pág. 3115
PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO
EN EL TIGRE, CANTÓN PUERTO QUITO,
ECUADOR
SOIL CONSERVATION PRACTICES IN EL TIGRE, PUERTO
QUITO CANTON, ECUADOR
Javier Eduardo Prado Suárez
Universidad Técnica de Machala
Salomon Barrezueta Unda
Universidad Técnica de Machala

pág. 3116
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18958
Prácticas de conservación del suelo en El Tigre, cantón Puerto Quito,
Ecuador
Javier Eduardo Prado Suárez 1
jprado4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6882-6066
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Salomon Barrezueta Unda
sabarrezueta@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4147-9284
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
La agricultura sostenible se basa en prácticas locales que fortalezcan la conservación de los suelos.
Este estudio tuvo como objetivo identificar técnicas de conservación implementadas por los
agricultores en el sector El Tigre, cantón Puerto Quito, provincia de Pichincha (Ecuador). Se aplicó
una metodología cuantitativa, de alcance descriptivo, mediante encuestas estructuradas dirigidas a 15
agricultores seleccionados aleatoriamente y análisis de suelo (pH y conductividad eléctrica) en 10
fincas, donde se recolectaron muestras compuestas según la norma NTC 5264. Los resultados
muestran que la mayoría de los agricultores son propietarios de sus terrenos, lo que favorece la
adopción de prácticas de conservación como el uso de abono orgánico, barbecho, poscosecha, labranza
mínima y control manual de malezas. Se evidenció una preferencia por cultivos perennes, y una
considerable presencia de lombrices, indicador de buena calidad edáfica. Finalmente, los resultados
del análisis de suelo fueron pH de 5,34 y conductividad eléctrica 192 μS. La mayoría de los
encuestados manifestó tener conocimientos sobre técnicas de conservación del suelo, atribuible a
procesos de capacitación y seguimientos continuos liderados por asociaciones locales.
Palabras claves: conservación del suelo, prácticas agrícolas, erosión, agricultura sostenible
Artículo recibido 06 julio 2025
Aceptado para publicación: 07 agosto 2025
1 Autor principal
Correspondencia: jprado4@utmachala.edu.ec

pág. 3117
Soil conservation practices in El Tigre, Puerto Quito canton, Ecuador
ABSTRACT
Sustainable agriculture is based on local practices that strengthen soil conservation. This study aimed
to identify conservation techniques implemented by farmers in the El Tigre sector, Puerto Quito
canton, Pichincha province (Ecuador). A descriptive, quantitative methodology was applied through
structured surveys targeting 15 randomly selected farmers and soil analysis (pH and electrical
conducity) on 10 farms, where composite samples were collected according to NTC 5264 standard.
The result show that most farmers own their land, which favors the adoption of conservation practices
such as the use of organic fertilizer, fallow land, post-harvest cultivation, minimal tillage, and manual
weed control. A preference for perennial crops was evident, as was a significant presence of
earthworms, an indicator of good soil quality. Finally, the soil analysis results showed a pH of 5.34
and electrical conducity of 192 μS. The majority of respondents reported having knowledge of soil
conservation techniques, attributable to training processes and ongoing monitoring led by local
associations.
Keywords: soil conservation, agricultural practices, erosion, sustainable agriculture
Artículo recibido 03 julio 2025
Aceptado para publicación: 07 agosto 2025

pág. 3118
INTRODUCCIÓN
Cada año, más de 12 millones de hectáreas de tierra se pierden debido a la desertificación, la
degradación y la sequía. La erosión de la capa superficial del suelo se ha duplicado debido a la
actividad humana. El mundo pierde 24000 toneladas de suelo fértil anualmente. (ONU, 2021), por esto
el recurso suelo se encuentra vinculado a desafíos globales tales como la seguridad alimentaria,
energética, la mitigación del cambio climático y la salud humana (Evangelista et al., 2024). Según la
(FAO, 2022), el 95% de los alimentos provienen directa o indirectamente del suelo; sin embargo,
cerca de un tercio de este recurso a nivel mundial ya está degradado. Además, estudios de campo han
demostrado que las capas orgánicas del suelo se han deteriorado por el uso excesivo de agroquímicos
(Acosta, 2022). Los sistemas agrícolas actuales dependen de fertilizantes nitrogenados que representan
el nitrógeno reactivo o biológicamente disponible en el suelo y su excesiva presencia se convierte en
una amenaza en el medio ambiente (Giordano et al., 2021), los químicos aplicados se nitrifican y
contribuyen al cambio climático como contaminantes atmosféricos (Cuesta, 2023).
El 75% de los suelos en América Latina y el Caribe presentan problemas de degradación (FAO, 2024),
en parte por la presencia de agroquímicos para prácticas agrícolas, lo que ha causado degradación.
En este marco la conservación del suelo es relevante en países en vía de desarrollo que presentan
marcadas diferencias, como es el caso de Ecuador. Uno de los problemas serios que enfrenta el país es
el deterioro de los recursos naturales, entre ellos el recurso suelo especialmente en las zonas de ladera,
donde se asientan una alta población de pequeños y medianos productores agropecuarios. (Haro et al.,
2023).
En el cantón Puerto Quito (Provincia Pichincha, Ecuador) predominan los suelos Andisoles, los cuales
presentan la degradación de suelos, tanto en forma natural como inducida por el manejo agrícola
inadecuado, convirtiéndolo a la vez en un suelo susceptible al encostrado y la compactación (GAD
Puerto Quito, 2021). A ello se le suma la contaminación de suelo y cuerpos hídricos causada por el uso
indiscriminado de químicos en la producción de palma, y palmito principalmente, así como por el
lavado de envases fertilizantes en los esteros, lo que incrementa el impacto ambiental en la zona (GAD
Puerto Quito, 2024)

pág. 3119
En suelos Andisoles, se identifican prácticas eficaces para su conservación y mejora. Por ejemplo, la
aplicación de cal o compost para mantener el pH por encima de 5,0 favorece la retención de cationes y
reduce la fijación de fósforo, lo que contribuye a la estabilización del carbono orgánico y la estructura
del suelo (Anda et al., 2021). Asimismo, investigaciones en Hawái resaltan que mantener coberturas
vegetales perennes y limitar la labranza mejora la salud del suelo, ya que incrementa las fracciones
físicas de materia orgánica (Beckstrom et al., 2025)
En este contexto la presente investigación enfatiza su importancia a nivel social y ambiental, en
fomentar técnicas de agricultura respetuosas con el medio ambiente y que puedan ser sostenibles en el
tiempo.
Por esto, es necesario evaluar los conocimientos de agricultores locales sobre las prácticas de
conservación del suelo, el uso desmedido de químicos y los ciclos de cultivos. El objetivo del estudio
fue identificar las prácticas de conservación del suelo en el sitio El Tigre en el cantón Puerto Quito.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en el sitio El Tigre ubicado en el cantón Puerto Quito de la provincia de
Pichincha (Ecuador) entre las coordenadas geográficas 0°03'48.1"N 79°18'24.0"W (Figura1). En
cantón Puerto Quito. El clima es tropical, que se distingue entre 22°C a 26 °C relativamente uniformes
a lo largo del año, junto con niveles elevados de humedad (>85%) y precipitaciones de más de 1000
mm durante todo el año. (GAD Puerto Quito, 2024). La tipografía en el cantón es diversa, con áreas
montañosas, llanuras y bosques tropicales.
La distribución poblacional de Puerto Quito se divide en 15% área urbana, 23% asentamientos
humanos concentrados, y 61% corresponde a recintos rurales y asentamientos humanos dispersos, los
cuales conforman la mayor parte de la población. A esta distribución pertenece el recinto rural “El
Tigre” con una población aproximada de 302 habitantes, y un área de 6,36 (Has) dedicadas
mayoritariamente a la agricultura y ganadería (GAD Puerto Quito, 2024)
El sitio se caracteriza por cultivos de palma africana, palmito, y en menor proporción frutas tropicales;
además de sembríos de cacao, maíz, arroz, yuca, plátano, y nuez macadamia (Cristian & Morales,
2017)

pág. 3120
Figura 1. Ubicación Geográfica de sitio El Tigre
Fuente: (GAD Puerto Quito, 2023)
El método de investigación fue cuantitativo con un alcance descriptivo. Se utilizó una encuesta, para
recabar información de campo. Simultáneamente se realizaron los análisis de suelo para medir el pH y
la conductividad eléctrica. Se completó la investigación con revisión documental del sitio, y
bibliografía científica que contextualizan el desarrollo de la investigación.
Dentro de Puerto Quito existen al menos siete grupos o asociaciones agrícolas o agropecuarias activas,
tanto formales como comunitarias. En el lugar de estudio El Tigre se encuentra la Asociación Agro
artesanal 19 de noviembre, de la cual fueron seleccionados 15 agricultores mediante un muestreo
aleatorio simple para la encuesta, (Salazar-Gutiérrez et al., 2020a). La encuesta se conformó de: 10
preguntas cerradas de opción múltiple, dos demográficas, y ocho referentes al manejo y
aprovechamiento del suelo.
Análisis de suelo
Toma de muestra: siguiendo la normativa técnica NTC 5264 para la toma de muestra en campo,
fueron seleccionadas 10 fincas del sitio El Tigre, y en cada una se tomaron 10 submuestras siguiendo
un patrón de muestreo en zigzag por la pendiente del terreno. Estas submuestras se combinaron en
recipientes de metal para crear una muestra compuesta, representativa por finca y finalmente fueron
almacenadas en bolsas herméticas para el traslado a laboratorio, garantizando así la homogeneidad y
precisión en los resultados, como se muestra en la figura 2.
pág. 3121
Figura 2. Toma de muestras
Fuente: Elaboración propia (2025)
Análisis de laboratorio: para la determinación del pH y conductividad eléctrica, se aplicó la norma
NTC 5264: Calidad del suelo. Determinación de pH. En primer lugar, la muestra fue secada en estufa
(MEMMERT SNB400) a temperatura máxima de 40°C, posteriormente fue tamizada con tamiz de 2
mm para conseguir una muestra uniforme y retirar impurezas, luego se preparó la suspensión suelo-
agua destilada en relación 1:1, se pesó 50g de la muestra en balanza analítica (OHAUS PA323), se
mezcló con 50 ml de agua destilada, y la suspensión se agitó durante una hora con agitador magnético
(Thermo Scientific). Después de dejarla reposar durante unos minutos, se procedió a la medición
utilizando un potenciómetro de la marca HANNA modelo HI 98129.
Figura 3. Equipos de laboratorio
Fuente: Elaboración propia (2025)

pág. 3122
Análisis Estadístico: la información obtenida de las encuestas fue procesada utilizando el software
Microsoft Excel, utilizando medidas de tendencia central, de dispersión estándar, así como frecuencias
y porcentajes para resumir las variables de estudio. Para encontrar el promedio aritmético (media) de
las tres muestras de suelo obtenidas en cada finca, se empleó la fórmula:
𝒙 = ∑ 𝒙𝒊
𝒏
𝒊=𝟏
𝒏
Donde:
𝒙 = 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚é𝑡𝑖𝑐𝑜
∑ = 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎
𝒙𝒊 = 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠
𝒊 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎
𝒏 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la figura 4 que contempla la pregunta sobre la edad de los participantes, se representa la
distribución etaria agrupada en intervalos. El grupo de 42-53 años es el más numeroso, le siguen los
grupos de entre 18 a 29 años y 65 a 80 años con presencia moderada y menos representados se
encuentran los grupos de 30-41 y 54-65 años. Los resultados de rango de edades concuerdan con datos
(INEC, 2021), la mayoría de los productores en Ecuador se concentran entre los 45 y 64 años con una
edad promedio de 49 años, el GAD Puerto Quito (2021), establece que en el cantón se dan flujos
migratorios debido a la búsqueda de mejores condiciones de vida, estudio y posibilidades de trabajo.
La población adulta tiene mayor experiencia en el manejo del suelo, pero los jóvenes pueden
representar innovación en técnicas de agricultura sostenible.

pág. 3123
Figura 4. Rango de edades
La figura 5 contempla la pregunta sobre la distribución por género. El 60% de los encuestados son
hombres, y un 40% corresponden a mujeres. Se establece una mayoría en el caso de los hombres
dedicados a actividades agrícolas en comparación con las mujeres dedicadas, a pesar de ello el
porcentaje de mujeres es superior al obtenido a nivel nacional. El 72% de las unidades de producción
agropecuaria son dirigidas por hombres y el 27% por mujeres (INEC, 2021). Aunque los hombres
dominan la toma de decisiones en los cultivos enfocados en productividad, las mujeres son más
flexibles aplicando técnicas de conservación variadas y sostenibles (Rodríguez Vásconez, 2021)
Figura 5. Distribución por género
En la figura 6 correspondiente a la tenencia de terrenos, se observa que la mayoría de encuestados
(87%) tienen terreno propio, mientras que una menor cantidad (13%), indicó que el terreno en el que
cultiva es arrendado, estos datos coinciden con el estudio de (Bravo Solis, 2016) La tenencia en el
cantón Puerto Quito se debe en un 77,31% a la compra, seguido por un 12,26% que tienen estatus de
posesión y el 10,13% de los terrenos son arrendados. La seguridad de la tenencia está estrechamente
asociada con resultados ambientales positivos, especialmente la adopción de prácticas sostenibles
0
1
2
3
4
5
6
7
18-29 30-41 42-53 54-65 65-80
Frecuencia
Rango de edades
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Masculino Femenino
Porcentaje
Género

pág. 3124
como el aumento de la fertilidad del suelo y la reducción de la erosión que requieren una planificación
a largo plazo, que debe está respaldado por la seguridad de la tenencia (IFAD, 2021). Caso contrario
ocurre con los procesos de arrendamiento que generan una actitud despreocupada por parte de los
arrendatarios que se aprovechan de un recurso limitado de manera insostenible (Ortiz et al., 2022), el
sector El Tigre con la proporción de agricultores con terrenos propios sugiere aplicación de técnicas de
conservación considerables.
Figura 6. Tenencia de la tierra
En la figura 7 correspondiente al control de maleza, la opción de retirarla con guadaña fue superior
con un 58%, seguida por el uso de herbicidas 21%, en menor proporción el uso de machete 11%,
mientras que no retirar maleza y la quema tuvieron 5% cada una. Autores como (Domínguez, 2023),
obtiene resultados similares destacando el uso de herbicidas en el control de maleza con un 68,75,
seguido de guadaña con 18,75%, y el 12,55 % machete. Las herramientas de corte (manuales o
motorizadas) utilizadas de manera adecuada son útiles para el manejo de arvenses y para evitar la
erosión (Salazar-Gutiérrez et al., 2020). El uso adecuado de estas herramientas consiste en un raspado
superficial; con machetes muy afilados y ángulo de corte lo más paralelo posible a la superficie del
suelo (Sepúlveda et al., 2021)
Figura 7. Control de maleza
0%
50%
100%
Arrendado Propio
Porcentaje
Tenencia de la tierra
0%
20%
40%
60%
Porcentaje
Control de maleza

pág. 3125
La figura 8, que corresponde a la preparación del suelo, se observa que el 40% de los encuestados no
prepara el suelo para empezar a cultivar, seguido por el uso de azadón y la opción otro método
(indicando el uso de cal y abono) que a la par obtuvieron 27%, en cuanto al uso de tractor tuvo una
menor acogida con un 7%. La labranza de conservación está siendo bien recibida en la agricultura
sostenible, autores como (Asaquibay Inca et al., 2023) en la parroquia Cacha de Riobamba, sostienen
un 95% de aceptación para labranza mínima modificada y un 70% con labranza mínima o cero para
mejorar las condiciones del suelo; el otro método señalado en la encuesta es el uso de cal y abono
orgánico, técnica común en el sitio para mejorar la fertilidad. Su acción combinada mejora
significativamente la disponibilidad de nutrientes y calidad del suelo (Islam et al., 2021); el uso de
tractor con porcentajes mínimos puede ser resultado de la topografía variada del lugar que complica su
uso.
Figura 8. Gestión del suelo
La figura 9 corresponde al tipo de cultivo, refleja que la mayoría de encuestados tiene cultivos
perennes (cacao y palma) y ciclo corto en menor cantidad (maíz y maní). Los resultados concuerdan
con el informe presentado por (GAD Puerto Quito, 2021), los cultivos perennes tienen mayor
importancia en el sector económico agropecuario, representa el 96%, en comparación con los de ciclo
corto conservan mejor las propiedades del suelo y obtienen mayores reservas de carbono además de un
alto rendimiento de biomasa (Shang et al., 2024).
0%
10%
20%
30%
40%
No
preparo
el suelo
Uso de
azadón
Uso de
tractor
Otro
Porcentaje
Gestión del suelo

pág. 3126
Figura 9. Tipo de cultivo
En la figura 10 correspondiente al descanso de suelo después de cada ciclo productivo o también
denominado barbecho, la mayoría respondió que, sí deja descansar el suelo, y una menor cantidad de
encuestados respondió negativamente. Los encuestados establecen un periodo de descanso (3 a 4
meses) después de cada cultivo, criterios similares obtuvo (Castillo et al., 2020) los agricultores dejan
descansar la tierra como una forma de compensar los nutrientes que las cosechas anteriores extrajeron
del suelo consiguiendo un aumento de materia orgánica y microorganismos, se conserva la humedad y
se reduce la erosión. En duraciones de barbecho regulares la rentabilidad es menor, pero también la
menor infestación final del suelo lo compensa (Chedjou et al., 2020).
Figura 10. Práctica de barbecho
En la figura 11 correspondiente al uso de abono, la mayoría de los agricultores si utilizan abono
orgánico (87%), y en menor porcentaje no utiliza abono orgánico (13%). Autores como (Huerta et al.,
2019) obtuvieron resultados similares, el 85,1% de los productores aplican estiércol y/o abonod
orgánicos procesados. El abono orgánico que mencionan los agricultores en este estudio se compone
de estiércol de animales, residuos de las cosechas o alimentos y lombricompost, el 13% restante utiliza
0
5
10
15
De ciclo corto Perenne
Frecuencia
Tipo de cultivo
0
2
4
6
8
10
Si No
Frecuencia
Práctica de barbecho

pág. 3127
fertilizante Yaramila. Los que aplican abono orgánico son conscientes de los efectos positivos que se
observan en el suelo y en sus cultivos, aquellos que no lo utilizan es debido a que estos beneficios
tardan en reflejarse y buscan la inmediatez.
Figura 11. Uso de abono orgánico
En la figura 12 que corresponde a la pregunta sobre la presencia de lombrices. Las opciones de 6 a 9
lombrices encontradas e incluso más de 9 son las que tienen mayor aceptación, seguido de 3 a 6 y en
menor cantidad de 1 a 3. La presencia de lombrices se convierte en un indicador biológico del suelo,
(Castillo et al., 2020) menciona en su investigación que el 90% de los agricultores encuestados
consideran que las lombrices son los indicadores más importantes para la fertilidad edáfica,
aseverando que los suelos con lombrices son más sueltos y adecuados para cultivar. La observación
considerable de lombrices por parte de los agricultores puede ser debido a las constantes
capacitaciones que se recibe por medio de GAD Puerto Quito sobre lombricompost.
Figura 12. Presencia de lombrices
La figura 13 que corresponde al conocimiento de técnicas de conservación del suelo, presenta
resultados afirmativos, en su mayoría respondieron que, si conocen de técnicas de conservación de
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Si No
Porcentaje
Uso de abono
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
1 a 3 3 a 6 6 a 9 Más de
9
Porcentaje
Presencia de lombrices

pág. 3128
suelo, mientras que en menor cantidad respondieron No, indicando total desconocimiento. En su gran
mayoría los agricultores de El Tigre tienen conocimientos sobre técnicas de conservación del suelo,
gracias a capacitaciones constantes, así como intervenciones públicas y privadas sobre el cuidado
ambiental. Resultados similares obtuvo (Castillo et al., 2020) el 64% de agricultores encuestados
mencionaron tener conocimientos de técnicas de conservación del suelo, como incorporación de
residuos de las cosechas, el barbecho del suelo y siembra de árboles.
Figura 13. Conocimientos de técnicas de conservación
Los resultados de análisis de suelo muestran un promedio total de pH de 5,34 y conductividad
eléctrica 192 μS/cm (Tabla 1.), estableciendo un suelo ligeramente ácido, característico de suelos
Andisoles de Puerto Quito. Autores como (Dogbatse et al., 2020) reportaron rangos similares en su
estudio sobre suelos ácidos (oxisoles forestales) y su efecto en el crecimiento de variedades de cacao
obteniendo 4,21 y 5,64, aunque estos rangos no son recomendables para la agricultura, el autor
establece mejores rendimientos con la adición de fertilizantes que contengan P (fosforo) y K (potasio).
La conductividad eléctrica de 192 μS/cm indica una baja salinidad, que no demuestra riesgo para la
mayoría de cultivos.
0%
20%
40%
60%
80%
Si No
Porcentaje
Técnicas de conservación
pág. 3129
Tabla N°01.
Resultados de pH y Conductividad Eléctrica.
Zona de
Cultivo
Promedio
de pH
D.E
pH
Var. de
pH
Promedio de
C.E (μS/cm)
D.E – C.E
(μS/cm)
Var.
de CE
(μS/cm)
Zona #1 5,35 0,035 0,001 256 1,528 2,333
Zona #2 5,27 0,036 0,001 224 0,577 0,333
Zona #3 5,29 0,030 0,001 233 1,000 1,000
Zona #4 5,23 0,021 0,000 180 1,155 1,333
Zona #5 5,42 0,015 0,000 169 2,000 4,000
Zona #6 5,56 0,015 0,000 176 1,155 1,333
Zona #7 5,37 0,053 0,003 222 2,309 5,333
Zona #8 5,38 0,030 0,001 146 2,000 4,000
Zona #9 5,32 0,035 0,001 158 1,000 1,000
Zona #10 5,24 0,031 0,001 157 1,528 2,333
Total 5,34 0,099 0,010 192 36,808 1354,861
C.E = Conductividad eléctrica; D. E= Desviación Estándar; Var. = Varianza
Fuente: Elaborado por Autor (2025)

pág. 3130
En la figura 14 se muestran los valores de pH del suelo que varía ligeramente entre las zonas de
estudio, la zona #6 presenta el valor de pH más alto, es decir que posee mejores condiciones del suelo
al ser la zona menos ácida, las zonas #4 y #10 presentan valores de pH más bajos, lo que indica suelos
más ácidos. La desviación estándar es baja en todas las zonas lo cual sugiere que las mediciones
fueron consistentes. Los valores obtenidos están en el rango ácido (<6,5), lo cual es típico de suelos
Andisoles comunes en zonas agrícolas húmedas.
Figura 14. pH del Suelo
Fuente: Elaborado por autor (2025)
La figura 15 representa los valores de conductividad eléctrica la cual varía notablemente entre las
zonas de estudio, las zonas #1, #3 y #7 tienen valores altos de conductividad eléctrica lo que sugiere
una mayor concentración de sales solubles en el suelo. Las zonas #8, #9 y #10 tienen la conductividad
eléctrica más baja, indicando menor salinidad, la variabilidad entre zonas es alta, lo que podría
relacionarse con diferencias en el manejo agrícola, el uso de fertilizantes o el riego, a pesar de ello
ninguna zona presenta valores críticos, por lo tanto, no se detecta que la salinidad pueda afectar a los
cultivos.
0,000
0,010
0,020
0,030
0,040
0,050
0,060
0,070
5,20
5,30
5,40
5,50
5,60
5,70
Zona
#1
Zona
#2
Zona
#3
Zona
#4
Zona
#5
Zona
#6
Zona
#7
Zona
#8
Zona
#9
Zona
#10
Ph del suelo
Zonas de estudio
Análisis de pH

pág. 3131
Figura 15. Conductividad Eléctrica
Fuente: Elaborado por autor (2025)
CONCLUSIÓN
Se concluye que los agricultores del recinto El Tigre del cantón Puerto Quito sostienen un nivel
significativo de conocimiento, así como de aplicación de prácticas de conservación del suelo, lo cual
se ve reflejado en el dominio considerable de técnicas sostenibles como es el uso de abonos orgánicos,
en conjunto con la aplicación de labranza mínima, la práctica de barbecho, y el control manual de
malezas. Así como la tenencia de terrenos propios que forma un factor predominante en la toma de
decisión en la adopción de estas prácticas, pues permite tener una visión del uso del suelo de manera
continuada, a largo plazo. Adicionalmente, la presencia de cultivos perennes y de indicadores
biológicos como lombrices muestran la certeza de un manejo agrícola que se encuentra guiado hacia la
sostenibilidad. Además, los resultados de análisis de suelo pH y conductividad eléctrica confirman
esta tendencia ya que los valores obtenidos propios de suelos volcánicos jóvenes reflejan condiciones
químicas adecuadas para el desarrollo agrícola con suelos ácidos. Estos hallazgos resaltan la
importancia de continuar fortaleciendo más procesos de formación y acompañamiento técnico a nivel
local, a fin de consolidar una agricultura ambientalmente responsable y que sea persistente en las
diferentes comunidades rurales.
0,000
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
9,000
0
50
100
150
200
250
300
Zona #1 Zona #2 Zona #3 Zona #4 Zona #5 Zona #6 Zona #7 Zona #8 Zona #9 Zona
#10
μS/cm
Zonas de estudio
Conductividad Eléctrica

pág. 3132
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, J. (2022). Abonos orgánicos como alternativa para el mejoramiento y conservación de suelos
afectados por el incorrecto manejo de pesticidas agrícolas [Universidad Técnica de Babahoyo].
https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/13311/E-UTB-FACIAG-AGRON-
000024.pdf?sequence=1
Anda, M., Kasno, A., Ginting, C. B., Barus, P. A., & Purwanto, S. (2021). Response of Andisols to
intensive agricultural land use: Implication on changes in P accumulation and colloidal surface
charge. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 648(1), 012016.
https://doi.org/10.1088/1755-1315/648/1/012016
Asaquibay Inca, C. R., Park, C. H., Narváez Pavón, G. A., & Peñaherrera Mafla, D. F. (2023).
Siembra en hoyos, una alternativa de producción de papa Solanum tuberosum L., en suelos
erosionados. Cacha, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6129
Beckstrom, T. B., Maaz, T. M., Deenik, J. L., Peter-Contesse, H., Koch, A., Tallamy Glazer, C.,
Rivera-Zayas, J., & Crow, S. E. (2025). From volcanic ash to abundant earth: understanding
Andisol organic matter dynamics in relation to soil health on Hawaiʻi Island. Biogeochemistry,
168(2), 1–16.
https://doi.org/10.1007/S10533-025-01216-9/FIGURES/8
Bravo Solis, L. F. (2016). Alternativas para la reducción sostenible del envejecimiento de la fuerza
productiva en el sector agropecuario del cantón Puerto Quito, provincia de Pichincha. PUCE -
Quito.
https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/10986
Castillo, A., Capa-Mora, E. D., Fierro Jaramillo, N. D. C., Quichimbo Miguitama, P. G., & Jiménez
Álvarez, L. S. (2020). Repercusión del saber local en el manejo y conservación del suelo en el
sur del Ecuador. Ciencia del suelo, 38(1), 192–198.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
20672020000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

pág. 3133
Chedjou, I. T., Grognard, F., Tewa, J. j., & Touzeau, S. (2020). Optimal and sustainable management
of a soilborne banana pest. Applied Mathematics and Computacion.
https;//doi.org/10.1016/j.amc.2020.125883
Cristian, A., & Morales, P. M. (2017). Propuesta de manejo y gestión integral de residuos sólidos
generados en el cantón Puerto Quito.
http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8275
Cuesta Onofre, J. J. (2023). Problemas del suelo por el uso excesivo de productos químicos en la
agricultura del Ecuador. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14938
Dogbatse, J. A., Arthur, A., Padi, F. K., Konlan, S., Quaye, A. K., Owusu-Ansah, F., & Awudzi, G. K.
(2020, 9 24). Influence of Acidic Soils on Growth and Nutrient Uptake of Cocoa (Theobroma
Cacao L.) Varieties. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 51(17), 2280-2296.
https://doi.org/10.1080/00103624.2020.1822384
Domínguez Rodríguez, R. K. (2023). Caracterización de los sistemas de producción agrícola
predominante en la comuna La Barranca de Julio Moreno de la parroquia Simón Bolivar,
provincia de Santa Elena.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10270
Evangelista, S. J., Field, D. J., McBratney, A. B., Minasny, B., Ng, W., Padarian, J., Román Dobarco,
M., & Wadoux, A. M. J. C. (2024). Soil security—Strategizing a sustainable future for soil.
Advances in Agronomy, 183, 1–70.
https://doi.org/10.1016/BS.AGRON.2023.10.001
FAO. (2022, diciembre 5). Día Mundial del Suelo de 2022: la FAO publica el primer informe mundial
sobre suelos negros. https://www.fao.org/newsroom/detail/world-soil-day-2022-fao-global-
report-black-soils/es
FAO. (2024, diciembre 4). FAO advierte: tres cuartas partes de los suelos en América Latina y el
Caribe están en riesgo. https://www.fao.org/americas/news/news-detail/suelos-en-riesgo/es
Gobierno Autónomo Descentralizado de Puerto Quito. (2021). Plan de desarrollo y ordenamiento
territorial del cantón Puerto Quito (PDOT) 2022-2025 [Plan Parroquial.

pág. 3134
https://www.puertoquito.gob.ec/2023_LOTAIP/PDyOT/PDOT_2021_CANT%C3%93N_PTOQ
UITO%20con%20alineacion.pdf
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Puerto Quito. (2023). ATLAS CARTOGRÁFICO
CANTONAL.
https://www.puertoquito.gob.ec
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Puerto Quito. (2024). Plan de desarrollo y
Ordenamiento Territorial (PDOT-PUGS) 2024-2027 [Plan Parroquial].
https://www.puertoquito.gob.ec/Rendici%C3%B3n%20de%20cuentas%202024/PDOT-
2024%20-SEPTIEMBRE_Registro%20Oficial.pdf
Giordano, M., Petropoulos, S., & Rouphael, Y. (2021, 9 29). The Fate of Nitrogen from Soil to Plants:
Influence of Agricultural Practices in Modern Agriculture. Agriculture, 11(10), 944.
https://doi.org/10.3390/agriculture11100944
Haro, L. F., Espinoza, M. B., Rubio B, S. E., Villarreal, M. G., Método, G., Fabiola, L., Terán, H.,
Belén, M., Castro, E., Estefanía, S., Benavides, R., Gissela, M., & Ger, V. (2023). Método
Multicriterio Neutrosófico para la evaluación del impacto de la política pública para la
conservación del suelo a través de la formación de agricultores. Neutrosophic Computing and
Machine Learning. ISSN 2574-1101, 29, 159–170.
https://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view
Huerta, E., Cruz, J., & Aguirre, L. (2019). La apreciación de abonos orgánicos para la gestión local
comunitaria de estiércoles en los traspatios. Estudios sociales. Revista de alimentación
contemporánea y desarrollo regional, 29(53), 2-24. https://doi.org/10.24836/es.v29i53.702
IFAD. (2021, mayo 27). Por qué la tenencia de la tierra es crucial para los sistemas alimentarios
sostenibles.
https://www.ifad.org/en/w/opinions/fs-thematic-land
INEC. (2021). ECUADOR - Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2021.
https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/935/related_materials
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2023). NTC 5264: Calidad del suelo.
Determinación del pH (Ed.4.0). ICONTEC.

pág. 3135
Islam, M. R., Hasan, M. M., Hoque, M. A., Uddin, S., Hoque, T. S., Rea, R. S., Alorabi, M., Gaber,
A., & Kasim, S. (2021). Lime and Manure Amendment Improve Soil Fertility, Productivity and
Nutrient Uptake of Rice-Mustard-Rice Cropping Pattern in an Acidic Terrace Soil. Agriculture,
11(11), 1070. https://doi.org/10.3390/agriculture11111070
ONU. (2021, junio 14). High-Level Dialogue on Desertification, Land Degradation and Drought |
General Assembly of the United Nations.
https://www.un.org/pga/78/event/high-level-dialogue-on-desertification-land-degradation-and-
drought/
Ortiz, S., Saynes, V., Bunge, V., Anglés, M., Pérez, M. E., & Prado, B. (2022). Soil governance and
sustainable agriculture in Mexico. Soil Security, 7, 1-8.
https://doi.org/10.1016/j.soisec.2022.100059
Rodríguez Vásconez, M. J. (2021). Enfoque de género: rol de la mujer rural en la agricultura
ecuatoriana.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10261
Salazar-Gutiérrez, L., Hincapié, É., Menza, H. D., & Torres, F. A. (2020). Manejo de arvenses en los
sistemas de producción de café. Manejo Agronómico de los Sistemas de Producción de Café,
150–196.
https://doi.org/10.38141/10791/0002_5
Sepúlveda, R. B., Carrillo, A. Á., & Lima, F. (2021). Impact of Weed Control by Hand Tools on Soil
Erosion under a No-Tillage System Cultivation. Agronomy, 11(5), 974.
https://doi.org/10.3390/agronomy11050974
Shang, Y., Olesen, J. E., Lærke, P. E., Manevski, K., & Chen, J. (2024, 5 1). Perennial cropping
systems increased topsoil carbon and nitrogen stocks over annual systems—a nine-year field
study. Agriculture, Ecosystems & Environment, 365.
https://doi.org/10.1016/j.agee.2024.108925