pág. 3266
INSTRUCCIÓN BASADA EN
CONTENIDOS: ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA PARA EL APRENDIZAJE
DEL VOCABULARIO EN INGLÉS NIVEL
B1 CON ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
DE IDIOMAS CORPORACIÓN
UNIVERSITARIA REFORMADA-
BARRANQUILLA
CONTENT-BASED INSTRUCTION: PEDAGOGICAL
STRATEGY FOR ENGLISH VOCABULARY LEARNING IN B1
LEVEL STUDENTS IN REFORMADA CORPORATION
UNIVERSITY LANGUAGES INSTITUTE- BARRANQUILLA
Eder Torreglosa Tabares
Universidad del Atlántico
Natalia Torreglosa Tabares
Milwaukee Public Schools Rogers Street academy
Luz Elena Tabares David
Universidad del Atlántico

pág. 3267
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18982
Instrucción basada en contenidos: Estrategia pedagógica para el aprendizaje
del vocabulario en inglés nivel B1 con estudiantes del Instituto de Idiomas
Corporación Universitaria Reformada-Barranquilla
Eder Torreglosa Tabares1
etorreglosa@mail.uniatlantico.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-4420-0384
Universidad del Atlántico
Colombia
Natalia Torreglosa Tabares
Torregn@milwaukee.k12.wi.us
https://orcid.org/0009-0005-3538-9890
Milwaukee Public Schools Rogers Street
academy
Estados Unidos de America
Luz Elena Tabares David
ltabares@mail.uniatlantico.
https://orcid.org/0000-0002-0210-5725
Universidad del Atlántico
Colombia
RESUMEN
El presente artículo sustenta la importancia de la instrucción basada en contenidos para el aprendizaje
del vocabulario del inglés, como lengua extranjera. En tanto se propone diseñar una propuesta de
intervención pedagógica, para determinar estrategias, desde, conocer, explorar e identificar el impacto
de las actividades basadas en contenidos, en el marco internacional, nacional y local; Posibilitando
aspectos relevantes como la enseñanza comunicativa del idioma, más allá de estructuras gramaticales,
lexicales o lingüísticas por memorización. El aprendizaje por contenidos, armoniza el aprendizaje del
inglés articulando el vocabulario desde el contexto disciplinar, coadyuvando habilidades comunicativas
de producción y recepción como comprensión y producción oral y escrita; Atendiendo de este modo a
lo requerido por el marco común europeo. El estudio es de enfoque cualitativo; paradigma histórico
hermenéutico y de método etnográfico. Guiado por instrumentos de análisis documental y observación
participativa. La muestra estuvo determinada por 15 estudiantes matriculados en el nivel B1 de
diferentes programas académicos de pregrado, de la Corporación Universitaria Reformada en
Barranquilla. Como resultados, se encontró que las estrategias, que favorecen los procesos de enseñanza
y aprendizaje del inglés, está en la funcionalidad y asociación del vocabulario del inglés, asociado al
contexto disciplinar de los diferentes programas académicos.
Palabras clave: instrucción basada en contenidos, estrategia pedagógica, Vocabulario en inglés como
lengua extranjera
1 Autor principal
Correspondencia: etorreglosa@mail.uniatlantico.edu.co

pág. 3268
Content-Based Instruction: Pedagogical strategy for English vocabulary
learning in B1 level Students in Reformada corporation University languages
institute- Barranquilla
ABSTRACT
The presented article states the importance of Content-based instruction for vocabulary learning in
English as a foreign language. As long as it aims at designing a pedagogical intervention proposal, to
determine strategies, such as knowing, exploring and identifying the impact of Content-Based activities,
in the international, national and local framework; Making possible relevant aspects such as the
communicative language teaching, further than grammar structures, lexical or linguistic items by
memorization. Content based instruction, harmonizes English language learning, articulating
vocabulary from a disciplinary context, contributing in communicative activities of oral and written
reception and production; regarding in this way to what is required by the Common European
Framework. The research has a qualitative focus; Historic-hermeneutic paradigm and ethnographic
method. Guided by instruments of documentary analysis and participant observation. The sample was
determined by 15 students registered in the B1 level in different undergraduate programs in Reformada
corporation university languages institute in Barranquilla. As results, it was found that strategies, that
foster English language teaching and learning processes, is in the functionality and associated to the
disciplinary context in different academic programs.
Keywords: content-based instruction, pedagogical strategy, vocabulary in english as a foreign language
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 06 agosto 2025

pág. 3269
INTRODUCCIÓN
La enseñanza efectiva del inglés es un factor importante para mejorar la calidad en la educación
superior, lo que Graddol (2006, p.73) sostiene cuando afirma:
La educación superior está siendo globalizada junto con la economía y el inglés demuestra ser un
ingrediente clave, en parte porque las universidades alrededor del mundo parlante dominan los rangos
globales, y en parte porque el inglés prueba ser un medio popular de internacionalizar en parte la
comunidad estudiantil y la comunidad docente.
Teniendo en cuenta lo anterior el Programa Nacional Colombiano Bilingüe (2006) establece que los
estudiantes que completan un programa de pregrado tienen el requerimiento de certificar un nivel B2
avanzado superior de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para idiomas. Para alcanzar
este nivel B2 se propone una metodología basada en contenido de tal manera que los estudiantes se
motiven a aprender el idioma, al tiempo que se incrementa la consciencia de la importancia del
aprendizaje del inglés en sus vidas profesionales.
En los lineamientos curriculares (1999) planteados por el Ministerio de Educación Nacional, la
instrucción basada en contenidos es sugerida para mejorar las habilidades en lengua extranjera. En un
enfoque basado en contenidos la lengua extranjera es aprendida para reforzar el logro de los objetivos
del currículo general de la universidad y del programa en particular.
En este sentido, los principios en mención, así como la importancia de las habilidades comunicativas y
cómo la implementación de un lenguaje contextualizado juega un rol primordial en los procesos de
enseñanza, es crucial el estudio de la consciencia del aprendizaje del lenguaje en un grupo de estudiantes
del Instituto de Idiomas de la Corporación Universitaria Reformada. También es relevante estudiar cómo
la consciencia del aprendizaje lingüístico de los estudiantes en el curso B1 contribuye a la mejora de las
habilidades comunicativas en sus vidas personales y profesionales. Para la realización exitosa de estos
estudios es necesario caracterizar los trasfondos conceptuales y el problema que da a luz el fenómeno
analizado dentro de la realización del proceso investigativo.
En línea con las caracterizaciones a realizar se determina que a través de la historia el aprendizaje del
vocabulario en los procesos al interior del aula de inglés como lengua extranjera ha sido importante, así
como son importantes para los docentes los desafíos que representa la instrucción basada en contenidos.

pág. 3270
En mejores términos, Richards y Rodgers (2011 en Villalobos, 2014) definen la instrucción basada en
contenidos como un enfoque de la enseñanza de la segunda lengua que organiza la enseñanza alrededor
del contenido o la información.
En esta misma línea, Brown (2001) señala que en la instrucción basada en contenidos los aprendices
están enfocados en objetivos útiles y prácticos y el enfoque en temáticas es asumido como relevante
para los objetivos a largo plazo, además, se aumenta la motivación intrínseca de los estudiantes. Sárosdy
et al (2006) señalan que en la enseñanza comunicativa del lenguaje instruir el término correcto es más
importante que enseñar la perfección estructural. Por esta razón, los meteorologistas han estado
paulatinamente incrementando su atención al vocabulario. Al mismo tiempo, los libros modernos se
concentran en estructuras y vocabulario y los docentes son desafiados a moldear los procesos de
enseñanza y aprendizaje para asumir los desafíos de la enseñanza del vocabulario.
Sobre los desafíos de la enseñanza y el aprendizaje del vocabulario, Scott (2002) señala que en la
instrucción de la lengua extranjera los docentes y los estudiantes tienen el desafío de aprender las
conexiones correctas entre la forma y el significado de palabras y, adicionalmente, a través de la
conexión el uso correcto de la forma para el significado que aprenden.
Según Brown (2001), la instrucción basada en contenidos integra la importancia del contenido de la
asignatura con la mejora de las habilidades del lenguaje por lo que los docentes necesitan visualizar su
enseñanza desde una perspectiva completamente diferente. Además, dado que los docentes planean sus
clases alrededor de un tema en particular, su trabajo se enfoca en cómo presentar ese tema o principio.
Horn (2011) menciona cuatro atributos que los docentes que implementan la instrucción basada en
contenidos deben realizar para tener éxito dentro de su quehacer, a saber:
1. La experticia del idioma
2. Las habilidades académicas
3. El conocimiento pedagógico
4. El conocimiento multifacético de habilidades de contenido y de lenguaje.
La experticia del idioma es relevante para tener éxito en el contenido emergente, especialmente en
educación superior. Las habilidades académicas son importantes para ser practicantes proficientes de
las habilidades académicas y estrategias que son la base del aprendizaje del contenido. El conocimiento

pág. 3271
pedagógico es significativo para la creación del contenido y el lenguaje asequible a los estudiantes. Los
conocimientos multifacéticos de habilidades de contenido y de lenguaje son necesarios para entender
los nexos entre la proficiencia de la segunda lengua, el lenguaje y los procesos de aprendizaje de
contenido. Adicionalmente, existe una necesidad en los docentes por desarrollar habilidades
profesionales y académicas para, también, desarrollar alianzas estratégicas efectivas con los docentes de
contenido.
En el marco de la realización de observaciones de aula, y al incrementar el enfoque a la interacción
desarrollada por el grupo a investigar, se identificó que los estudiantes son capaces de hallar vocabulario
desconocido en la lectura de un pasaje, pero tienen dificultades con el vocabulario al momento de
ponerlo en práctica en una conversación o en una discusión. Debido a esto, recurren a su lengua materna
para expresar su mensaje.
Por la falta de actividades de contextualización de vocabulario, donde la comunicación es esencial, estos
estudiantes tienen grandes dificultades para organizar las palabras en una oración y con ello comunicar
o intercambiar ideas, expresar una opinión, un acuerdo o un desacuerdo. La falta de contextualización
lleva a que la discusión en clase sea desarrollada en su lengua materna, afectando el alcance de los logros
de aprendizaje. En virtud de lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación:
¿Qué estrategia pedagógica favorecería el aprendizaje del vocabulario en inglés nivel B1 en estudiantes
del Instituto de Idiomas Corporación Universitaria Reformada-Barranquilla?
Como respuesta a este interrogante, se organizan los objetivos derroteros: Diseñar desde la Instrucción
basada en contenidos una propuesta de intervención pedagógica, para conocer, explorar e identificar el
impacto del aprendizaje del vocabulario en ingles asociado al contexto disciplinar y social.
Una vez identificados los elementos motivadores de este estudio se procede con la sección concerniente
a la metodología.
METODOLOGÍA
La instrucción basada en contenidos ha permitido en el contexto del aprendizaje y la generación de
nuevos conocimientos la interacción con la realidad en el aula a través de la interacción Sujeto-Objeto
desde diversas perspectivas. El presente estudio se realiza a través de un paradigma histórico
hermenéutico en tanto busca interpretar y comprender los motivos internos de la acción humana en

pág. 3272
relación al aprendizaje del inglés en el curso B1 del Instituto de Idiomas de la Corporación Universitaria
Reformada. Para el caso, Heiddeger (1974 en Martínez, 2009) sostiene que el ser humano es
interpretativo porque la verdadera naturaleza de la realidad humana es “interpretativa”, por consecuencia
este postulado interviene significativamente a través del proceso de observación e interpretación que se
desarrolla desde la investigación para incidir en la búsqueda de mediaciones que mejoren los procesos
de la enseñanza del inglés.
Para los efectos de la presente investigación se parte, entre otros aspectos emergentes, del bajo nivel en
las habilidades comunicativas del inglés, la aplicación de métodos descontextualizados y la carencia de
mediaciones didácticas. Estas hipótesis traen de suyo ciertos interrogantes que orientan el desarrollo de
los objetivos que determinarán la clarificación del área problema para dar sentido a la unidad de análisis.
Desde esta perspectiva metodológica la presente investigación se orienta hacia la resolución de
problemas inmediatos, designando como objetivo de la propuesta la determinación de mediaciones
didácticas desde la instrucción basada en contenidos del inglés para mediar las condiciones del acto
educativo, aportando a la calidad de la enseñanza y buscando con ello un aprendizaje significativo que
viabilice el potencial de los estudiantes en el contexto a investigar. De esta manera este proceso se
armonizó con el método etnográfico que posibilitó el acercamiento al estudio de la unidad de análisis
en la descripción y caracterización sobre cómo se produce el aprendizaje del inglés dentro del contexto
universitario.
Como técnica para recolectar la información se usó el análisis documental y la observación participante.
El proceso de esta investigación se fija de manera importante a través de la observación participante en
la medida que interesa identificar las realidades que necesitan ser abordadas y como se vive en función
de ellas, tratando de interpretar lo que sucede dentro y fuera del aula de clases con los estudiantes.
El objeto importante de esta investigación son las interacciones entre docentes y estudiantes, así como
el desarrollo del aprendizaje del inglés en el nivel B1, en relación a las estrategias y las mediaciones
didácticas empleadas de tal modo que viabilicen las habilidades comunicativas y su fundamental
trascendencia con el proceso de la instrucción de contenidos para el desarrollo de las habilidades
comunicativas. Se utilizó el análisis documental como técnica para recolectar información. Según
Martínez (2009, p. 132):

pág. 3273
El objetivo básico del análisis del texto es la producción de un meta-texto en el que se presenta un corpus
textual de manera transformada, operada a través del uso de reglas definidas, y que debe ser teóricamente
justificada por el investigador por medio de una interpretación adecuada.
En este sentido también se analiza la articulación del texto Misión, Visión, PEI, malla curricular, Plan
de asignatura y syllabus del nivel B1 del Instituto de Idiomas de la Corporación Universitaria Reformada
con la praxis, interpretando su significado y trascendencia dentro del contexto educativo. De este modo
los elementos de análisis documental que se tomaron -como el Proyecto Educativo Institucional de la
Corporación Universitaria Reformada-, posibilitarán identificar su relación con la educación del inglés
en relación al desarrollo de las habilidades de los estudiantes.
RECURSOS
A través de la implementación de la propuesta de intervención son necesarios los recursos personales,
en tanto favorecerán los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Tabla 1: Tabla representativa para la implementación de los recursos.
Recurso Componentes del recurso
Recursos personales 12 estudiantes registrados en el nivel B1 en el
Instituto de Idiomas de la Corporación
Universitaria Reformada.
Recursos materiales Google jamboard, Liveworksheets, Power point.
Recursos espaciales Microsoft teams virtual classroom.
Fuente: elaboración propia (2024).
Tiempo de intervención de la propuesta
La propuesta de intervención ha sido diseñada en una rubrica de plan de clase(Ver tabla 1) con tres
sesiones en la descripción de la propuesta, para ser implementada en sesiones de 60 minutos (Ver tabla
2); El tema central, es la inteligencia emocional y su importancia en las diferentes áreas del
conocimiento; conectada al desarrollo profesional como un recurso para alcanzar los objetivos de la
propuesta. El tema principal de la propuesta La inteligencia emocional está conectada con todas las áreas
de la vida, especialmente las vidas profesionales y que ha sido seleccionada como el tema central.

pág. 3274
Tabla 1.
RUBRICA DE PLAN DE CLASE
Nombre de los docentes: Institución: Instituto de Idiomas de la
Corporación Universitaria Reformada
Ciudad:
Barranquilla
Duración: 60 minutos Nivel MCER:
Nivel B1
Propósito comunicativo de la lección: al final de la lección, los estudiantes tendrán la capacidad de
expresar una opinión sobre la importancia del tema objeto de estudio inteligencia emocional.
¿Qué habilidades: (producción oral, producción escrita, comprensión oral, comprensión escrita)
practicarán?
Comprensión escrita: Los aprendices identificarán palabras clave en un texto sobre inteligencia
emocional, que les permitan entender su sentido general.
Producción oral: Los aprendices serán capaces de usar el vocabulario en inglés para expresar ideas
sobre el tema de interes.
¿En qué lenguaje se enfocarán los aprendices?
En inglés; con patrones lingüísticos estructurados para expresar opiones:
➢ En mi opinion…
➢ Yo pienso que…
Escala de interacción del Marco común Europeo: Puede comunicarse con confianza sobre rutinas
cotidianas y no cotidianas relacionados a su tema de interés y su campo profesional.
Temática a abordar:
Inteligência emocional
Materiales: Google Jamboard; Liveworksheets; Teded; Power Point
Actividades:
Etapa Objetivo Actividad Tiempo
Actividad de
Motivaciòn.
Los estudiantes
tendrán una
idea general de
las estructuras
lingüísticas
como: En mi
opinión; Yo
pienso que...
para presentar
un concepto
sobre el tema
objeto de
estudio.
El docente explica sobre el uso de las estructuras
lingüísticas (sujeto, verbo, complemento dentro
de una frase) para presentar una opinión
aportando ejemplos en la diapositiva de power
point , presentando una frase modelo y luego
haciendo una pregunta para practicar.
10 minutos
Presentación Identificar y
activar los
conocimientos
previos de los
estudiantes
sobre la
inteligencia
emocional
El docente socializa el concepto de inteligencia
emocional fundamentado en Daniel Goleman
(2004) y pide a los estudiantes compartir sus
conocimiento previos sobre el tema.
10 minutos
pág. 3275
Actividad Los estudiantes
identifican
nuevas ideas
sobre
inteligencia
emocional por
medio de
actividades de
comprensión
lectora.
El docente presenta una actividad a través de la
página interactiva denominada liveworksheets
de fácil acceso virtual.
(https://es.liveworksheets.com/sa1476751ih ) En
la cual identifican ideas que ellos encuentren
relevante en todo el pasaje de lectura.
20 minutos
Evaluación Los estudiantes
comparten
nuevas ideas en
pequeños y
grandes grupos
sobre los
conceptos
aprendidos por
medio de la
lectura del
texto asignado
sobre
inteligencia
emocional.
Los estudiantes comparten las ideas más
relevantes que encontraron usando las
estructuras que encontraron en la lectura de
Jamboard.
20 minutos
Rubrica de evaluaciòn:
Criterios
Excelente Sobresaliente Aceptable
Usa un previo conocimiento para identificar ideas en un
pasaje de lectura.
Utiliza un lenguaje simple para compartir ideas con
compañeros de aula.
Puede expresar una opinión sobre un tema de interés
general usando un lenguaje básico.

pág. 3276
Tabla 2. Descripción de la propuesta de intervención
Sesión Descripción Objetivos Tiempo
Sesión 1: encontrando la
clave en un texto.
La sesión es
implementada a través
de la lectura de un
artículo sobre
inteligencia emocional a
través del cuál los
estudiantes identifican
ideas clave y las
comparten en clase.
Concientizar a los
estudiantes de la
importancia de la
contextualización del
vocabulario sobre un tema
de interés para mejorar
habilidades
comunicativas.
60 minutos
Sesión 2: ¿Las
emociones deberían ser
enseñadas en las
escuelas? Averigüemos.
A través del proceso de
Desarrollo de la sesión,
los estudiantes
expresaran un acuerdo o
desacuerdo con el fin de
compartir sus opiniones
sobre la enseñanza de las
emociones en los
colegios.
Incentivar la producción
oral a través de recursos
de vocabulario
previamente aprendidos y
contextualizados a través
de un contenido didáctico.
60 minutos
Sesión 3: Presentaciones
orales sobre cómo puede
la inteligencia
emocional mejorar
nuestras vidas
emocionales.
A través del Desarrollo
de la sesión, los
estudiantes usan ideas
previamente aprendidas
sobre la inteligencia
emocional y superar
obstáculos para explicar
cómo pueden aplicar sus
aprendizajes en sus
vidas profesionales.
Evaluar la efectividad de
la aplicación de la
propuesta de intervención.
60 minutos
Fuente: Elaboración propia (2024).

pág. 3277
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para conseguir el análisis de resultados desde la revisión de análisis documental y la observación
participativa, en términos de los objetivos propuestos sobre determinar la efectividad de la instrucción
basada en contenidos en la enseñanza y mejora del vocabulario en el nivel B1 en el Instituto de Idiomas
de la Corporación Universitaria Reformada: En primer lugar, para identificar sobre cómo un modelo
basado en temas puede ser aplicado como estrategia para mejorar el vocabulario. Son esenciales los
aportes de Brown (2001) cuando menciona que en el modelo basado en temáticas los estudiantes son
capaces de trabajar hacia la mejora de las habilidades comunicativas, reforzando su atención focal en el
contenido. En línea con el principio de Brown, el análisis de los resultados, desde la propuesta
organizada con estructuras asociadas al inglés, posibilitó la identificación entre la coherencia de los
procesos educativos, expuestos a la comunidad académica con herramientas que garantizan la educación
contenidos en el PEI. Estos están ubicados en la construcción del conocimiento de manera participativa
en el desarrollo de competencias y destrezas para el logro de propósitos, aportando a los espacios
académicos.
Por su parte, Se evidenció la importancia del inglés y el interés de contribuir al desarrollo lingüístico de
los estudiantes en el proyecto educativo institucional reproducido en los elementos misionales y
visiónales, en la identidad institucional, en la interacción comunitaria; manual estudiantil y en la
interacción comunitaria con la ejecución de proyectos lingüísticos enfocados al desarrollo del inglés
como campo para construir una multiplicidad de interacciones sociales y culturales.
En segundo lugar, se identificó el recorrido armonizado entre la fundamentación de las mediaciones
pedagógicas del inglés y el PEI, de tal modo que favorece y proyecta el proceso lingüístico de los
estudiantes, aunando el espacio y la práctica educativa como campos para construir y aportar a los
diferentes contextos sociales y culturales. Sobre este aspecto, Feuerstein (1986 en Vigoya, 2005)
propone un proceso de mediación en el que los docentes, más que ir más allá de la transferencia de
conocimiento, establecen un plan de acción para motivar a los aprendices a aprender a resolver
problemas e investigar.
Por su parte, en la revisión documental se encontró aspectos relevantes en el horizonte institucional,
como son los fundamentos teóricos clásicos en la reforma desde los postulados de Juan Calvino (padre

pág. 3278
de la Reforma) y Juan Amos Comenio (padre de la didáctica). Dentro de los hallazgos se evidenció el
enfoque metodológico de Enseñanza para la Comprensión (EPC), propuesto en el Proyecto Cero por la
Universidad de Harvard de David Perkins (1963) y las mediaciones didácticas de la instrucción basada
en contenidos del inglés para el desarrollo del aprendizaje del vocabulario.
Se evidenció parcial coherencia con el objeto indagado. Sin embargo, los registros no guardan un orden
secuencial entre los contenidos y las actividades realizadas al interior de la clase.
Fronteras entre la didáctica y enseñanza- aprendizaje la enseñanza del inglés determina una experiencia
de aprendizaje innovadora para el área; sin embargo, amerita la organización de sus elementos desde los
contenidos, de tal manera que se viabilice su inclusión dentro de las actividades en el aula, de tal modo
que sea coherente con la importancia de esta práctica y de las exigencias para la comunidad educativa.
En la comunidad participante se identificaron constantes actividades de clase direccionadas únicamente
en lo cognitivo, lo que conduce a la dicotomía entre la práctica y la teoría. Del mismo modo se evidenció
la ausencia de compromiso en la coordinación y coherencia de los contenidos en inglés, los cuales aluden
a la exigencia de los métodos dogmáticos para lograr el aprendizaje y al tiempo para desarrollar las
actividades y en situaciones peores justificando que no todos los estudiantes son buenos para el inglés.
Por lo tanto, las innovaciones y propuestas tendrán pocas repercusiones. Es decir, que la intención de
reorientar la enseñanza del inglés es un tanto resignada a los años de experiencia con los mismos
métodos.
La reflexión sobre el objeto de estudio identificó coherencia en la igualdad de relaciones pensamientos,
teorías y conceptos desde la perspectiva del objeto de estudio. En este sentido se resalta la coherencia
de las mediaciones didácticas al propiciar aprendizaje del vocabulario ratificando que puede ser asumida
como una propuesta interdisciplinar que favorece lo multidimensional y el fortalecimiento de valores,
aspectos sociales en diferentes contextos de la vida social.
Finalmente, la pertinencia de las categorías está en proporcionar la articulación que permita
comprender la relación entre la teoría y la práctica de los conocimientos, entendiendo por conocimientos
tanto los saber-hacer como los saberes expresados. Teniendo presente que el aprendizaje y el desarrollo
cognitivo del estudiante intervienen siempre de manera conjunta. Al respecto, Welsche (1993 en Larsen-
Freeman, 2011) menciona que la instrucción basada en contenido ayuda a los estudiantes a conseguir el

pág. 3279
conocimiento del contenido y el incremento en el dominio del lenguaje. Considerando que cuando el
estudiante enfoca el aprendizaje en el contenido mejora su vocabulario con la motivación extrínseca de
participar en actividades comunicativas enfocándose en el uso de la palabra más que en la forma. En
coherencia, Thurnburry (2002) sugiere que los aprendices necesitan estar activamente envueltos en el
aprendizaje de palabras por medio de una amplia exposición al habla y la lectura.
En síntesis, el cometido para la identificación de la coherencia y relación de la instrucción basada en
contenidos del inglés en el Instituto de Idiomas de la Corporación Universitaria Reformada expresa en
el proyecto educativo la capacidad de diálogo con otros saberes, en la que la institución promueve el
saber sensible a los lenguajes que se producen en el contexto, transformándolo en textos de reflexión y
reparación desde las diferentes posiciones que se fundamentan y se reorientan hacia el verdadero sentido
de la educación. El desenlace de la propuesta valora los aportes mediante la actitud dialógica y reflexiva,
la importante ayuda a través de la sistematización de los aportes, sentires y nuevas maneras de decantar
el objeto indagado, todas direccionadas hacia el desarrollo de las habilidades lingüísticas que posibilitan
la comprensión y el conocimiento del inglés.
Los hallazgos obtenidos en esta investigación, permitieron la efectividad de la implementación del tema
objeto de estudio, al incrementar las habilidades comunicativas de los estudiantes a través del
aprendizaje y la práctica de vocabulario.
CONCLUSIONES
La presente propuesta más que dirigida hacia la verificación de supuestos estuvo localizada hacia el
descubrimiento de nuevas hipótesis y probabilidades que favorecieran los procesos de enseñanza y
aprendizaje del inglés, surcando mediaciones didácticas que decanten el pensamiento creativo y las
potencialidades, aunando el conjunto de acciones lingüísticas que hagan viable el aprendizaje en la
significación de la instrucción basada en contenidos del inglés como mediación didáctica para el
aprendizaje del vocabulario.

pág. 3280
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adhikary, R. (2020). Effectiveness of content-based instruction in teaching reading: Theory and
practice in language studies. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/342199161_Effectiveness_of_Content-
based_Instruction_in_Teaching_Reading/citation/download
Brown, H. D. (2001). The present: An informed “approach”. En Teaching by principles: An interactive
approach to language pedagogy (2.ª ed., pp. 49–50). White Plains, NY: Longman.
Brown, H. D. (2007). Teaching by principles: An interactive approach to language pedagogy (3.ª ed.).
Inglaterra: Pearson Education.
Brown, H. D. (2014). Sorting through perspectives on SLA. En Principles of language learning and
teaching: A course in second language acquisition (6.ª ed., p. 295). White Plains, NY: Longman.
Cardales Rodríguez, E. D. J. (2021). Promoting professional development through collaboration in a
content-based environment (Tesis de maestría, Universidad del Norte). Barranquilla.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10584/9606
Council of Europe. (n.d.). Common European Framework of Reference for Languages: Learning,
Teaching, Assessment. Companion Volume with New Descriptors. Council of Europe
Publishing. Recuperado de www.coe.int/lang-cefr
Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2002). La función mediadora del docente y la calidad
educativa. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación
constructivista (p. 7). México: McGraw-Hill Interamericana.
Graddol, D. (2006). Higher education. En English next (Vol. 62, p. 74). Londres: British Council.
Gómez Flórez, E., Jiménez Díaz, J. J., & Lopera, S. A. (2011). University students’ English language
improvements through a content-based course. HOW Journal, 18(1), 73–94. Recuperado de
https://www.howjournalcolombia.org/index.php/how/article/view/53
Guardián Fernández, A. (2007). Estructura y organización de un proceso de investigación cualitativa.
En El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa (pp. 173–174). San José, Costa
Rica: Colección Investigación y Desarrollo Educativo y Regional (IDER).

pág. 3281
Hauschild, S., Polvatchenko, E., & Stoller, F. (2012). Going green: Merging environmental education
and language instruction. English Teaching Forum, 2, 2–13.
Hernández, A. M. B. (2012). Teaching English through Content-Based Instruction to EFL beginners at
a language institute in Pereira (Tesis doctoral, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad
de Bellas Artes y Humanidades, Licenciatura en Enseñanza de la Lengua Inglesa).
Hidalgo Dávila, H. A., & Caicedo Vela, M. L. (2011). A case study on content-based instruction for
primary school children. HOW Journal, 18(1), 112–134. Recuperado de
https://www.howjournalcolombia.org/index.php/how/article/view/55
Horn, B. (2011). The future is now: Preparing a generation of CBI teachers. English Teaching Forum,
49(3), 2–9.
Housset, M. (2008). Students’ language proficiency through Content-Based Curriculum in the
International Relations Program at Universidad del Norte (Tesis de maestría). Universidad del
Norte, Barranquilla. Recuperado de http://hdl.handle.net/10584/700
Larsen-Freeman, D., & Anderson, M. (2011). Content-based, task-based, and participatory approaches.
En Techniques and principles in language teaching (p. 137). Oxford: Oxford University Press.
Liaw, M. L. (2007). Content-based reading and writing for critical thinking skills in an EFL context.
English Teaching and Learning, 31(2), 45–87.
Martínez, E. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.