SINERGISMO ANTIMICROBIANO DEL
EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE
GUAYABA (PSIDIUM GUAJAVA L.) Y
AMIKACINA EN ESCHERICHIA COLI IN
VITRO.
ANTIMICROBIAL SYNERGISM OF DE HYDROALCOHOLIC
EXTRACT OF GUAVA (PSIDIUM GUAJAVA L.) AND
AMIKACIN IN ESCHERICHIA COLI IN VITRO
Dafne Abigail Olvera López
Universidad Autonoma del estado de Hidalgo
Georgina Almaguer Vargas
Universidad Autonoma del estado de Hidalgo
José Ramón Montejano Rodríguez
Universidad Autonoma del estado de Hidalgo
Ana Hilda Figueroa Gutiérrez
Universidad Autonoma del estado de Hidalgo
Mirna Elizabeth Ruiz Anaya
Universidad Autonoma del estado de Hidalgo
Marco Antonio Becerril Flores
Universidad Autonoma del estado de Hidalgo

pág. 3071
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18955
Sinergismo antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de guayaba
(Psidium guajava L.) y amikacina en Escherichia coli in vitro.
Dafne Abigail Olvera López1
ol421285@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0009-0006-3601-8837
Universidad Autonoma del estado de Hidalgo
Mèxico
Georgina Almaguer Vargas
georgina_almaguer5910@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-0396-752X
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
José Ramón Montejano Rodríguez
jose_montejano5902@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5744-381X
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca, México
Ana Hilda Figueroa Gutiérrez
ana_figueroa3494@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-8424-9481
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca, México
Mirna Elizabeth Ruiz Anaya
mirna_ruiz10517@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0009-0006-9102-7584
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
Marco Antonio Becerril Flores
becerril@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-2322-4686
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca, México
RESUMEN
La Organización mundial de la salud (OMS) declaró que bacterias como Escherichia coli, Klebsiella
pneumoniae, Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, seguidas de Salmonella spp tendrán
escasas o nulas opciones de tratamiento debido a su alto grado de resistencia. En especial E. coli tiene
la capacidad de acumular genes para la resistencia a los antimicrobianos lo que ha ocasionado un
incremento en su resistencia a diversos antibióticos como carbapenémicos, cefalosporinas, quinolonas
y aminoglucósidos entre otros, por lo cual es importante buscar alternativas terapéuticas
antimicrobianas y optimizar las que ya se manejan. El objetivo de este trabajo es mostrar el posible
efecto sinérgico del extracto hidroalcohólico de hojas de Psidium guajava L y amikacina frente a
Escherichia coli. Para esta investigación fue utilizado el método Kirby-Bauer para la determinación de
la sensibilidad de Escherichia coli. El resultado obtenido fue una actividad sinérgica entre ambas
sustancias. Incrementando el efecto de la amikacina un 32 %, pasando de intermedio a sensible. Lo
cual, brinda una posible alternativa de tratamiento en pacientes que presenten infecciones ocasionadas
por Escherichia coli al utilizar conjuntamente el extracto de hojas de guayaba con amikacina.
Palabras clave: Psidium guajava L, Escherichia coli, resistencia bacteriana, antibióticos, amikacina
1 Autor principal.
Correspondencia: georgina_almaguer5910@uaeh.edu.mx

pág. 3072
Antimicrobial synergism of de hydroalcoholic extract of guava (Psidium
guajava L.) and amikacin in Escherichia coli in vitro
ABSTRACT
The world health organization (WHO) has declared that bacteria such as Escherichia coli, Klebsiella
pneumoniae, Staphylococcus aureus, and Streptococcus pneumoniae, followed by Salmonella spp.,
will have few or no treatment options due to their high level of resistance. E. coli, in particular, has the
ability to accumulate genes for antimicrobial resistance, which has led to an increase in its resistance
to various antibiotics such as carbapenems, cephalosporins, quinolones, and aminoglycosides, among
others. Therefore, it is important to identify antimicrobial therapeutic alternatives and optimize those
already in use. The objective of this work is to demonstrate the possible synergistic effect of the
hydroalcoholic extract of leaves of Psidium guajava L and amikacin against E. coli.For this research,
the Kirby-Bauer method was used to determine the sensitivity of Escherichia coli. The result obtained
was a synergistic activity between both substances, increasing the effect on amikacin by 32%, going
from intermediate to sensitive. This provides a potential treatment alternative for patients with
Escherichia coli infections when this natural product is used in conjunction with amikacin.
Keywords: Psidium guajava L, Escherichia coli, bacterial resistance, antibiotics, amikacin
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025

pág. 3073
INTRODUCCIÓN
La inclusión de los antibióticos para el tratamiento de enfermedades infecciosas es una de las
intervenciones más importantes para el control de estas. A lo largo de los años los antibióticos han
sido capaces de salvar millones de vidas; sin embargo, las bacterias pueden de forma innata crear
resistencia (forma intrínseca) pero también esa resistencia puede suceder por un cambio en la
composición genética que favorece mecanismos para eliminar, neutralizar y modificar antimicrobianos
(forma extrínseca) esta resistencia bacteriana se ha debido principalmente el mal uso de los
antibióticos y se ha incrementado rápidamente convirtiéndose en un grave problema de salud a nivel
mundial . (Camacho, 2023).
La Resistencia Antimicrobiana (RAM), afecta también a los animales y plantas, dañando la economía
y seguridad alimentaria e incrementando el uso de recursos en el sistema de salud. En el 2005 se
consideró que el 70% de las bacterias nosocomiales eran resistentes a cuando menos un antibiótico
utilizado para su tratamiento (Benavides et al., 2005). La OMS menciona que para el 2019 dicha
resistencia ocasiono 1, 27 millones de muertes a nivel global y contribuyo a otras 4.95 millones de
muertes pero además, De acuerdo al Informe del Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el
Uso de Antimicrobianos (GLASS) en el 2022, E. coli mostró una tasa media de resistencia a
cefalosporinas de tercera generación del 42% en 76 países y en el 2020 en el caso infecciones del
tracto urinario 1 de cada 5 casos presentó susceptibilidad reducida a los antibióticos estándar como
ampicilina, cotrimoxazol y fluoroquinolonas (WHO, 2023)
En este sentido, de 265 cepas de E coli aisladas de cultivos de orina de pacientes ambulatorios en
Cuba, se encontró una sensibilidad del 90% para amikacina, fosfomicina y nitrofurantoina, la
susceptibilidad fue menor para ceftazidima (72%), trimetoprima-sulfametoxazol (61%), ácido
nalidíxico (56%) y ciprofloxacino (52.8%). De manera general se reportó también que la resistencia
bacteriana de las cepas era en promedio para dos o tres antibióticos y de forma interesante que el 87%
de cepas multirresistentes fueron sensibles a la fosfomicina y amikacina (Cabrera et al., 2019).
es por esto por lo que es importante encontrar alternativas de tratamiento, que ayuden a potenciar el
efecto de los antimicrobianos ante esta bacteria. El uso de plantas medicinales podría ser una
alternativa, diversas plantas muestran efectos antimicrobianos como es el caso de Psidium guajava L.,

pág. 3074
pertenece a la familia Myrtaceae y es conocida popularmente como guayaba, es probable que se
originó en América central y Sudamérica, actualmente se le encuentra en las regiones tropicales y
subtropicales de todo el mundo, India, Paquistán, Indonesia, Bangladesh y en centro y Sudamérica sin
embargo, no solo se le atribuyen efectos antimicrobianos, también se han probado sus actividades
antiinflamatoria (Jang et al., 2014), Anticancerígena (Lok et al., 2023), Hipoglucémica e hipotensora
(Ojewole, 2005) Antiespasmódica e inhibidor de la motilidad gastrointestinal. (Lozoya et al., 2002).
Entre otros efectos farmacológicos (Kareem et al., 2024).
La actividad antimicrobiana ha sido observada sobre todo para bacterias Gram (+), como
Staphylococcus aureus, Staphylococcus pseudintermedius y Streptococcus spp -hemolítico (Pereira
et al., 2023), Acinetobacter baumannii (Gutierrez et al., 2025), pero también se ha encontrado
actividad contra E. coli (Silva et al., 2020; Mitra, et al 2024), por lo cual, el objetivo de este trabajo fue
observar el efecto sinérgico de la combinación de antibióticos para G (-) y Psidium guajava contra E.
coli.
METODOLOGÍA
Recolección del material vegetal
Para esta investigación se colectaron hojas de Psidium guajava L, procedentes del poblado San
Antonio del Desmonte, Pachuca Hidalgo a las 9:30 de la mañana; posteriormente se procedió al lavado
de las hojas con agua corriente para retirar cualquier material que pudiera contaminar el extracto,
posteriormente se secaron; a la sombra a temperatura ambiente sin contacto con luz solar directa; para
proceder con la preparación del extracto. (González et al., 2024).
Preparación del extracto
Se pesaron 100 g de las hojas secas de Psidium guajava L. y se cortaron en trozos de un tamaño de
0.2cm y 0.5 cm. El extracto hidroalcohólico al 70% se realizó con alcohol etílico anhidro A.C.S. de
Química Meyer a una temperatura de 60 °C durante 10 horas. Una vez transcurrido este tiempo la
solución se evaporó hasta sequedad a 70°C. (González et al., 2024).
Preparación de los medios de cultivo
Para poder proceder con el medio de cultivo bacteriano se realizó la preparación del agar no selectivo
de Mueller Hinton de acuerdo con las indicaciones de la casa comercial, en dos matraces Erlenmeyer

pág. 3075
con tapa, en donde a uno de ellos se le adicionó el extracto de Psidium guajava L a la concentración de
1g/L, y en otro se vertió solamente el agar simple y se procedió a esterilización en autoclave a 121°C,
15 lb de presión durante 15 minutos. (González et al., 2024). (Montejano et al., 2024).
Para el llenado de las cajas Petri, se vertieron 30 mL de agar por caja, dentro de campo estéril, se
esperó a que se solidificara el medio de cultivo y se procedió a poner las cajas de manera invertida,
previa identificación de estas, para posteriormente ser resguardadas en refrigeración a temperatura
entre 4 a 7 °C, evitando la congelación. (González et al., 2024). (Montejano et al., 2024).
Cultivo bacteriano en caldo
En un tubo de ensayo con tapa se colocaron veinte mL de caldo Mueller Hinton y con ayuda de un asa
bacteriológica calibrada se tomó una muestra (botón) de bacterias de cultivo de Escherichia coli con
ATCC: 25922 (figura 1.), con la finalidad de inducir un crecimiento rápido de las colonias bacterianas
sumergidas en el caldo (figura 2.) en estufa bacteriológica a 37°C durante 24 horas. (González et al.,
2024). (Montejano et al., 2024).
Escala de Mc Farland, siembra por abasto y antibiograma
Transcurrido el tiempo de incubación de la bacteria en caldo, se procedió a la estandarización de la
alícuota a usar para realizar la prueba de antibiograma. El patrón de referencia a usar en el proceso de
estandarización de la alícuota fue la escala de turbidez de McFarland (1.5), garantizando la presencia
de 1.5 X 108 unidades formadoras de colonias por mL. Posteriormente se tomó 0.5 de mL de la

pág. 3076
suspensión estandarizada y se depositó dicho volumen en cada una de las cajas Petri, para
posteriormente esparcir la muestra sobre toda la superficie del agar con ayuda de un hisopo sin perder
el campo estéril (figura 3.); una vez parcialmente seco el medio de cultivo se colocaron los discos de
antibiograma G(-) (figura 4) (método Kirby - Bauer); los grupos formados fueron: tres de control
simple sin antibiograma, tres de control simple con antibiograma, tres de control con extracto de
Psidium guajava L y tres con extracto de Psidium guajava L con antibiograma. La incubación de las
muestras fue en estufa bacteriológica a una temperatura de 37°C durante 24 horas. (González et al.,
2024). (Montejano et al., 2024).
Medida de los halos de inhibición
Para poder realizar el análisis de los resultados obtenidos fue necesario medir el halo de inhibición
(mm) de acuerdo con Clinical and laboratory Standards (CLSI) con un vernier digital.
RESULTADOS
Posterior al método de siembra por abasto de Escherichia coli sobre la superficie del agar Muller
Hinton en presencia y ausencia de Psidium guajava L, se obtuvieron los siguientes resultados:

pág. 3077
La figura 5 muestra crecimiento homogéneo de Escherichia coli ATCC: 25922, sobre la superficie del
agar. Los experimentos fueron realizados por triplicado, el periodo de incubación fue de 24 horas y a
temperatura de 37°C.
Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran el efecto antimicrobiano de diferentes
antibióticos contra Escherichia coli ATCC 25922 (in vitro). Se puede observar en la Tabla 1 el halo de
inhibición en presencia del antibiótico en Agar Mueller-Hinton solo (control) y el adicionado con
Psidium guajava L. 1g/L. El uso de Psidium guajava L en presencia de los diferentes antibióticos
incrementa el halo de inhibición de algunos de ellos con respecto al control, (figura 6) considerando
como 1) sensible aquella cepa cultivada la cual puede tratarse por las concentraciones habituales de
antibiótico, 2) intermedio como aquellas CMI las cuales son cercanas a las concentraciones en las
cuales se puede observar una eficacia y resistente a los microorganismos que no son capaces de
mostrar inhibición por las concentraciones habituales. Estos parámetros de sensibilidad son
recomendados por el proveedor (Gutierrez. R. A. Multibac para bacterias G(-)).
pág. 3078
Antibiótico Control (-) Experimental con Psidium guajava
L. (-)
Ampicilina (AM) 0 11.853
Carbenicilina (CB) 14.386 18.66
Cefalotina (CF) 11.46 9.833
Ciprofloxacino (CPF) 28.193 25.313
Cloranfenicol (CL) 20.58 25.773
Netilmicina (NET) 17.726 19.786
Nitrofurantoína (NF) 19.8 26.446
Sulfametoxazol/trimetoprim (SXT) 20.273 25.493
Norfloxacino (NOF) 20.92 23.08
Tabla 1. Comparación de halos de sensibilidad (mm). Resultados de antibiograma vs Escherichia coli
ATCC 25922, en agar Mueller Hinton simple y enriquecido con Psidium guajava L.1g/L Los valores
mostrados representan la media de tres experimentos.
pág. 3079
Como se puede observar en la tabla número 2, el antibiótico amikacina a dosis de 30 μg/ml inhibe el
crecimiento de Escherichia coli con un halo de inhibición que lo refiere como intermedio, pero el halo
de inhibición en presencia de Psidium guajava L se ve incrementado hasta en un 32%, para la
concentración de 1g/L.
Tabla de comparación de Halos de sensibilidad en (mm)
Concentración R
(Resistente
I
(Intermedio)
S
(Sensible)
Amikacina 30mg/ml 14 15-16 17
Halo de inhibición (mm)
Antibiótico Control Experimental con Psidium guajava L. 1g/L
Amikacina 15.826 21.046
Tabla 2.- Resultados de Amikacina vs Escherichia coli ATCC 25922, en agar Mueller - Hinton
simple y enriquecido con Psidium guajava L.1g/L. Los valores mostrados representan la media de tres
experimentos.

pág. 3080
En el caso de la tabla número 3 se puede observar que la cefotaxima a dosis de 30 μg/ml inhibe el
crecimiento de Escherichia coli con un halo de inhibición que lo refiere como intermedio, pero el halo
de inhibición en presencia de Psidium guajava L se ve incrementado hasta en un 9%, para la
concentración de 1g/L. (figura 7).
Tabla de comparación de Halos de sensibilidad en (mm)
Concentración R
(Resistente
I
(Intermedio)
S
(Sensible)
Cefotaxima 30mg/ml 22 23-25 26
Halo de inhibición (mm)
Antibiótico Control Experimental con Psidium guajava L. 1g/L
Cefotaxima 25.42 27.73
Tabla 3.- Resultados de cefotaxima vs Escherichia coli ATCC 25922, en agar Mueller Hinton simple
y enriquecido con Psidium guajava L.1g/L. Los valores mostrados representan la media de tres
experimentos.
Discusión de resultados
La Organización mundial de la salud (OMS) declaró que bacterias como Escherichia coli, Klebsiella
pneumoniae, Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, seguidas de Salmonella spp tendrán
escasas o nulas opciones de tratamiento debido a su alto grado de resistencia. Según el informe de la
Comisión O’Neill presentada a OMS por el gobierno del Reino Unido, unas 700 000 personas mueren
cada año por causas relacionadas con la resistencia a los antimicrobianos y se estima que la resistencia
bacteriana ocasionará 10 millones de muertes por año para el 2050. (Avilés, 2021)
En los últimos años se ha observado un aumento en la resistencia antimicrobiana a nivel mundial,
especialmente en el grupo de bacterias conocidas como ESKAPE (Enterococcus faecium,
Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y
Enterobacter sp.), en este contexto, en el caso de K. pneumoniae, la cual en el periodo del 2013 al
2016 mostró un incremento en la resistencia a cefalosporinas en un 21.7% al 36.1% y referente a los

pág. 3081
carbapenémicos de un 0.6% a un 2.9%; en lo que se refiere a P. aeruginosa se reportaron registros de
aislamientos multirresistentes en un 40.1% en los últimos 20 años, así mismo se reportó, resistencia a
cefalosporinas, en especial a las de tercera generación frente a Escherichia coli en un 4.6% a un
10.4%, especialmente en Latinoamérica. (De La Cadena et al., 2023).
Escherichia coli, es considerada una de las bacterias más importantes a nivel mundial a la cual se le ha
asociado con diversas infecciones tales como infecciones del tracto urinario, meningitis y
enfermedades del tracto gastrointestinal. En un estudio realizado en el año 2018 en seis hospitales de
Hermosillo, Sonora, México, se obtuvieron 6175 aislamientos bacterianos recopilados de diversos
medios (orina, exudado vaginal, exudado faríngeo, heces) provenientes de pacientes que se
encontraban hospitalizados en seis nosocomios, se obtuvo que los microorganismos más frecuentes
fueron Escherichia coli en un 40%, Staphylococcus aureus con 13.6%, Klebsiella pneumoniae con
7.5%, Pseudomonas aeruginosa con 6.9% y Staphylococcus epidermidis con un 6.4%; se observó que
la sensibilidad de Escherichia coli a los diversos antibióticos utilizados en el estudio fue de entre un
82% al 100% para aminoglucósidos, en tanto para las cefalosporinas la sensibilidad fue de un 60% al
80% (Bolado y Nevárez, 2018).
En la actualidad, no se priorizan estudios en donde se evidencie el efecto de las plantas medicinales
como una alternativa de tratamiento para las diversas enfermedades bacterianas, así como de los
metabolitos a los cuales se les atribuyen estos efectos. Las hojas de Psidium guajava L han sido
utilizadas a través de los años alrededor del mundo para el tratamiento empírico de diversas
enfermedades, esto, debido a su actividad antioxidante, antimicrobiana, antihelmíntica y astringente
por lo que en este trabajo se evaluó el efecto antimicrobiano del extracto de Psidium guajava L.
(Lozoya et al., 2002), en específico el efecto del extracto etanólico de Psidium guajava L contra la
resistencia de E. coli a diferentes antibióticos. Los resultados obtenidos mostraron un incremento de
los halos de inhibición contra Escherichia coli en presencia del extracto de Psidium guajava L; este
incremento de la sensibilidad de la bacteria a los diversos antibióticos puede deberse a los
fitoquímicos presentes en la planta. En el 2010 se publicó un estudio en el que se determinó la
fitoquímica del extracto de hojas de Psidium guajava L reportando la presencia del flavonoide
quercetina, un triterpenoide pentacíclico, el ácido guajanoico; así como, ß-sitosterol, uvaol, ácido

pág. 3082
oleanólico y ácido ursólico, los cuales mostraron efecto antimicrobiano ante la diarrea infecciosa.
(Birdi et al., 2010).
Usando la prueba de microdilucion se observó que los extractos acuoso y etanólico al 70% de hojas,
raíz y corteza tuvieron actividad contra Staphylococcus aureus (MICs=500, 125 y 250 g/mL
respectivamente; y en Bacillus subtilis, las MICs fueron de 500 g/Ml; sin embargo al evaluar el
efecto contra E. coli, los autores reportan que no fueron activos contra E. coli ni Pseudomonas
aeruginosa presentando una CMI mayor a 1000 g/Ml. (Rogério et al., 2005). Otros trabajos
también han reportado actividad antimicrobiana contra E. coli, mostrando que el extracto de Psidium
guajava L. contiene componentes que ayudan a reducir la movilidad de la bacteria. (Birdi et al., 2010).
Otro estudio realizado en el 2020 para determinar la composición química del extracto alcohólico de
hoja de guayaba, así como su efecto como inhibidor de la movilidad de Escherichia coli determinó
que la quercetina es el principal compuesto responsable de actividad antibacteriana ante la diarrea
provocada por la bacteria. (Silva et al., 2020).
En un estudio publicado en el 2024 donde se estudió el efecto sinérgico de Psidium guajava L y
penicilina procaínica sobre Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, y se observó un efecto
sinérgico, mejorando de manera notable la actividad antimicrobiana contra esta, esto, debido a que los
halos de inhibición se vieron incrementados en comparación con el extracto de Psidium guajava L y la
penicilina procaínica por separado. (Nhlanhla et al., 2024)
Mitra y colaboradores en el año 2024 encontraron sinergia entre el extracto de Psidium guajava L y
diversos antimicrobianos usados contra Escherichia coli. El patrón de sensibilidad sin extracto de
Psidium guajava L que observaron fue para la cefuroxima en un 10%; cefotaxima 36.66%; cefalotina
23.33%; amikacina 70%; por el contrario, al analizar el patrón de sensibilidad enriquecido con
Psidium guajava L arrojó los siguientes resultados: cefuroxima 26.66%, cefotaxima 60%, cefalotina
50%, amikacina 90%, lo cual indicó un efecto sinérgico significativo al estar en contacto con el
extracto de Psidium guajava L. (Mitra et al., 2024).
En el presente trabajo se observó un efecto sinérgico en presencia de Psidium guajava L, con algunos
antibióticos como ampicilina, cloranfenicol, nitrofurantoína, sulfametoxazol/trimetoprim, pero el que
presento mayor efecto fue amikacina , la cual, mostró un incremento del halo de inhibición con

pág. 3083
respecto al control negativo del 32%, pasando de sensibilidad intermedia a sensible. De forma similar
la cefotaxima, paso de intermedio a sensible con un incremento del 9%, esto significa que el extracto
etanólico de las hojas de Psidium guajava presento efecto sinérgico con el uso de diferentes
antibióticos para G (-), siendo más importante en amikacina y cefotaxima.
Los aminoglucósidos se utilizan como terapia empírica para la sepsis grave y el shock, en especial la
amikacina la cual demostró ser más activa frente a casi todas las cepas de E. coli resistentes a otros
aminoglucósidos (Sánchez et al., 2004).
Cho et al., encontraron que la amikacina se utilizó exitosamente también en el tratamiento parenteral
ambulatorio para E. coli productora de B-lactamasa de espectro extendido (ESBL-EC) en pacientes no
tratados con carbapenem en un entorno con recursos limitados (Cho et al., 2015).
La amikacina se utiliza combinada en caso de infecciones multirresistentes del tracto urinario con
fosfomicina, (Cabrera et al., 2019) nitrofurantoina (Zhong et al., 2020).
Sin embargo, en el caso de la amikacina se ha observado que no siempre se alcanza la concentración
máxima adecuada, quedando concentraciones subterapéuticas posteriores. (Roger et al., 2015)
Por lo tanto, los resultados obtenidos en el presente trabajo son importantes, ya que es posible
incrementar el efecto bactericida de amikacina contra E. coli, al presentar efecto sinérgico al utilizarla
de forma concomitante con Psidium guajava.
CONCLUSIONES
La presencia de Psidium guajava L, disminuyó el crecimiento de Escherichia coli ATCC 25922
cuando se empleó de forma concomitante con antibióticos como cefotaxima y amikacina, por lo que se
puede concluir que el extracto hidroalcohólico de las hojas de Psidium guajava L incremento el efecto
bactericida de dichos antibióticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alós. I. J. (2014). Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global. Enfermedades infecciosas
y microbiología clínica. recuperado el 10 de mayo del 2025 de: https://www.elsevier.es/es-
revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-resistencia-bacteriana-los-
antibioticos-una-S0213005X14003413

pág. 3084
Benavides. P. L., Aldama. O. A., Javier. V. (2005). Vigilancia de los niveles de uso de antibióticos y
perfiles de resistencia bacteriana en hospitales de tercer nivel de la Ciudad de México. Salud
Pública de México. Recuperado el 5 de mayo del 2025 de:
https://www.scielosp.org/pdf/spm/2005.v47n3/219-226/es
Birdi, T., Daswani, P., Brijesh, S. (2010). Nuevos conocimientos sobre el mecanismo de acción de las
hojas de Psidium guajava L. en la diarrea infecciosa. Complemento BMC Altern Med 10, 33.
recuperado el 22 de mayo del 2025 de:
https://bmccomplementmedtherapies.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6882-10-33
Bolado.M., Nevárez. L.A.R., (2018). Vigilancia de la resistencia bacteriana en instituciones de salud
de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Salud Pública de México, 60(2), 117-119.
Recuperado el 5 de mayo del 2025 de: https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v60n2/0036-3634-
spm-60-02-117.pdf
Camacho. S. L. A. (2023). Resistencia bacteriana, una crisis actual. Revista española de salud pública,
97, e202302013 recuperado el 28 de abril del 2025 de:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10541255/
Cabrera, R. L. E., Díaz, R. L., Miralles, S. A. I., Ones, R. R., Torres, H. Y., Pantaleón, H. M.
Efectividad in vitro de la amikacina y fosfomicina en cepas de Escherichia coli uropatógena
multidrogorresistentes. Correo Científico Médico. 2019;23(4).
https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2019/ccm194b.pdf
Cerezo, S., Santos, J., Otero, M., López, F., Alcántar, M. (2020). Resistencia antimicrobiana.
Importancia y esfuerzos por contenerla. Gaceta médica de México. Recuperado el 28 de abril
del 2025 de: https://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v156n2/0016-3813-gmm-156-2-172.pdf
Cho, S.-Y., Choi, S.-M., Park, S. H., Lee, D.-G., Choi, J.-H., & Yoo, J.-H. (2015). Amikacin therapy
for urinary tract infections caused by extended-spectrum β-lactamase-producing Escherichia
coli. Korean J Intern Med 2016;31(1):156-161. https://doi.org/10.3904/kjim.2016.31.1.156
De La Cadena, E., Pallares, C. J., García-Betancur, J. C., Porras, J. A., & Villegas, M. V. (2023).
Actualización sobre la resistencia antimicrobiana en instituciones de salud de nivel III y IV en
Colombia entre enero del 2018 y diciembre del 2021 [Update of antimicrobial resistance in

pág. 3085
level III and IV health institutions in Colombia between January 2018 and December 2021].
Biomedica: revista del Instituto Nacional de Salud, 43(4), 457–473.
https://doi.org/10.7705/biomedica.7065
González. L.Y., Almaguer V. G., Montejano. R. J. R., Becerril F. M. A. López H. A. L., Murillo. B.
F., Ruiz. A. M. E., (2024). Decremento de la resistencia antimicrobiana de Pseudomonas
aeruginosa a diferentes antibióticos con el extracto hidroalcohólico de O majorana in vitro.
Ciencia latina. Revista científica multidisciplinar, Julio- Agosto 2024 8(4). Pág 7980 a 7995.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12966
Gutierrez-Montiel, D., Guerrero-Barrera, A. L., Ramírez-Castillo, F. Y., Galindo-Guerrero, F.,
Ornelas-García, I. G., Chávez-Vela, N. A., de O. Costa, M., Avelar-González, F. J., Moreno-
Flores, A. C., Vázquez-Pedroza, E., Arreola-Guerra, J. M., & González-Gámez, M. (2025).
Guava leaf extract exhibits antimicrobial activity in extensively drug-resistant (XDR)
Acinetobacter baumannii. Molecules, 30(1), 70. https://doi.org/10.3390/molecules30010070
Hidalgo. F. R., Gómez. U. M., Escalera. C. A., Díaz. S. Q. (2015). Beneficios de la guayaba para la
salud. Revista para la salud. Recuperado el 12 de mayo del 2025 de:
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/riis/v10n25/v10n25_a05.pdf
Jang, M., Jeong, S. W., Cho, S. K., Ahn, K. S., Lee, J. H., Yang, D. C., & Kim, J. C. (2014). Anti-
inflammatory effects of an ethanolic extract of guava (Psidium guajava L.) leaves in vitro and
in vivo. Journal of medicinal food, 17(6), 678–685. https://doi.org/10.1089/jmf.2013.2936
Jawerth. N. (2020). Enfermedades infecciosas: Enfermedades infecciosas y cómo pueden ayudar las
ciencias nucleares. Boletín del OIEA. Recuperado el 25 de mayo del 2025 de:
https://www.iaea.org/sites/default/files/20-01864sweb.pdf
Lok, B., Babu, D., Tabana, Y., Dahham, S. S., Adam, M. A. A., Barakat, K., & Sandai, D. (2023). The
Anticancer Potential of Psidium guajava (Guava) Extracts. Life (Basel, Switzerland), 13(2),
346. https://doi.org/10.3390/life13020346
Losa. J. E. (2022). Enfermedades infecciosas emergentes: una realidad asistencial. Anales del Sistema
Sanitario de Navarra, 44(2), 147-151. Recuperado el 25 de mayo del 2025 de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272021000200001

pág. 3086
Lozoya, X., Reyes, M. H., Chávez, A., Martínez, G. C., Soto, G., Svetlana, V. D. (2002). Intestinal
anti-spasmodic effect of a phytodrug of Psidium guajava folia in the treatment of acute
diarrheic disease, Journal of Ethnopharmacology, 83 (1–2), 19-24
https://doi.org/10.1016/S0378-8741(02)00185-X.
Mitra, S; Bhesania Hodiwala, A. V; Kar, H. (2024). Susceptibility and synergistic effects of guava
plant extract and antimicrobial drugs on Escherichia coli. Cureus 16(1): e52345.
doi:10.7759/cureus.52345
Montejano. R. J. R.,Almaguer V. G., García. O. E. P., Mora M. M.,Becerril F. M. A., Ruiz. A. M. E.
(2024). Potenciación del efecto antibiótico de ciprofloxacino en presencia de ácido gálico vs
Escherichia Coli. Ciencia latina. Revista científica multidisciplinar, Septiembre - octubre
2024 8(5). Pág 453 a 475.
Nhlanhla. W; Kegomoditswe. P; Siyabonga. P; Nokukhanya. T. (2024). Synergistic effects of Psidium
guajava and procaine penicillin on MRSA. AOSIS. Recuperado el 09 de mayo del 2025 de:
https://jomped.org/index.php/jomped/article/view/268/857
Ojewole J. A. (2005). Hypoglycemic and hypotensive effects of Psidium guajava Linn. (Myrtaceae)
leaf aqueous extract. Methods and findings in experimental and clinical pharmacology,
27(10), 689–695. https://doi.org/10.1358/mf.2005.27.10.948917
Pereira, G. A., Cháves, D. S. A., Silva, T. M. E., Motta, R. E. A., Silva, A. B. R. D., Patricio, T. C. D.
C., Fernandes, A. J. B., Coelho, S. M. O., Ożarowski, M., Cid, Y. P., & Karpiński, T. M.
(2023). Antimicrobial Activity of Psidium guajava Aqueous Extract against Sensitive and
Resistant Bacterial Strains. Microorganisms, 11(7), 1784.
https://doi.org/10.3390/microorganisms11071784
Kareem A. T, Kadhim EJ Psidium guajava: Una revisión de sus componentes farmacológicos y
fitoquímicos. Biomed Pharmacol J 2024;17(2).
https://biomedpharmajournal.org/vol17no2/psidium-guajava-a-review-on-its-pharmacological-
and-phytochemical-constituents/
Rodríguez. A. G., (2002). Principales características y diagnóstico de los grupos patógenos de
Escherichia coli. Salud Pública de México, 44(5), 464-475. Recuperado el 14 de marzo de

pág. 3087
2025, de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342002000500011
Rodríguez. A. R; Lafourcade P.A; Pérez R.L. (2013). Hojas de Psidium guajava L. Revista Cubana de
Farmacia, 47(1), 127-135 Recuperado el 12 de mayo del 2025 de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152013000100014
Roger, C., Nucci, B., Molinari, N., Bastide, S., Saissi, G., Pradel, G., Barbar, S., Aubert, C., Lloret, S.,
Elotmani, L., Polge, A., Lefrant, J. Y., Roberts, J. A., & Muller, L. (2015). Standard dosing of
amikacin and gentamicin in critically ill patients results in variable and subtherapeutic
concentrations. International journal of antimicrobial agents, 46(1), 21–27.
https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2015.02.009
Rogério S. N., García C. D. A., Simone S. M., Vataru N. C., Dias F. B. P. (2005). An evaluation of
antibacterial activities of Psidium guajava (L.). Biological and Applied Sciences Braz. arch.
biol. technol. 48 (3) https://doi.org/10.1590/S1516-89132005000300014
Sánchez Merino, J. M., Guillán Maquieira, C., Fuster Foz, C., López Medrano, R., Jiménez Rodríguez,
M., & García Alonso, J. (2004). Sensibilidad microbiana de Escherichia coli en bacteriurias en
el área sanitaria del Bierzo en el año 2003. Actas Urológicas Españolas, 28(8), 588-593.
Recuperado en 29 de julio de 2025, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-
48062004000800005&lng=es&tlng=es
Silva. V. M; Bañuelos. V; Delgadillo. R. L; Gallegos. F. P; Meza. L. C; Valladares C; Echavarría. F.
(2020). Caracterización química de extracto alcohólico de hoja de guayaba (Psidium guajava)
y su efecto como inhibidor de movilidad para Escherichia coli O157:H7Abanico veterinario.
Recuperado el 22 de mayo del 2025 de: https://www.scielo.org.mx/pdf/av/v10/2448-6132-av-
10-e119.pdf
A Promising WHO antimicrobial resistance, 21 November 2023 Detail/Fact sheets, Newsroom, Home.
Consultado el 28 Jul 2025 de https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/antimicrobial-resistance
pág. 3088
Zhong, Z. X., Cui, Z. H., Li, X. J., Tang, T., Zheng, Z. J., Ni, W. N., Fang, L. X., Zhou, Y. F., Yu, Y.,
Liu, Y. H., Liao, X. P., & Sun, J. (2020). Nitrofurantoin combined with amikacin: A
promising alternative strategy for combating MDR uropathogenic Escherichia coli. Frontiers
in cellular and infection microbiology, 10, 608547. https://doi.org/10.3389/fcimb.2020.608547