DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN
MÍNIMA INHIBITORIA DE CIPROFLOXACINO EN
PRESENCIA DE ÁCIDO GÁLICO CONTRA E. COLI,
IN VITRO

DETERMINATION OF THE MINIMUM INHIBITORY

CONCENTRATION OF CIPROFLOXACIN IN THE

PRESENCE OF GALLIC ACID AGAINST E. COLI IN VITRO

Adán Abel González Hernández

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México

Georgina Almaguer Vargas

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México

José Ramón Montejano Rodríguez

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México

Erika Paulina García Ortiz

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México

Marco Antonio Becerril Flores

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México

Rubén Israel Ambriz Curiel

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México

Valeria Aguilar Gutiérrez

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México
pág. 3136
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18960
Determinación de la concentración mínima inhibitoria de ciprofloxacino en
presencia de ácido gálico contra E. coli, in vitro

Adán Abel González Hernández
1
go339162@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0009-0001-1774-2268

Instituto de Ciencias de la Salud.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca, México

Georgina Almaguer Vargas

georgina_almaguer5910@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-0396-752X

Instituto de Ciencias de la Salud.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca, México

José Ramón Montejano Rodríguez

jose_montejano5902@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-5744-381X

Instituto de Ciencias de la Salud.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca, México

Erika Paulina García Ortiz

ga163368@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0009-0005-9827-5102

Instituto de Ciencias de la Salud.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca, México

Marco Antonio Becerril Flores

becerril@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-2322-4686

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México

Rubén Israel Ambriz Curiel

am454397@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0009-0001-5774-8592

Instituto de Ciencias de la Salud.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca, México

Valeria Aguilar Gutiérrez

ag278917@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/0009-0001-2289-0353

Instituto de Ciencias de la Salud.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca, México.

1
Autor principal
Correspondencia:
georgina_almaguer5910@uaeh.edu.mx
pág. 3137
RESUMEN

El uso excesivo e irresponsable de antibióticos es una de las principales causas de la resistencia
bacteriana como la mostrada por Escherichia coli, lo cual se traduce en uno de los principales
problemas de salud pública a nivel mundial representando un alto grado de ineficiencia en los
tratamientos contra este tipo de bacterias. Para este estudio se determinaron las concentraciones
mínimas inhibitorias de ciprofloxacino y ácido gálico (GA), este último, es un metabolito secundario
presente en una gran variedad de plantas y productos naturales. Se combinaron ambos compuestos
mediante el método de macrodilución en caldo según el documento Clinical and Laboratory Standards
Institute (CLSI) M07-A10 y se llevó a cabo un análisis espectrofotométrico a una longitud de onda de
560 nm. Se evaluaron diferentes concentraciones, 0.25, 0.5, 1, 2, 4 μg/ml para ciprofloxacino y 350,
700 y 1400 μg/ml para ácido gálico. Las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) resultantes
fueron de 2 μg/ml para ciprofloxacino y 350 μg/ml para ácido gálico, y para la combinación de ambos
fue de 1 μg/ml y 350 μg/ml respectivamente. Demostrando que el efecto antibacteriano del antibiótico
se ve aumentado por sinergismo con el GA, disminuyendo la CMI del mismo. Se puede concluir que
la combinación de ciprofloxacino y GA puede ser una alternativa prometedora para combatir la
resistencia antibacteriana mostrada por Escherichia coli ATCC 25922 frente al ciprofloxacino, sin
embargo, se requieren estudios más específicos antes de poder aplicarse a la farmacoterapia clínica.
.
Palabras clave: resistencia bacteriana, concentración mínima inhibitoria, ácido galico, E. coli
pág. 3138
Determination of the minimum inhibitory concentration of ciprofloxacin in

the presence of gallic acid against
E. coli in vitro
ABSTRACT

The excessive and irresponsible use of antibiotics is one of the main causes of bacterial resistance as in

the case of Escherichia coli, which translates into one of the main public health problems worldwide,

since this represents an ineffective treatment against this type of bacteria. For this study, the minimum

inhibitory concentrations of ciprofloxacin, gallic Acid (GA), which is a secondary metabolite present

in a great variety of plants and natural products, as well as the combination of both compounds
were
determined by the method of macro dilution in broth according to CLSI document M07
-A10, as well
as a spectrophotometric analysis at a wavelength of 560 nm. Different concentrations were evaluated,

0.25, 0.5, 1, 2, 4 μg/ml for Ciprofloxacin and 350, 700 and 1400 μg/ml for gallic acid. The resulting

minimum inhibitory concentrations (MIC) were 2 μg/ml for ciprofloxacin and 350 μg/ml for gallic

acid and for the combination of both was 1 μg/ml and 350 μg/ml respectively. Showing that the

antibacterial e
ffect of the antibiotic is enhanced by a synergism with GA and decreasing its MIC. In
conclusion, the combination of ciprofloxacin and GA proves to be a promising alternative to combat

the antibacterial resistance of
Escherichia coli ATCC 25922. Against ciprofloxacin, however, more
specific studies are required before it can be applied to clinical Pharmacotherapy.

Keywords:
bacterial resistance, minimum inhibitory concentration, gallic acid, E. coli
Artículo recibido 17 junio 2025

Aceptado para publicación: 18 julio 2025
pág. 3139
INTRODUCCIÓN

Actualmente la resistencia a los antimicrobianos es un problema de salud pública mundial
preocupante, ya que patógenos, como bacterias, virus, hongos y parásitos muestran una menor
respuesta a los medicamentos utilizados en la terapia clínica para combatir las infecciones causadas
por ellos (WHO, 2020). Dicha resistencia sucede por modificaciones genéticas en los
microorganismos que se aceleran con el mal uso de los antibióticos, lo cual se traduce en tratamientos
ineficientes y al aumento en las complicaciones de las enfermedades infecciosas reflejándose a gran
escala en un aumento en la tasa de mortalidad a nivel global, (WHO, 2024) a lo cual hay que
sumarle la poca innovación en tratamientos mucho más eficaces para combatir bacterias resistentes a
los antibióticos. (OMS, 2017)

Escherichia coli se incluyó en los registros de la OMS desde el 2014 dentro de la lista de
microorganismos prioritarios para su vigilancia debido al incremento de resistencia a antibióticos,
especialmente a fluoroquinolonas y cefalosporinas de tercera generación. (WHO, 2014). Dicha
bacteria Gram negativa aún siendo parte de la microbiota intestinal, puede convertirse en un patógeno
oportunista capaz de causar procesos infecciosos severos; existen diversos estudios han revelado que E
coli uropatógena se constituye como uno de los agentes infecciosos más frecuentes presentes en
infecciones de vías urinarias , constituyéndose como la responsable de las tres cuartas partes de todas
las infecciones de vía urinarias en ambientes tanto comunitarios como intrahospitalarios (Villalobos et
al., 2024).

El empleo de las fluoroquinolonas es un tratamiento habitual para combatir infecciones por E coli,
debido a su buena distribución tisular, lo cual incrementa su biodisponibilidad. (Zhang et al., 2018;
Oliphant et al., 2020), El mecanismo de acción de estas sobre bacterias Gram negativas es a través de
la formación de complejos entre la DNA girasa y el DNA lo cual, da lugar a la interrupción del
proceso de enrollado y desenrollado del material genético de E. coli impidiendo los procesos de
replicación y traducción para la división celular y la síntesis de proteínas llevando finalmente a la
muerte de la bacteria (Chávez-Jacobo et al., 2015), la resistencia de E. coli a las fluoroquinolonas ha
crecido fuertemente en todo el mundo (Villalobos et al., 2024) lo cual, es producto de mutaciones
provocadas por la sustitución de aminoácidos por bases púricas en la girasa A (Gya A). Así también,
pág. 3140
otro mecanismo es la sustitución de aminoácidos en el DNA de la bacteria en las bases 83 y 87
conduciendo a una alteración en las dianas farmacológicas (Friedman et al., 2015) de forma que la
fluoroquinolona ya no puede actuar sobre E. coli. En la búsqueda de nuevos antimicrobianos o
fortalecer los ya existentes se ha mirado a los productos naturales. Existe una gran cantidad de
compuestos de origen natural los cuales han mostrado tener actividad antibiótica, entre estos se
encuentra el ácido gálico (ácido 3,4,5-trihidroxibenzoico), perteneciente al grupo de taninos
hidrolizables, cuya fórmula molecular es C6H2(OH)3COOH, se le encuentra en la naturaleza en
forma de éster o galato como un metabolito secundario presente en los órganos de una amplia
variedad de plantas como algunas raíces, frutas (uvas, mangos, y granada), y semillas (nuez y el
cacao), también se le encuentra en hongos, al igual que en otros productos naturales tales como la
miel. El ácido gálico ha llamado la atención por exhibir un amplio rango de actividades biológicas,
incluyendo la antineoplásica, antiinflamatoria, antioxidante, y antibacteriana, antiviral, antifúngica
además de reducir los daños al ácido nucleico (Daglia et al., 2014; Badhani et al., 2015; Alencar et al.,
2016). Diversos estudios farmacocinéticos indican que el ácido gálico (AG) se absorbe y elimina
rápidamente tras su administración oral. Estudios de toxicidad han mostrado que dicho ácido presenta
una toxicidad mínima y pocos efectos secundarios evidentes, según lo observado en diferentes pruebas
con animales y estudios clínicos. (Bai et al., 2020). De forma importante, se ha reportado que dicho
tanino puede incrementar la actividad antimicrobiana de diferentes antibióticos en diversas bacterias
(Keyvani-Ghamsari et al., 2023) como lo menciona Hossain et al., (2020), quienes al utilizar de forma
concomitante AG con ampicilina observaron disminución en la formación de la biopelícula, alterando
también la morfología celular y el crecimiento e inhibiendo la motilidad de enjambre y natación en E.
coli.

Por lo anteriormente mencionado se considera que el objetivo del presente trabajo es determinar la
concentración mínima inhibitoria de ciprofloxacino en presencia de ácido gálico contra E. coli, in
vitro.
pág. 3141
METODOLOGÍA

En este trabajo se llevó a cabo la determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria tanto de
ciprofloxacino como del ácido gálico por la técnica de Macro dilución en caldo, tomando como
referencia el documento CLSI M07-A10. La determinación de concentración mínima inhibitoria
(CMI) se define como la mínima concentración de antimicrobiano (en μg/ml) que inhibe el
crecimiento visible de un microorganismo después de 24 horas de incubación a 37°C. (Andrews,
2001).

Preparación de soluciones madre

La dosis más alta a experimentar fue de 4 μg/ml para ciprofloxacino y 1400 μg/ml para ácido gálico,
por lo tanto, las soluciones madre fueron de 40 μg/ml y 14000 μg/ml en volúmenes de 10 ml tanto
para ciprofloxacino y ácido gálico respectivamente. (CLSI M07-A10).

Se debe preparar una solución Stock con concentración de 40 μg/ml y 14000 μg/ml en volúmenes de
10 ml para ciprofloxacino y ácido gálico respectivamente.

Preparación del caldo de Mueller-Hinton (CAMHD).

Se preparó el caldo Mueller-Hinton según las especificaciones de la casa comercial MCD Labs. Se
esterilizó en autoclave siguiendo las constantes de esterilización. El volumen total para el proceso
experimental fue de 250 mL.

Determinación y preparación de diluciones seriadas dobles

A partir de concentraciones estandarizadas en pruebas de antibiogramas de susceptibilidad
antimicrobiana por el método de Kiry-Bauer (Montejano et al., 2024) y siendo los puntos de corte
0.5μg/ml para ciprofloxacino y 700 μg/ml para ácido gálico, se realizaron diluciones dobles seriadas
de ciprofloxacino 0.25, 0.5, 1, 2, 4 μg/ml y 350, 700, 1400, μg/ml como se describe en la tabla 1. Se
obtuvieron concentraciones finales de: 4 μg/ml , 2 μg/mL , 1 μg/mL , 0.5 μg/ml y 0.25μg/ml. Para
la preparación de ácido gálico (Tabla 2) se necesitó un volumen final mínimo de 1 mL de cada
dilución para cada una de las pruebas. Para su preparación se siguieron las indicaciones de la tabla 8A
del documento CLSI-M100.
pág. 3142
Preparación del inóculo bacteriano para pruebas de dilución

A partir de un cultivo en placa de agar Mueller Hinton de la cepa de Escherichia coli ATCC 25922 se
tomaron 3 a 5 colonias con asa bacteriológica calibrada, y se colocaron en un tubo de ensaye que
contenía 10 ml de medio de cultivo (CAMHD), posteriormente la muestra se incubó en una estufa
bacteriológica a 35º ± 2° C durante 24 horas.

PASO
CONCENTRACIÓN
(μg/ml )

FUENTE
VOLUMEN
(ml)

(+)
CAMHD)
VOLUMEN

(ml)

(=)
DILUCIÓN
FINAL

( μg/ml )

1
40 Stock 1 9 4
2
4 Dilución1 1 1 2
3
4 Dilución1 1 3 1
4
4 Dilución1 1 7 0.5
5
2 Dilución2 1 1 0.25
Tabla 1. La tabla muestra los pasos para preparar diluciones dobles seriadas de ciprofloxacino, en Caldo de
Mueller-Hinton Ajustado con Cationes (CAMHD). Se obtuvieron concentraciones finales de: 4 μg/ml , 2
μg/mL , 1 μg/mL , 0.5 μg/ml y 0.25μg/ml.

PASO
CONCENTRACIÓN
(μg/ml )

FUENTE
VOLUMEN
(ml)

(+)
(CAMHD)
VOLUMEN

(ml)

(=)
DILUCIÓN
FINAL

( μg/ml )

1
14000 Stock 1 9 1400
2
1400 Dilución1 1 1 700
3
1400 Dilución1 1 3 350
Tabla 2. La tabla muestra los pasos para la preparación de diluciones dobles seriadas de ácido gálico en Caldo
de Mueller-Hinton Ajustado con Cationes (CAMHD). Se obtuvieron concentraciones finales de: 1400
μg/ml, 700 μg/ml , 350 μg/ml.
pág. 3143
Preparación del Patrón de Turbidez de Mac Farland

El inóculo bacteriano obtenido del cultivo fue ajustado a la escala 0.5 de turbidez de Mac Farland se
preparó un volúmen final de 5 ml. Este patrón permite ajustar la densidad bacteriana en cultivos,
asegurando la precisión en pruebas de sensibilidad antimicrobiana. El patrón 0.5 en la escala Mc
Farland tiene una absorbancia entre 0.08 a 0.1 a una longitud de onda de 560 nm y equivale a 1.5 x
108 UFC/ml.

El inóculo se ajustó dentro de los primeros 15 minutos de preparada la suspensión. Esto se logró
diluyendo 1:150, la suspensión con turbidez comparable al 0.5 de Mc Farland. De esta manera se
obtiene un recuento de 1 x 106 UFC/ml.

Dentro de los 15 minutos posteriores a la estandarización del inóculo, se agregó 1 ml de este junto con
1 ml de agente antimicrobiano en la serie de diluciones, Esto da como resultado una dilución 1:2 de
cada concentración antimicrobiana y una dilución 1:2 del inóculo, obteniendo una concentración final
a 5 x 10 ⁵ UFC/mL.

Se incluyo un tubo de control positivo que contenía 1 ml de caldo Muller- Hinton e inóculo bacteriano
y un tubo de control negativo que contenía un volumen de 2 ml de caldo Muller- Hinton (sin inóculo
y sin antimicrobiano).

Incubación

Una vez preparados los inóculos bacterianos, se incubaron en una estufa bacteriológica a 35°C ± 2°C
durante 16 a 20 horas.

Para este experimento se utilizó un análisis espectrofotométrico como método adicional para medir la
absorbancia de la turbidez de un cultivo bacteriano en un medio líquido, a una longitud de onda de 560
nm con la finalidad de verificar el crecimiento bacteriano a través de la turbidez interpretando que a
mayor turbidez, mayor crecimiento bacteriano y viceversa para ello se tomó como referencia la
absorbancia de los controles positivo y negativo. Véase tabla 3,4 y 5.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La CMI fue interpretada como la concentración del antimicrobiano contenida en el tubo de la serie que
inhibió el crecimiento visible de la bacteria (Horna et al., 2005), para lo cual fue necesario comparar
cada uno de los tubos con los controles positivo y negativo. La imagen número 1 nos muestra el
pág. 3144
crecimiento bacteriano dentro de cada uno de los tubos conteniendo diferentes concentraciones del
antibiótico (ciprofloxacino). La turbidez observada fue considerada como un indicador directo del
crecimiento bacteriano (CLSI M07-A10). Se determinó que la CMI para ciprofloxacino fue de
2μg/ml.

Para la determinación de la CMI del ácido gálico se procedió a observar el crecimiento de la bacteria
posterior a su proceso de incubación, dentro de tubos que contenían diferentes concentraciones del
tanino. La imagen número 2 nos muestra el crecimiento de la bacteria dentro de cada uno de los
tubos,en presencia de diferentes concentraciones del ácido gálico. La turbidez observable fue
considerada como un indicador directo del crecimiento bacteriano (CLSI M07-A10). Se determinó que
la CMI para el ácido gálico fue de 350 μg/ml.
pág. 3145
La imagen 3 muestra el crecimiento de la bacteria en medios que contenían la combinación del ácido
gálico con el antibiótico (ciprofloxacino), ambos a diferentes concentraciones, para la determinación
de la CMI del conjugado. La turbidez observable fue considerada como un indicador directo del
crecimiento bacteriano (CLSI M07-A10). Se determinó que la CMI para la mezcla ciprofloxacino y
ácido gálico fue de 1 μg/ml y 350 μg/ml, respectivamente.

La tabla 3 muestra los resultados del análisis espectrofotométrico como método adicional para medir
la absorbancia de un cultivo bacteriano en un medio líquido (560 nm). Esto, para verificar el
crecimiento bacteriano en presencia de ciprofloxacino. Se confirmó que la CMI para el antibiótico
contra E. coli ATCC 25922, fue de 2μg/ml .
pág. 3146
La tabla 4 muestra los resultados obtenidos tras el análisis espectrofotométrico del crecimiento
bacteriano en presencia de ácido gálico (560 nm). Se confirmó que la CMI para el tanino contra E.
coli ATCC 25922, fue de 350 μg/ml.

DOSIS DILUCIÓN
CIPROFLOXACINO

(μg/mL)

LECTURA DE
ABSORBANCIA
ANTES DE
INCUBAR (nm)

LECTURA DE
ABSORBANCIA
DESPUÉS DE 24
HORAS DE
INCUBACIÓN (nm)

DIFERENCIA

(nm)

4
0.302 0.309 0.007
2
0.288 0.281 -1
1
0.292 0.299 0.007
0.5
0.295 0.299 0.004
0.25
0.294 0.321 0.027
Control (+)
0.287 1.110 0.823
Control (-)
0.289 0.291 0.002
Tabla 3. Resultados de lectura espectrofotométrica de Escherichia coli ATCC 25922, en presencia
de Ciprofloxacino mostrando actividad antibacteriana a partir de la concentración de 0.025 μg/ml.
La concentración con mayor índice de inhibición fue de 2 μg/ml.
pág. 3147
En la tabla 5 se reportan los resultados del análisis espectrofotométrico (560 nm) del conjugado
ciprofloxacino y ácido gálico. Los resultados muestran que la CMI contra E. coli ATCC 25922 fue de
350 μg/ml y 1μg/ml respectivamente.

DOSIS DILUCIÓN ÁCIDO
GÁLICO

(μg/mL)

LECTURA DE
ABSORBANCIA
ANTES DE INCUBAR
(nm)

LECTURA DE
ABSORBANCIA
DESPUÉS DE 24
HORAS DE
INCUBACIÓN (nm)

DIFERENCIA
(nm)

1400
0.323 0.467 0.144
700
0.321 0.450 0.129
350
0.318 0.370 0.052
Control (+)
0.304 1.124 0.823
Control (-)
0.302 0.304 0.002
Tabla 4. Resultados de lectura espectrofotométrica de Escherichia coli ATCC 25922, en presencia de
ácido gálico. Se puede observar presencia de actividad antibacteriana a la concentración de 350 μg/ml.
A concentraciones mayores del tanino el efecto antimicrobiano disminuye.

DOSIS DILUCIÓN
CIPROFLOXACINO+ÁCIDO
GÁLICO

(μg/ml)

LECTURA DE
ABSORBANCIA
ANTES DE
INCUBAR (nm)

LECTURA DE
ABSORBANCIA
DESPUÉS DE 24
HORAS DE
INCUBACIÓN (nm)

DIFERENCIA

(nm)

4 + 1400
0.319 0.349 0.030
4 + 700
0.319 0.336 0.017
4 + 350
0.300 0.296 -4
2 + 1400
0.320 0.352 0.032
2 + 700
0.324 0.344 0.020
pág. 3148
DISCUSIÓN

Según la OMS existe una problemática grave con respecto al desarrollo de resistencia a
antimicrobianos por procariotas, por lo cual existe un riesgo muy alto de que en el año 2050 la
resistencia bacteriana se convierta en una de las principales causa de muerte a nível mundial (OMS,
2021).

Un grupo de antibióticos que se ha distinguido por un rápido incremento en dicha resistencia debido
a un uso excesivo, son las fluoroquinolonas, sobre todo para el tratamiento de Infecciones del Tracto
Urinario (ITU), se ha observado que la bacteria predominante en estas infecciones es E. coli tanto en
pacientes ambulatorios como hospitalizados, de forma importante en un aislamiento que se realizó de
150 muestras con E. coli como el agente causal, 137 fueron resistentes a ciprofloxacino, (Mandal et
al., 2012). Una situación parecida hace referencia para la zona Europea, lo que ha ocasionado que en
varios países dicho tratamiento sea ineficaz en el 50% de los pacientes con ITU por dicha bacteria .

2 + 350
0.329 0.350 0.021
1 + 1400
0.317 0.355 0.038
1 + 700
0.320 0.335 0.015
1 + 350
0.317 0.331 0.014
0.5 + 1400
0.309 0.332 0.023
0.5 + 700
0.318 0.340 0.022
0.5 + 350
0.315 0.472 0.157
0.25 + 1400
0.318 0.720 0.402
0.25 + 700
0.322 0.585 0.263
0.25 + 350
0.320 0.602 0.283
Control (+)
0.327 1.151 0.824
Control (-)
0.309 0.311 0.002
Tabla 5. Resultados de lectura espectrofotométrica de Escherichia coli ATCC 25922, en presencia de
ciprofloxacino más ácido gálico. La mezcla del antibiótico más el polifenol, muestra un aumento en
el efecto antimicrobiano en comparación con los mismos compuestos de forma independiente (tabla

3 y 4). Resaltan las concentraciones: 4 μg/ml y 700 μg/ml, 4 μg/ml y 350 μg/ml, 1 μg/ml y 700 μg/ml
y 1μg/ml y 350 μg/ml; siendo esta última la que determinó la CMI del antibiótico.
pág. 3149
(WHO, 2024).

Derivado de esta problemática, existe la necesidad de buscar alternativas para poder disminuir la
resistencia a los antibióticos. Una de ellas es combinar agentes antimicrobianos con compuestos
naturales de origen vegetal, como los polifenoles, los cuales han mostrado poseer actividad
antimicrobiana por mecanismos independientes de los antibióticos tradicionales (Hemaiswarya, 2008).

Estudios realizados por Montejano y colaboradores, en 2024, con el objetivo de probar el efecto
combinado de ciprofloxacino con ácido gálico sobre el crecimiento de E. coli usando la prueba de
sensibilidad a antibióticos por difusión en disco (Kirby- Bauer), mostraron que la resistencia mostrada
a ciprofloxacino observada por un halo de inhibición estrecho de 14 mm se vio disminuida en
presencia de ácido gálico a dosis de 0.25 g/L obteniéndose un halo de inhibición de 16 mm con un
incremento en la sensibilidad al antibiótico del 14.28 % y a dosis de 0.5/L de ácido gálico en presencia
del antibiótico se incrementó la sensibilidad al mismo hasta en un 57.14% (Montejano et al, 2024).

En el presente trabajo de investigación se determinó la CMI para ciprofloxacino contra Escherichia
coli ATCC 25922 obteniendo una CMI de 2μg/ml. Este trabajo concuerda con los resultados
obtenidos por Folake et al., (2022), en los que determinaron bajo el uso de la misma metodología una
CIM para ciprofloxacino de 2 μg/ml. En este trabajo el efecto antibacteriano, comenzó a ser
observable a concentraciones a partir de 0.25 μg/ml , pero a la concentración de 2 μg/ml ya no hubo
crecimiento bacteriano observable.

Otros trabajos hacen referencia al efecto protector que brindan los polifenoles contenidos en las
plantas en contra de las especias reactivas de oxígeno (estrés oxidativo), modulando la expresión de la
principal enzima antioxidante endógena (SOD), disminuyendo los efectos adversos causados por
ciprofloxacino, referentes a la alta generación de radicales libres, durante su uso. (Bustos et al., 2019).

En Egipto se realizaron ensayos de CMI de algunos antibióticos en presencia y ausencia de
compuestos polifenólicos, obteniendo resultados que muestran que la combinación con ciprofloxacino,
marca actividad antibacteriana contra S. aureus, y que su combinación con cloranfenicol mostró
actividad contra 21 bacterias gram negativas incluyendo E.coli (Wamba et al., 2018).

En un estudio llevado a cabo por Tiwana y colaboradores en el año 2024, se evaluó la actividad
antibacteriana de extractos metanólicos y acuosos de frutos de Terminaria bellirica (Gaertn.) Roxb y
pág. 3150
Terminaria Chebula Retz contra seis patógenos bacterianos usando la prueba de difusión en disco y
ensayos de microdilución en caldo, los autores reportaron que el extracto etanólico de Terminaria
bellirica mostró una notable actividad antibacteriana contra E. coli y una cepa productora de Beta
Lactamasas de Expectro Extendido (BLEE) con valores de CMI DE 755 μg/ml para ambas cepas. Al
combinar los extractos con los antibióticos de referencia se observaron dieciocho interacciones
sinérgicas de tipo aditivo. Los análisis de cromatografía líquida-espectroscopía de masas, revelaron la
presencia de ácido gálico entre otros compuestos. (Tiwana et al., 2024)

El ácido gálico es un componente fenólico cuya actividad antimicrobiana se atribuye a la inhibición de
la formación de biofilms en E. coli, así el equipo de Kang (2018) menciona una CMI de 500 μg/ml
contra la bacteria y de 800 μg/ml, para la erradicación de la biopelícula, los autores lo atribuyen a la
erradicación de la expresión del gen pga ABCD necesario para la formación y adherencia de dicha
biopelícula (Kang et al., 2018), así mismo Tian et al., (2022), mencionan que además de inhibir la
formación del biofilm, el ácido gálico daña las membranas externa e interna e incrementa la
acumulación dentro de la bacteria tanto ceftiofur como de tetraciclina en E. coli.

Las pruebas llevadas a cabo en el presente trabajo determinaron que la combinación de
ciprofloxacino y ácido gálico, muestran una interacción sinérgica por parte del tanino con el
antibiótico, obteniéndose resultados relevantes, en los cuales, la CMI de ciprofloxacino se redujo a
1μg/ml en combinación con 350μg/ml de ácido gálico, reduciendo la CMI inicial de ciprofloxacino
contra la bacteria en un 50%.

El presente estudio da pauta a futuras investigaciones sobre una posible alternativa para poder
disminuir la resistencia bacteriana con la implementación de principios activos procedentes de
extractos naturales como el ácido gálico, los cuales se pueden utilizar en la terapéutica clínica.

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se concluye que ciprofloxacino tiene un mayor efecto en combinación con el
ácido gálico contra E. coli esto debido a que la CMI obtenida para este fue de 350 μg/ml, mientras
que la CMI de ciprofloxacino fue de 2μg/ml, favorablemente dicha combinación mostró una
disminución del crecimiento bacteriano a una CMI de 350 μg/ml y 1 μg/ml respectivamente. Lo cual
sugiere un efecto sinérgico del tanino reflejado por una disminución del 50% de la CMI del
pág. 3151
antibiótico.

El presente trabajo de investigación y los resultados obtenidos, dan pauta para futuras investigaciones
enfocadas a seguir realizando tanto pruebas in vitro como in vivo para buscar alternativas que logren
reducir la resistencia antimicrobiana mostrada por procariotas, expondrán todas las fuentes consultadas
y citadas en el artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrews, J. M. (2001).
Determination of minimum inhibitory concentrations. The Journal of
antimicrobial chemotherapy, (48) Suppl 1, 5
16. https://doi.org/10.1093/jac/48.suppl_1.5
Alencar, F. F. H. and Nunes, S.H.R. (2016). Gallic Acid: Review of the Methods of Determination and

Quantification. Crit Rev Anal Chem. 3;46(3):257
-65. doi: 10.1080/10408347.2015.1095064.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26440222/.

Badhani, B., Sharma, N. et Kakkar, R. (2015). Gallic acid: a versatile antioxidant with promising

therapeutic and industrial applications.
RSC Advances, 5(35), 27540‑27557.
https://doi.org/10.1039/C5RA01911G

Bai, Z
-Z., Ni, J., Tang, J-M., Sun, D-Y., Yan, Z-G., Zhang, J., Niu, L-X., Zhang, Y-L. (2020).
Bioactive Components, Antioxidant and Antimicrobial Activities of Paeonia Rockii Fruit

during Development, Food Chemistry, 1(343), 128444. doi:

https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2020.128444

Bustos, P., Berale, G., Cabrera, J.L. y Ortega, M.G. (2019). Efecto modulador de luteolina y
quercetina sobre la actividad superóxido dismutasa alterada por ciprofloxacina y cloranfenicol
en leucocitos humanos. [Jornadas] XXII Jornadas Científicas. Sociedad de Biología de
Córdoba. Argentina.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/140285
Chávez-Jacobo, Víctor M., Ramírez-Díaz, Martha I., Silva-Sánchez, Jesús, & Cervantes, Carlos.
(2015). Resistencia Bacteriana a Quinolonas: Determinantes Codificados en Plásmidos. REB.
Revista de educación bioquímica, 34(1), 4-9. Recuperado en 23 de julio de 2025, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

19952015000100004&lng=es&tlng=es.

CLSI, M07 ed12. Methods For Dilution Antimicrobial Susceptibility Tests for Bacteria that Grow
pág. 3152
Aerobically; 12th Edition.2015. CLSI M07
-A10. Wayne, PA: Clinical and Laboratory
Standards Institute.

CLSI Performance Standard for Antimicrobial Susceptibility Testing. 30th ed. CLSI supplement

M100 Wayne , PA; Clinical and LaboratoryStandards Institute; 2020

Daglia, M., Di Lorenzo,A., Nabavi, S. F., Talas,Z.S., Nabavi, S. M.( 2014).
Polyphenols: well beyond
the antioxidant capacity: gallic acid and related compounds as neuroprotective agents: you are

what you eat. Curr Pharm Biotechnol.15(4):362
-72. doi:
10.2174/138920101504140825120737.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24938889/!
Friedman, S.M., Lu, T., Drlica, K. (2001). Mutation in the DNA gyrase A gene of Escherichia coli that

expands the quinolone resistance
-determining region. Antimicrob Agents Chemoter, 45(8),
2378
2380. https://doi.org/10.1128/AAC.45.8.2378-2380.2001
Fadare, F. T., Elsheikh, E. A. E., & Okoh, A. I. (2022). In Vitro Assessment of the Combination of

Antibiotics against Some Integron
-Harbouring Enterobacteriaceae from Environmental
Sources. Antibiotics (Basel, Switzerland), 11(8), 1090.

https://doi.org/10.3390/antibiotics11081090

Hemaiswarya, S., Kruthiventi, A. K., & Doble, M. (2008). Synergism between natural products and

antibiotics against infectious diseases. Phytomedicine : international journal of phytotherapy

and phytopharmacology, 15(8), 639
652. https://doi.org/10.1016/j.phymed.2008.06.008
Horna Quintana, Gertrudis, Silva Díaz, María, Vicente Taboada, William, & Tamariz Ortiz, Jesús.
(2005). Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida de
ciprofloxacina en bacterias uropatógenas aisladas en el Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas. Revista Medica Herediana, 16(1), 39-45. Recuperado en 17 de julio de 2025,

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-

130X2005000100007&lng=es&tlng=es.

Hossain, M.A., Park, H.
-C., Park, S.-W., Park, S.-C., Seo, M.-G., Her, M. y Kang, J. (2020).
Sinergismo de la combinación de antibióticos tradicionales y nuevos compuestos fenólicos
contra Escherichia coli.
Pathogens , 9 (10), 811. https://doi.org/10.3390/pathogens9100811
Jayaraman, P., Sakharkar, M. K., Lim, C. S., Tang, T. H., Sakharkar, K. R. (2010). Activity and
pág. 3153
interactions of antibiotic and phytochemical combinations against Pseudomonas aeruginosa in

vitro. Int J Biol Sci.;6(6):556
-68. doi: 10.7150/ijbs.6.556. PMID: 20941374; PMCID:
PMC2952406.

Kang, J., Li, Q., Liu, L. et al. (2018). The specific effect of gallic acid on Escherichia coli biofilm

formation by regulating pgaABCD genes expression. Appl Microbiol Biotechnol 102, 1837

1846.
https://doi.org/10.1007/s00253-017-8709-3
Keyvani
-Ghamsari, S., Rahimi, M., & Khorsandi, K. (2023). An update on the potential mechanism of
gallic acid as an antibacterial and anticancer agent. Food Science & Nutrition, 11, 5856
5872.
https://doi.org/10.1002/fsn3.3615

Kim T., J. Silva and Jung,Y. (2009). Antibacterial activity of fresh and processed red muscadine juice

and the role of their polar compounds on Escherichia coli O157:H7. Journal of Applied

Microbiology 107: 533
-539
Mabe K., Yamada, M., Oguni, I. and Takahashi T. (1999). In vitro and in vivo activities of tea

catechins against Helicobacter pylori. Antimicrobial Agents and Chemotherapy 43 (7): 1788
-
1791.
https://doi.org/10.1128/AAC.43.7.1788
Manach C., G. Williamson, C. Morand, A. Scalbert and C. Rémésy. 2005. Bioavailability and

bioefficacy of polyphenols in humans. I. Review of 97 bioavailability studies. The American

Journal of Clinical Nutrition 81 (1 Suppl), 230S
242S. https://doi.org/10.1093/ajcn/81.1.230S
Mandal, J., Acharya, N. S., Buddhapriya, D., & Parija, S. C. (2012).
Antibiotic resistance pattern
among common bacterial uropathogens with a special reference to ciprofloxacin resistant

Escherichia coli.
The Indian journal of medical research, 136(5), 842849.
Matta-Chuquisapon J., Valencia-Bazalar E., Sevilla-Andrade C., Barrón-Pastor H. J. (2022). Filogenia
y resistencia antimicrobiana de cepas de Escherichia coli productoras de betalactamasas de
espectro extendido en pacientes con cáncer hospitalizados en Perú. Biomédica. 42 470-8.
https://doi.org/10.7705/biomedica.6263

Montejano Rodríguez, J. R., Almaguer Vargas, G., García Ortiz, E. P., Mora Martínez , M., Becerril
Flores, M. A., & Ruiz Anaya, M. E. (2024). Potenciación del efecto antibiótico de
Ciprofloxacino en presencia de ácido gálico Vs Escherichia coli. Revista de Ciencia Latina
pág. 3154
Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 453-475.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13325
Oliphant CM, Green GM. Quinolones: a comprehensive review.
Am Fam Physician.(2002
);65(3):455-64. PMID: 11858629.

Rodríguez, V. M. J. Alberto, M. R., Manca de Nadra M. C.
(2005). Antibacterial effect of phenolic
compounds from different wines. Food Control 18 93
-101.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/53997/CONICET_Digital_Nro.271b0af2
-
8249
-4412-8885-badf525bb5dc_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Rodriguez, L. M., Ruiz, N. Sangoi, D., Guerrero, A.M., Ciangherotti, C., Bermudez, J., Araujo, M. L.
Israel, A. y Bor, M. (2023). Efecto comparativo de la actividad antioxidante del Ácido Gálico
y diferentes Alquigalatos. Revista Facultad de Farmacia, UCV.

http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ff/article/view/26847/144814492719

Sánchez, J. M. and Guillán, C.
(2003). Sensibilidad Microbiana de Escherichia coli en Infecciones
Urinarias extrahospitalarias. Actas Urol Esp;27(10):783-787.Recuperado el 23 de julio de
2025, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-
48062003001000003&lng=es&tlng=es..

Smith A., J. Imlay and R. Mackie. (2003). Increasing the oxidative stress response allows Escherichia

coli to overcome inhibitory effects of condensed tannins. Applied and Environmental

Microbiology 69 (6): 3406
3411. https://doi.org/10.1128/AEM.69.6.3406-3411.2003
Tian, Q., Wei, S., Su, H., Zheng, S., Xu, S., Liu, M., Bo, R., & Li, J. (2022). Bactericidal activity of

gallic acid against multi
-drug resistance Escherichia coli. Microbial pathogenesis, 173(Pt A),
105824.
https://doi.org/10.1016/j.micpath.2022.10582
Tiwana G, Cock IE, Cheesman MJ. (2024). Combinations of Terminalia bellirica (Gaertn.) Roxb. and

Terminalia chebula Retz. Extracts with Selected Antibiotics Against Antibiotic
-Resistant
Bacteria: Bioactivity and Phytochemistry. Antibiotics (Basel). 13(10):994. doi:

10.3390/antibiotics13100994.

O’Gara E., D. J. Hill and D. J. Maslin. (2000). Activities of garlic oil, garlic powder, and their diallyl

constituents against Helicobacter pylori.
Applied and Environmental Microbiology 66 (5):
2269-2273 .
https://doi.org/10.1128/AEM.66.5.2269-2273.200
pág. 3155
OMS (2017). Un informe de la OMS confirma que el mundo se esta quedando sin antibióticos
Comunicado de prensa OMS recuperado el 23 de junio del 2025

https://www.who.int/es/news/item/20-09-2017-the-world-is-running-out-of-antibiotics-who-

report-confirms

Vattem D., Y. Lin, R. Ghaedian and K. Shetty.(2005). Cranberry synergies for dietary management of

Helicobacter pylori infections. Process Biochemistry 40: 1583
-1592
https://doi.org/10.1016/j.procbio.2004.06.024

Torres V. E. S., Mendivil D. J. A., Pertuz M. Y., Rojas G. A. C.(2025).
Nueve años de tendencia en la
resistencia a ciprofloxacina por Escherichia coli: estudio transversal en un hospital de
Colombia. Cadernos de Saúde Pública [online]. 40:7 e00031723.. Disponible en:
<
https://doi.org/10.1590/0102-311XES031723>. ISSN 1678-4464.
Villalobos, E. S. T., Ossa, J. A. M., Meza, Y. P., & Gulloso, A. C. R. (2024). Nueve años de tendencia
en la resistencia a ciprofloxacina por Escherichia coli: estudio transversal en un hospital de
Colombia [Nine-year trend in Escherichia coli resistance to ciprofloxacin: cross-sectional
study in a hospital in Colombia]. Cadernos de saude publica, 40(7), e00031723.

https://doi.org/10.1590/0102-311XES031723

Wamba BEN, Nayim P., Mbaveng A.T., Voukeng I.K., Dzotam J.K., Ngalani O.J.T., Kuete V. (2018).

Syzygium jambos displayed antibacterial and antibiotic
-modulating activities against resistant
phenotypes. Evid Based Complement Alternat Med. 2018:5124735.

https://doi.org/10.1155/2018/5124735

World Health Organization. Antimicrobial resistance: global report on surveillance.
Ginebra: World
Health Organization; 2014.Recuperado el día 23 de junio del 2025 de

https://www.who.int/publications/i/item/9789241564748

World Health Organization. The selection and use of essential medicines: report of the WHO Expert

Committee, 2020 (including the 20th WHO Model List of Essential Medicines and the 6th

WHO Model List of Essential Medicines for Children). Geneva World Health Organization;

2017. (WHO Technical Report Series, No. 1006).ISBN: 978
-92-4-121015-7. Recuperado el
día 21 de junio del 2025 de:
https://www.who.int/publications/i/item/9789241210157
pág. 3156
WHO Europe Antimicrobial resistance Resistance in bacteria 19 september 2024 Newsroom
Recuperado el día 21 de junio del 2025 de:
https://www.who.int/europe/news-room/fact-
sheets/item/antimicrobial-resistance

Yoon, S.H., Jeong, H., Kwon, SK., Kim, J.F. (2009). Genomics, Biological Features, and

Biotechnological Applications of Escherichia coli B: “Is B for better?!”. In: Lee, S.Y. (eds)

Systems Biology and Biotechnology of Escherichia coli . Springer, Dordrecht.

https://doi.org/10.1007/978
-1-4020-9394-4_1
Zambuchini, B., D. Fiorini, M.C. Verdenelli, C. Orpianesi, R. Ballini. (2008). Inhibition of

microbiological activity during sole (Solea solea L.) chilled storage by applying ellagic and

ascorbic acids. LWT
- Food Science and Technology 41: 1733-1738.
https://doi.org/10.1016/j.lwt.2007.11.00

Zhang, G. F., Liu, X., Zhang, S., Pan, B., & Liu, M. L. (2018). Ciprofloxacin derivatives and their

antibacterial activities. European journal of medicinal chemistry, 146, 599
612.
https://doi.org/10.1016/j.ejmech.2018.01.078