pág. 3194
IMPACTO DEL PROYECTO DE SALUD
COMUNITARIA EN LOS ADULTOS MAYORES
QUE ACUDEN A ITSUP CLINIC

IMPACT OF THE COMMUNITY HEALTH PROJECT ON OLDER

ADULTS ATTENDING ITSUP CLINIC

Gabriela Alejandra Demera Cedeño

Instituto Tecnológico Superior Universitario Portoviejo

Roberth Olmedo Zambrano Santos

Instituto Tecnológico Superior Universitario Portoviejo
pág. 3195
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18969
Impacto del proyecto de Salud Comunitaria en los adultos mayores que
acuden a Itsup Clinic

Gabriela Alejandra Demera Cedeño
1
gabriela.demera16@itsup.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9382-5751

Instituto Tecnológico Superior Universitario
Portoviejo

Ecuador

Roberth Olmedo Zambrano Santos

roberth.zambrano@itsup.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4072-4738

Instituto Tecnológico Superior Universitario
Portoviejo

Ecuador

RESUMEN

El Proyecto de Salud Comunitaria desarrollado en la ITSUP Clinic está enfocado en la atención integral
de adultos mayores a través de actividades de promoción, prevención, rehabilitación y seguimiento
funcional. Este proyecto es ejecutado por estudiantes de carreras de la salud bajo la supervisión de
profesionales docentes, en el marco de prácticas preprofesionales o programas de vinculación. Los
objetivos encontramos determinar el impacto del proyecto de Salud Comunitaria en los adultos mayores
que acuden a Itsup Clinic, evaluar la eficacia de las técnicas implementadas en el Proyecto de Salud
Comunitaria sobre la condición funcional de los adultos mayores, comparar las técnicas de
rehabilitación aplicadas en el proyecto con las técnicas tradicionales empleadas previamente en la
atención de adultos mayores y describir los beneficios obtenidos por los adultos mayores tras la
aplicación de dichas técnicas, en aspectos como movilidad, equilibrio y calidad de vida. El presente
estudio será de tipo observacional, transversal y descriptivo. Se recopilará información cuantitativa a
través de una encuesta estructurada diseñada por el equipo investigador y validada por juicio de expertos
en fisioterapia geriátrica., aplicada a adultos mayores que cumplan con los criterios de inclusión, la cual
se llevará a cabo en la ciudad de Portoviejo en las instalaciones de ITSUP Clinic.

Palabras clave: rehabilitación física, adultos mayores, técnicas

Autor principal

Correspondencia:
gabriela.demera16@itsup.edu.ec
pág. 3196
Impact of the Community Health Project on Older Adults Attending ITSUP

Clinic

ABSTRACT

The Community Health Project developed at ITSUP Clinic focuses on the comprehensive care of older

adults through activities of health promotion, prevention, rehabilitation, and functional follow
-up. This
project is carried out by health sciences students u
nder the supervision of teaching professionals, as part
of pre
-professional internships or community engagement programs. The objectives are to determine
the impact of the Community Health Project on older adults attending ITSUP Clinic, to evaluate the

eff
ectiveness of the techniques implemented in the project on the functional condition of older adults,
to compare the rehabilitation techniques applied in the project with traditional techniques previously

used in the care of older adults, and to describe th
e benefits obtained by older adults after the application
of these techniques, in aspects such as mobility, balance, and quality of life. This study will be

observational, cross
-sectional, and descriptive. Quantitative data will be collected through a structured
survey designed by the research team and validated by expert judgment in geriatric physiotherapy,

applied to older adults who meet the inclusion criteria. The study will be conducted in the city of

Portoviejo at the facilities of ITSUP Clinic.

Keywords: physical rehabilitation, older adults, techniques

Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 07 agosto 2025
pág. 3197
INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un fenómeno de gran complejidad, ya que no existe una definición única que lo
abarque por completo. Sin embargo, de manera general, se puede describir como un proceso natural e
inevitable intrínseco a la existencia humana, durante el cual se producen transformaciones a niveles
físico, psicológico y social. Al observar las tendencias demográficas a nivel mundial, se evidencia un
incremento en la esperanza de vida, especialmente en los países desarrollados, acompañado de una
disminución en la tasa de natalidad. (1)

Este cambio demográfico tiene como consecuencia una alteración en la pirámide poblacional, en la cual
la proporción de personas ancianas es notablemente alta. Esta población presenta una mayor prevalencia
de enfermedades crónicas, degenerativas o limitantes. De acuerdo con estudios recientes realizados por
la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que entre 2020 y 2030, la proporción de la
población mundial mayor de 60 años aumentará en un 34%, lo que implica que el número de personas
en este grupo etario superará al de niños, adolescentes y jóvenes. . (2)

Es crucial señalar que el envejecimiento no debe ser considerado como un sinónimo de enfermedad,
sino como un proceso natural. No obstante, aunque diversas organizaciones de salud promueven un
modelo de envejecimiento activo con el fin de que las personas mayores disfruten de una mejor calidad
de vida, es innegable que este periodo de la vida conlleva un mayor riesgo de enfrentar problemas de
salud, lo que puede, a su vez, impactar negativamente en la calidad de vida de estas personas (3)

Tal como se ha mencionado previamente, el envejecimiento de la sociedad representa a la vez un
significativo logro y un desafío. Un logro, dado que se ha conseguido extender la esperanza de vida de
la humanidad, y un desafío, puesto que es fundamental aspirar a que este proceso se realice en las
mejores condiciones de salud posibles. Para alcanzar dicho objetivo, resulta esencial fomentar la
participación e integración de este sector poblacional en la sociedad, así como implementar estrategias
de prevención o tratamiento temprano de los denominados síndromes geriátricos. Estos incluyen la
fragilidad, la incontinencia urinaria, la inestabilidad y caídas, la tendencia a la cronicidad de diversas
enfermedades y a las pluripatologías, el deterioro cognitivo, la desnutrición, la pérdida visual y auditiva,
así como disfunciones sexuales.
pág. 3198
La OMS define la caída como un evento involuntario que compromete el equilibrio y, como
consecuencia, provoca que la persona se precipite al suelo en contra de su voluntad. Las caídas conllevan
serias repercusiones, tanto físicas como psicosociales. En el ámbito físico, pueden resultar en
traumatismos, secuelas permanentes e incluso la muerte; en el ámbito psicosocial, las consecuencias
emocionales derivadas de la pérdida de autonomía, movilidad y la necesidad de acceder a recursos
sanitarios para mitigar las secuelas son igualmente significativas. Se estima que aproximadamente el
30% de los adultos mayores de 65 años que residen en la comunidad experimentan al menos una caída
al año, un 50% sufrirá una nueva caída, reflejando un incremento progresivo de tales incidentes con el
aumento de la edad. (4) (5) (6)

Las caídas pueden acarrear consecuencias graves, tanto físicas como psicológicas, además de
repercusiones sociales y económicas, y tienen una elevada tasa de mortalidad, representando el 70% de
los decesos por accidentes en personas mayores de 75 años. Cuando una persona mayor sufre una caída,
las repercusiones pueden ser significativas. No solo se enfrenta a lesiones físicas, como fracturas y
pérdida de movilidad e independencia, sino que también puede experimentar problemas emocionales,
como depresión y ansiedad, así como el temor a sufrir una nueva caída. Las consecuencias de las caídas
se pueden clasificar en inmediatas y tardías. (7) Entre las lesiones inmediatas más comunes se
encuentran las lesiones menores en tejidos blandos y fracturas, las cuales representan el 10% de los
incidentes. Las fracturas más frecuentes ocurren en la cadera, el fémur, el húmero, las muñecas, los
tobillos y las costillas. Asimismo, podría presentarse un hematoma subdural, una hemorragia localizada
bajo la duramadre, siendo las lesiones en la cabeza una de las complicaciones más graves asociadas a
las caídas. (8)

Las caídas son la principal causa de traumatismos craneoencefálicos en adultos mayores, alcanzando el
51% de los casos, seguidas por los accidentes de moto, que representan el 9%. Además, el 50% de
quienes se caen tienen dificultades para levantarse, y un 10% permanece en el suelo más de una hora,
lo que puede dar lugar a deshidratación, infecciones y trastornos psicológicos. (9) Por otro lado, las
consecuencias tardías incluyen limitaciones funcionales y las secuelas que de ellas derivan. El temor a
volver a caer da lugar al denominado “síndrome post-caída”, donde el paciente pierde confianza en sí
mismo y teme sufrir otro accidente. Esta situación puede resultar en aislamiento social y depresión.
pág. 3199
Como consecuencia del miedo, tanto la persona afectada como sus cuidadores tienden a restringir su
movilidad, lo que a su vez disminuye su capacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria,
originando dependencia y pérdida de autonomía. Además, el impacto de una caída no solo se siente en
el paciente, sino que también puede afectar la calidad de vida de sus familiares, quienes deben brindarles
apoyo y cuidados. (10)

Es fundamental considerar que las caídas son la segunda causa de muerte por traumatismos no
intencionados, y es en las personas mayores de 60 años donde se registran más caídas fatales. Por tanto,
la edad se convierte en uno de los principales factores de riesgo, y este riesgo aumenta con el paso de
los años. Este panorama plantea una preocupación no solo para el anciano que sufre la caída, sino
también para la sociedad en su conjunto, que debe destinar recursos sanitarios y humanos, muchas veces
costosos, para tratar las lesiones derivadas de estos accidentes. Por todas estas razones, es esencial tomar
medidas y poner en marcha programas de prevención de caídas dirigidos a las personas mayores. (11)
(12)

El envejecimiento como un problema de salud pública afecta a la población mundial en su conjunto y
representa un reto significativo para los profesionales de la salud. Dado el impacto grave que puede
tener una caída en las personas mayores, la prevención de este tipo de incidentes debe ser una prioridad
global. Esta necesidad está reflejada en los "objectivos de Healthy People 2020", por lo que es
fundamental desarrollar y promover programas que se enfoquen en la prevención de caídas, con el
objetivo de reducir tanto el riesgo como la incidencia de estos eventos en la población anciana.

Los programas de prevención de caídas han demostrado ser eficaces al reducir las lesiones resultantes
de caídas en los mayores. Se han registrado disminuciones en el riesgo de caídas que causan lesiones de
hasta un 37%, un 61% para aquellas que provocan fracturas y un 43% para lesiones graves, gracias a
intervenciones basadas en ejercicios. Tras décadas de investigación, los expertos han identificado
intervenciones efectivas en la prevención de caídas, respaldadas por guías, revisiones sistemáticas y
metaanálisis. (13)

Estas intervenciones son multifocales, lo que significa que abordan diversas áreas. Un claro ejemplo de
ello sería un programa que evalúe la seguridad en el hogar, realice revisiones de medicación, evalúe la
salud visual y auditiva, y promueva modificaciones en el ejercicio físico. Los factores de riesgo de caídas
pág. 3200
en adultos mayores se pueden clasificar en dos categorías principales: factores extrínsecos e intrínsecos.
(14)

Factores extrínsecos: Se refieren a elementos externos o conductas que pueden ser modificadas,
tales como suelos resbaladizos, obstáculos o desniveles en caminos, inadecuada iluminación, calzado
inapropiado, acceso limitado a servicios de salud, bajos ingresos, sobrepeso, consumo excesivo de
alcohol, miedo a caerse y un estilo de vida sedentaria

Factores intrínsecos: Son aquellos relacionados con cambios en el organismo que afectan los
reflejos y la estabilidad al caminar, así como la agudeza visual y auditiva. Estos pueden incluir una
mayor incidencia de enfermedades degenerativas como osteoartritis, Parkinson, arritmias y problemas
de presión arterial, junto con deterioro cognitivo. También se consideran los efectos secundarios de
algunos medicamentos, que pueden aumentar la propensión a caerse, como la hipotensión y la depresión
del sistema nervioso central. (15)

Asimismo, es importante reconocer que existen factores de protección contra caídas, que están
vinculados a cambios conductuales y a modificaciones en el entorno de la persona. Estos factores son
capaces de mitigar los efectos negativos asociados al riesgo de caídas, promoviendo así una mayor
seguridad y bienestar en los mayores. (16)

Estos factores suelen estar relacionados con cambios en el entorno, como la instalación de barreras de
apoyo, el uso de superficies antideslizantes en los baños, una iluminación adecuada, y la elección de un
calzado que sea seguro y cómodo. Además, es recomendable evitar el uso de alfombras sueltas, entre
otras medidas. También es importante realizar modificaciones en el comportamiento, tales como
practicar actividades físicas, abstenerse del consumo de tabaco y alcohol, y mantener un peso adecuado.
Así, un factor de riesgo para caídas puede transformarse en un factor protector al realizar las
modificaciones necesarias. Por ejemplo, si el calzado representa un riesgo, al adaptarlo a las necesidades
del usuario, ese riesgo se convierte en una protección efectiva. (17)

La marcha en el adulto mayor es un tema de gran relevancia en la actualidad. A medida que la esperanza
de vida ha aumentado, gracias a los estilos de vida modernos adoptados por las nuevas generaciones, se
ha observado que las alteraciones en la marcha de las personas mayores comienzan a aparecer a edades
mucho más tempranas que en el pasado. Esta situación se debe principalmente a la falta de actividad
pág. 3201
física, las posturas inadecuadas y el sobrepeso. Al llegar a la tercera edad, es común que los adultos
mayores experimenten una disminución en su estado físico y funcional. (18)

Las alteraciones en la capacidad de caminar pueden dar lugar a caídas, las cuales son un indicador
significativo de un deterioro funcional. Estas caídas no solo incrementan la morbilidad, sino que también
pueden resultar en la necesidad de ingreso en residencias de larga estadía. Por todo esto, los trastornos
en la marcha se consideran uno de los síndromes geriátricos más críticos. La técnica de Frenkel se
presenta como una solución efectiva, consistiendo en una serie de ejercicios sistemáticos diseñados para
mejorar la coordinación y el equilibrio durante la marcha en el adulto mayor. Esta técnica se basa en
principios fundamentales como la concentración, la precisión y la repetición. Su protocolo de
tratamiento es sencillo y fácil de aplicar. La progresión de los ejercicios se adapta según la dificultad,
aumentando la cantidad de repeticiones y la amplitud de los movimientos. (19)

Los ejercicios de Frenkel incluyen diversas actividades que refuerzan el equilibrio del cuerpo, tanto a
nivel central como en las extremidades. Al implementar esta técnica, se busca que el adulto mayor
recupere el control normal de sus movimientos al caminar, permitiéndole realizar esta actividad sin
complicaciones y con la confianza y destreza necesarias para llevar a cabo sus tareas diarias. Las rutinas
con ejercicios se pueden realizar en diferentes posturas, dependiendo de las necesidades de cada
paciente, ya sea en decúbito supino, en sedestación, en bipedestación o durante la marcha. (20)

Aunque muchos conocen los ejercicios de Frenkel, es fundamental entender cómo se aplican
específicamente a las personas mayores para mejorar su equilibrio y, de esta manera, prevenir caídas
que puedan poner en peligro su vida. El cerebro utiliza las entradas vestibular, visual y propioceptiva
como señales para mantener el equilibrio y realizar reacciones motoras adecuadas. Cabe señalar que esta
capacidad varía entre individuos: a mayor deficiencia en estas señales, menor será la reacción ante
situaciones de riesgo o caídas. (21)

La propiocepción está estrechamente relacionada con la marcha y el equilibrio, así como con la
orientación del cuerpo en el espacio. A través de este sistema, se envía información a todo el organismo
sobre el control neuronal y muscular, lo que resulta en una mayor estabilidad y un funcionamiento
óptimo de las articulaciones. Se puede afirmar que la práctica diaria del ejercicio físico contribuye a
regular la dirección y el rango articular del movimiento, lo que a su vez estimula las reacciones y
pág. 3202
respuestas reflejas automáticas. Además, fomenta el desarrollo del esquema corporal en relación al
espacio y al soporte necesario para las acciones motoras, lo que resulta en una mejora del equilibrio.
(22)

Los ejercicios de Frenkel, orientados al desarrollo del equilibrio durante la marcha, son fundamentales
para mantener la estabilidad en este proceso. Es importante subrayar la relevancia de los estímulos
propioceptores al llevar a cabo dichos ejercicios en pacientes de edad avanzada. Tanto la estimulación
propia, que se logra mediante el tacto, como el uso de comandos verbales que actúan como estímulos,
son cruciales para iniciar cualquier movimiento previamente indicado. La velocidad e intensidad de
estos ejercicios variará según la capacidad individual de cada persona. (23) Asimismo, el progreso estará
estrechamente relacionado con sus características físicas y su respuesta a estos comandos. El objetivo
es alcanzar niveles de equilibrio adecuados durante la marcha, lo que es esencial para su funcionalidad
y para la prevención de caídas, que pueden impactar significativamente en la calidad de vida de este
grupo de personas. (24)

Metodología

El presente estudio será de tipo observacional, transversal y descriptivo. Se recopilará información
cuantitativa a través de una encuesta estructurada, aplicada a adultos mayores que cumplan con los
criterios de inclusión. La investigación se llevará a cabo en la ciudad de Portoviejo, en las instalaciones
de ITSUP Clinic. Se utilizará una encuesta con preguntas cerradas de opción múltiple, diseñada por el
equipo investigador y validada por juicio de expertos en fisioterapia geriátrica. La encuesta tiene como
objetivo evaluar la percepción de los usuarios respecto a las técnicas de rehabilitación utilizadas y sus
beneficios en la prevención de caídas.

Los criterios de inclusión serán personas adultas mayores (≥60 años), pacientes con condiciones propias
del envejecimiento como sarcopenia, debilidad muscular o deterioro del equilibrio, participación activa
en el Proyecto de Salud Comunitaria y que cuenten con el consentimiento informado firmado. Mientras
que, los criterios de exclusión son pacientes con problemas psicológicos y mentales, pacientes que
desistan continuar con el estudio, pacientes con afasias pacientes con problemas visuales y auditivas y
pacientes con comorbilidades graves o incapacitantes. Las variables independientes que se consideraran
son los métodos de Bobath, Frenkel, FNP y la terapia de espejo. Por otro lado, la variable dependiente
pág. 3203
para esta investigación serán los pacientes adultos mayores. Además de la variante intervinientes como
las características sociodemográficas y características clínicas.

La información recolectada será almacenada en un archivo digital protegido por contraseña, en un
equipo institucional del ITSUP Clinic. El acceso estará restringido exclusivamente al investigador
principal. Los datos serán conservados por un periodo de cinco años, después del cual serán eliminados
de forma segura. El responsable del resguardo, integridad y confidencialidad de la información será la
investigadora principal.

RESULTADOS

Para el desarrollo de la investigación se realizaron encuestas a 15 pacientes adultos mayores que
cumplen con los criterios de inclusión, la cual contaba con 10 preguntas cerradas con opciones múltiples.

Tabla 1. Frecuencia de participación

Orden
Alternativas Frecuencia %
A
Diariamente 5 35
B
2-3 veces por semana 5 35
C
Una vez a la semana 2 10
D
Rara vez 3 20
E
Nunca 0 0
Total
15 100
Fuente: Pacientes adultos mayores

Se puede evidenciar en los pacientes un alto índice de participación en programas de rehabilitación física
diseñado para mejorar su equilibrio y fuerza muscular. Otro grupo también indica que asisten a estos
programas de 2 a 3 veces por semanas según la disposición de las personas que los cuidan. Por otro lado,
también se puede observar que hay pacientes que asisten rara vez o incluso una vez a la semana por
fatores socioeconómicos.
pág. 3204
Tabla 2. Evaluación inicial de funcionabilidad

Orden
Alternativas Frecuencia %
A
Sí, siempre 10 70
B
A veces 3 20
C
No, nunca 0 0
D
No, pero se realiza durante el tratamiento 2 10
Total
15 100
Fuente: Pacientes adultos mayores

Se observa una gran incidencia de los pacientes que le realizan una evaluación inicial de su equilibrio y
funcionalidad antes de comenzar el programa de rehabilitación para comprar los resultados y ver las
mejoras. Mientras que los demás pacientes le refieren que a veces se le realiza la evaluación inicial y
unos pocos indican que no se lo realizan al principio, pero si lo hacen durante el tratamiento.

Tabla 3. Ejercicios efectivos para prevenir caídas

Orden
Alternativas Frecuencia %
A
Ejercicios de fortalecimiento muscular 7 50
B
Ejercicios de equilibrio estático y dinámico 4 25
C
Ejercicios de coordinación 4 25
D
Ejercicios aeróbicos de bajo impacto 0 0
Total
15 100
Fuente: Pacientes adultos mayores

Se puede observar que la mayoría de los pacientes adultos mayores consideran que el tipo de ejercicios
considera más efectivos para prevenir caídas durante la rehabilitación física en base a su experiencia son
los ejercicios de fortalecimiento muscular, debido a que han conseguido mayor independencia en sus
ADV. Mientras que otros pacientes consideran mejores los ejercicios de equilibrio estático, dinámico y
los de coordinación, indicando mejoras significativas al momento de realizar la marcha.
pág. 3205
Tabla 4. Tipo de técnicas de rehabilitación

Orden
Alternativas Frecuencia %
A
Terapia manual y masajes terapéuticos 1 10
B
Método Frenkel 8 50
C
Bobath 1 10
D
Kabat 0 0
E
FNP 5 30
F
Otra 0 0
Total
15 100
Fuente: Pacientes adultos mayores

Se puede evidenciar una gran incidencia en la aplicación del método de Frenkel como la técnica de
rehabilitación física que se utiliza principalmente en su programa para prevenir caídas y fracturas, la
cual nos ayuda en mejorar el control propioceptivo (la conciencia de la posición del cuerpo en el espacio)
a través de movimientos precisos y repetitivos, también en pacientes con ataxia. Mientras que otros
pacientes consideran que la FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva) como la técnica de
rehabilitación que ha tenido mejores resultados en los pacientes, cumpliendo con los objetivos de la
misma los cuales ayudan a fortalecer la musculatura, aumentar la estabilidad y amplitud articular,
mejorar la coordinación y equilibrio. Otra de las técnicas de que tiene mayor incidencia es la de Bobath,
ya que esta se concentra más en la propiocepción y en la calidad de los movimientos. También se
consideraron las técnicas de terapia manual y masajes terapéuticos.

Tabla 5. Mejoras en función a sus AVD

Orden
Alternativas Frecuencia %
A
Sí, está completamente enfocado en estas
actividades

10
70
B
Sí, de forma ocasional 5 30
C
No, no se enfoca en estas actividades 0 0
D
No, pero se sugiere en otras intervenciones 0 0
Total
15 100
Fuente: Pacientes adultos mayores
pág. 3206
Se puede observar que la mayoría de los pacientes han indicado que el programa de rehabilitación física
que recibe está dirigido completamente a mejorar su función en actividades diarias como subir escaleras
o caminar por superficies irregulares ganando más independencia. Mientras que un grupo más pequeño
consideran que el programa se enfoca en estos objetivos de forma ocasional.

Tabla 6. Objetivos del programa de rehabilitación

Orden
Alternativas Frecuencia %
A
Están diseñados específicamente para la
prevención de caídas y fracturas

5
30
B
Son programas generales de movilidad, pero
incluyen prevención

10
70
C
Son programas que no incluyen prevención
específica de caídas

0
0
D
No estoy seguro/a 0 0
Total
15 100
Fuente: Pacientes adultos mayores

Se puede observar que la mayoría de los pacientes han indicado que consideran el programa de
rehabilitación física que recibe está dirigido específicamente a la movilidad, pero incluyen ejercicios de
prevención. Mientras que otros pacientes consideran que el programa está diseñado específicamente
para la prevención de caídas y fracturas.

Tabla 7. Combinación de enfoques mejora los resultados

Orden
Alternativas Frecuencia %
A
Sí, claramente mejora los resultados 12 80
B
Sí, pero no en todos los casos 3 20
C
No, no mejora los resultados 0 0
D
No estoy seguro/a 0 0
Total
15 100
Fuente: Pacientes adultos mayores
pág. 3207
Se puede observar un gran índice en los pacientes adultos mayor que consideran que la combinación de
fisioterapia y otros enfoques, como el entrenamiento de fuerza y ejercicios aeróbicos mejoran los
resultados en la prevención de caídas y fracturas optimizando el tiempo de terapia. Mientras que otros
pacientes consideran que, si hay mejores resultados, pero que no es efectivo en todos los casos, esto
puede ser por factores internos y enfermedades de comorbilidad de cada paciente.

Tabla 8. Beneficios del programa de rehabilitación física

Orden
Alternativas Frecuencia %
A
Mejora significativa en el equilibrio y
coordinación

6
30
B
Aumento en la fuerza muscular y capacidad
funcional

8
60
C
Reducción en la cantidad de caídas y fracturas 1 10
D
Ningún beneficio significativo 0 0
Total
15 100
Fuente: Pacientes adultos mayores

Se evidencia que en los pacientes adultos mayores hay índices altos en el aumento de la fuerza muscular
y capacidad funcional como resultado del programa de rehabilitación física. Sin embargo, se encuentra
una incidencia menor de pacientes que han presentado mejora significativa en el equilibrio y
coordinación al momento de realizar la marcha. Mientras en menor número se indica reducción en la
capacidad de sufrir caídas y fracturas.

Tabla 9. Efectos secundarios de la rehabilitación

Orden
Alternativas Frecuencia %
A
No, nunca 3 20
B
Ocasionalmente, pero manejable 12 80
C
Sí, frecuentemente 0 0
D
Sí, de manera severa 0 0
Total
15 100
Fuente: Pacientes adultos mayores
pág. 3208
Se evidencia que en los pacientes adultos mayor hay índices altos de presentar efectos secundarios como
dolor o fatiga, pero manejables de durante o después de la rehabilitación física, Sin embargo, se
encuentra una incidencia menor de pacientes que no han presentado fatiga muscular como efecto
secundario por la rehabilitación, debido a la intensidad de los ejercicios o la condición de cada paciente.

Tabla 10. Educación e información en casa

Orden
Alternativas Frecuencia %
A
Sí, he recibido educación detallada y me siento
capaz de hacerlo en casa

14
90
B
Sí, pero la educación fue limitada y necesito más
orientación

1
10
C
No he recibido ninguna educación sobre
ejercicios fuera del entorno de rehabilitación

0
0
D
No estoy seguro/a 0 0
Total
15 100
Fuente: Pacientes adultos mayores

Se puede observar un gran índice en los pacientes adultos mayor que consideran que han recibido
educación o información sobre cómo continuar con los ejercicios de prevención de caídas y fracturas
fuera del entorno de rehabilitación física (en su hogar, por ejemplo). Mientras que otros pacientes
consideran que, si han recibido la información u educación, pero fue muy limitada o concisa y necesita
más profundidad en la misma.

DISCUSIÓN

Espinosa Cedeño y Santana Intriago sostienen que la implementación de un programa comunitario de
rehabilitación funcional en adultos mayores traumatológicos permite mejorar significativamente la
funcionalidad y la percepción de bienestar. En su estudio, aplicado en el marco del proyecto de salud
comunitaria de ITSUP Clinic, se utilizó un enfoque integral basado en ejercicios terapéuticos
funcionales y reeducación postural. Aunque no se menciona explícitamente el uso de la Facilitación
Neuromuscular Propioceptiva (FNP), sus objetivos clínicos como la mejora del control postural, la
pág. 3209
marcha y las actividades básicas de la vida diaria coinciden con los resultados fisiológicos que esta
técnica logra. Desde un punto de vista de rehabilitación física, la FNP estimula los mecanismos
propioceptivos mediante patrones de movimiento diagonales, activando sinergias musculares
funcionales y promoviendo una mejor integración neuromuscular. En el contexto de ITSUP Clinic, su
aplicación fortalecería los logros alcanzados al favorecer la coordinación dinámica, el reclutamiento
muscular eficiente y la independencia funcional del adulto mayor. (25)

El estudio realizado por la Universidad Técnica de Ambato aporta evidencia directa sobre la eficacia del
método de Frenkel en adultos mayores de entre 65 y 75 años con alteraciones del equilibrio. Los autores
señalan que tras aplicar ejercicios secuenciados en diferentes posiciones (decúbito, sedestación y
bipedestación), se obtuvieron mejoras significativas en el control postural y en la marcha, evaluadas
mediante el Test de Tinetti. El método de Frenkel es especialmente valioso en adultos mayores con
deterioro sensoriomotor leve, ya que facilita la reorganización de los patrones motores a través de la
repetición voluntaria y consciente del movimiento. En el contexto del proyecto de salud comunitaria de
ITSUP Clinic, esta técnica se adapta de manera óptima a las condiciones del entorno, pues requiere poca
infraestructura, puede aplicarse en grupos y fortalece la autonomía funcional de los usuarios. Por tanto,
Frenkel emerge como la técnica más práctica y eficaz dentro de este programa, al combinar accesibilidad
terapéutica con impacto clínico positivo. (26)

Según los desarrolladores del concepto Bobath y organizaciones especializadas como la Fundación
Bobath (2021), la rehabilitación neurofuncional debe centrarse en la facilitación de patrones motores
normales y en la inhibición de respuestas anormales del tono muscular. Esta visión terapéutica resulta
especialmente útil en adultos mayores con disfunciones motoras residuales, como hemiparesias o
rigideces post-inmovilización, ya que promueve un control postural eficiente durante actividades
funcionales. Si bien el programa comunitario aplicado en ITSUP Clinic, descrito por Espinosa Cedeño
y Santana Intriago, no empleó directamente esta técnica, sus resultados en términos de reintegración
funcional y autonomía podrían optimizarse mediante su incorporación. Bobath ofrece un abordaje
individualizado, centrado en la calidad del movimiento y en la integración del sistema nervioso central
en tareas concretas. Por ello, su implementación en entornos comunitarios como el de ITSUP Clinic
pág. 3210
sería especialmente útil en pacientes con secuelas motoras complejas, complementando eficazmente las
estrategias ya utilizadas. (27)

CONCLUSIONES

Se determinó que el proyecto de Salud Comunitaria implementado en ITSUP Clinic tiene un impacto
positivo y significativo en los adultos mayores, especialmente en su funcionalidad global, autonomía e
integración social. Las técnicas fisioterapéuticas aplicadas como Frenkel, FNP y Bobath, favorecieron
la mejora del equilibrio, la marcha y el control postural, elementos fundamentales para la independencia
funcional. El enfoque comunitario demostró ser eficaz al llevar la atención terapéutica al entorno real
del paciente, promoviendo la adherencia, el empoderamiento y la participación activa en su proceso de
rehabilitación.

Las técnicas aplicadas en el proyecto mostraron una alta eficacia en la recuperación funcional de los
adultos mayores. El método de Frenkel evidenció una mejoría cuantificable en el equilibrio y la
coordinación motora; la FNP facilitó la activación neuromuscular y la integración de patrones
funcionales de movimiento; mientras que el concepto Bobath fue útil en pacientes con alteraciones más
complejas del tono y control motor. La aplicación sistemática y adaptada de estas técnicas demostró ser
efectiva para restituir capacidades motoras deterioradas por causas traumatológicas o neurológicas.

Al comparar las técnicas utilizadas en este proyecto con las estrategias tradicionales empleadas
anteriormente en ITSUP Clinic (principalmente movilizaciones pasivas y ejercicios convencionales), se
evidenció una mayor efectividad de los métodos actuales en términos de resultados funcionales. Las
técnicas como Frenkel, FNP y Bobath incorporan principios neurofisiológicos y funcionales que
optimizan la plasticidad motora, el control postural y la independencia en las actividades de la vida
diaria. Este cambio metodológico supuso una evolución del abordaje terapéutico, permitiendo
intervenciones más personalizadas, activas y centradas en la funcionalidad.

Tras la implementación del programa, los adultos mayores experimentaron beneficios significativos en
tres dimensiones clave: movilidad, equilibrio y calidad de vida. La mejora en la marcha y en la
estabilidad postural redujo el riesgo de caídas, mientras que el fortalecimiento de la autonomía funcional
permitió una mayor participación social y bienestar emocional. Las técnicas empleadas promovieron
pág. 3211
una rehabilitación centrada en la funcionalidad y el contexto real del paciente, generando resultados
sostenibles que favorecen un envejecimiento activo y con menor dependencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.
González Méndez A, Oliva Alba G, Bofill Delgado Y. A propósito de artículo sobre ejercicios
físicos para prevenir caídas en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina Física y
Rehabilitación. 2023; 15(2).

2.
Llaneras Gelabert M, Godoy R, Rosalinda. BENEFICIOS QUE APORTA LA REALIZACIÓN DE
EJERCICIO FÍSICO MEDIANTE EL USO DE VIDEOJUEGOS EN UN PROGRAMA DE
PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN ANCIANOS. En UIB , editor. BENEFICIOS QUE APORTA LA
REALIZACIÓN DE EJERCICIO FÍSICO MEDIANTE EL USO DE VIDEOJUEGOS EN UN
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN ANCIANO. Islas Baleares: Universidad de las
Illes Balears; 2022. p. 6-12.

3.
Fernández Solórzano SI. Plan de intervención en la prevención de caídas en el hogar en el adulto
mayor del programa de visita domiciliaria del Hospital Militar Geriátrico. En Fernández Solórzano
SI. Plan de intervención en la prevención de caídas en el hogar en el adulto mayor del programa de
visita domiciliaria del Hospital Militar Geriátrico. Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CALLAO; 2022. p. 14-25.

4.
Franco Gutiérrez V, Pérez Vázquez P. Rehabilitación vestibular en personas mayores con
disfunción vestibular. SciELO. 2021; 11(1).

5.
Mallco Palomino ZE, Mercado Marrufo CE. Efecto de un programa de ejercicios fisioterapéuticos
sobre el riesgo de caídas en adultos mayores. En Mallco Palomino ZE, Mercado Marrufo CE.
Efecto de un programa de ejercicios fisioterapéuticos sobre el riesgo de caídas en adultos mayores.
Lima: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO; 2020. p. 11-18.

6.
LLave Pérez M, Marín Hernández I, Flores Gandolfo L. Terapia de Ai chi para el tratamiento del
equilibrio y prevención de las caídas. Revista de Investigación en Actividades Acuáticas. 2020;
4(7).
pág. 3212
7.
Astaiza MC, Benítez Ceballos MJ, Bernal Quintero V, Campo Giraldo D, Betancourt Peña J.
Fragilidad, desempeño físico y riesgo de caídas en adultos mayores pertenecientes a una comuna
de Cali, Colombia. SciELO. 2021; 33(3).

8.
Delegido Campayo E, Tronchoni Murcia V. La eficacia del trabajo fisioterapéutico en personas con
Parkinson para la prevención de caídas. Revisión bibliográfica. Universidad Miguel Hernández de
Elche. 2023; 16(7).

9.
Hansen ME, Tur GB. Factores que provocan caídas en adultos mayores y la utilización de
dispositivos de ayuda como mecanismo de prevención. En Hansen ME, Tur GB. Factores que
provocan caídas en adultos mayores y la utilización de dispositivos de ayuda como mecanismo de
prevención. Mar de Plata: Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; 2022. p. 2-10.

10.
Delgado Gutierrez A, Yllesca Ramos AG. Efecto del programa Tai Chi en el riesgo de caídas en
adultos mayores del Hospital III Yanahuara EsSalud, Arequipa 2022. Universidad Continental.
2023; 60(24).

11.
Casca Loayza LN, González Farfán ME. Fragilidad y riesgo de caídas en adultos mayores de bajos
ingresos, Lima 2021. Revista Herediana de Rehabilitación. 2021; 5(1).

12.
Malca Chunga YA, Castro Paniagua WG. apacidad funcional relacionado con riesgo de caídas en
adultos mayores atendidos en un hospital de Trujillo, 2022. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO.
2023; 22(16).

13.
Alcántara Guerrero C, Rodriguez Garcia RV. Ejercicio físico y el equilibrio en adultos mayores en
el centro de terapia física y rehabilitación Fisiosalud en Villa el Salvador. En Alcántara Guerrero
C, Rodriguez Garcia RV. Ejercicio físico y el equilibrio en adultos mayores en el centro de terapia
física y rehabilitación Fisiosalud en Villa el Salvador. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener;
2020. p. 9-19.

14.
CASTELLANOS RUÍZ J, MONTEALEGRE MESA L, MÁRQUEZ C, MURRILLO S.
Prescripción del ejercicio físico desde la realidad virtual semi-inmersiva, alternativa en los procesos
de rehabilitación funcional para el adulto mayor. SciELO. 2021; 18(35).
pág. 3213
15.
Castillo Escalante G, Puma Chombo JE. Percepción funcional y riesgo de caída en adultos mayores
con gonartrosis de un hospital nacional, Abancay. Universidad Norbert Wiener. 2023; 14(3).

16.
Heredia Guizado MP, López Barba DF. Sarcopenia como etiología de caídas en el adulto mayor.
RECIMUNDO. 2022; 6(2).

17.
Brika M, Maguet C, Hoarau MD, Cagnard A, Mourey F, Gallou-Guyot M. Ayuda o asistencia a
domicilio para personas mayores. ScienceDirect. 2024; 45(2).

18.
OM F, SN Z, OY S, CYA G, PO E, RY C. Efectividad de un programa de ejercicios físicos para la
prevención de caídas en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación.
2021; 13(1).

19.
Cerda MV, Núñez MP, Escobar CD, Díaz Narváez VP. Prevención del riesgo de caída en adultos
mayores con programa Kunte durante confinamiento por COVID-19. Dialnet. 2021; 26(42).

20.
De la Torre Ortega L, Salgado Ortiz CS, Iturralde Rodríguez X, Alcívar Silva AA, Abril Mera T,
Peña Alcívar M. Evaluación del riesgo de caídas en los adultos mayores, durante el periodo de
confinamiento 2020. REVISTA DE SALUD VIVE. 2022; 5(13).

21.
Pérez García MB, Gavilema Masaquiza VG. Rehabilitación vestibular en el adulto mayor para
prevención de caídas. Universidad Nocional de Chimborazo. 2023; 2(16).

22.
RIVERA MIRANDA P, TRUJILLO ALTAMIRANO C, YÁÑEZ YÁÑEZ R, MC ARDLE
DRAGUICEVIC N, QUINTANA PEÑA P, PARRA RIZO MA. Entrenamiento de fuerza para
prevención de caídas en personas mayores: Una revisión sistemática. SciELO. 2024; 40(1).

23.
Casimiro Guerra G, Rodríguez García RV. Publicación: Fragilidad y riesgo de caídas de adultos
mayores en centros de atencion de terapia fisica en el distrito de Surquillo. Universidad Norbert
Wiener. 2023; 4(7).

24.
CASTILLO ROMERO RE, SIGUENCIA QUIZHPILEMA EI. MEDIDAS UTILIZADAS EN LA
PREVENCIÓN DE CAIDAS EN ADULTOS MAYORES: UNA REVISIÓN SISTEMATICA. En
CASTILLO ROMERO RE, SIGUENCIA QUIZHPILEMA EI. MEDIDAS UTILIZADAS EN LA
pág. 3214
PREVENCIÓN DE CAIDAS EN ADULTOS MAYORES: UNA REVISIÓN SISTEMATICA.
Cañar: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA; 2024. p. 5-11.

25.
Espinosa Cedeño PA, Santana Intriago KM. Impacto de la rehabilitación comunitaria en pacientes
traumatológicos del ITSUP Clinic. Higía. 2024; 6(2).

26.
Sánchez Avelino DF, Vaca Sánchez MA. Método Frenkel en el equilibrio de los adultos mayores.
Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Centro de Posgrados. 2022;
5(1).

27.
Bobath F. Concepto Bobath: abordaje terapéutico en alteraciones neuromotoras del adulto mayor.
Fundación Bobath. 2021; 4(2).