pág. 3175
EVALUACIÓN DEL EFECTO SINÉRGICO DE
PENICILINA EN PRESENCIA DE ÁCIDO GÁLICO
VS STAPHYLOCOCCUS AUREUS
EVALUATION OF THE SYNERGISTIC EFFECT OF PENICILLIN IN
THE PRESENCE OF GALLIC ACID VS. STAPHYLOCOCCUS
AUREUS
Valeria Aguilar Gutiérrez
Instituto de Ciencias de la Salud
José Ramón Montejano Rodríguez
Instituto de Ciencias de la Salud
Georgina Almaguer Vargas
Instituto de Ciencias de la Salud
Erika Paulina García Ortiz
Instituto de Ciencias de la Salud
Marco Antonio Becerril Flores
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo México
Rubén Israel Ambriz Curiel
Instituto de Ciencias de la Salud
Adán Abel González Hernández
Instituto de Ciencias de la Salud

pág. 3176
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18964
Evaluación del efecto sinérgico de Penicilina en presencia de ácido gálico Vs
Staphylococcus aureus
Valeria Aguilar Gutiérrez1
ag278917@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-2289-0353
Instituto de Ciencias de la Salud.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca, México.
José Ramón Montejano Rodríguez
jose_montejano5902@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5744-381X
Instituto de Ciencias de la Salud.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca, México
Georgina Almaguer Vargas
georgina_almaguer5910@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-0396-752X
Instituto de Ciencias de la Salud.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca, México
Erika Paulina García Ortiz
ga163368@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0009-0005-9827-5102
Instituto de Ciencias de la Salud.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca, México
Marco Antonio Becerril Flores
becerril@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-2322-4686
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
Rubén Israel Ambriz Curiel
am454397@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-5774-8592
Instituto de Ciencias de la Salud.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca, México
Adán Abel González Hernández
go339162@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-1774-2268
Instituto de Ciencias de la Salud.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Pachuca, México
RESUMEN
La resistencia antimicrobiana representa una amenaza creciente para la salud pública global, limitando
la eficacia de tratamientos convencionales frente a infecciones causadas por bacterias multirresistentes
como Staphylococcus aureus ATCC25923. En el presente estudio, se evaluó la actividad
antimicrobiana del ácido gálico, un compuesto fenólico de origen natural, solo y en combinación con
penicilina, utilizando el método de macro dilución en tubo según la norma CLSI M07-A10 y análisis
espectrofotométrico a 560 nm. Las concentraciones evaluadas oscilaron entre 2,000 a 16,000 μg/mL
para el ácido gálico y de 6 a 48 μg/mL para la penicilina. Los resultados mostraron que la
concentración mínima inhibitoria (CIM) de ácido gálico en combinación con penicilina contra
Staphylococcus aureus ATCC25923 fue de 16,000 μg/mL y de 6 μg/mL respectivamente. La
penicilina sola no logró inhibir el crecimiento de la cepa bacteriana, sugiriendo un perfil de resistencia.
La combinación de ambos compuestos, mostró una inhibición más eficaz del crecimiento bacteriano,
lo cual sugiere un efecto sinérgico. En conclusión, la combinación de ácido gálico y penicilina
representa una estrategia prometedora para potenciar la acción de este antibiótico frente a cepas
resistentes de Staphylococcus aureus; aunque se requieren estudios adicionales para validar su
aplicabilidad clínica.
Palabras clave: ácido gálico, concentración mínima inhibitoria, resistencia antimicrobiana, sinergismo
1 Autor principal
Correspondencia: ag278917@uaeh.edu.mx

pág. 3177
Evaluation of the synergistic effect of penicillin in the presence of gallic acid
vs. Staphylococcus aureus
ABSTRACT
Antimicrobial resistance is an urgent concern to global public health and reduces the efficacy of the
conventional therapy for infections due to multidrug-resistant bacteria, such as Staphylococcus aureus
ATCC25923. In this research, an in vitro analysis of the antibacterial activity of gallic acid, a naturally
occurring phenolic compound, alone and in combination with penicillin was performed following
CLSI M07-A10 standard by macrotube dilution method and absorbance readings at 560 nm. Tested
concentrations were gallic acid [2.000-16.000 μg/mL] and penicillin [6-48 μg/mL]. Minimun
Inhibtory Concentration [MIC] of gallic acid combined with penicillin against Staphylococcus aureus
were 16,000 μg/mL and 6 μg/mL, respectively. Penicillin alone did not inhibit growth of this bacterial
strain, indicating resistance. The combination of two theolic compounds revealed more potent bacteria
inhibition, indicating a synergistic action. In summary, the combination of gallic acid and penicillin is
a suitable option to potentiate action of this antibiotic against resistant S. aureus-strains, but further
studies will be needed to confirm this concept for clinical purposes
Keywords: gallic acid, minimun inhibtory concentration, bacterial resistance, synergis
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 06 agosto 2025

pág. 3178
INTRODUCCIÓN
Es un hecho irrefutable que la resistencia antimicrobiana representa para este siglo una amenaza
creciente para los sistemas de salud pública a nivel mundial, debido a esta , se ve limitada la eficacia a
los tratamientos usados convencionalmente contra agentes bacterianos causantes de enfermedades;
esto hace que se incremente el tiempo de estancias hospitalarias, los costos de las terapias , pero por
sobre todo aumento en la morbi-mortalidad asociada a infecciones bacterianas comunes (World
Health Organization (WHO), 2020). Dicha resistencia escala de manera fenomenal apoyada por la
mala prescripción médica, lo cual conlleva al uso indiscriminado de antibióticos en la práctica clínica,
y si a esto, le sumamos una limitada innovación en el desarrollo de nuevos fármacos, el panorama no
es muy agradable para el tratamiento terapéutico de enfermedades generadas por procariotas. Es por
todo esto, que se debe de actuar buscando alternativas para ofrecer nuevas alternativas de tratamiento;
lo cual puede lograrse haciendo uso del amplio caleidoscopio de productos naturales que nos ofrece la
naturaleza en los principios activos contenidos en las plantas, los cuales constituyen verdaderos
repositorios de metabolitos activos con actividad antimicrobiana, y que tal vez, combinándolos con los
antibióticos que ya disponemos podamos recuperar la actividad antibiótica perdida a causa de la
resistencia bacteriana, y de esta manera, poder volver a hacer uso de ellos en la práctica clínica diaria
(Hemaiswarya et al., 2008; Yap et al., 2014). Entre estos compuestos, los polifenoles como el ácido
gálico han mostrado tener actividad antimicrobiana prometedora para potenciar la acción de
antibióticos tradicionales mediante mecanismos de sinergia o modulación de resistencia (Borges et al.,
2013; Hemaiswarya et al., 2008).
El ácido gálico es un compuesto fenólico de origen natural cuya fórmula molecular es
C6H2(OH)3COOH. Está ampliamente distribuido en el reino vegetal, donde se produce como
metabolito secundario en diversas especies de plantas y hongos. Se encuentra principalmente en forma
de éster o galato; puede existir de manera libre o unida a los taninos de la mayoría de especies
vegetales, entre ellas las nueces, uvas, corteza de roble, mangos, granada, etc. Así como en productos
vegetales como el té, la miel, el cacao, la corteza del roble y algunas raíces. Su forma esterificada,
conocida como galato, es también frecuente en extractos vegetales con propiedades bioactivas.

pág. 3179
Su estructura química le permite actuar como antioxidante, quelante de metales, e inhibidor de la
formación de radicales libres. En los últimos años, el ácido gálico ha recibido cada vez más atención
por sus poderosas propiedades antimicrobianas, antivirales, anti fúngicas, antioxidantes,
anticancerígenas, antiinflamatorias entre otras (EduLat, 2019). No solo se obtiene de manera natural
de muchas plantas, sino que también se puede producir en grandes cantidades mediante síntesis
química y biológica. Los estudios farmacocinéticos indican que el ácido gálico se absorbe y elimina
rápidamente tras su administración oral. Sin embargo, modificar su estructura o ajustar la forma de
dosificación puede mejorar su biodisponibilidad. De forma prometedora, los estudios de toxicidad han
mostrado que el ácido gálico presenta una toxicidad mínima casi ningún efecto secundario evidente o
poco notorio, según lo observado en diferentes pruebas con animales y estudios clínicos. (Bai, J. et
al.,2020). Se ha documentado ampliamente que el ácido gálico tiene un efecto inhibitorio sobre
bacterias Gram positivas como Staphylococcus aureus. Este efecto se asocia con la alteración del
equilibrio oxidativo y la inhibición de la formación de biofilms, lo que disminuye la capacidad de
defensa de las bacterias frente a los antibióticos. (Cushnie & Lamb, 2005; Alves et al.,2013; Sang t al.,
2024). Esto contribuye a contrarrestar mecanismos de resistencia bacteriana, como las modificaciones
en la pared celular o la inhibición de enzimas esenciales (Daglia, 2012). Gracias a estas propiedades,
se plantea que el ácido gálico podría desempeñar un papel como modulador en la acción de los
antibióticos β-lactámicos.
Staphylococcus aureus es uno de los patógenos bacterianos oportunistas más relevantes en la práctica
clínica, reconocido por su capacidad de causar un amplio número de infecciones en humanos. Estas
van desde infecciones cutáneas leves, como forúnculos y abscesos, hasta enfermedades sistémicas
graves como endocarditis, neumonía, osteomielitis y sepsis (Lowy, 1998). En particular las cepas
resistentes a meticilina (MSRA) representan un desafío importante para el tratamiento, ya que han
presentado resistencia cruzada a diversas clases de antibióticos, incluidas penicilinas Esta resistencia
se debe a diversos mecanismos, entre ellos la producción de β-lactamasas, la modificación de las
proteínas ligadoras de penicilina (PBPs) y la formación de biopelículas, que actúan como barrera
protectora frente a los agentes antimicrobianos (Livermore, 2000)( Garza-Velasco, 2013). Como
consecuencia, se ha visto comprometida la eficacia terapéutica de los antibióticos β-lactámicos

pág. 3180
especialmente de la penicilina, que en un inicio resultaba altamente eficaz frente a esta bacteria.
(Chambers & De Leo, 2009) (Frieri et al., 2016).
Además, este microorganismo destaca por su notable capacidad de adaptación y su habilidad para
desarrollar resistencia frente a una amplia variedad de agentes antimicrobianos. Esta característica ha
favorecido su persistencia en distintos entornos clínicos y comunitarios, dificultando su erradicación y
su tratamiento efectivo. Como resultado, las infecciones causadas por Staphylococcus aureus se han
consolidado como un serio problema de salud pública a nivel mundial, generando una carga
significativa para los sistemas de salud debido al aumento de casos resistentes a la limitada eficacia de
los tratamientos convencionales (Chambers & DeLeo, 2009).
La introducción de la penicilina marcó un antes y un después en el manejo de las enfermedades
infecciosas, convirtiéndose en una herramienta clave de la terapia antimicrobiana. Sin embargo, el uso
excesivo del antibiótico a través del tiempo, ha generado presión selectiva sobre la bacteria, lo cual ha
favorecido la aparición de cepas bacterianas resistentes, disminuyendo la efectividad clínica del
mismo (Stapleton & Taylor, 2002). En respuesta a este problema, han surgido enfoques alternativos
que proponen el uso combinado de antibióticos con compuestos coadyuvantes. Esta estrategia busca
no solo mejorar la acción de los antimicrobianos tradicionales, sino también limitar el avance de la
resistencia bacteriana mediante la potenciación de sus efectos o la interrupción de mecanismos de
defensa microbianos.
En el contexto de búsqueda de estrategias que mejoren la eficacia de los antibióticos actuales, los
compuestos fenólicos han ganado atención por su potencial antimicrobiano y su capacidad para
interactuar de manera sinérgica con distintos antibióticos (Cushnie et al., 2014). Investigaciones
recientes sugieren que estas combinaciones no solo pueden disminuir la concentración mínima
inhibitoria (CMI) requerida para inhibir el crecimiento bacteriano, sino también potenciar la actividad
bactericida de los antibióticos convencionales. En algunos casos, incluso se ha observado que este tipo
de sinergias puede revertir parcialmente ciertos mecanismos de resistencia desarrolladas por bacterias
multirresistentes (Sivaranjani et al., 2016).
En el presente trabajo se evaluó la actividad antimicrobiana del ácido gálico y combinado con
penicilina, frente a Staphylococcus aureus ATCC25923. Para ello, se usó el método de macro dilución

pág. 3181
en caldo en tubo según el estándar CLSI M07-A10. La concentración mínima inhibitoria (CMI) se
determinó mediante la observación visual de la turbidez en los tubos, y se complementa con
mediciones espectrofotométricas a 560 nm, permitiendo cuantificar de manera indirecta el crecimiento
bacteriano en medios líquidos a través de la densidad óptica (Sutton, 2011).
El objetivo principal del presente trabajo fue evaluar el efecto sinérgico de la penicilina combinada
con ácido gálico Vs Staphylococcus aureus ATCC25923 mediante la cuantificación del crecimiento
bacteriano a través de observación visual y análisis espectrofotométrico. Este trabajo busca aportar
evidencia sobre el potencial de los compuestos fenólicos como compuestos coadyuvantes en terapias
antimicrobianas. La hipótesis plantea que la combinación podría potenciar la eficacia antibacteriana de
la penicilina, reduciendo la viabilidad bacteriana en comparación con su uso individual. Este enfoque
no solo pretende optimizar el rendimiento de los antibióticos tradicionales, sino también contribuir al
desarrollo de terapias combinadas más efectivas frente a cepas multirresistentes, ofreciendo así una
alternativa innovadora para el tratamiento de infecciones causadas por este tipo de bacterias, y
ayudando a mitigar el avance de la resistencia antimicrobiana.
METODOLOGÍA
El método usado fue el de determinación de la concentración mínima inhibitoria por macro dilución en
tubo, según la norma CLSI M07-A10 para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) de
agentes antimicrobianos frente a bacterias aerobias.
1. Selección de agentes antimicrobianos
Se seleccionó el agente antimicrobiano más apropiado (penicilina) según recomendaciones del
documento CLSI M100. La tabla 1A del documento del CLSI-M100 (Imagen 1) enumera agentes
antimicrobianos para cada grupo de microorganismos con eficacia comprobada y resultados aceptables
in vitro.
2. Preparaciones de solucion madre
Siguiendo las indicaciones del documento CLSI M07-A10, para la preparación de soluciones madre de
agentes antimicrobianos, en este caso penicilina y ácido gálico, se usó 10 veces la concentración más
alta a utilizar (480 μg/mL y 160,000 μg/mL, respectivamente)

pág. 3182
3. Preparación de caldo mueller-hinton (camhd)
Se preparó el caldo Mueller-Hinton según las especificaciones de la casa comercial. Se esterilizó en
autoclave siguiendo las constantes de esterilización. El volumen total para el proceso experimental
fue de 250 mL.
Preparación del patrón de mc farland.
Se preparó el patrón de turbidez 0.5 de la escala de Mc Farland, con la finalidad de ajustar la densidad
bacteriana al estándar definido en los cultivos, asegurando así la precisión en pruebas de sensibilidad
antimicrobiana. El patrón 0.5 en la escala Mc Farland tiene una absorbancia entre 0.08 a 0.1 a una
longitud de onda de 560 nm y equivalente a 1.5 x 108 UFC/ml. (CLSI M07-A10).
4. Preparación de las diluciones dobles seriadas del antimicrobiano:
Se realizaron diluciones dobles seriadas de penicilina y ácido gálico en tubos de ensayo, en un
volumen final de 1 ml por tubo, según la tabla 8A del documento CLSI-M100 (Imagen 2).
La tabla 1 y 2 muestra la preparación de diluciones dobles seriadas de penicilina y ácido gálico
pág. 3183
5. Preparación del inóculo bacteriano
Se seleccionaron de 3 a 5 colonias aisladas de Staphylococcus aureus ATCC25923 de un cultivo en
placa de agar. La siembra del agente infeccioso se llevó a cabo por inoculación de botón bacteriano a
un tubo que contenía 10 ml de caldo Muller-Hinton, posteriormente se incubó en estufa bacteriológica
a 35º ± 2° C durante 24 horas. El inóculo se ajustó a la escala de 0,5 McFarland.
Posteriormente se realizó una dilución 1:150 la cual se realizó mezclando 1 mL del inóculo bacteriano
con 149 mL del caldo de Muller-Hilton, obteniendo una concentración de 1 x 10 ⁶ UFC/mL.
Dentro de los 15 minutos posteriores a la estandarización del inóculo, se agregó 1 ml del mismo junto
con 1 ml de agente antimicrobiano en la serie de diluciones, (incluyendo un tubo de control positivo
que contenía 1 mL del caldo y 1 mL de inóculo, y un tubo de control negativo, que contenía solo caldo
pág. 3184
de cultivo). Esto da como resultado una dilución 1:2 de cada concentración antimicrobiana y una
dilución 1:2 del inóculo, obteniendo una concentración final a 5 x 10 ⁵ UFC/mL.
RESULTADOS
Siguiendo las directrices del CLSI-M07, en la Figura 1 se observa la diferencia de turbidez entre los
tubos que contienen penicilina en presencia de Staphylococcus aureus ATCC25923 en comparación
con el control negativo.
La figura 2 muestra los tubos tratados con ácido gálico frente a Staphylococcus aureus ATCC25923 a
las concentraciones de 16,000 μg/mL y 8,000 μg/mL, 4,000 μg/m) y 2,000 μg/mL.
Figura 1. Tubos con diferentes concentraciones de penicilina en presencia
de Staphylococcus aureus ATCC25923 (48 μg/mL, 24 μg/mL, 12 μg/mL y
6 μg/mL) posterior a incubación de 24 hrs.
Figura 2. Tubos con diferentes concentraciones de ácido gálico en
presencia de Staphylococcus aureus ATCC25923 (16,000 μg/mL, 8,000
μg/mL, 4,000 μg/mL y 2,000 μg/mL) posterior a incubación de 24 hrs.
pág. 3185
Las figuras 3, 4, 5 y 6 muestran los resultados de la combinación de penicilina con ácido gálico en
presencia de Staphylococcus aureus ATCC25923.
Figura 3. Tubos con diferentes concentraciones de ácido gálico (16,000
μg/mL, 8,000 μg/mL, 4,000 μg/mL y 2,000 μg/mL) junto con 6 μg/mL de
penicilina en presencia de Staphylococcus aureus ATCC25923 posterior a
incubación de 24 hrs.
Figura 4. Tubos con diferentes concentraciones de ácido gálico (16,000 μg/mL,
8,000 μg/mL, 4,000 μg/mL y 2,000 μg/mL) junto con 12 μg/mL de penicilina
en presencia de Staphylococcus aureus ATCC25923 posterior a incubación de
24 hrs.
pág. 3186
Se realizó un análisis espectrofotométrico como método para medir la absorbancia de cultivo
bacteriano en un medio líquido, generalmente a una longitud de onda de 560 nm, esta absorbancia
aumenta a medida que las bacterias se multiplican ya que dispersan la luz a través del tubo y
viceversa.
Figura 5. Tubos con diferentes concentraciones de ácido gálico (16,000
μg/mL, 8,000 μg/mL, 4,000 μg/mL y 2,000 μg/mL) junto con 24 μg/mL de
penicilina en presencia de Staphylococcus aureus ATCC25923 posterior a
incubación de 24 hrs.
Figura 6. Tubos con diferentes concentraciones de ácido gálico (16,000
μg/mL, 8,000 μg/mL, 4,000 μg/mL y 2,000 μg/mL) junto con 48 μg/mL de
penicilina en presencia de Staphylococcus aureus ATCC25923 posterior a
incubación de 24 hrs.
pág. 3187
La tabla 3 muestra los resultados de la espectrofotometría de las muestras que contenían el cultivo
bacteriano en presencia de ácido gálico.
DOSIS DE
ACIDO GALICO
(μg/mL)
LECTURA DE
ABSORBANCIA ANTES
DE INCUBAR (nm)
LECTURA DE ABSORBANCIA
DESPUÉS DE 24 hrs DE INCUBACIÓN
(nm)
16,000 0.329 0.371
8,000 0.320 0.324
4,000 0.326 0.654
2,000 0.323 1.05
Control (+) 0.311 0.930
Control (-) 0.298 0.300
Tabla 3. Resultados de las lecturas de espectrofotometría contra Staphylococcus aureus ATCC25923
en presencia de ácido gálico.
La tabla 4 muestra los resultados de la espectrofotometría de las muestras que contenían el cultivo
bacteriano en presencia de penicilina.
DOSIS DE
PENICILINA
(μg/mL)
LECTURA DE ABSORBANCIA
ANTES DE INCUBAR (nm)
LECTURA DE ABSORBANCIA
DESPUÉS DE 24 hrs DE
INCUBACIÓN (nm)
48 0.301 0.601
24 0.306 0.627
12 0.300 0.739
6 0.302 0.697
Control (+) 0.291 0.740
Control (-) 0.298 0.301
Tabla 4. Resultados de las lecturas de espectrofotometría contra Staphylococcus aureus ATCC25923
en presencia de penicilina.
pág. 3188
La tabla 5 muestra los resultados de la espectrofotometría de las muestras que contenían el cultivo
bacteriano en presencia de penicilina combinada con ácido gálico.
DOSIS DE
PENICILINA / ACIDO
GALICO (μg/mL)
LECTURA DE
ABSORBANCIA ANTES DE
INCUBAR (nm)
LECTURA DE ABSORBANCIA
DESPUÉS DE 24 hrs DE
INCUBACIÓN (nm)
6 / 16,000 0.325 0.320
6 / 8,000 0.312 0.483
6 / 4,000 0.316 0.681
6 / 2,000 0.330 0.612
12 / 16,000 0.309 0.322
12 / 8,000 0.314 0.375
12 / 4,000 0.316 0.588
12 / 2,000 0.312 0.550
24 / 16,000 0.314 0.325
24 / 8,000 0.319 0.397
24 / 4,000 0.314 0.640
24 / 2,000 0.304 0.615
48 / 16,000 0.319 0.344
48 / 8,000 0.323 0.347
48 / 4,000 0.306 0.647
48 / 2,000 0.315 0.601
Control (+) 0.306 0.720
Control (-) 0.297 0.300
Tabla 5. Resultados de las lecturas de espectrofotometría contra Staphylococcus aureus ATCC25923
en presencia de penicilina con ácido gálico.

pág. 3189
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el presente trabajo mostraron una inhibición significativa del crecimiento
de Staphylococcus aureus ATCC25923 al exponerlo a ácido gálico, especialmente en concentraciones
de 8,000 y 16,000 μg/mL. Esta observación fue respaldada por las diferencias registradas en las
lecturas espectrofotométricas, que reflejan una reducción del crecimiento microbiano en comparación
con los controles. El control positivo, que contenía únicamente el caldo con inóculo bacteriano, mostró
un desarrollo evidente, lo que confirmó la viabilidad del cultivo. Por otro lado, el control negativo
(solo medio de cultivo) no presentó turbidez tras 24 horas de incubación, validando que no hubo
contaminación cruzada.
El ácido gálico es un polifenol ampliamente investigado por su capacidad de interferir en procesos
celulares bacterianos, como la permeabilidad de la membrana y la generación de estrés oxidativo
(Borges et al., 2013; Alves et al., 2013). Estudios previos han documentado su actividad frente a
bacterias Gram positivas, incluyendo Staphylococcus aureus ATCC25923, en rangos de concentración
similares a los empleados en este trabajo (Sanhueza et al., 2017; Cushnie & Lamb, 2005).
En cambio, los tubos tratados únicamente con penicilina no mostraron inhibición apreciable del
crecimiento bacteriano, incluso a concentraciones de hasta 48 μg/mL. Un incremento en la
absorbancia podría interpretarse como una resistencia de la cepa evaluada frente al compuesto
analizado. lo que concuerda con mecanismos de resistencia bien descritos en Staphylococcus aureus,
como la producción de β-lactamasas o la presencia de proteínas de unión a penicilina alteradas
(PBP2a), características frecuentes en cepas resistentes a meticilina (MRSA) (Chambers & De Leo,
2009; Frieri et al., 2016).
Al evaluar la combinación de ácido gálico con penicilina, se observó una disminución considerable en
las lecturas de absorbancia en las condiciones que contenían 16,000 μg/mL de ácido gálico junto con
dosis de penicilina entre 6 μg/mL. Esta interacción se tradujo en una menor densidad óptica final, lo
que indica una respuesta más favorable al tratamiento combinado. La concentración mínima
inhibitoria más baja observada en combinación (6 μg de penicilina con 16,000 μg/mL de ácido gálico)
sugiere un efecto modulador del compuesto fenólico, posiblemente facilitando la actividad del
antibiótico frente a cepas con mecanismos de evasión establecidos.

pág. 3190
Estos hallazgos refuerzan la hipótesis planteada en este estudio sobre la posible utilidad del ácido
gálico como coadyuvante antimicrobiano. Aunque no se observó una eliminación total del crecimiento
bacteriano, la inhibición parcial obtenida al combinar ambos compuestos puede representar una
alternativa terapéutica prometedora en contextos clínicos donde los antibióticos convencionales
presentan eficacia limitada.
La literatura científica ha descrito cómo ciertos polifenoles pueden interferir en rutas asociadas con la
resistencia bacteriana, tales como la inhibición de bombas de eflujo, la alteración de la estructura de la
pared celular y la modulación de genes relacionados con resistencia antimicrobiana (Hemaiswarya et
al., 2008; Gibbons, 2004). En este contexto, el ácido gálico podría estar actuando a nivel estructural y
funcional, favoreciendo el ingreso o acción de la penicilina sobre su blanco terapéutico.
Estudios como el de Basri y Fan (2014) demostraron que otros compuestos fenólicos, como la e-
viniferina, también pueden modificar la respuesta de antibióticos frente a Staphylococcus aureus
ATCC25923 resistente, aunque en algunos casos se han observado interacciones complejas que
requieren análisis más detallados. De forma similar, Tian et al. (2022) reportó que el ácido gálico es
capaz de alterar la integridad de la membrana bacteriana, incrementando su permeabilidad y
favoreciendo la acción de antibióticos β-lactámicos como la penicilina, al facilitar su acceso a las
proteínas ligadoras de penicilina (PBPs).
Adicionalmente, se ha sugerido que este compuesto posee propiedades antioxidantes que, al inducir
desequilibrios oxidativos en las células bacterianas, pueden intensificar el daño generado por
antibióticos convencionales. Su capacidad para reducir la formación de biofilms también representa
una ventaja relevante, ya que limita los mecanismos de defensa bacteriana frente a fármacos (Sang et
al., 2024).
El estudio de Wang (2022) también respalda la hipótesis de una interacción positiva entre compuestos
fenólicos y antibióticos, evidenciando que el ácido gálico puede favorecer la acumulación intracelular
del antibiótico y modificar la expresión de genes asociados con resistencia, como las bombas de
eflujo, en cepas de Escherichia coli multirresistentes.
En conjunto, estos resultados sustentan el interés creciente en explorar combinaciones entre moléculas
naturales y antibióticos existentes, no solo para restaurar su efectividad, sino también para ampliar las

pág. 3191
opciones terapéuticas frente a patógenos resistentes. La integración de compuestos naturales como el
ácido gálico en formulaciones combinadas podría ser una estrategia valiosa para extender la vida útil
de los antibióticos convencionales (Yap et al., 2014).
Aunque los datos obtenidos en este trabajo sugieren un efecto prometedor del ácido gálico en
combinación con penicilina frente a cepas resistentes, es necesario llevar a cabo estudios
complementarios que incluyan análisis moleculares, curvas de tiempo, pruebas de viabilidad y ensayos
en modelos celulares o animales para confirmar estos resultados y explorar su aplicabilidad clínica.
CONCLUSIÓN
La concentración mínima inhibitoria de ácido Gálico contra Staphylococccus aureus ATCC25923
obtenida, fue de 16,000μg/mL.
La no obtención de la concentración mínima inhibitoria de Penicilina frente a Staphylococccus aureus
ATCC25923 demuestra la resistencia de la bacteria al antibiótico.
La combinación de ácido gálico con penicilina, mostró una disminución considerable en las lecturas
de absorbancia en las muestras con el cultivo bacteriano que contenían la concentración de 16,000
μg/mL de ácido gálico, en combinación con una concentración de penicilina entre 6 μg/mL. Esto
sugiere un efecto modulador del compuesto fenólico, facilitando la actividad del antibiótico frente a
cepas resistentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alves, M., Ferreira, I., Froufe, H., Abreu, R., Martins, A., & Pintado, M. (2013). Antimicrobial
activity of phenolic compounds identified in wild mushrooms, SAR analysis and docking
studies. Journal Of Applied Microbiology, 115(2), 346-357. https://doi.org/10.1111/jam.12196
Bai J, Zhang Y, Tang C, Hou Y, Ai X, Chen X, Zhang Y, Wang X, Meng X. (2020) Gallic acid:
Pharmacological activities and molecular mechanisms involved in inflammation-related
diseases. Biomed Pharmacother. 2021 Jan; https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33212373/
Basri DF, Xian LW, Abdul Shukor NI, Latip J. Bacteriostatic Antimicrobial Combination:
Antagonistic Interaction between Epsilon-Viniferin and Vancomycin against Methicillin-
ResistantStaphylococcus aureus. BioMed Research International. 2014;2014:1-8.
doi: 10.1038/s41598-024-68279-w

pág. 3192
Borges, A., Ferreira, C., Saavedra, M. J., & Simões, M. (2013). Antibacterial Activity and Mode of
Action of Ferulic and Gallic Acids Against Pathogenic Bacteria. Microbial Drug Resistance,
19(4), 256-265. https://doi.org/10.1089/mdr.2012.0244
Chambers HF, DeLeo FR. Waves of resistance: Staphylococcus aureus in the antibiotic era. Nat Rev
Microbiol. 2009 Sep;7(9):629–41. Disponible en:
https://www.nature.com/articles/nrmicro2200
Clinical and Laboratory Standards Institute. (2025, enero 27). Performance Standards for
Antimicrobial Susceptibility Testing (CLSI supplement M100) (35ª ed.). Clinical and
Laboratory Standards Institute.
CLSI, M07 ed12. Methods For Dilution Antimicrobial Susceptibility Tests for Bacteria that Grow
Aerobically; 12th Edition.2015. CLSI M07-A10. Wayne, PA: Clinical and Laboratory
Standards Institute.
Cushnie TP, Lamb AJ. Recent advances in understanding the antibacterial properties of flavonoids. Int
J Antimicrob Agents. 2011 Aug;38(2):99–107. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0924857911000821
Cushnie, T. P. T., & Lamb, A. J. (2005). Antimicrobial activity of flavonoids. International Journal of
Antimicrobial Agents, 26(5), 343–356. https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2005.09.002
Daglia M. Polyphenols as antimicrobial agents. Curr Opin Biotechnol. 2012 Apr;23(2):174–81.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0958166911006756
EduLat (2019) Ácido gálico: estructura, propiedades, obtención, usos.
https://definicion.edu.lat/academia/0C3C2AA70BC81682A2839EEE765DC2FE.html
Frieri, M., Kumar, K., & Boutin, A. (2016). Antibiotic resistance. Journal Of Infection And Public
Health, 10(4), 369-378. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2016.08.007
Garza-Velasco, Raúl, Zúñiga-Rangel, Oliva, & Perea-Mejía, Luis Manuel. (2013). La importancia
clínica actual de Staphylococcus aureus en el ambiente intrahospitalario. Educación
química, 24(1), 8-13. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
Gibbons S. Anti-staphylococcal plant natural products. Nat Prod Rep. 2004;21(2):263–77.
https://doi.org/10.1039/b301564b

pág. 3193
Hemaiswarya, S., Kruthiventi, A. K., & Doble, M. (2008). Synergism between natural products and
antibiotics against infectious diseases. Phytomedicine, 15(8), 639-652.
https://doi.org/10.1016/j.phymed.2008.06.008
Livermore DM. β-Lactamases in laboratory and clinical resistance. Clin Microbiol Rev. 1995
Oct;8(4):557–84. Disponible en: https://cmr.asm.org/content/8/4/557
Lowy FD. Staphylococcus aureus infections. N Engl J Med. 1998 Aug 20;339(8):520–32. Disponible
en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199808203390806
Sang H, Jin H, Song P, Xu W, Wang F. Gallic acid exerts antibiofilm activity by inhibiting
methicillin-resistant Staphylococcus aureus adhesion. Sci Rep. 2024 Jul 26;14(1):
doi:10.1038/s41598-024-68279-w
Sanhueza, L., Melo, R., Montero, R., Maisey, K., Mendoza, L., & Wilkens, M. (2017). Synergistic
interactions between phenolic compounds identified in grape pomace extract with antibiotics
of different classes against Staphylococcus aureus and Escherichia coli. PLoS ONE, 12(2),
e0172273. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0172273
Sivaranjani M, Anuradha R, Priyadharshini S, Dinesh MG, Karutha Pandian S. Synergistic
antibacterial effect of biosynthesized silver nanoparticles combined with antibiotics on biofilm
producing clinical bacterial isolates. J Basic Microbiol. 2016 Jul;56(7):745–54. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jobm.201500726
Stapleton PD, Taylor PW. Methicillin resistance in Staphylococcus aureus: mechanisms and
modulation. Sci Prog. 2002;85(1):57–72. Disponible en:
https://journals.sagepub.com/doi/10.3184/003685002783238891
Sutton, S. (2011). Measurement of microbial cells by optical density. Journal of Validation
Technology, 17(1), 46–49.
Tian Q, Wei S, Su H, Zheng S, Xu S, Liu M, Bo R, Li J. Bactericidal activity of gallic acid against
multi-drug resistance Escherichia coli. Microb Pathog. 2022 Dec;173(Pt A):105824. doi:
10.1016/j.micpath.2022.105824.
pág. 3194
Wang J, Gao C, Wang S, Chen Y, Chen Y. Antibacterial activity and mechanism of action of gallic
acid against clinical isolates of Staphylococcus aureus. Journal of Infection and
Chemotherapy. 2022. 28. No: 1. Páginas: 123-130. DOI: 10.1016/j.jiac.2022.10.004
World Health Organization. The selection and use of essential medicines: report of the WHO Expert
Committee, 2020 (including the 20th WHO Model List of Essential Medicines and the 6th
WHO Model List of Essential Medicines for Children). Geneva: World Health Organization;
2017. (WHO Technical Report Series, No. 1006). ISBN: 978-92-4-121015-7. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/9789241210157
Yap PSX, Yiap BC, Ping HC, Lim SHE. Mechanism of action of antibacterial agents and resistance.
Sci Pharm. 2014;82(3):579–600. https://doi.org/10.3797/scipharm.1302-10