COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN SITUS
INVERSUS TOTALIS: DESAFÍOS TÉCNICOS Y
REVISIÓN DE LA LITERATURA QUIRÚRGICA
LAPAROSCOPIC CHOLECYSTECTOMY IN SITUS INVERSUS
TOTALIS: TECHNICAL CHALLENGES AND REVIEW OF THE
SURGICAL LITERATURE
Jorge Luis Cadenas López
Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Juan Graham Casasús, México
Esther Martínez León
Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Juan Graham Casasús, México
Hilda Valeria de la Cruz Pérez
Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Juan Graham Casasús, México
Ramón Alexander Hernández Domínguez
Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Juan Graham Casasús, México
Emanuel Omar Duarte Albarrán
Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Juan Graham Casasús, México
pág. 3035
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18947
Colecistectomía Laparoscópica en Situs Inversus Totalis: Desafíos Técnicos
y Revisión de la Literatura Quirúrgica
Jorge Luis Cadenas López1
jorgeluiscadenas30@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5085-5129
Departamento de Cirugia General
Hospital Regional de Alta Especialidad
Dr. Juan Graham Casasús, Calle Uno S/N
Miguel Hidalgo III Etapa, Villahermosa, 86126
Tabasco, Mexico
México
Esther Martínez León
esthermtzleon@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7255-3921
Departamento de Cirugia General
Hospital Regional de Alta Especialidad
Dr. Juan Graham Casasús, Calle Uno S/N
Miguel Hidalgo III Etapa, Villahermosa, 86126
Tabasco, Mexico
México
Hilda Valeria de la Cruz Pérez
hvaleriadelacruz@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9594-7650
Departamento de Cirugia General
Hospital Regional de Alta Especialidad
Dr. Juan Graham Casasús, Calle Uno S/N
Miguel Hidalgo III Etapa, Villahermosa, 86126
Tabasco, Mexico
México
Ramón Alexander Hernández Domínguez
rahernandezd06@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2900-3261
Departamento de Cirugia General
Hospital Regional de Alta Especialidad
Dr. Juan Graham Casasús, Calle Uno S/N
Miguel Hidalgo III Etapa, Villahermosa, 86126
Tabasco, Mexico
México
Emanuel Omar Duarte Albarrán
emanuel7123@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2537-0396
Departamento de Cirugia General
Hospital Regional de Alta Especialidad
Dr. Juan Graham Casasús, Calle Uno S/N
Miguel Hidalgo III Etapa, Villahermosa, 86126
Tabasco, Mexico
México
1
Autor principal
Correspondencia: emanuel7123@hotmail.com
pág. 3036
RESUMEN
Introducción: El situs inversus totalis es una condición congénita rara caracterizada por la transposición
especular completa de los órganos torácicos y abdominales. Aunque generalmente es asintomática,
plantea importantes desafíos anatómicos y ergonómicos durante procedimientos laparoscópicos como
la colecistectomía. Presentación del caso: Se reporta el caso de una paciente femenina de 21 años con
diagnóstico de pancreatitis biliar y coledocolitiasis, en quien se identificó incidentalmente situs inversus
totalis. Tras resolución endoscópica mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE),
se realizó colecistectomía laparoscópica electiva. Se efectuó una disposición en espejo de los trocares
y reconfiguración del equipo quirúrgico. Se logró obtener la visión crítica de seguridad, completándose
el procedimiento sin complicaciones. Discusión: La colecistectomía laparoscópica en pacientes con
situs inversus totalis requiere una planificación preoperatoria cuidadosa y adaptación de la técnica
quirúrgica habitual. A pesar de su complejidad técnica, el uso de referencias anatómicas, el
reordenamiento ergonómico y la experiencia creciente en cirugía mínimamente invasiva permiten
resultados seguros. La revisión de la literatura respalda la factibilidad de este abordaje, especialmente
cuando se complementa con herramientas modernas como imagenología 3D y fluorescencia con
indocianina verde. Conclusión: El situs inversus totalis no representa una contraindicación para la
colecistectomía laparoscópica. Con una planificación quirúrgica adecuada y adaptaciones técnicas
específicas, es posible obtener resultados quirúrgicos seguros y exitosos. Este caso resalta la
importancia del reconocimiento anatómico y la flexibilidad en la estrategia quirúrgica.
Palabras clave: situs inversus totalis, colecistectomía laparoscópica, anatomía en espejo, cirugía
mínimamente invasiva, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (cpre)
pág. 3037
Laparoscopic Cholecystectomy in Situs Inversus Totalis: Technical
Challenges and Review of the Surgical Literature
ABSTRACT
Situs inversus totalis is a rare congenital condition characterized by complete mirror-image
transposition of thoracic and abdominal organs. While often asymptomatic, it poses significant
anatomical and ergonomic challenges during laparoscopic procedures, particularly cholecystectomy.
Case Presentation We present the case of a 21-year-old female with biliary pancreatitis and
choledocholithiasis, incidentally diagnosed with situs inversus totalis. Following endoscopic retrograde
cholangiopancreatography (ERCP) and stone extraction, an elective laparoscopic cholecystectomy was
performed. Surgical adjustments included mirror-image trocar placement and repositioning of the
surgical team. Critical view of safety was achieved, and the procedure was completed without
complications. Discussion: Laparoscopic cholecystectomy in patients with situs inversus totalis requires
meticulous preoperative planning and adaptation of conventional techniques. Despite the technical
difficulty, the use of anatomic landmarks, ergonomic reconfiguration, and growing experience with
minimally invasive surgery allow for safe outcomes. Literature review supports the feasibility and
safety of this approach, particularly when complemented by modern tools such as 3D imaging and
indocyanine green fluorescence. Conclusion: Situs inversus totalis is not a contraindication to
laparoscopic cholecystectomy. With appropriate surgical planning and adaptation, excellent outcomes
can be achieved. This case highlights the importance of anatomical awareness and flexibility in surgical
strategy.
Keywords: situs inversus totalis, laparoscopic cholecystectomy, mirror-image anatomy, minimally
invasive surgery, endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ercp)
Artículo recibido 10 julio 2025
Aceptado para publicación: 13 agosto 2025
pág. 3038
INTRODUCCIÓN
La colecistectomía laparoscópica es actualmente el tratamiento estándar para la colelitiasis sintomática
y sus complicaciones, gracias a su bajo índice de complicaciones y rápida recuperación posoperatoria.
Sin embargo, en pacientes con situs inversus totalis (SIT), esta técnica mínimamente invasiva representa
un desafío anatómico y técnico considerable. El SIT es una condición congénita infrecuente, con una
prevalencia estimada entre 1 por cada 8,000 a 25,000 nacidos vivos, caracterizada por la transposición
especular de los órganos torácicos y abdominales (He et al., 2022; Shah et al., 2025).
Aunque el SIT no suele asociarse a disfunción orgánica significativa, su diagnóstico, generalmente
incidental, cobra gran importancia cuando el paciente requiere una intervención quirúrgica,
especialmente por patología biliar. En estos casos, la inversión anatómica obliga al cirujano a modificar
el posicionamiento operatorio, la disposición de los trocares y la técnica de disección, lo que puede
aumentar la complejidad del procedimiento (Du et al., 2020; Yamada et al., 2023)
La literatura reciente ha reportado diversos enfoques que buscan optimizar los resultados quirúrgicos
en estos pacientes. Se han propuesto métodos como el uso de imagenología tridimensional (3D), la
fluorescencia con indocianina verde, y en algunos centros, el abordaje robótico como alternativas que
facilitan la orientación en anatomías invertidas (Wei et al., 2023; Tirelli et al., 2021; Nogami et al.,
2024). Sin embargo, la disponibilidad de estas herramientas varía ampliamente según el contexto
hospitalario. Además, estudios recientes sugieren que la lateralidad del cirujano puede afectar el
desempeño técnico, exigiendo una mayor adaptación cuando se enfrenta a estructuras en disposición
contralateral (Liu et al.,2022).
En este contexto, resulta relevante presentar experiencias clínicas que documenten casos exitosos de
colecistectomía laparoscópica en pacientes con SIT, describiendo con detalle las adaptaciones técnicas
realizadas. Este tipo de reportes permite no solo enriquecer el cuerpo de evidencia disponible, sino
también ofrecer guías prácticas para cirujanos en formación o en contextos con recursos limitados.
METODOLOGÍA
El presente trabajo tiene como objetivo describir el manejo multidisciplinario y la estrategia quirúrgica
implementada en una paciente con SIT sometida a colecistectomía laparoscópica electiva tras
resolución endoscópica de coledocolitiasis.
pág. 3039
Se incluye una revisión de literatura reciente con el fin de brindar recomendaciones aplicables para el
abordaje seguro y efectivo de esta condición poco frecuente.
El presente trabajo corresponde a un estudio cualitativo de tipo descriptivo, basado en el diseño de
estudio de caso clínico único acompañado de una revisión narrativa de literatura. Se empleó un enfoque
constructivista y fenomenológico, dado que se busca analizar e interpretar los desafíos técnicos
enfrentados durante una colecistectomía laparoscópica en una paciente con situs inversus totalis (SIT),
una condición anatómica infrecuente.
a recolección de datos se realizó a partir de la observación clínica directa, el análisis de registros
quirúrgicos, notas médicas, estudios de imagen y evolución posoperatoria de la paciente atendida en el
Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” (Villahermosa, Tabasco, México)
entre enero y marzo de 2025. Asimismo, se efectuó una revisión documental de literatura científica
publicada entre 2020 y 2025 en bases de datos indexadas (PubMed, Scopus, ScienceDirect), utilizando
términos como “situs inversus totalis”, “laparoscopic cholecystectomy” y “anatomical variants in
surgery”.
Criterios de inclusión: se incluyeron estudios clínicos, reportes de caso y revisiones quirúrgicas
relevantes en idioma inglés o español que abordaran el manejo quirúrgico del SIT mediante
colecistectomía laparoscópica o técnicas complementarias (ICG, visión 3D, robótica).
Criterios de exclusión: se excluyeron publicaciones duplicadas, artículos sin acceso a texto completo
y reportes sin aplicación quirúrgica directa.
Desde el punto de vista ético, el presente estudio cumple con los principios establecidos en la
Declaración de Helsinki. Se obtuvo consentimiento informado por escrito por parte de la paciente para
el uso académico de su caso, respetando su confidencialidad y privacidad. El estudio no implicó
intervenciones experimentales ni riesgos adicionales para la paciente.
Como limitación, se reconoce que, al tratarse de un único caso clínico, los hallazgos no son
generalizables a poblaciones más amplias. Sin embargo, su valor radica en documentar y analizar de
forma detallada una experiencia clínica exitosa en un contexto quirúrgico poco frecuente,
complementada con literatura actual.
pág. 3040
Caso Clinico
En este apartado se exponen los hallazgos, lo trascendente del estudio expresado con cierto detalle en
la exposición que sostenga el porqué del trabajo: justificando las conclusiones a las que se arribó. Los
resultados deben ser objetivos y claros demostrando que son la consecuencia lógica de la metodología
utilizada.
No se debe ser reiterativo, es decir, no debe de exponer un mismo dato o conjunto de datos en màs de
un formato, ya sea texto, cuadros o gráficas. Es suficiente sólo una forma de presentación. Así también
los Paciente femenino de 21 años, sin antecedentes médicos ni quirúrgicos relevantes, ingresa por
cuadro de dolor abdominal, ictericia e intolerancia a la vía oral. La ecografía inicial reporta litiasis
vesicular con engrosamiento parietal y dilatación de la vía biliar principal; además, se identifica
disposición anatómica invertida compatible con situs inversus totalis.
Los estudios complementarios, incluyendo tomografía abdominal y pruebas hepáticas alteradas,
sugieren colangitis aguda y posible pancreatitis de origen biliar. Se realiza CPRE con éxito, observando
colédoco dilatado con múltiples litos, logrando extracción completa mediante esfinterotomía y
balonoplastía.
Una vez resuelta la fase aguda, se programa colecistectomía laparoscópica electiva.
Durante el procedimiento, se identificó orientación en espejo del hígado colocando trocar con técnica
de Hasson introduciendo lente de 30 grados, segundo trocar de 12 mm en región subxifoidea y dos en
región subcostal izquierda.
La disección de la vesícula se realizó siguiendo los principios de seguridad laparoscópica, logrando
exposición del triángulo de Calot y visión crítica de Strasberg. Se identifica vesicular biliar Parkland II
AAST I, se identificaron y cliparon estructuras císticas sin complicaciones, extrayéndose la vesícula
con técnica anterógrada. La paciente evolucionó favorablemente y egresó sin complicaciones al
segundo día postoperatorio.
Este caso resalta la importancia de una evaluación preoperatoria detallada y una adaptación técnica
precisa para el manejo quirúrgico exitoso del situs inversus totalis en patología biliar.
pág. 3041
DISCUSIÓN
El situs inversus totalis (SIT) es una anomalía congénita infrecuente que presenta una disposición en
espejo de los órganos toracoabdominales. Aunque no implica por sí mismo alteraciones funcionales,
representa un desafío anatómico y técnico significativo durante procedimientos laparoscópicos,
especialmente en la identificación del triángulo de Calot y la adaptación ergonómica del cirujano
(Karthik et al., 2020; He et al., 2022).
La colecistectomía laparoscópica en pacientes con SIT no está contraindicada, pero requiere
modificaciones específicas en el abordaje quirúrgico. Las principales adaptaciones incluyen la
disposición en espejo de los trocares, el reacomodo del equipo quirúrgico, y en muchos casos, la
modificación de la posición del cirujano para mejorar la orientación mano-ojo (Du et al., 2020; Shah et
al., 2025). Estudios multicéntricos recientes confirman que, aunque el tiempo quirúrgico puede
extenderse moderadamente, la tasa de complicaciones y conversión a cirugía abierta no se ve
incrementada cuando se respetan los principios de la técnica laparoscópica (Yamada et al., 2023).
La identificación precisa de estructuras anatómicas cobra especial relevancia en estos casos. García-
Medina et al. (2024) proponen el uso sistemático de puntos de referencia anatómicos universales y
técnicas de disección cuidadosa como herramientas clave para minimizar el riesgo de lesiones
iatrogénicas en pacientes con variantes anatómicas como el SIT. En nuestro caso, la visualización clara
del triángulo de Calot y la obtención de la visión crítica de seguridad permitieron completar el
procedimiento sin incidentes.
Herramientas tecnológicas complementarias como la fluoroclorangiografía intraoperatoria con
indocianina verde (ICG) han demostrado ser útiles para mejorar la visualización de la vía biliar,
especialmente en contextos de inflamación o anatomía inusual (Tirelli et al., 2021; Pimentel et al.,
2025). Además, la incorporación de imagenología tridimensional (3D) ha sido reportada como una
estrategia eficaz para optimizar la colocación de trocares y mejorar la percepción espacial en SIT, tal
como lo documentan Chuang et al. (2021) y Wei et al. (2023).
Por otra parte, en instituciones con acceso a sistemas quirúrgicos robóticos, se ha demostrado que estos
proporcionan una ventaja significativa al ofrecer visión tridimensional y control instrumentado más
preciso, lo cual resulta especialmente útil en anatomías invertidas (Nogami et al., 2024; Lee et al., 2020).
pág. 3042
Sin embargo, su disponibilidad sigue siendo limitada en muchos centros hospitalarios.
Otro factor relevante es la lateralidad del cirujano. Liu et al. (2022) discuten cómo la dominancia manual
del operador puede influir en la curva de aprendizaje y la fluidez de la técnica cuando se enfrentan a
una anatomía invertida. A pesar de estas dificultades, cirujanos con experiencia en laparoscopía
avanzada pueden adaptar su técnica mediante un entrenamiento sistemático y simulación preoperatoria.
El enfoque multidisciplinario también contribuye al éxito del procedimiento. En nuestro caso, la
resolución endoscópica inicial mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
permitió reducir la inflamación biliar y planificar la cirugía electiva en condiciones óptimas, lo cual
concuerda con las recomendaciones actuales de manejo escalonado para coledocolitiasis (Williams et
al., 2017).
En resumen, la colecistectomía laparoscópica en pacientes con situs inversus totalis es una intervención
viable y segura siempre que se implemente una planificación quirúrgica meticulosa, se adapten las
estrategias técnicas y se utilicen recursos tecnológicos complementarios cuando estén disponibles. Este
caso reafirma que la experiencia, la ergonomía adaptada y el uso racional de la tecnología son pilares
fundamentales para el éxito en cirugías mínimamente invasivas complejas.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Figura 1 Tomografía computarizada abdominotorácica en corte coronal.
pág. 3043
Se observa inversión completa de la disposición anatómica de los órganos toracoabdominales: el hígado
se encuentra en el hipocondrio izquierdo, mientras que el bazo está ubicado en el derecho. La cámara
gástrica se localiza en el lado derecho y el corazón presenta dextrocardia. Estos hallazgos confirman
situs inversus totalis.
Figura 2 Configuración de trocares para colecistectomía laparoscópica en situs inversus totalis
utilizando técnica abierta de Hasson.
Se muestran las posiciones invertidas de los trocares respecto al abordaje convencional: (1) trocar
umbilical (Hasson) para óptica de 10 mm; (2) trocar subxifoideo para pinza de tracción vesicular; (3)
trocar en flanco izquierdo para disección; (4) trocar en cuadrante inferior izquierdo como acceso
auxiliar. La disposición en espejo permite reproducir la técnica convencional adaptada a la anatomía
invertida del paciente.
pág. 3044
Figura 3 Visualización laparoscópica del triángulo de Calot en paciente con situs inversus totalis.
Imagen intraoperatoria durante colecistectomía laparoscópica en la que se identifican claramente las
estructuras anatómicas relevantes: borde libre del hígado, bolsa de Hartmann, conducto cístico y arteria
cística. Se observa la disposición en espejo característica del situs inversus, con disección realizada
desde el cuadrante superior izquierdo. Se empleó técnica anterógrada con obtención de visión crítica de
seguridad antes del clipado y sección de las estructuras císticas.
CONCLUSIONES
La realización de una colecistectomía laparoscópica en pacientes con situs inversus totalis representa
un reto técnico significativo debido a la disposición anatómica en espejo de los órganos abdominales.
Sin embargo, con una adecuada identificación preoperatoria, planificación quirúrgica meticulosa y
adaptación del abordaje técnico, este procedimiento puede realizarse de forma segura y efectiva.
El presente caso ilustra que la experiencia del cirujano en laparoscopía, el uso de estrategias
ergonómicas adecuadas y la integración de nuevas tecnologías como la visualización tridimensional o
la fluorescencia biliar pueden facilitar la intervención y reducir el riesgo de complicaciones. Además,
el manejo multidisciplinario escalonado, comenzando con una CPRE para resolución de la obstrucción
biliar, optimiza las condiciones para una cirugía electiva y minimiza la morbilidad asociada.
El situs inversus no debe considerarse una contraindicación para la cirugía laparoscópica. Por el
contrario, constituye una oportunidad para demostrar la versatilidad de la técnica mínimamente invasiva
pág. 3045
cuando es aplicada con criterio, experiencia y apoyo tecnológico adecuado.
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS
1. He, T., Zou, J., Song, H., et al. (2022). Laparoscopic cholecystectomy in a patient with situs
inversus totalis presenting with cholelithiasis: A case report. Frontiers in Surgery, 9, 874494.
https://doi.org/10.3389/fsurg.2022.874494
2. Shah, A. Y., Patel, B. C., & Panchal, B. A. (2025). Laparoscopic cholecystectomy in a patient
with situs inversus totalis. Clinical Case Reports, [Epub ahead of print]. PMID: 39967839
3. Du, T., Hawasli, A., Summe, K., Meguid, A. A., Lai, C., & Sadoun, M. (2020). Laparoscopic
cholecystectomy in a patient with situs inversus totalis: Port placement and dissection
techniques. American Journal of Case Reports, 21, e924896.
https://doi.org/10.12659/AJCR.924896
4. Yamada, T., Mori, R., Kato, T., et al. (2023). Safety and ergonomics in laparoscopic
cholecystectomy for patients with situs inversus: A multicenter observational study. Surgical
Endoscopy, 37(4), 24422449. https://doi.org/10.1007/s00464-022-09786-9
5. García-Medina, N., Morales-Espinosa, D., & Rodríguez-Camacho, G. (2024). Anatomical
landmarks in laparoscopic surgery for anatomical variants: A guide for safe dissection. Journal
of Minimal Access Surgery, 20(1), 1520. https://doi.org/10.4103/jmas.jmas_105_23
6. Tirelli, F., Grieco, M., Biondi, A., et al. (2021). Laparoscopic cholecystectomy with
indocyanine green fluorescence in patient with situs inversus totalis. Miniinvasive Surgery, 5,
15. https://doi.org/10.34172/mis.2021.15
7. Pimentel, T., et al. (2025). Indocyanine green fluorescent cholangiography in laparoscopic
cholecystectomy: A systematic review and meta-analysis. Surgery, 181, 109149.
https://doi.org/10.1016/j.surg.2025.01.012
8. Wei, C., Yang, J., Zhang, T., et al. (2023). Laparoscopic gastrectomy in situs inversus totalis
using 3D laparoscopy: Case and review. Journal of Minimal Access Surgery, [Epub ahead of
print]. https://doi.org/10.4103/jmas.jmas_307_22
9. Nogami, Y., Yamada, S., et al. (2024). Robotic cholecystectomy in a complete situs inversus
totalis patient. International Journal of Medical Robotics, [Epub ahead of print].
pág. 3046
https://doi.org/10.1002/rcs.1295
10. Lee, K.-Y., Kim, H., & Jang, J. Y. (2020). Modified laparoscopic techniques in patients with
situs inversus totalis: A surgical video atlas. Annals of Laparoscopic and Endoscopic Surgery,
5(1), 11. https://doi.org/10.21037/ales.2019.12.01
11. Liu, Q., Zhang, J., & Chen, L. (2022). Impact of surgeon’s handedness in laparoscopic
procedures for mirrored anatomy: A systematic review. Journal of Surgical Research, 276, 212
218. https://doi.org/10.1016/j.jss.2022.01.012
12. Williams, E., Beckingham, I., El Sayed, G., Gurusamy, K., Sturgess, R., Webster, G., & Young,
T. (2017). Updated guideline on the management of common bile duct stones (CBDS). Gut,
66(5), 765782. https://doi.org/10.1136/gutjnl-2016-312317
13. Karthik, N., Rajamanikkam, B., & Sujeeth Kumar, B. S. (2020). Laparoscopic cholecystectomy
in situs inversus totalis: A case report. International Archives of Integrated Medicine, 7(6), 39
43. https://doi.org/10.21276/ijcmr.2020.7.6.15
14. Chuang, C.-H., Wang, S.-H., & Hsu, K.-C. (2021). Utilization of preoperative 3D imaging to
improve trocar placement in situs inversus laparoscopic cholecystectomy. International Journal
of Surgery Case Reports, 88, 106543. https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2021.106543
15. Cunningham, B., Blades, D., & McArdle, G. (2024). Laparoscopic cholecystectomy in situs
inversus totalisSurgical technique and procedure safety using anatomical checkpoints.
Journal of Surgical Case Reports, 2024(8), rjae530. https://doi.org/10.1093/jscr/rjae530