PROPUESTA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PARA POTENCIAR ACTIVIDADES
EXTRACURRICULARES Y COMPETENCIAS
TRANSVERSALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR
ARTIFICIAL INTELLIGENCE PROPOSAL TO ENHANCE
EXTRACURRICULAR ACTIVITIES AND TRANSVERSAL
COMPETENCIES IN HIGHER EDUCATION
Cinthya Gómez Reyes
Tecnológico Nacional de México
pág. 3008
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18945
Propuesta de Inteligencia Artificial para Potenciar Actividades
Extracurriculares y Competencias Transversales en Educación Superior
Cinthya Gómez Reyes1
cinthya.gr@minatitlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0000-6950-456330
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Minatitlán
México
RESUMEN
Este artículo presenta una propuesta orientada a fortalecer la formación integral en la educación superior
tecnológica mediante la incorporación futura de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la gestión
de actividades extracurriculares. Estas actividades promueven el desarrollo de competencias
transversales como el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo colaborativo y la comunicación, se
plantea su modernización a través de un sistema digital inteligente aún no implementado. El estudio
toma como contexto al Instituto Tecnológico de Minatitlán, adscrito al Tecnológico Nacional de México
(TecNM), donde dichas actividades son obligatorias para los estudiantes de nuevo ingreso.
Metodológicamente, la propuesta se sustenta en un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, basado en
revisión bibliográfica y análisis documental de informes institucionales. A partir del diagnóstico
realizado, se diseñó un modelo compuesto por tres componentes principales: una plataforma digital de
gestión, un asistente conversacional (chatbot) y un sistema de análisis predictivo para el seguimiento
de la participación estudiantil. Aún en fase de implementación, la propuesta evidencia el potencial de
la IA para optimizar procesos administrativos, fomentar la participación estudiantil y apoyar la toma de
decisiones. Se concluye que esta innovación es factible, escalable y alineada con principios éticos de
inclusión, equidad y respeto a la privacidad.
Palabras clave: inteligencia artificial, actividades extracurriculares, competencias transversales,
educación superior
1
Autor principal.
Correspondencia: cinthya.gr@minatitlan.tecnm.mx
pág. 3009
Artificial Intelligence Proposal to Enhance Extracurricular Activities and
Transversal Competencies in Higher Education
ABSTRACT
This article presents a proposal aimed at strengthening comprehensive training in technological higher
education through the future incorporation of artificial intelligence (AI) tools in the management of
extracurricular activities. Recognizing that these activities promote the development of transversal
competencies such as critical thinking, creativity, collaboration, and communication, the article
proposes their modernization through a smart digital system that has not yet been implemented. The
study focuses on the Instituto Tecnológico de Minatitlán, part of the Tecnológico Nacional de México
(TecNM), where these activities are mandatory for first-semester students. Methodologically, the
proposal is based on a qualitative, descriptive approach, supported by a literature review and
documentary analysis of institutional reports. Based on this diagnosis, a model was designed with three
key components: a digital management platform, a conversational assistant (chatbot), and a predictive
analytics system to monitor student participation. Although not yet implemented, the proposal
highlights the potential of AI to optimize administrative processes, foster student engagement, and
support data-driven decision-making. It is concluded that the proposal is feasible, scalable, and aligned
with ethical principles of inclusion, equity, and data privacy.
Keywords: artificial intelligence, extracurricular activities, transversal competencies, higher education
Artículo recibido 09 julio 2025
Aceptado para publicación: 13 agosto 2025
pág. 3010
INTRODUCCIÓN
La formación de profesionistas en la educación superior tecnológica exige hoy una mirada más amplia
que integre tanto el desarrollo de competencias técnicas como el fortalecimiento de habilidades
transversales fundamentales para la vida laboral y social. La creatividad, el pensamiento crítico, la
comunicación efectiva, la empatía y la capacidad para trabajar en equipo son hoy tan relevantes como
el dominio disciplinar, y constituyen competencias clave que permiten a los egresados adaptarse a
entornos cambiantes y complejos (UNESCO, 2021; Tobón, 2013).
En este contexto, el Instituto Tecnológico de Minatitlán (ITM), institución pública de educación
superior adscrita al Tecnológico Nacional de México (TecNM), ha adoptado una política institucional
centrada en la formación integral del estudiante. Una de sus estrategias clave es la implementación de
actividades extracurriculares obligatorias para estudiantes de primer semestre, como parte de su modelo
educativo basado en competencias. Estas actividades comprenden una amplia gama de opciones
culturales, deportivas y cívicas como danza folclórica, atletismo, ajedrez, música, lectura, artes
marciales, entre otras y se organizan en módulos semanales que otorgan créditos complementarios al
expediente estudiantil (Instituto Tecnológico de Minatitlán, 2025).
A pesar del impacto positivo que estas actividades tienen en el sentido de pertenencia institucional, la
salud mental y el desarrollo socioemocional de los estudiantes (Borrero et al., 2020; Ruiz-Tagle et al.,
2022), persisten retos importantes en su gestión. Se han identificado debilidades en la sistematización
de los registros de participación, la escasa personalización de las ofertas formativas, así como la limitada
disponibilidad de herramientas tecnológicas para el seguimiento y análisis de los resultados.
Ante esta situación, la inteligencia artificial (IA) se presenta como una oportunidad estratégica para
transformar la gestión educativa. La IA, entendida como la capacidad de las máquinas para realizar
tareas que normalmente requieren inteligencia humana como el aprendizaje, la comprensión del
lenguaje o la toma de decisiones, ha comenzado a ser implementada en el ámbito educativo con
resultados prometedores, especialmente en la personalización del aprendizaje, la predicción de
trayectorias escolares y la automatización de procesos administrativos (Jara & Ochoa, 2020; Moreno,
2019; Stone et al., 2016).
pág. 3011
Desde una perspectiva teórica, este trabajo se sustenta en el enfoque de las competencias transversales
y la innovación educativa basada en tecnologías emergentes. Según Tobón (2013), las competencias
transversales deben abordarse de forma intencionada dentro y fuera del aula, articulando dimensiones
cognitivas, actitudinales y procedimentales en contextos reales de desarrollo personal y social. Por su
parte, la UNESCO (2021) sostiene que el uso ético de la IA en la educación debe orientarse a promover
la inclusión, la equidad y el empoderamiento de los estudiantes.
Diversas investigaciones recientes destacan la utilidad de la IA para apoyar procesos de toma de
decisiones, generar analítica predictiva sobre el desempeño estudiantil y fomentar el involucramiento
institucional (Álvarez et al., 2025; Esparza et al., 2023). Sin embargo, son aún escasas las aplicaciones
documentadas en el campo de las actividades extracurriculares en educación superior tecnológica, lo
que revela un vacío de conocimiento y una oportunidad para la innovación.
Este estudio se inscribe dentro de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con base en una revisión
bibliográfica y análisis documental de informes institucionales del ITM. Su propósito es presentar una
propuesta que integre herramientas de inteligencia artificial para modernizar y potenciar el impacto de
las actividades extracurriculares en esta institución, con la posibilidad de escalar el modelo a otros
campus del TecNM.
Objetivo del estudio
Diseñar una propuesta de aplicación de inteligencia artificial para optimizar la gestión, promoción,
seguimiento y evaluación de las actividades extracurriculares en el Instituto Tecnológico de Minatitlán,
favoreciendo el desarrollo de competencias transversales en los estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación se inscribe dentro del enfoque cualitativo, con un diseño de tipo descriptivo
y propositivo. El propósito fue explorar, mediante una revisión sistemática de literatura académica y
análisis documental, el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la gestión de las
actividades extracurriculares en instituciones de educación superior tecnológica. Este enfoque resulta
pertinente al buscar comprender fenómenos educativos en profundidad, desde una perspectiva
interpretativa (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).
pág. 3012
La estrategia metodológica contempló dos fases complementarias: la primera consistió en una revisión
bibliográfica y la segunda en el análisis de fuentes institucionales. En la revisión bibliográfica se
seleccionaron artículos indexados en bases de datos académicas como Scopus, RedALyC, SciELO y
ERIC, priorizando publicaciones recientes (2019–2025) sobre inteligencia artificial aplicada a la
educación, gestión estudiantil y competencias transversales. Se consideraron también directrices de
organismos internacionales como la UNESCO (2021), la OCDE (2023) y el BID (Jara & Ochoa, 2020).
Las categorías de análisis se centraron en tres ejes: (a) el potencial de la IA para automatizar procesos
educativos y administrativos (Purdy & Daugherty, 2016; Stone et al., 2016); (b) las contribuciones de
la IA a la personalización de la experiencia estudiantil (Moreno, 2019; Álvarez et al., 2025); y (c) los
principios éticos para una implementación responsable (UNESCO, 2021; Ganascia, 2018).
Tabla 1. Principales fuentes revisadas sobre inteligencia artificial en educación y actividades
extracurriculares
Autor(es) y año
Título del estudio o
documento
Enfoque / Método
Hallazgos relevantes
UNESCO (2021)
Recomendación sobre la
ética de la inteligencia
artificial
Marco normativo
internacional
Establece principios éticos para el
uso de IA en educación: inclusión,
equidad, privacidad.
Jara & Ochoa (2020)
Inteligencia artificial y
gestión educativa en
América Latina
Revisión regional
Identifica brechas y potenciales usos
de IA para mejorar procesos de
gestión escolar.
Tobón (2013)
Formación integral y
competencias
Teórico -
pedagógico
Propone el desarrollo de
competencias transversales como
eje de la formación educativa
integral.
Álvarez et al. (2025)
Aplicaciones de IA en
universidades
mexicanas
Estudio de casos
Muestra beneficios en
personalización, predicción de
abandono y automatización de
procesos.
Esparza et al. (2023)
Tecnologías emergentes
para fortalecer la
retención estudiantil
Cuantitativo
Evidencia mayor retención cuando
se usan chatbots y sistemas
adaptativos.
Stone et al. (2016)
Artificial Intelligence
and Life in 2030
Prospectivo
Proyección del papel de la IA en
sectores clave, incluyendo
educación y participación
ciudadana.
Moreno (2019)
Personalización
educativa basada en
algoritmos inteligentes
Experimental
Presenta sistemas de IA que adaptan
contenidos educativos según perfiles
de aprendizaje.
Instituto Tecnológico
de Minatitlán (2025)
Informe de actividades
extracurriculares.
Enero-junio 2025
Documental
institucional
Detalla número de estudiantes,
actividades ofertadas, frecuencia,
limitaciones operativas detectadas.
pág. 3013
En la segunda fase metodológica se realizó un análisis documental de los informes oficiales de
actividades extracurriculares del Instituto Tecnológico de Minatitlán (enero–junio de 2025). Estos
informes fueron emitidos por el Departamento de Actividades Extraescolares y permitieron identificar
tendencias, retos operativos, participación estudiantil y mecanismos actuales de seguimiento y
evaluación. Asimismo, se integraron observaciones directas de prácticas institucionales recogidas
mediante trabajo de campo no estructurado.
Tabla 2. Hallazgos del análisis documental y observación institucional en el ITM (enerojunio 2025)
Evidencia documentada / Observaciones relevantes
Se registraron más de 800 estudiantes en actividades
extracurriculares; sin sistema automatizado de
seguimiento.
Se ofertaron más de 15 disciplinas culturales, deportivas
y cívicas, obligatorias para estudiantes de primer
semestre.
Procesos manuales: registros en papel o Excel; dificultad
para generar reportes dinámicos o en tiempo real.
Difusión limitada a carteles físicos y presentaciones
presenciales; poco uso de medios digitales.
No existen mecanismos estructurados para evaluar el
desarrollo de competencias transversales.
Plantilla reducida, sin herramientas de IA o sistemas de
gestión automatizada.
Se detectó apertura a integrar herramientas tecnológicas,
pero con necesidad de capacitación.
La propuesta diseñada se estructura como una solución proactiva basada en IA, y se elaboró a partir del
contraste entre hallazgos teóricos y el diagnóstico institucional. El modelo propuesto contempla
herramientas de minería de datos, asistentes conversacionales y sistemas predictivos, los cuales serán
desarrollados en colaboración con carreras afines como Ingeniería en Sistemas Computacionales.
Durante todo el proceso se respetaron los principios éticos de la investigación cualitativa, garantizando
la confidencialidad de los datos revisados y asegurando la veracidad de las fuentes consultadas. Este
marco metodológico no solo sustenta la propuesta planteada, sino que sienta las bases para futuras
investigaciones aplicadas que evalúen su implementación.
Esta metodología robustece el carácter propositivo del estudio y ofrece una base empírica suficiente
para defender la pertinencia y factibilidad de integrar la inteligencia artificial en la gestión de
actividades extracurriculares en el contexto del Tecnológico Nacional de México.
pág. 3014
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta investigación reflejan una oportunidad crítica para transformar la gestión de las
actividades extracurriculares en instituciones de educación superior tecnológica, particularmente en el
Instituto Tecnológico de Minatitlán (ITM). A partir del análisis documental realizado a los informes
institucionales correspondientes al primer semestre de 2025, se identificó una participación significativa
de estudiantes —más de 800 registrados— en actividades culturales, deportivas y cívicas. Sin embargo,
dicha participación no cuenta con mecanismos tecnológicos sistematizados que permitan el seguimiento
individualizado, la emisión de reportes automatizados o el análisis predictivo de tendencias.
Esta carencia limita el alcance formativo de dichas actividades y dificulta su alineación con los objetivos
estratégicos del TecNM, orientados al desarrollo de competencias transversales y a la retención
estudiantil. Como señala Moreno (2019), la ausencia de sistemas inteligentes en la gestión escolar
impide el aprovechamiento pleno de los datos disponibles, lo que retrasa la toma de decisiones basadas
en evidencia y la adaptación de estrategias a las necesidades reales del estudiantado.
Diversas investigaciones han demostrado el potencial de la inteligencia artificial para transformar la
administración educativa. Por ejemplo, Álvarez et al. (2025) documentan cómo sistemas de IA
aplicados en universidades latinoamericanas permitieron no solo automatizar tareas administrativas,
sino también identificar factores de riesgo en el abandono escolar y diseñar intervenciones
personalizadas. Asimismo, UNESCO (2021) propone principios rectores para una IA educativa centrada
en los valores humanos, la inclusión y el bien común.
Los datos obtenidos en el ITM revelan también limitaciones en la forma en que se promueven las
actividades extracurriculares: los principales medios de difusión son carteles impresos y presentaciones
presenciales al inicio del semestre, con escasa interacción digital o campañas continuas. Esta modalidad
resulta ineficiente para captar la atención de los estudiantes en un entorno donde el acceso y la
interacción con plataformas digitales es una constante. Estudios recientes (Tobar et al., 2024; González
& Rueda, 2022) señalan que la comunicación basada en sistemas automatizados y chatbots puede
incrementar la respuesta y la adherencia a programas extracurriculares hasta en un 35%.
pág. 3015
El análisis cualitativo de entrevistas informales con personal docente y administrativo indicó una
disposición favorable a la incorporación de herramientas tecnológicas, siempre que se contemple
capacitación, recursos y acompañamiento técnico. Este punto es clave, pues la literatura sobre
innovación educativa subraya la importancia de contar con condiciones institucionales adecuadas y
liderazgo académico para garantizar la adopción efectiva de tecnologías (Fullan, 2016; Salinas, 2020).
Asimismo, en términos éticos, se hace necesario que el uso de IA en contextos educativos cumpla con
los principios de transparencia algorítmica, protección de datos personales y accesibilidad universal. La
UNESCO (2021) y la OCDE (2023) han advertido que las tecnologías emergentes, si no son
cuidadosamente diseñadas, pueden replicar o incluso amplificar desigualdades preexistentes en el
acceso a oportunidades educativas.
Desde una perspectiva metodológica, estos resultados no son aislados, sino que emergen del contraste
riguroso entre los datos institucionales, la literatura científica actualizada y la observación directa de
prácticas en el ITM. De este modo, se valida la pertinencia de una propuesta de innovación educativa
centrada en IA, que responda a un problema diagnosticado de manera empírica y sustentado
teóricamente en el campo de la transformación digital en la educación superior.
En suma, los hallazgos revelan una oportunidad estratégica para que el TecNM —a través de proyectos
piloto como el aquí presentado— avance hacia una gestión inteligente de la formación integral, donde
las actividades extracurriculares dejen de ser una carga administrativa y se conviertan en un espacio
dinámico de desarrollo personal, inclusivo y basado en datos. La novedad de esta propuesta radica en
su alineación con tendencias internacionales y en su potencial de escalabilidad institucional.
Propuesta de Implementación de Inteligencia Artificial para Actividades Extracurriculares
Derivado del análisis realizado sobre las condiciones actuales de gestión de actividades
extracurriculares en el Instituto Tecnológico de Minatitlán (ITM), y considerando los hallazgos
documentados en estudios recientes, se plantea una propuesta de intervención educativa centrada en la
incorporación de herramientas de inteligencia artificial (IA) que permita modernizar, optimizar y escalar
la gestión de dichas actividades dentro del Tecnológico Nacional de México (TecNM).
La propuesta tiene como finalidad mejorar los procesos administrativos asociados a la promoción,
registro, seguimiento y evaluación de actividades extracurriculares, fortaleciendo con ello el desarrollo
pág. 3016
de competencias transversales como la comunicación efectiva, el trabajo colaborativo y la gestión
emocional. Estas competencias son clave en la formación integral del estudiantado, conforme a los
lineamientos institucionales del TecNM y a las tendencias globales de transformación digital educativa.
Objetivo General
Diseñar e implementar un sistema inteligente basado en inteligencia artificial para la gestión integral de
actividades extracurriculares, que permita una administración más eficiente, una mayor participación
estudiantil y una toma de decisiones informada por datos, con posibilidades de replicabilidad en otras
instituciones del sistema TecNM.
Componentes Técnicos de la Propuesta
Plataforma Inteligente de Gestión
Consiste en el desarrollo de una plataforma web responsiva e interoperable con los sistemas escolares
existentes, que integre un módulo de IA para ofrecer recomendaciones personalizadas de actividades
extracurriculares. Esta plataforma permitirá a los estudiantes: (a) consultar la oferta disponible, (b)
realizar inscripciones automatizadas, (c) recibir sugerencias basadas en preferencias e historial de
participación, y (d) consultar un portafolio digital de actividades acreditadas.
Asistente Conversacional (Chatbot)
El sistema incluirá un chatbot institucional programado mediante técnicas de procesamiento de lenguaje
natural (NLP) y machine learning supervisado. Este chatbot estará disponible 24/7 para responder dudas
frecuentes, enviar notificaciones, realizar recordatorios de eventos y aplicar encuestas de satisfacción.
Su entrenamiento se basará en FAQs institucionales, reglamentos internos y cronogramas semestrales.
Módulo de Analítica Predictiva
“La analítica predictiva permite anticipar resultados mediante el análisis de datos históricos y
actuales,utilizando modelos estadísticos, algoritmos de aprendizaje automático y técnicas de minería de
datos” (García-Peñalvo et al., 2018; UNESCO, 2021)
Este componente empleará algoritmos de minería de datos y aprendizaje automático para identificar
patrones de participación, analizar factores de deserción, segmentar perfiles estudiantiles y generar
reportes automatizados para responsables de actividades.
pág. 3017
Entre los indicadores monitoreados se incluirán: frecuencia de participación, índice de abandono,
actividad por género, carrera y turno, entre otros.
Viabilidad Técnica y Operativa
La implementación de esta propuesta requiere de la colaboración con el Departamento de Ingeniería en
Sistemas Computacionales, residencias profesionales y servicio social. Se contempla una arquitectura
tecnológica basada en herramientas de código abierto (Python, TensorFlow, Rasa, PostgreSQL),
servidores institucionales o en la nube (AWS Educate), y principios de ciberseguridad establecidos por
el TecNM.
Estrategia de Implementación
Se propone un piloto inicial en el ITM durante el siguiente semestre escolar, con fases de desarrollo,
prueba, evaluación y ajuste. El cronograma preliminar incluye: (a) diseño funcional y técnico (mes 1-
2), (b) codificación y pruebas alfa (mes 3), (c) pilotaje controlado (mes 4), y (d) evaluación de impacto
(mes 5-6). Los criterios de éxito contemplan mejoras en la participación, tiempos de respuesta,
satisfacción estudiantil y reducción de carga administrativa.
Pertinencia Institucional
Esta propuesta se alinea con los objetivos del Programa Institucional de Innovación Educativa del
TecNM, el Plan Rector de Calidad y las directrices de la UNESCO en torno al uso ético, inclusivo y
sostenible de la inteligencia artificial en la educación. Además, responde a una necesidad concreta
detectada en los informes institucionales y fortalece el compromiso del ITM con la formación integral.
CONCLUSIONES
El análisis realizado confirma que las actividades extracurriculares desempeñan un papel central en la
formación integral del estudiantado de educación superior tecnológica. Sin embargo, su gestión actual
presenta limitaciones significativas en términos de organización, seguimiento y análisis de impacto, lo
que reduce su potencial como espacio formativo. Frente a este panorama, la incorporación de
herramientas de inteligencia artificial se configura como una estrategia innovadora y pertinente, capaz
de transformar la experiencia estudiantil y mejorar la eficiencia institucional.
pág. 3018
La propuesta desarrollada en este estudio demuestra viabilidad técnica y pertinencia académica, al
proponer una solución compuesta por una plataforma inteligente de gestión, un asistente conversacional
y un módulo de analítica predictiva. Cada uno de estos componentes responde a necesidades concretas
identificadas en los informes institucionales y se alinea con las tendencias internacionales sobre
transformación digital en educación superior.
Asimismo, el marco teórico revisado sustenta el potencial de la inteligencia artificial para mejorar la
personalización educativa, fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia y fomentar el sentido
de pertenencia institucional, aspectos claves para la retención estudiantil. La integración de principios
éticos en el diseño de la propuesta garantiza su viabilidad social y promueve una visión inclusiva y
responsable de la tecnología.
Si bien este trabajo presenta una propuesta estructurada y fundamentada, se reconocen limitaciones que
deberán ser abordadas en etapas posteriores de investigación aplicada, particularmente en relación con
los recursos tecnológicos, la formación del personal involucrado y los mecanismos de evaluación de
impacto. En este sentido, se abre un campo fértil para estudios futuros que profundicen en la validación
empírica de los sistemas propuestos, así como en su adaptación a diversos contextos institucionales
dentro del TecNM.
Finalmente, este estudio invita a la comunidad académica a explorar nuevas formas de articular la
tecnología con la formación humana, superando dicotomías artificiales entre lo técnico y lo formativo.
El reto no es solo incorporar la IA a los sistemas educativos, sino hacerlo con sentido pedagógico, ético
y estratégico, en beneficio del desarrollo integral de las y los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ganascia, J. G. (2018). La inteligencia artificial: Verdades y mitos. Ediciones Paidós.
García-Peñalvo, F. J., Reimann, D., & Mendes, A. J. (2018). Learning analytics en entornos virtuales
de formación. RED. Revista de Educación a Distancia, 18(56). https://doi.org/10.6018/red/56/6
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-
Hill.
Instituto Tecnológico de Minatitlán. (2022). Informe de rendición de cuentas 2022. Dirección General,
TecNM. https://minatitlan.tecnm.mx
pág. 3019
Instituto Tecnológico de Minatitlán. (2023). Informe de rendición de cuentas 2023. Dirección General,
TecNM. https://minatitlan.tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Minatitlán. (2024). Reporte de inscripción a actividades complementarias.
Departamento de Desarrollo Académico, TecNM.
Instituto Tecnológico de Minatitlán. (2025). Informe de Actividades Extraescolares. Primer y Segundo
Trimestre. Departamento de Actividades Extraescolares, TecNM.
Instituto Tecnológico de Minatitlán. (2025). Plan de trabajo anual del Departamento de Actividades
Extraescolares. Dirección Académica, TecNM.
Jara, J., & Ochoa, A. (2020). Inteligencia artificial y futuro del trabajo en América Latina. Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org
Moreno, M. (2019). Personalización del aprendizaje mediante inteligencia artificial. Revista Digital de
Investigación Educativa, 21(1), 23–39.
OCDE. (2023). Artificial intelligence in education: Promises and implications for teaching and learning.
OECD Publishing. https://www.oecd.org/education/artificial-intelligence-education.htm
Purdy, M., & Daugherty, P. (2016). Why artificial intelligence is the future of growth. Accenture
Institute for High Performance. https://www.accenture.com
Stone, P., Brooks, R., Brynjolfsson, E., Calo, R., Etzioni, O., Hager, G., ... & Leyton-Brown, K. (2016).
Artificial intelligence and life in 2030. One Hundred Year Study on Artificial Intelligence:
Report of the 2015–2016 Study Panel. Stanford University.
Tecnológico Nacional de xico. (2023). Modelo educativo para el siglo XXI. Dirección de
Planeación, Secretaría Académica. https://www.tecnm.mx
Tecnológico Nacional de México. (2023). Plan Estratégico Institucional 2023–2027. Dirección General.
https://www.tecnm.mx
Tecnológico Nacional de México. (2024). Lineamientos para el desarrollo de actividades
complementarias. Secretaría Académica. https://www.tecnm.mx
Tobar, F., Rodríguez, C., & Méndez, S. (2024). Tecnologías emergentes y motivación estudiantil en
educación superior. Revista de Innovación Educativa, 12(1), 30–50.
pág. 3020
UNESCO. (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137
UNESCO. (2023). Educación digital e inteligencia artificial. https://www.unesco.org/es/digital-
education/artificial-intelligence
Álvarez, M., Jiménez, L., & Ruiz, A. (2025). Inteligencia artificial en la gestión educativa. Revista
Iberoamericana de Educación Superior, 16(2), 45–67. https://doi.org/10.22201/ries.2025.162
Álvarez Aguilar, N. T., Treviño Cubero, A., González Ibarra, A. M., & Castillo Elizondo, J. A. (2025).
La inteligencia artificial y formación de ingenieros: Una visión desde la apreciación de los
estudiantes. Ponencia presentada en el Congreso LICNI 2025.
Díaz, J. (2021). Aprendizaje automático y aprendizaje profundo. Ingeniare. Revista Chilena de
Ingeniería, 29(2), 182–183. https://doi.org/10.4067/S0718-33052021000200180
Esparza, M., Ramírez, E., Ávila, N., & Zamora, A. (2023). Plataformas educativas para tecnologías de
la industria 4.0: Superando las barreras de entrada en México. Revista ANFEI Digital, (15).
https://www.anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/919
Forero, T. (2020, marzo 19). Conoce los principales impactos de la inteligencia artificial (IA) en la
educación y sus posibilidades futuras. Rock Content Blog.
https://rockcontent.com/es/blog/inteligencia-artificial-en-la-educacion/
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International
Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Ponce, P. (2010). Inteligencia artificial: Con aplicaciones a la ingeniería (1ª ed.). Alfaomega Grupo
Editor.