pág. 3046
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS
ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL DE
LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS:
PERCEPCIÓN DE EXPERTOS DEL SECTOR
ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN THE DIGITAL MARKETING
STRATEGIES OF SMALL AND MEDIUM-SIZED ENTERPRISES:
PERCEPTION OF SECTOR EXPERTS
Ronald Geovanny Saraguro Calva
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Henry Manuel Tobar Villacis
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Ximena Solange Coyago Loayza
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 3047
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18948
La Inteligencia Artificial en las Estrategias de Marketing Digital de las
Pequeñas y Medianas Empresas: Percepción de Expertos del Sector
Ronald Geovanny Saraguro Calva1
rsaraguro2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-3188-9236
Facultad de Ciencias Empresariales
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Henry Manuel Tobar Villacis
htobar1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6081-0981
Facultad de Ciencias Empresariales
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Ximena Solange Coyago Loayza
xcoyago@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7433-8683
Facultad de Ciencias Empresariales
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
Este estudio explora la influencia de la Inteligencia Artificial (IA) en las estrategias de Marketing
Digital de las PYMES desde la percepción de expertos del sector. A través de un enfoque cualitativo y
exploratorio basado en entrevistas semiestructuradas, se identificaron beneficios, barreras y niveles de
adopción de la IA en el contexto local de Machala, Ecuador. Se entrevisa cinco profesionales con
trayectoria en la gestión de campañas para PYMES, lo que permitió indagar en profundidad los factores
que impulsan o frenan la incorporación de tecnologías inteligentes. Los resultados revelan una actitud
positiva hacia la IA por parte de los expertos, destacando su valor en la automatización y la
personalización de campañas, así como en la segmentación avanzada y el análisis predictivo de
comportamiento del consumidor. Sin embargo, también se evidencian limitaciones significativas
relacionadas con la falta de conocimiento técnico, los recursos económicos restringidos y la resistencia
al cambio organizacional. La investigación subraya la necesidad de programas de capacitación
específicos y de políticas de apoyo financiero que faciliten la inversión en soluciones basadas en IA.
Además, plantea la importancia de crear alianzas entre el sector público, la academia y la empresa
privada para acelerar la transformación digital. Este estudio aporta evidencia empírica que puede
orientar futuras estrategias de capacitación, inversión y transformación digital para las PYMES.
Palabras clave: inteligencia artificial, marketing digital, PYMES, percepción de expertos, estrategias
digitales
1
Autor principal
Correspondencia: rsaraguro2@utmachala.edu.ec
pág. 3048
Artificial Intelligence in the Digital Marketing Strategies of Small and
Medium-Sized Enterprises: Perception of Sector Experts
ABSTRACT
This study explores the influence of Artificial Intelligence (AI) on the digital-marketing strategies of
small and medium-sized enterprises (SMEs) from the perspective of sector experts. Using a qualitative,
exploratory approach based on semi-structured interviews, benefits, barriers and levels of AI adoption
were identified in the local context of Machala, Ecuador. Five professionals with proven experience in
managing SME campaigns were interviewed, allowing an in-depth examination of the factors that drive
or hinder the incorporation of intelligent technologies. The findings reveal a generally positive attitude
toward AI, highlighting its value for campaign automation and personalisation, as well as for advanced
audience segmentation and predictive analysis of consumer behaviour. Nevertheless, significant
limitations persist, including the lack of technical knowledge, limited financial resources and
organisational resistance to change. The research underscores the need for targeted training programmes
and financial-support policies that facilitate investment in AI-based solutions. It also stresses the
importance of forging alliances among the public sector, academia and private enterprise to accelerate
digital transformation. This study provides empirical evidence that can inform future training,
investment and digital-transformation strategies for SMEs.
Keywords: artificial intelligence, digital marketing, SMES, expert perception, digital strategies
Artículo recibido 10 julio 2025
Aceptado para publicación: 14 agosto 2025
pág. 3049
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, el marketing digital ha transformado por completo la relación entre empresas y
consumidores, impulsado en gran medida por herramientas tecnológicas como el comercio electrónico,
los dispositivos móviles, internet y la Inteligencia Artificial. (Rodriguez, 2024). Esta última (IA) es
fundamental para las iniciativas de marketing y se utiliza cuando se necesita inmediatez y velocidad, ya
que permite comunicarse de manera exitosa con los clientes y enviar mensajes personalizados en tiempo
real utilizando datos y perfiles de los clientes (Govindaraj et al., 2023). En consecuencia, la adopción
de la IA en el marketing ha reestructurado las operaciones comerciales, dando pie a una nueva ola de
innovación y expansión en las estrategias de marketing. (Ziakis & Vlachopoulou, 2023)
Sin embargo, en Machala se presenta una falta de adopción de la IA en las estrategias de marketing,
afectando la competitividad de las empresas de la zona. En la actualidad, las pequeñas y medianas
empresas enfrentan un entorno donde la adopción de herramientas tecnológicas resulta crucial para
competir, ya que, al emplear instrumentos tecnológicos, los trabajadores han ido aumentando su
demanda de uso de las redes y recursos corporativos desde cualquier hora, lugar y momento, con el fin
de alcanzar una mayor participación en el mercado competitivo considerando el ámbito de
responsabilidad social empresarial. (Tulio & González, 2020)
Como señala la bibliografía previa, la falta de adaptación a los cambios digitales puede acarrear
consecuencias negativas en la competitividad de las PYMES. Entre las principales limitaciones se
incluyen la carencia de acceso a financiación, la falta de capacitación y la resistencia al cambio, lo cual
obstaculiza el desarrollo de entornos digitales avanzados. Es de suma importancia que las PYMES
reconozcan la necesidad de integrar estrategias de Marketing Digital con Inteligencia Artificial para
mantener y potenciar su competitividad. (Romero-Herrera & Herrera-Pérez, 2024)
Tal como sostienen Aguilar y Pinedo (2021), la comunicación asertiva en las empresas es clave para la
creación de estrategias adecuadas que comprendan de la mejor manera a sus clientes. Sin embargo, en
el caso de algunas empresas que han difundido bien sus enfoques mediante el marketing tradicional o
plataformas de Marketing Digital, aún se requiere una mayor escucha activa y adaptación para
incrementar la fidelización. Las herramientas de Inteligencia Artificial prometen ventajas significativas,
como el estudio de predicciones, la segmentación, la personalización y automatización de campañas.
pág. 3050
En el contexto local de Machala aún no han implementado estos instrumentos de manera extensa,
especialmente debido a la carencia de recursos y la brecha de conocimientos tecnológicos existentes.
(Quezada-Romero et al., 2024)
Este estudio explora la influencia de la inteligencia artificial en las estrategias de marketing digital de
las PYMES en Machala, entendida como el efecto percibido por expertos del sector. Además, el
presente artículo busca aportar conocimientos empíricos para futuras estrategias de capacitación en el
ámbito tecnológico y comprender las percepciones, oportunidades de adopción, beneficios y
limitaciones que surgen por su desconocimiento. Se utilizará una metodología exploratoria basada en
entrevistas semiestructuradas (presenciales o virtuales) con cinco expertos en Marketing que sean
gerentes de agencias o directores de marketing que laboren en Machala y otras ciudades, para recabar
una visión cualitativa en profundidad para el estudio y la combinación de estas estrategias con la
implementación de esta herramienta. Este artículo se estructura en varios apartados: planteamiento del
problema, objetivos, marco teórico, metodología, resultados y conclusiones.
METODOLOGÍA
“Hablar de metodología de la investigación implica referirse a un concepto que comprende todo un
campo semántico moldeado por la disciplina científica en que se incluye como objeto de discusión”
(Jiménez Mora et al., 2023)
Enfoque y tipo de Investigación
Debido a que existe una falta de estudios y casos previos que documenten el nivel de impacto de la
Inteligencia Artificial en las estrategias de Marketing Digital, la siguiente investigación adopta un
enfoque exploratorio que permite investigar sobre este fenómeno muy poco estudiado empleando una
metodología cualitativa mediante entrevistas. La necesidad de comprensión acerca de este tema radica
en indagar cual es el impacto que herramientas de Inteligencia Artificial tienen sobre las estrategias de
marketing digital empleadas por las empresas especialmente en las PYMES de Machala, donde el
conocimiento acerca de la Inteligencia Artificial aplicada en el Marketing para las PYMES es casi nulo.
Diseño del Estudio
Se empleó un diseño cualitativo observacional de corte transversal, basado en entrevistas
semiestructuradas realizadas una sola vez a cada participante.
pág. 3051
Población
PYMES de la ciudad de Machala que pudieran incorporar en sus estrategias de Marketing Digital a la
Inteligencia Artificial, de igual manera los expertos responsables de la elaboración de dichas estrategias.
Muestra
La muestra se conformó mediante muestreo no probabilístico por conveniencia se llevarán a cabo 5
entrevistas a profesionales en Marketing que sean gerentes de agencias de publicidad o directores de
Marketing que se encuentren laborando tanto en la ciudad de Machala, como en otras ciudades, pero
que de igual manera hayan trabajado con PYMES de la ciudad. Los 5 expertos fueron seleccionados
mediante estos criterios:
Experiencia en el campo del Marketing
Rol en la Organización
Nivel de Adopción de IA
Trabajar en campañas para PYMES de Machala o otras ciudades
Instrumentos y Recolección de Datos
Se llevarán a cabo entrevistas semiestructuradas con un guion de preguntas el cual servirá como guía
para formalizar la entrevista, se eligió el método de entrevistas para de esta manera podamos conocer
mediante la opinión de los expertos, su perspectiva sobre el impacto que ejerce la Inteligencia Artificial
sobre las estrategias de Marketing Digital.
En un total de ocho preguntas las cuales fueron elaboradas en base a la literatura revisada y con relación
a los objetivos planteados en esta investigación además el banco de preguntas fue revisado y validado
por el Mgs. Ivan Ramirez, experto en Inteligencia Artificial
Las preguntas fueron categorizadas en 4 temáticas:
Impacto de la IA en las estrategias de Marketing Digital
Percepciones sobre la implementación de la IA
Fortalezas y debilidades de la IA
Implementación y limitaciones de la Inteligencia Artificial
pág. 3052
Las entrevistas serán grabadas con previo consentimiento del entrevistado y asimismo serán transcritas
a través de un software para transcripción de audio, de esta manera garantizando la confidencialidad de
la información la cual solo será accesible para los autores de la investigación.
Procedimiento
Se tomará contacto con los expertos mediante llamada telefónica, en la misma se le extenderá la debida
invitación a la entrevista y de igual manera por redes sociales, para los expertos que residen en Machala
la entrevista se llevaran a cabo de manera presencial en sus oficinas, mientras que para los expertos que
se encuentre fuera de la ciudad por motivos de distancia se realizará la entrevista mediante
videoconferencia a través de la plataforma Zoom.
Las entrevistas serán grabadas en audio, para lo cual se solicitará de manera verbal la debida
autorización por parte del entrevistado minuto previos a la entrevista y se garantizará la
confidencialidad de la información recabada. Además, tendrán una duración aproximada de 20
minutos. Como se mencionó anteriormente las entrevistas serán grabadas en audio por lo consiguiente
se deberán realizar las respectivas transcripciones de las entrevistas, de tal manera que se necesitara
implementa un software de transcripción de audio llamado Pinpoint con el fin de extraer la
información necesaria para el posterior análisis, no sin antes mencionar que a la información extraída
solamente tendrán acceso para los autores del artículo y recalcar que es netamente con fines
académicos.
Análisis de Datos
El análisis se realiza con un enfoque de análisis de contenido cualitativo, una vez que se hayan
transcrito las entrevistas, serán ingresadas al software de análisis Atlas.ti de manera que el proceso de
análisis sea sistematizado, se extraerá la información que sea relevantes para la investigación y
respondan a los objetivos específicos para posteriormente agruparla en función de cuatro ejes
principales los cuales son:
Adopción
Beneficios
Barreras
Percepciones generales de los expertos.
pág. 3053
Finalmente, se analizará la coherencia de cada uno de estos ejes y de los mismos se extraerán citas
ilustrativas que permitan enriquecer la interpretación y se simplificarán los hallazgos, de esta manera
facilitando la discusión en relación con el marco teórico y los objetivos de Investigación
Alcance
Debido al enfoque exploratorio de esta investigación, el alcance de esta se centra exclusivamente en
brindar una primera aproximación al uso y repercusión de la Inteligencia Artificial en las estrategias de
Marketing Digital de las PYMES de Machala, es decir que al tener un enfoque exploratorio no tiene
como finalidad alcanzar conclusiones de manera generalizada a toda la población, al contrario se
pretende comprender, de manera preliminar, las barreras, oportunidades y percepciones en la
implementación de la Inteligencia Artificial en el Marketing Digital en las PYMES de Machala. Se
realizarán un número limitado de entrevistas a directores de marketing y gerentes de agencias de
publicidad, esto con el único objetivo de obtener una perspectiva cualitativa y profunda, sobre este tema
con énfasis en el ámbito local.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis de Resultados
Frecuencia e interpretación de los principales códigos identificados
La siguiente tabla (figura 1) resume los diez códigos más frecuentes identificados en el análisis de
entrevistas realizado con la herramienta atlas.ti. Esta tabla refleja las temáticas dominantes en la
percepción de los expertos sobre la influencia de la IA en el marketing digital de las PYMES.
Figura 1. Tabla de códigos mas frecuentes identificados
Código
Frecuencia
Beneficios IA: Automatización
12
Beneficios IA: Optimización
10
Estrategia
7
Beneficios IA: Eficiencia
7
Adopción IA: Entusiasmo
6
Barreras IA: Costos
6
Adopción IA: Resistencia
5
Adopción IA: Automatización
5
Beneficios IA: Segmentación
5
Barreras IA: Desconocimiento
5
Fuente: elaboración propia con base en entrevistas analizadas en Atlas.ti (2025).
pág. 3054
El análisis de contenido de las entrevistas a expertos, procesado mediante la plataforma Atlas.ti,
permitió identificar categorías clave vinculadas a la percepción sobre la influencia de la Inteligencia
Artificial (IA) en las estrategias de Marketing Digital en las PYMES. Los resultados se agruparon en
función de cuatro ejes principales: adopción, beneficios, barreras y percepciones generales de los
expertos.
Adopción de la IA en las estrategias de marketing digital
Entre los códigos más recurrentes en esta categoría destaca “Adopción IA: Entusiasmo” (6 menciones),
lo cual evidencia una actitud positiva de los expertos hacia la integración de esta tecnología. Se observa
una predisposición favorable al cambio, especialmente en quienes han tenido contacto directo con
herramientas de IA en sus entornos laborales. Sin embargo, otros códigos como “Adopción IA:
Innovación” y “Adopción IA: Resultados” aparecen con menor frecuencia, lo que sugiere que, si bien
existe entusiasmo, este no siempre está respaldado por evidencia concreta de resultados implementados
en el contexto local. En muchos casos, las experiencias compartidas corresponden a observaciones
externas o expectativas, más que a aplicaciones directas dentro de las PYMES de Machala.
Beneficios percibidos de la IA
Los beneficios constituyen uno de los hallazgos más contundentes. El código “Beneficios IA:
Automatización” fue el más citado con 12 menciones, seguido por “Beneficios IA: Optimización” (10
menciones) y “Beneficios IA: Eficiencia” (7 menciones). Esto refleja una visión compartida entre los
expertos: la IA permite automatizar tareas repetitivas, reducir el error humano y mejorar la gestión del
tiempo en campañas digitales.
En palabras de un entrevistado, “la IA nos permite automatizar desde la segmentación de audiencias
hasta la redacción de contenidos... eso ahorra tiempo y mejora resultados”. Esta perspectiva resalta el
potencial de la IA no solo como apoyo operativo, sino también estratégico para la toma de decisiones.
Percepciones de implementación y barreras
Pese a los beneficios reconocidos, emergen obstáculos significativos. Si bien algunos códigos como
“Percepción Expertos: Variedad de opiniones” reflejan una postura matizada, otros como “Limitaciones
IA: Conocimiento Técnico” y “Limitaciones IA: Recursos” señalan con claridad las brechas que
dificultan la adopción de estas tecnologías en el contexto de las PYMES.
pág. 3055
El desconocimiento sobre las herramientas disponibles, la falta de personal capacitado y
la percepción de que la IA es costosa o inaccesible para pequeñas empresas, constituyen barreras que
los expertos consideran urgentes de atender. Esta situación es coherente con lo planteado por Zambrano-
Luna et al. (2022) y Riaño-Solano (2024) quienes identifican limitaciones similares en estudios previos
sobre el entorno local.
Estrategias y experiencias
El código Estrategia aparece en 7 oportunidades, asociado principalmente a la idea de que la IA debe
ser integrada como parte de una visión digital estructurada y no como una solución aislada. Los expertos
coinciden en que las empresas que han obtenido mejores resultados son aquellas que alinean el uso de
IA con sus objetivos de marketing y sus procesos internos, adaptando herramientas como
automatización de emails, asistentes virtuales o sistemas predictivos de comportamiento.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los hallazgos obtenidos mediante el análisis cualitativo evidencian una percepción general positiva
sobre la influencia de la Inteligencia Artificial (IA) en las estrategias de Marketing Digital para las
PYMES, aunque con importantes matices relacionados con su nivel de adopción, beneficios percibidos
y barreras estructurales. Estos resultados dialogan de manera significativa con los planteamientos
teóricos expuestos en el marco conceptual del presente estudio.
Adopción e innovación: entre la apertura y la inercia
Como se detalló en el marco teórico, el Marketing 5.0, propuesto por autores como Gooljar et al. (2024),
enfatiza el uso de tecnologías avanzadas para brindar experiencias personalizadas. En concordancia con
ello, los expertos entrevistados manifestaron entusiasmo por las capacidades innovadoras de la IA,
especialmente en su potencial para transformar la forma en que las PYMES interactúan con sus clientes.
No obstante, dicho entusiasmo no siempre se traduce en acciones concretas, como lo refleja la baja
frecuencia de citas vinculadas a resultados tangibles o casos locales de implementación efectiva.
Este contraste evidencia que, si bien la narrativa del cambio tecnológico ha sido bien recibida en
términos conceptuales, aún existen brechas significativas entre la teoría y la práctica, especialmente en
entornos como Machala, donde, como mencionan Romero-Herrera & Herrera-Pérez (2024), las
PYMES todavía se apoyan en estrategias tradicionales y presentan resistencia al cambio digital.
pág. 3056
Beneficios percibidos: alineación con la literatura académica
Los beneficios atribuidos a la IA por los expertos automatización, eficiencia y optimización
coinciden con los aportes de Gkikas & Theodoridis (2022) y Rivera-Montaño (2023), quienes destacan
el papel de la IA en la toma de decisiones basadas en datos, la personalización del marketing y la mejora
de la experiencia del cliente. Este alineamiento fortalece la validez de los resultados y reafirma la
relevancia de la IA como herramienta clave para el marketing digital, incluso en empresas de menor
tamaño.
Asimismo, la frecuencia de menciones sobre la automatización permite vincular empíricamente los
hallazgos con los principios del marketing digital descritos por Deshpande & Nimbagal (2024), quienes
señalan que la IA ha sido crucial para optimizar el uso de herramientas como SEO, SEM y
automatización de contenidos en redes sociales.
Limitaciones: brechas estructurales y educativas
Tal como lo exponen Quezada-Romero et al. (2024) y Zambrano-Luna et al. (2022), las PYMES
ecuatorianas enfrentan limitaciones estructurales que dificultan la adopción tecnológica, tales como el
desconocimiento técnico, la falta de sistematización de datos y la ausencia de inversión en innovación.
Estos elementos fueron confirmados por los expertos entrevistados, quienes reiteraron la necesidad de
formación continua y acceso a recursos tecnológicos accesibles.
De este modo, el presente estudio aporta evidencia que refuerza lo planteado por Riaño-Solano et al.
(2024), quienes identifican como principal barrera la carencia de habilidades y experiencia en entornos
digitales, afectando de forma directa la capacidad de las PYMES para implementar estrategias de IA
sostenibles.
Perspectiva estratégica: el papel de la visión empresarial
Finalmente, la percepción de que la IA debe ser parte de una estrategia integral, y no simplemente una
herramienta aislada, resuena con las ideas de Petrů et al. (2020), quienes consideran el marketing como
una cultura organizacional centrada en el cliente. Los expertos sugieren que el éxito de la IA dependerá
no solo de su disponibilidad, sino de su alineación con los objetivos de negocio, la estructura interna de
las empresas y su apertura al cambio organizacional.
pág. 3057
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1. Frecuencia de los principales códigos identificados en las entrevistas (n = 5)
Código
Beneficios IA: automatización
Beneficios IA: optimización
Estrategia
Beneficios IA: eficiencia
Adopción IA: entusiasmo
Barreras IA: costos
Adopción IA: resistencia
Adopción IA: automatización
Beneficios IA: segmentación
Barreras IA: desconocimiento
Nota. Fuente: elaboración propia con base en entrevistas analizadas en Atlas.ti (2025).
CONCLUSIONES
El presente estudio exploratorio permitió identificar percepciones clave sobre la influencia de la
Inteligencia Artificial (IA) en las estrategias de Marketing Digital en las PYMES, desde la mirada de
expertos del sector. A partir del análisis de entrevistas codificadas en Atlas.ti, se concluye lo siguiente:
La IA es percibida como una herramienta de alto valor estratégico, especialmente por su capacidad
para automatizar procesos, optimizar recursos y personalizar experiencias de cliente. Este hallazgo
valida los beneficios planteados por la literatura actual sobre marketing digital y tecnologías
emergentes.
Existe entusiasmo y apertura hacia la adopción de IA entre los expertos, pero se evidencia una
brecha significativa entre el interés y la implementación práctica en el contexto de las PYMES de
Machala.
Las principales barreras identificadas son la falta de conocimiento técnico, recursos económicos
limitados y resistencia al cambio organizacional, lo cual coincide con estudios previos sobre las
dificultades de digitalización de pequeñas empresas en entornos locales.
La IA no puede ser implementada de manera aislada, sino que debe formar parte de una visión
estratégica global dentro de las PYMES, alineada con sus objetivos comerciales, capacidades operativas
y cultura organizacional.
pág. 3058
Recomendaciones
Capacitación especializada: Se recomienda la creación de programas de formación técnica
accesibles, enfocados en el uso práctico de herramientas de IA para marketing digital, dirigidos
a gerentes, dueños de PYMES y equipos operativos.
Fomento a la digitalización mediante alianzas público-privadas: Las instituciones
académicas y gubernamentales deben impulsar programas de apoyo y financiamiento que
faciliten la adopción de tecnologías emergentes en las PYMES.
Desarrollo de estrategias de marketing centradas en datos: Se sugiere que las PYMES
comiencen por fortalecer la recolección y sistematización de datos como paso previo a la
adopción efectiva de soluciones de IA.
Futuras investigaciones: Se recomienda replicar este estudio en otras ciudades del Ecuador
para obtener una visión más amplia sobre las dinámicas de adopción tecnológica en distintos
contextos territoriales y económicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anber Mohammad, A. M. (2022). The Impact of Digital Marketing Success on Customer Loyalty.
Marketing and Management of Innovations, 13(3), 103–113.
https://doi.org/10.21272/mmi.2022.3-09
Ashaari, H., Yusoff, Y. M., & Suranto. (2025). Understanding Factors Influencing the Adoption of
Digital Marketing Among Small Businesses: The Application of Decomposed Model of the
Theory of Planned Behaviour (TPB). Journal of Advanced Research in Applied Sciences and
Engineering Technology, 43(2), 134147. https://doi.org/10.37934/araset.43.2.134147
Bormane, S., & Blaus, E. (2024). Artificial intelligence in the context of digital marketing
communication. Frontiers in Communication, 9. https://doi.org/10.3389/fcomm.2024.1411226
Cáceres, J. D. (2023). ARTIFICIAL INTELLIGENCE AND ITS IMPLICATIONS IN MARKETING.
Cajamarca Altamirano, E. E. (2023). Herramientas de marketing digital potenciadas por inteligencia
artificial. Esprint Investigación, 2(2), 3544. https://doi.org/10.61347/ei.v2i2.56
pág. 3059
Collazo, O. B., Rangel, A. M., Casanova González, M., Ramón, N., & Pérez, C. (2023). Proyecto de
investigación y tesis. Guía para su elaboración Research project and thesis. Guide for its
preparation. https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5561
Cuervo Sánchez, C. A. (2021). Efectos de la inteligencia artificial en las estrategias de marketing:
Revisión de literatura. ADResearch ESIC International Journal of Communication Research,
24(24), 26–41. https://doi.org/10.7263/adresic-024-02
Deshpande, R., & Nimbagal, S. V. (2024). The Evolution and Impact of Digital Marketing: Tools,
Strategies, and Future Opportunities. In Journal of Marketing (Vol. 67, Issue 1, pp. 77–99).
American Marketing Association. https://doi.org/10.1509/jmkg.67.1.77.18589
Fernanda Palas Villagómez, M., & Virgilio Eduardo Salcedo-Muñoz, M. (2021).
Emprendimiento en tiempo de crisis: una evaluación al impacto del COVID en las PYMES de la
Provincia de El Oro, Ecuador.
Gooljar, V., Issa, T., Hardin-Ramanan, S., & Abu-Salih, B. (2024). Sentiment-based predictive models
for online purchases in the era of marketing 5.0: a systematic review. Journal of Big Data, 11(1).
https://doi.org/10.1186/s40537-024-00947-0
Govindaraj, M., Gnanasekaran, C., Thandayuthapani, S., Gnanamanickam, S. V., & Khan, P. (2023).
ROLE OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE ACROSS VARIOUS MEDIA PLATFORMS: A
QUANTITATIVE INVESTIGATION OF MEDIA EXPERT’S OPINION.
Journal of Law and Sustainable Development, 11(5). https://doi.org/10.55908/SDGS.V11I5.1175
Gündüzyeli, B. (2024). Artificial Intelligence in Digital Marketing Within the Framework of Sustainable
Management. Sustainability (Switzerland), 16(23). https://doi.org/10.3390/su162310511
Hendrayati, H., Achyarsyah, M., Marimon, F., Hartono, U., & Putit, L. (2024). The Impact of Artificial
Intelligence on Digital Marketing: Leveraging Potential in a Competitive Business Landscape.
Emerging Science Journal, 8(6), 23432359. https://doi.org/10.28991/ESJ-2024-08-06-012
Jiménez Mora, J., Moreno Bayardo, M., & De la Cruz Torres Frías, J. (2023). Significados sobre
metodología de la investigación en programas de doctorado en Educación. Una exploración
desde su componente curricular. Educación, 32(62), 161184.
https://doi.org/10.18800/educacion.202301.007
pág. 3060
Mera-Plaza, C., Menéndez-Mera, M., & Villavicencio-Vera, L. (2022). Incidencia de factores en la
gestión de las Pymes de la provincia de Manabí, Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1
1), 440451. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.953
Petrů, N., Kramoliš, J., & Stuchlík, P. (2020). Marketing tools in the era of digitization and their use in
practice by family and other businesses. E a M: Ekonomie a Management, 23(1), 199214.
https://doi.org/10.15240/tul/001/2020-1-014
Quezada-Romero, N., Sánchez-Quezada, T., & Aguilar-Galvez, W. (2024). Factores que inciden en la
fidelización de clientes de las pymes en la ciudad de Machala. 593 Digital Publisher CEIT,
9(4), 300311. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2396
Riaño-Solano, M., Rodríguez-Romero, R. E., & Celis-Moreno, E. A. (2024). Digital marketing and E-
commerce for pymes in Colombia: security and ease of mobile transactions. Aibi, Revista de
Investigacion Administracion e Ingenierias, 12(2), 10–17.
https://doi.org/10.15649/2346030X.3255
Rivera-Montaño, S. A. (2023). Impacto de la inteligencia artificial (IA) en la efectividad de las
estrategias de marketing personalizado. Revista Científica Anfibios, 6(2), 7081.
https://doi.org/10.37979/afb.2023v6n2.138
Rodriguez, P. (2024). Mapping digital marketing research in social networks: A short-term bibliometric
analysis (2018-2023). Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXX(2), 1531.
Rodríguez-Mendoza, R., & Aviles-Sotomayor, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario.
593 Digital Publisher CEIT, 5–1(5), 191–200. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337
Romero-Herrera, A., & Herrera-Pérez, A. (2024). Transición de la publicidad impresa a la era digital:
un estudio de las estrategias y preferencias de las PYMES en Machala. 593 Digital Publisher
CEIT, 9(3), 551565. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2347
Rust, R. T. (2020). The future of marketing. International Journal of Research in Marketing, 37(1), 15–
26. https://doi.org/10.1016/J.IJRESMAR.2019.08.002
Sarango-Bermeo, M., & Jaya-Pineda, I. (2022). Los modelos administrativos en las PYMES del sector
comercial de la ciudad de Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3), 121133.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3.1078
pág. 3061
Serrano-Malebran, J., Vidal-Silva, C., & Veas-González, I. (2023). Social Media Marketing as a
Segmentation Tool. Sustainability (Switzerland), 15(2). https://doi.org/10.3390/su15021151
Tulio, J., & González, C. (2020). 68 THE IMPACT OF ELECTRONIC COMMERCE ON SMES IN THE
PROVINCE OF EL IMPACTO. https://orcid.org/0000-0002-8971-0628
Zambrano-Luna, R. A., Figueroa-Celi, M. D. L. Á., Mora-Sanchez, N. V., & Pacheco-Molina, A. M.
(2022). Análisis del marketing digital en las pymes de la ciudad de Machala. Estudio en tiempos
de COVID. 593 Digital Publisher CEIT, 7(41), 165178.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1208
Ziakis, C., & Vlachopoulou, M. (2023). Artificial Intelligence in Digital Marketing: Insights from a
Comprehensive Review. Information (Switzerland), 14(12).
https://doi.org/10.3390/info14120664