EFECTO SINÉRGICO DE CEFOTAXIMA CON
PSIDIUM GUAJAVA VERSUS ESCHERICHIA COLI
THE SYNERGISTIC EFFECT OF PSIDIUM GUAJAVA WITH
CEPHOTAXIME AGAINST ESCHERICHIA COLI
Diana Maldonado Perez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Georgina Almaguer Vargas
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
José Ramón Montejano Rodríguez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Ana Hilda Figueroa Gutiérrez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Marco Antonio Becerril Flores
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Mirna Elizabeth Ruiz Anaya
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

pág. 3157
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18961
Efecto sinérgico de Cefotaxima con Psidium guajava versus Escherichia coli
Diana Maldonado Perez1
ma365950@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0009-0000-3405-3141
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
Georgina Almaguer Vargas
georgina_almaguer5910@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-0396-752X
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
José Ramón Montejano Rodríguez
jose_montejano5902@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5744-381X
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
Ana Hilda Figueroa Gutiérrez
ana_figueroa3494@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-8424-9481
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca, México
Marco Antonio Becerril Flores
becerril@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-2322-4686
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
Mirna Elizabeth Ruiz Anaya
mirna_ruiz10517@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0009-0006-9102-7584
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
RESUMEN
De acuerdo con datos de la OMS para el año 2050, la proporción total de muertes directamente
relacionadas con la resistencia antimicrobiana será superior a la sumatoria de otras patologías lo cual
representa un desafío significativo en el tratamiento de las infecciones. E. coli es reconocida por su
gran capacidad para desarrollar resistencia a múltiples antibióticos. El objetivo del presente trabajo fue
evaluar el efecto sinérgico del extracto hidroalcohólico de Psidium guajava en presencia de
cefotaxima contra E. coli, en un modelo in vitro. La prueba utilizada para la determinación de la
sensibilidad a antibióticos fue la de difusión en disco o de “Kirby-Bauer”. Dentro de los resultados
obtenidos, Cefotaxima mostró un halo de inhibición contra el crecimiento de E. coli de 22.46 mm
para el control negativo, y para el control positivo fue de 26.093 mm, lo cual representa un
incremento de un 16.14% en el efecto antibiótico. Se puede concluir que el efecto del antibiótico en
presencia del extracto muestra un efecto sinérgico, lo que podría representar una estrategia para
combatir la resistencia bacteriana mostrada por la bacteria al tratamiento.
Palabras clave: psidium guajava, resistencia antimicrobiana, efecto sinérgico, escherichia coli
1 Autor principal.
Correspondencia: ma365950@uaeh.edu.mx

pág. 3158
The synergistic effect of Psidium guajava with cephotaxime against
Escherichia coli
ABSTRACT
According to WHO data, by 2050, the total proportion of deaths directly related to antimicrobial
resistance will be higher than the sum of other pathologies, representing a significant challenge in the
treatment of infections. E. coli is known for its high capacity to develop resistance to multiple
antibiotics. The objective of this study was to evaluate the synergistic effect of cefotaxime in the
presence of the hydroalcoholic extract of Psidium guajava on E. coli, in an in vitro model. The Kirby-
Bauer disk diffusion test was used to determine antibiotic susceptibility. The results show that the
antibiotic cefotaxime produces a zone of inhibition of E. coli growth of 22.46 mm in the negative
control, and a zone of inhibition of 26.093 mm in the positive control, representing a 16.14% increase
in the effect. It can be concluded that the effect of the antibiotic in the presence of the extract exhibits
a synergistic effect, which could represent a strategy to combat the bacterial resistance displayed by
the bacteria to the treatment.
Keywords: psidium guajava, antimicrobial resistance, synergistic effect, escherichia coli
Artículo recibido 17 junio 2025
Aceptado para publicación: 18 julio 2025

pág. 3159
INTRODUCCIÓN
Un antibiótico es una sustancia química que se usa para tratar infecciones bacterianas, impidiendo el
crecimiento y multiplicación bacteriana o eliminando la totalidad de su población (Patel et al., 2023)
estos se suelen clasificar por su mecanismo de acción (Calvo y Martinez, 2009); la selección adecuada
del antibiótico contribuye a la reducción de costos en el sistema de salud al seguir las pautas de un uso
racional y eficiente para proteger la salud del paciente, y del público en general (Vera Carrasco, 2012),
reduciendo también la resistencia antimicrobiana. (OMS, 2023).
Es importante destacar que la resistencia antimicrobiana se define como la capacidad de un
microorganismo para resistir los efectos de los antibióticos; es una característica inherente de la
bacteria o puede ser una capacidad adquirida durante el proceso infeccioso (Cerezo et al., 2020); dicha
resistencia representa una dificultad para todos los países independientemente de su nivel de ingresos.
Las consecuencias de esta resistencia a los antimicrobianos compromete la eficacia de los tratamientos
actuales y aumenta la morbilidad y mortalidad asociadas a infecciones. Es por ello que la
Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que en el año 2050, la proporción total de
muertes serán directamente relacionadas con la resistencia antimicrobiana, siendo superior a la
sumatoria de los casos de cáncer y las víctimas de accidentes de tránsito (OMS,2023).
E. coli representa uno de los géneros más comunes de bacterias que colonizan el tracto gastrointestinal
tanto de humanos como de animales. La singularidad del género y la especie subestima su naturaleza
multifacética, representada por diferentes cepas, cada una con diferentes combinaciones de factores de
virulencia distintos (Garcia y Fox, 2021), conteniendo gran parte de los determinantes de su capacidad
patógena, encontrando genes que confieren resistencia a los antibióticos, factores de virulencia y
probablemente la mayoría de los elementos genéticos que pueden determinar las preferencias de
hospedador de la bacteria (Geurtsen et al., 2022). Escherichia coli presenta una gran variedad de
hábitats secundarios comunes a sus hospederos lo que puede favorecer su capacidad de colonización y
persistencia en el intestino (Bergholz et al.,2010).
El tratamiento contra E. coli resulta difícil, propiciando la limitación de las opciones terapéuticas, así
como la prolongación del tiempo de hospitalización de los pacientes debido a los mecanismos de
resistencia bacteriana presentes en el género, como lo son: la producción de betalactamasas de

pág. 3160
espectro extendido (BLEE), Cefotaximasas (CTX-M) (Piña y Hinostraza, 2021) y mecanismos de
resistencia a las β-lactamasas AmpC se pueden dividir en 3 categorías: resistencia inducible a través
de genes ampC codificados cromosómicamente, resistencia cromosómica no inducible debido a
mutaciones del promotor y/o atenuador de Escherichia coli, así como también la tercera categoría, que
involucra resistencia mediada por plásmidos (Tamma et al., 2019 ).
Por lo anteriormente mencionado, es necesario buscar estrategias o alternativas terapéuticas para
mejorar la eficacia y reducir la resistencia antimicrobiana; siendo una de ellas la implementación y uso
de compuestos químicos naturales. Tal es el caso de Psidium guajava la cual pertenece a la familia
Myrtacea.
Este fruto es un recurso muy asequible que (Gutiérrez et al., 2023), cuenta con un perfil fitoquímico
con numerosos metabolitos secundarios a los cuales se les atribuyen diversos efectos terapéuticos, lo
que sugiere una posible aplicación segura en el tratamiento de enfermedades humanas (Kumar et al.,
2021). Este fruto ha sido utilizado tradicionalmente como planta medicinal en diferentes partes del
mundo, esto, debido a que las aplicaciones terapéuticas que se les atribuyen son muy diversas, ha
resaltado su efecto antimicrobiano a lo largo del tiempo (Möwes et al., 2025) y sobre todo de
enfermedades gastrointestinales como vómito y diarrea simple hasta el tratamiento de heridas, caries y
tos (Gutiérrez et al., 2023), debido principalmente al problema de salud que genera E. coli, al
incremento alarmante de la resistencia antimicrobiana a nivel mundial y al efecto antimicrobiano de P.
guajava es conveniente investigar el posible efecto sinérgico entre Psidium guajava, y diferentes
antibióticos en E. coli esto con la finalidad de vulnerar la resistencia antimicrobiana.
Por lo cual, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto antimicrobiano de cefotaxima con el
extracto hidroalcohólico de Psidium guajava en Escherichia coli en un modelo in vitro.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación experimental del efecto sinérgico del extracto de hojas de P. guajava al
utilizarlo de forma concomitante con antibióticos en E. coli.
Recolección y preparación del material vegetal
Las hojas de Psidium guajava se recolectaron en San Antonio del Desmonte, Pachuca Hgo.
Aproximadamente 9:10 mañana en enero del 2025, se utilizaron bolsas de primer uso para ser

pág. 3161
transportadas al laboratorio de Farmacia del Instituto de Ciencias de la Salud, UAEH. Figura 1.
Figura 1. Hoja de Psidium guajava
Posteriormente el material vegetal se cortó en trozos de entre 0.2 y 0.5 centímetros, se secaron, y se
pesaron 100 gramos para realizar el macerado en extracto hidroalcohólico al 70%. (Alcohol etílico
anhidro A.C.S. de Química Meyer), el cual, se mantuvo durante 10 horas, en ausencia total de luz y a
una temperatura promedio de 60 °C, posteriormente la solución se evaporó hasta sequedad a 70°C
(López et al., 2024).
Bacteria
Para observar el efecto antimicrobiano de P. guajava se usó la bacteria Escherichia coli ATCC 25922
La preparación de los medios de cultivo en base a Agar Mueller-Hinton se llevó a cabo siguiendo las
recomendaciones de la casa comercial (Becton Dickinson de México). Una vez preparado el agar, se
solubilizó y se añadió el extracto de Psidium guajava a una concentración de 1g/L, posteriormente se
colocaron los matraces en la autoclave para esterilización a 121° C.
Preparación de la Escala de Mac Farland y antibiograma
La Escala de Mac Farland se trata de un gradiente de turbidez para poder realizar suspensiones
bacterianas ajustadas a un patrón. En este estudio se empleó el patrón de 0.5 que garantiza que cada
mL de caldo de cultivo tiene 1.5 × 108 Unidades Formadoras de Colonias (UFC/ml) (Montejano et al.,
2024).
Para la evaluación se realizaron cuatro grupos: 1.- El control donde se cultivó la bacteria en agar
Mueller-Hinton, sin antibiograma.; 2.- El cultivo en Agar Mueller-Hinton combinado con extracto
hidroalcohólico de Psidium guajava 1 g/; 3.- Agar Mueller-Hinton con cultivo bacteriano y en
presencia de antibiograma [Gutierrez Ramos multibac para bacterias G(+)] y 4.- Agar Mueller-Hinton
combinado con Psidium guajava y en presencia del antibiograma. Todas las pruebas se realizaron por
triplicado, se incubaron a 37°C en la estufa bacteriológica durante 24 horas y se analizó el

pág. 3162
crecimiento bacteriano (Lopéz et al.,2024).
Análisis de resultados.
Para la interpretación de los resultados sobre las placas de agar, se midió el diámetro del halo de
inhibición (mm) mostrado por los diferentes antibióticos contenidos en el antibiograma esto, usando
un Vernier digital, y se consideraron los parámetros de sensibilidad que establece el proveedor (Abel
Gutiérrez Ramos multibac para bacterias) en donde:
Sensible: Indica que la infección ocasionada por la cepa para la que se ha determinado su
correspondiente halo inhibitorio puede tratarse de forma adecuada empleando las dosis habitual del
antibiótico.
Intermedio: Establece que el halo traducido, se aproxima a las concentraciones alcanzables del
antibiótico.
Resistente: El halo inhibitorio destaca que la bacteria presenta un comportamiento resistente por lo
que no se inhibirán las concentraciones alcanzadas en sangre/tejidos del antimicrobiano.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran el efecto sinérgico del extracto de Psidium
guajava con cefotaxima contra Escherichia coli evidenciado por la aparición de un aumento en el
halo de inhibición en presencia del extracto, lo cual, se interpreta como una mayor susceptibilidad al
antibiótico, esto nos permite tener una nueva posibilidad de emplear antibióticos en los tratamientos
farmacológicos que con anterioridad han sido descartados debido a la resistencia bacteriana o bien
para aumentar el efecto de los antimicrobianos.
En la figura 2 podemos observar el crecimiento homogéneo de la bacteria E.coli en Agar de Mueller-
Hinton, en la cual destaca el crecimiento bacteriano.
pág. 3163
Figura 2. Agar Muller-Hinton con E. coli
En la figura 3a. se muestra el grupo control con el antibiograma y en la figura 3b se visualiza el agar
con Psidium guajava, la bacteria con el respectivo antibiograma positivo,
La combinación de P. guajava con antibióticos incrementó el efecto de una cefalosporina de tercera
generación, con lo que se sugiere a una nueva posibilidad de usar nuevamente antibióticos que ya
habían sido descartados por falta de eficacia frente a cepas bacterianas resistentes. Es conveniente
mencionar que el extracto disminuyó el crecimiento bacteriano, lo que ocasionó una menor
apreciación de la susceptibilidad a los antibióticos.

pág. 3164
Figura 3. Efecto en la sensibilidad de E. coli a antibióticos con P. guajava
Se puede observar en la Tabla número 1, el halo de inhibición por cefotaxima en el crecimiento de la
bacteria a dosis de 30 μg/mL, sin embargo en presencia de P .guajava en concentración 1 g/L se
evidencia un incremento en el halo de inhibición con respecto al control, pasando del rubro de
intermedio a francamente sensible de acuerdo a la tabla de comparación de los diámetros del halo de
inhibición, siguiendo las normas de CLSI con un aumento del 16.14% lo cual, indica que la
combinación de P. guajava y cefotaxima ocasionan una mayor sensibilidad al antibiótico, inhibiendo
la resistencia de E. coli.
En la Tabla 2 se puede notar que al utilizar los diferentes antibióticos no hay sensibilidad bacteriana,
lo que se sugiere que la cepa es resistente a los antibióticos (ampicilina, clindamicina, eritromicina,
penicilina, cefalotina, dicloxacilina y vancomicina), sin embargo, se destaca que al incorporar Psidium
guajava se presentó un incremento en el halo inhibitorio de Ampicilina de 3.267 mm y clindamicina
3.333 mm.
La Tabla 3 nos indica que el antibiótico ciprofloxacino 5μg/mL inhibió el crecimiento de Escherichia
coli con un halo que se refiere como sensible, cabe a destacar que el halo de inhibición en presencia
de P. guajava 1g/L se ve disminuido con el 14.24%, aunque ambos valores se encuentren dentro del
rango sensible de acuerdo a los criterios de CLSI hay una reducción en la actividad antibacteriana y
puede deberse a los compuestos bioactivos que contiene P.guajava interfiriendo en su mecanismo de

pág. 3165
acción, sin embargo sigue presentando susceptibilidad al antibiótico.
La Tabla 4 muestra los diámetros de halos de inhibición obtenidos para Escherichia coli en presencia
de Tetraciclina 30μg/mL. El diámetro del halo de inhibición nos muestra un efecto antimicrobiano que
destaca a la bacteria como sensible. En presencia de P .guajava 1g/L el diámetro del halo de
inhibición se ve incrementado de 18.88%, efecto que se mantiene en sensible.
La Tabla 5 muestra los halos de inhibición obtenidos por Escherichia coli en presencia de
Gentamicina 10 μg/mL. El control positivo presenta un diámetro de halo de inhibición que lo refiere
como sensible, sin embargo en presencia de P. guajava 1g/L se ve disminuido a un 15.8% pasando a
ser Intermedio.
En la Tabla 6 se observan los diámetros de los halos de inhibición obtenidos para Escherichia coli en
presencia de Sulfametoxazol/Trimetoprima 25μg/mL. El control positivo nos indica que el diámetro
del halo de inhibición lo hace referente como bacteria sensible al antibiótico. En presencia de P.

pág. 3166
guajava 1g/L el diámetro del halo de inhibición incremento de un 12.85% con respecto al control
positivo por lo cual, continúa como sensible.
DISCUSIÓN
La implementación de antimicrobianos ha ayudado a controlar y reducir en gran medida las tasas de
mortalidad causadas por enfermedades infecciosas (Tang et al., 2023). La historia de la producción y
el uso extenso de antibióticos por parte de los humanos es relativamente reciente en términos
evolutivos, sin embargo, ha generado resultados significativos donde evidencian la capacidad
adaptativa de las bacterias, permitiéndoles resistir a agentes antimicrobianos propiciando patologías de
difícil tratamiento (Aminov Rustam, 2010).
Esta resistencia a E. coli se presenta en diferentes antibióticos por ejemplo: el Hospital UMAE NO. 1
Bajío en Guanajuato México, se analizaron 694 aislamientos por E.coli obteniendo el porcentaje de
resistencia a ampicilina 84.9%, ciprofloxacino 72.1%, tetraciclina 70.9%,
trimetoprima/sulfametoxazol 58.8%, gentamicina 39.4% y cefotaxima 66.6%, (Hernández et al.,
2022). Trabajo que reiteró que esta bacteria presenta resistencia a penicilinas, fluoroquinolonas,
tetraciclinas y cefalosporinas de tercera generación y de acuerdo a los resultados obtenidos el
presente trabajo coincide con el equipo de Hernández, ya que se presenta una similitud en cuanto a la
resistencia a Penicilinas y cefalosporinas. Por otro lado, se realizó un estudio observacional durante 6
meses en un hospital de tercer nivel, que proporcionó perfiles completos de sensibilidad a los
antibióticos para bacterias grampositivas y gramnegativas con 357 aislamientos, el 36% correspondió
a Escherichia coli encontrando que esta bacteria exhibió resistencia a ampicilina, ceftriaxona,
cefuroxima y levofloxacino (Kannan et al., 2024).
En otro estudio realizado en la Universidad de Ciencias Médicas Ahvaz Jundishapur, se recolectaron

pág. 3167
32 muestras de E.coli dando como resultado que ampicilina y trimetoprima/sulfametoxazol fueron
100% resistentes, seguidos de 81.3% a ceftriaxona y cefotaxima, 46.9% a tetraciclina, 31.2% a
gentamicina y 18.8% a ciprofloxacino. (Amin et al., 2018).
El informe del Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de Antimicrobianos
(GLASS) del 2022 destaca el porcentaje de resistencia entre los patógenos bacterianos prevalentes que
fueron reportadas en 76 países, siendo el 42% para E. coli resistente a las cefalosporinas de tercera
generación.
El Instituto de Diagnóstico y referencia Epidemiológica ¨Dr. Manuel Martinez Baez¨ realizó una guía
para la vigilancia por laboratorio de la resistencia a antimicrobianos en el 2024 en la cual, destaca una
lista de prioridad donde menciona a los microorganismos multirresistentes que se encuentran a nivel
hospitalario así como, en hogares de cuidado crónico, siendo Enterobacteriales resistentes a
cefalosporinas de tercera generación como prioridad 1 crítica (Secretaria de Salud, 2024).
La eficacia de cefotaxima una cefalosporina de tercera generación frente a E. coli varía
significativamente de acuerdo al entorno clínico, mientras que algunos estudios reportan una alta
prevalencia de cepas resistentes, otros indican una proporción considerable de cepas aún susceptibles
(Porras et al., 2022).
La importancia de este trabajo radica en que se observó que Psidium guajava logró incrementar la
susceptibilidad de cefotaxima en E. coli ATCC 25922 esto, es de relevancia porque la cefotaxima es
un antibiótico que es activo contra microorganismos grampositivos y gramnegativos, excluyendo
Pseudomonas. Se clasifica como Cefalosporina de tercera generación, ejerciendo su mecanismo de
acción uniéndose a las proteínas transportadoras de penicilina (PBP) a través de anillos betalactámicos
e inhibiendo la actividad definitiva de transpeptidación en la síntesis de la pared celular de
peptidoglicano de organismos bacterianos susceptibles, su acción demuestra una gran afinidad por las
proteínas de la pared celular, lo que resulta en una actividad bactericida (Padda y Nagalli, 2023). A
pesar que es un medicamento de amplio espectro, su eficacia puede verse alterada por la presencia de
mecanismos de resistencias bacterianas, en este caso E. coli productoras de betalactamasas de espectro
extendido BLEE o betalactamasas tipo AMPc lo que hacen es inactivar la Cefotaxima reduciendo o
anulando su actividad antibacteriana (Husna et al., 2023).

pág. 3168
En un estudio realizado en el Departamento de Microbiología de Bangladesh se aislaron uropatógenos
como gram negativas y gram positivas siendo Escherichia coli el aislado más predominante 83.8%,
seguido de Klebsiella spp con el 5.8%, dando como resultado que el 49.3% de los aislamientos por
E.coli en hombres y el 41.6%en mujeres eran resistentes al antibiótico cefotaxima, indicando que una
proporción de cepas aún son susceptibles. (Alam et al., 2019).
Durante el periodo diciembre 2022 – abril 2023 se realizó un estudio sobre el perfil de resistencia
antimicrobiana de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae en pacientes que acudieron al Hospital de
Norte en Bolivia en la cual, destaca que los microorganismos que se aislaron con mayor prevalencia
fueron Escherichia coli con 93,3 %, seguido por Klebsiella pneumoniae con 6,7 %. Ambos
microorganismos presentaron mecanismos de resistencia de tipo betalactamasas de espectro extendido
(BLEE), betalactamasas de espectro ampliado (BLEA) y serin-betalactamasas (AMPc), presentando
multirresistencia a los antibióticos cefazolina, ácido Nalidíxico, ciprofloxacina, ampicilina y
gentamicina y K. pneumoniae presentó multirresistencia a cefazolina, ciprofloxacina, ampicilina,
cefotaxima y gentamicina, sin embargo, aunque el estudio destaca la multirresistencia en K.
pneumoniae a cefotaxima, existe la presencia de mecanismos de resistencia como BLEE y AMPc en
E. coli teniendo una posible resistencia a cefalosporinas de tercera generación en donde está incluida
Cefotaxima (Lopez Mamani, 2023).
En Ushuaia Argentina se realizó un estudio de 32 aislamientos de E. coli recuperados en el Hospital
Regional en donde destaca que fueron resistentes a cefalosporinas de tercera generación, estos
aislamientos fueron resistentes a cefotaxima (91%) y/o ceftazidima (28%), además se detectaron
genes blaCTX-M y blaCMY asociados a la resistencia a la cefotaxima. (Gramundi et al., 2022).
La familia Enterobacteriaceae es resistente a los antibióticos cefalosporínicos y carbapenémicos de
tercera generación en la cual Escherichia coli se destaca como un patógeno prioritario debido a su
capacidad para desarrollar y transmitir genes de resistencia a múltiples clases de antibióticos, en donde
se incluye los betalactámicos como es la cefotaxima (Adegoke et al., 2020).
Es por ello que la eficacia de cefotaxima se ve alterada por la creciente prevalencia de cepas de E.coli
debido a su mecanismo de betalactamasas de espectro extendido y AmpC, causando una limitación en
el ámbito clínico de ciertas regiones del país, siendo necesario tener en cuenta alternativas terapéuticas

pág. 3169
que puedan proporcionar un efecto sinérgico en los antibióticos (Tello et al., 2020), siendo una
alternativa el uso de extractos de plantas medicinales que contengan propiedades antimicrobianas
debido a su disponibilidad accesible, bajo costo, su origen natural y la capacidad de reducir reacciones
adversas graves como es el caso de Psidium guajava (Manekeng et al., 2019).
Esta planta es conocida comúnmente como guayaba, siendo una planta utilizada en la medicina
tradicional debido a sus diversas propiedades terapéuticas. Existen diversos estudios que han
demostrado la eficacia antimicrobiana que posee el extracto de las hojas contra una gran variedad de
bacterias patógenas, siendo una de ellas E. Coli (Vega et al., 2020).
Se realizó un estudio sobre la evaluación exhaustiva del perfil fitoquímico y de las propiedades
antimicrobianas y antioxidantes in vitro de los extractos de P. guajava en metanol al 70% los que
exhibieron el efecto inhibitorio más alto de 9.67 mm contra E. coli, mientras que los extractos de hojas
de acetona pura exhibieron el efecto inhibitorio más alto 22.33 mm contra C. albicans en comparación
con los otros extractos, por lo que el análisis demostró que los extractos de P. guajava inhibieron
eficazmente patógenos como E. coli , S. aureus , Salmonella spp. y C. albicans, lo que concuerda con
los usos medicinales tradicionales de la planta. (Möwes et al., 2025). Los resultados del estudio
mencionado destacan la efectividad del extracto de Psidium guajava frente a la bacteria E.coli. Esta
actividad puede verse atribuida de acuerdo a los compuestos bioactivos que se encuentran en sus
hojas, como son polifenoles (ácido gálico, ácido cafeico, ácido ferúlico, ácido clorogénico, ácido
elágico), flavonoides (kaempferol, quercetina, miricetina, catequina, epicatequina, rutina), terpenoides
(limoneno, β-cariofileno), antocianinas (cianidin-3-O-glucósido), taninos (ácido elágico, procianidina
B2), vitamina C y alcaloides (Huynh et al., 2025), siendo la quercetina el compuesto que
principalmente produce el mecanismo antibacteriano a través de la ruptura de la pared celular
bacteriana, la alteración de la permeabilidad celular, la interferencia con los compuestos proteicos y su
expresión, así como la disminución de la actividad enzimática, la prevención de la síntesis de ácidos
nucleicos (Joshi et al., 2023) y la fragmentación del ADN que llevaron a la muerte celular bacteriana.
El efecto se atribuyó a la generación de especies reactivas de oxígeno a partir de flavonoides,
principalmente de la quercetina. Por lo que se atribuyó al estrés oxidativo dicha actividad
antibacteriana (Kwun et al., 2024). Y aunque se encontró que la quercetina afecta normalmente a las

pág. 3170
bacterias grampositivas, se menciona que la quercetina puede ejercer efecto sobre E.coli al dañar la
pared y la membrana celular (Osonga et al., 2019).
De forma importante, en este trabajo destaca la presencia de P. guajava en el incremento del halo de
inhibición con respecto al control negativo para cefotaxima (26.093 mm), lo cual indica un efecto
sinérgico (Tabla 1).
Se realizó un estudio observacional en el Departamento de Microbiología Medical College and
Hospital, Navi Mumbai para evaluar de manera in vitro la sinergia entre extractos de hojas de
guayaba y fármacos antimicrobianos sobre E. coli , empleando la concentración mínima inhibitoria
(CMI) y el método de Kirby-Bauer, en la cual dio como resultado un patrón de sensibilidad a los
antibióticos de E. coli sin extracto de guayaba demostró tobramicina 76.66%, ofloxacina y amikacina
70%, levofloxacina 63.33%, nitrofurantoína 53.33%, trimetoprima 43.33%, cefotaxima 36.66%,
ceftizoxima 30%, cefalotina 23.33%, amoxicilina-clavulanato 20% y cefuroxima 10%. Por el
contrario, cuando se examinó el patrón de sensibilidad a los antibióticos de E. coli con extracto de
guayaba, la sensibilidad más alta se visualizan para ofloxacina 100%, seguido de levofloxacina
96.66%, tobramicina 93.33%, amikacina 90%, nitrofurantoína 76.66%, amoxicilina-clavulanato y
trimetoprima 66.66%, ceftizoxima 53.33%, cefalotina 50%, cefuroxima 26.66% y cefotaxima 60%
(Mitra eat al., 2024). Los resultados de dichos estudios confirman los nuestros, debido a que
Cefotaxima presenta un aumento de sensibilidad cuando se incorpora con el extracto de Psidium
guajava confirmando que hay presencia de efecto sinérgico, sin embargo en el caso de Cefalotina no
se detectó sensibilidad alguna siendo reportada como resistente, mientras que en el estudio de Mitra et
al (2024) hay una sensibilidad del de 23.33% con un incremento al 50%.
Estos estudios respaldan la idea que el extracto de Psidium guajava puede tener un efecto sinérgico a
antibióticos en este caso como lo es Cefotaxima contra bacterias que son multirresistentes, sin
embargo es importante destacar que las investigaciones se han realizado de manera in vitro , es por
ello que se requieren estudios clínicos adicionales para proporcionar o confirmar su eficacia y
seguridad en los pacientes. En este sentido también es importante conocer como el extracto de las
hojas de guayaba puede interferir con el efecto de los antibióticos, permitiéndonos conocer los límites
de su uso para el mejoramiento de los tratamientos farmacológicos, sin embargo no se han reportado

pág. 3171
estudios o evidencia que P. guajava reduce la eficacia de antibióticos contra E.coli. En este trabajo,
mostró un comportamiento similar al de otros trabajos de investigación lo cual, refuerza la actividad
antimicrobiana in vitro observada en el presente estudio.
CONCLUSIONES
Psidium guajava presentó efecto sinérgico con el antimicrobiano cefotaxima in vitro, efecto
observado por el aumento en los halos de inhibición en la prueba de difusión en disco (Kirby- bauer).
Estos hallazgos abren nuevas perspectivas para la implementación de terapias combinadas para el
tratamiento de enfermedades infecciosas bacterianas debido al aumento de cepas resistentes, sin
embargo es necesario realizar pruebas y análisis toxicológicos para validar la efectividad y seguridad
clínica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adegoke, AA., Madu, CE., Aiyegoro, OA et al.(2020).Antimicrob Resist Infect Control.Antibiogram
and beta-lactamase genes among cefotaxime resistant E. coli from wastewater treatment plant.
https://aricjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13756-020-0702-4
Alam, M.J., Asma, R., Chowdury, S.S. et al.(2019). Sensitivity pattern of cefotaxime against common
uropathogens in vitro in Dhaka, Bangladesh. Drugs Ther Perspect 35, 145–149.
https://doi.org/10.1007/s40267-019-00603-1
Amin, M., Sirous, M., Javaherizadeh, H., Motamedifar, M., Saki, M., Veisi, H., Ebrahimi, S., Seyed-
Mohammadi, S., & Hashemzadeh, M. (2018). Antibiotic resistance pattern and molecular
characterization of extended-spectrum β-lactamase producing enteroaggregative
Escherichia coli isolates in children from southwest Iran. Infection And Drug Resistance,
Volume 11, 1097-1104. https://doi.org/10.2147/idr.s167271
Aminov, R. I. (2010). A Brief History of the Antibiotic Era: Lessons Learned and Challenges for the
Future. Frontiers In Microbiology, 1. https://doi.org/10.3389/fmicb.2010.00134
Bergholz, P. W., Noar, J. D., & Buckley, D. H. (2011). Environmental patterns are imposed on the
population structure of Escherichia coli after fecal deposition. Applied and Environmental
Microbiology, 77(1), 211-219. https://doi.org/10.1128/AEM.01880-10
dCalvo, J., & Martínez-Martínez, L. (2009). Mecanismos de acción de los antimicrobianos.

pág. 3172
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 27(1), 44-52.
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2008.11.001
Division, A. R. (2022). Global antimicrobial resistance and use surveillance system (GLASS) report:.
https://www.who.int/publications/i/item/9789240062702
García, A., & Fox, J. G. (2021). A one health perspective for defining and deciphering escherichia coli
pathogenic potential in multiple hosts. Comparative Medicine, 71(1), 3-45.
https://doi.org/10.30802/AALAS-CM-20-000054
Geurtsen, J., de Been, M., Weerdenburg, E., Zomer, A., McNally, A., & Poolman, J. (2022).
Genomics and pathotypes of the many faces of Escherichia coli. FEMS Microbiology
Reviews, 46(6), fuac031. https://doi.org/10.1093/femsre/fuac031
Giono-Cerezo, S., Santos-Preciado, J. I., Morfín-Otero, M. D. R., Torres-López, F. J., & Alcántar-
Curiel, M. D. (2020). Resistencia antimicrobiana. Importancia y esfuerzos por contenerla.
Gaceta Médica de México, 156(2), 3610. https://doi.org/10.24875/GMM.20005624
Gramundi, I., Albornoz, E., Boutureira, M., Rapoport, M., Gomez, S., Corso, A., Castro, G. y
Faccone, D.(2022). Characterization of third generation cephalosporin-resistant Escherichia
coli clinical isolates from Ushuaia, Argentina.Revista Argentina de Microbiología 55(1).
https://doi.org/10.1016/j.ram.2022.06.002
Gutierrez, D., Guerrero, A. L., Chávez , N. A., Avelar, F. J., & Ornelas, I. G. (2023). Psidium guajava
L.: From byproduct and use in traditional Mexican medicine to antimicrobial agent. Frontiers
In Nutrition, 10. https://doi.org/10.3389/fnut.2023.1108306
Hernández, J., Sánchez, G., Castruita, D., González, A., Acevedo, E., Díaz, A., Barrientos,G., &
Cisneros, J. Patrón de sensibilidad de E. coli en el Centro Médico Nacional del Bajío
[Sensitivity pattern of E. coli at the National Medical Center of Bajío]. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc. 2022 Aug 31;60(5):503-510. Spanish. PMID: 36048621; PMCID:
PMC10396012.
Huynh, H. D., Nargotra, P., Wang, H. D., Shieh, C., Liu, Y., & Kuo, C. (2025). Bioactive Compounds
from Guava Leaves (Psidium guajava L.): Characterization, Biological Activity, Synergistic
Effects, and Technological Applications. Molecules, 30(6), 1278.

pág. 3173
https://doi.org/10.3390/molecules30061278
Joshi, D. M., Pathak, S. S., Banmare, S., & Bhaisare, S. S. (2023). Review of Phytochemicals Present
in Psidium guajava Plant and Its Mechanism of Action on Medicinal Activities. Cureus.
https://doi.org/10.7759/cureus.46364
Kannan, R., Anil, A., Thomas, P., Raju, N. S., & Reji, S. M. (2024). Antibiotic Susceptibility Profiling
of Gram-Positive and Gram-Negative Bacterial Isolates in a Tertiary Care Hospital:
Establishment of an Antibiogram. Cureus. https://doi.org/10.7759/cureus.60542
Kumar, M., Tomar, M., Amarowicz, R., Saurabh, V., Nair, M. S., Maheshwari, C., Sasi, M., Prajapati,
U., Hasan, M., Singh, S., Changan, S., Prajapat, R. K., Berwal, M. K., & Satankar, V. (2021).
Guava (Psidium guajava L.) leaves: Nutritional composition, phytochemical profile, and
health-promoting bioactivities. Foods, 10(4), 752. https://doi.org/10.3390/foods10040752
Kwun, M. S., & Lee, D. G. (2024). Bacterial apoptosis-like death through accumulation of reactive
oxygen species by quercetin in Escherichia coli. Journal of Microbiology and Biotechnology,
34(7), 1395-1400. https://doi.org/10.4014/jmb.2403.03057
Lopez Mamani, G. I. (2023). Perfil de resistencia antimicrobiana de Escherichia coli y Klebsiella
pneumoniae en pacientes que acudieron al Hospital del Norte durante diciembre 2022 – abril
2023. Revista Científica de Salud UNITEPC, 10(2), 8-16.
https://doi.org/10.36716/unitepc.v10i2.627
Manekeng, H. T., Mbaveng, A. T., Ntyam Mendo, S. A., Agokeng, A.-J. D., & Kuete, V. (2019).
Evaluation of acute and subacute toxicities of psidium guajava methanolic bark extract: A
botanical with in vitro antiproliferative potential. Evidence-based Complementary and
Alternative Medicine : eCAM, 2019, 8306986. https://doi.org/10.1155/2019/8306986
Mitra, S., Bhesania Hodiwala, A. V., & Kar, H. (2024.). Susceptibility and synergistic effects of guava
plant extract and antimicrobial drugs on Escherichia coli. Cureus, 16(1), e52345.
https://doi.org/10.7759/cureus.52345
Möwes, M., Kandanda, G. K., Nangolo, L. N., Shafodino, F. S., & Mwapagha, L. M. (2025).
Qualitative phytochemical profiling, and in vitro antimicrobial and antioxidant activity of
Psidium guajava (Guava). PLoS ONE, 20(4), e0321190.

pág. 3174
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0321190
OPS/OMS.(2023).Resistencia antimicrobiana: una amenaza real. Organización Panamericana de la
Salud. https://www.paho.org/es/noticias/21-11-2023-resistencia-antimicrobiana-amenaza-real
Osonga, F. J., Akgul, A., Miller, R. M., Eshun, G. B., Yazgan, I., Akgul, A., & Sadik, O. A. (2019).
Antimicrobial Activity of a New Class of Phosphorylated and Modified Flavonoids. ACS
Omega, 4(7), 12865-12871. https://doi.org/10.1021/acsomega.9b00077
Padda, I. S., & Nagalli, S. (2023). Cefotaxime. En StatPearls. StatPearls Publishing.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560653/
Patel, P., Wermuth, H. R., Calhoun, C., & Hall, G. A. (2023). Antibiotics. En StatPearls. StatPearls
Publishing. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK535443/
Piña, L. M. P., & Hinostroza, K. A. A. (2021). Mecanismos de resistencia de Escherichia coli en
América Latina. Revista Vive, 4(11), 203-216. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.88
Porras, F. D., Flores, K., & Muñoz, J. E. (2022). Evaluación de la resistencia a los antibióticos de
cepas de Escherichia coli aisladas en carne de cerdo comercializada en los mercados
municipales de la ciudad de Guatemala. Ciencia Tecnologí¬A y Salud, 9(2), 182-188.
https://doi.org/10.36829/63cts.v9i2.1058
Secretaria de Salud.(2024).Guia para la vigilancia por laboratorios de la resistencia a los
antimicrobianos.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/943601/Gu_a_para_la_Vigilancia_por_Labo
ratorio_de_la_Resistencia_a_los_Antimicrobianos.pdf
SiSilva-Vega, M., Bañuelos-Valenzuela, R., Delgadillo-Ruiz, L., Gallegos-Flores, P., Meza-López, C.,
Valladares-Carranza, B., & Echavarría-Cháirez, F. (2020). Caracterización química de
extracto alcohólico de hoja de guayaba (Psidium guajava) y su efecto como inhibidor de
movilidad para Escherichia coli O157:H7. Abanico veterinario, 10.
https://doi.org/10.21929/abavet2020.26
Tamma, P. D., Doi, Y., Bonomo, R. A., Johnson, J. K., Simner, P. J., Tamma, P. D., Doi, Y., &
Bonomo, R. A. (2019). A Primer on AmpC β-Lactamases: Necessary Knowledge for an
Increasingly Multidrug-resistant World. Clinical Infectious Diseases, 69(8), 1446-1455.
pág. 3175
https://doi.org/10.1093/cid/ciz173
Tang, K. W. K., Millar, B. C., & Moore, J. E. (2023). Antimicrobial resistance (AMR). British Journal
Of Biomedical Science, 80. https://doi.org/10.3389/bjbs.2023.11387
Tello, M., Ocejo, M., Oporto, B., & Hurtado, A. (2020). Prevalence of cefotaxime-resistant
Escherichia coli isolates from healthy cattle and sheep in northern Spain: Phenotypic and
genome-based characterization of antimicrobial susceptibility. Applied and Environmental
Microbiology, 86(15), e00742-20. https://doi.org/10.1128/AEM.00742-20
Vera Carrasco, O. (2012). Normas y estrategias para el uso racional de antibióticos. Revista Médica
La Paz, 18(1), 73-81. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1726-
89582012000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
World Health Organization: WHO. (2023). Antimicrobial resistance. https://www.who.int/news-
room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance