LAS PRÁCTICAS RESTAURATIVAS COMO
ESTRATEGIA EDUCATIVA EN FUNCIÓN
DE LA DISCIPLINA EN ESTUDIANTES DE
UNA UNIDAD EDUCATIVA DEL ECUADOR
RESTORATIVE PRACTICES AS AN EDUCATIONAL
STRATEGY FOR DISCIPLINE AMONG STUDENTS IN AN
EDUCATIONAL INSTITUTION IN ECUADOR
Mgs. Juan Carlos Rivadeneira Huerta
Unidad Educativa Mariscal Sucre
PhD. Edgar Andrés Cueva Tipán
Instituto Superior Tecnológico Bet-El
PhD. Patricia Yolanda Santos Vera
Unidad Educativa Manuel Espinales Santana
Mgs. Fabiola Alexandra Nuñez Mendoza
Ministerio de Inclusión Económica y Social
Mgs. Marilyn Maritza Ramirez Hermenejildo
Escuela de Educación Básica Margoth Santistevan de San Lucas

pág. 3282
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18983
Las Prácticas Restaurativas como Estrategia Educativa en función de la
disciplina en estudiantes de una Unidad Educativa del Ecuador
Mgs. Juan Carlos Rivadeneira Huerta1
juan.rivadeneira@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-9456-5943
Unidad Educativa Mariscal Sucre
Ecuador
PhD. Edgar Andrés Cueva Tipán
andrescueva@bet-el.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3582-7270
Instituto Superior Tecnológico Bet-El
Ecuador
PhD. Patricia Yolanda Santos Vera
yolanda.santos@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-3122-9786
Unidad Educativa Manuel Espinales Santana
Mgs. Fabiola Alexandra Nuñez Mendoza
fabisss_91@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3321-8275
Ministerio de Inclusión Económica y Social
Mgs. Marilyn Maritza Ramirez Hermenejildo
marilyn.ramirez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-0525-2046
Escuela de Educación Básica Margoth Santistevan
de San Lucas
Ecuador
RESUMEN
El propósito de la presente investigación fue mejorar la disciplina de los estudiantes del primer año de
Bachillerato de la Unidad Educativa Mariscal Sucre, a través de la implementación de las prácticas
restaurativas. Se pudo constatar de manera factoperceptible esta problemática, misma que se
manifiesta generalmente dentro del entorno educativo a partir de interrupciones, falta de respeto al
reglamento educativo, a sus compañeros y maestros, aburrimiento; todo esto influye el clima armónico
que debería mantenerse en el salón de clases. Se siguió un enfoque mixto, con un diseño
transformativo concurrente (DISTRAC), y con un tipo de investigación explicativa; se aplicó en la
muestra de 60 estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Mariscal Sucre una
encuesta a 30 estudiantes y tres grupos focales de 10 estudiantes cada uno. Posteriormente se planificó
y se impartió un círculo de diálogo con actividades orientadas a las prácticas restaurativas para
mejorar la disciplina. Los principales resultados del estudio permitieron determinar que los principales
problemas de disciplina que presentan los estudiantes son: falta de respeto al docente, las
interrupciones, la falta de atención a clase y el incumplimiento de tareas. Finalmente, las conclusiones
confirman la relevancia de diseñar actividades orientadas a las prácticas restaurativas para mejorar la
disciplina.
Palabras clave: disciplina escolar, estrategia, educación, estrategia de enseñanza
Autor principal
Correspondencia: juan.rivadeneira@educacion.gob.ec

pág. 3283
Restorative Practices as an Educational Strategy for Discipline among
Students in an Educational Institution in Ecuador
ABSTRACT
The purpose of this research was to improve the discipline of the students of the first year of
Baccalaureate in the Mariscal Sucre Educational Unit, school year 2020-2021, through the
implementation of restorative practices. At present it was possible to verify in a factually perceptible
manner this problem, which is generally manifested within the educational environment from
interruptions, lack of respect for the educational regulations, their classmates and teachers, boredom;
all this influences the harmonious climate that should be maintained in the classroom. A mixed
approach was followed, with a concurrent transformative design (DISTRAC), and with a type of
explanatory research; a survey of 30 students and three focus groups of 10 students each was applied
in the sample of 60 first year high school students from the Mariscal Sucre Educational Unit, since a
dialogue circle was planned and taught with activities focused on restorative practices to improve
discipline. The main results of the study allowed us to determine that the main discipline problems
presented by students are: lack of respect for the teacher, interruptions, lack of attention to class and
failure to perform tasks. Finally, the conclusions confirm the relevance of designing activities aimed at
restorative practices to improve discipline.
Keywords: school discipline, strategy, education, teaching strategy
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025

pág. 3284
INTRODUCCIÓN
Las prácticas restaurativas constituyen una serie de herramientas pedagógicas que ayudan a prevenir,
detectar, y resolver problemas para reducir conflictos en diferentes ámbitos. (Llorente, 2013). Al
respecto Esquivel (2016) afirma que en el ámbito educativo las prácticas restaurativas crean
comunidades porque brindan métodos efectivos y directos para enseñar a los estudiantes y a todos los
adultos involucrados, su comportamiento afecta a los demás y tienen la responsabilidad de crear
comunidades donde quieren vivir. Estudios realizados han generado investigaciones para brindar un
mejor manejo, tomándose como referencia las fuentes más relevantes para el presente proyecto de
investigación.
Un primer estudio denominado “El enfoque restaurativo en el ámbito educativo. Cuando innovar la
escuela es humanizarla” elaborado por Cortez y Liniróz (2017) en España, se centró en ofrecer una
concreción teórica y práctica, tanto a nivel proactivo, para construir comunidad, como a nivel reactivo,
para dar respuesta a situaciones de conflicto. Desde esta perspectiva, la investigación estuvo
encaminada a conocer el enfoque restaurativo y poner de relieve cómo da respuesta a las necesidades
relacionales y de convivencia de la comunidad escolar de hoy. Los resultados de la investigación
demostraron que la utilización de las prácticas restaurativas disminuye las expulsiones, crean un clima
más tranquilo, favorece la gestión positiva de relaciones y conflictos cotidianos.
Por otro lado, la investigación realizada por Martínez y Gorjón (2018) centrada en un estudio tipo
reflexivo y analítico, de tal forma se ha dividido en dos etapas: la primera que atribuye el marco
teórico y la segunda busca instrumentalizar los procesos restaurativos en México. Su finalidad fue
demostrar la importancia del uso de la metodología Restaurativa en su nivel transformativo y sanador
al delito, en virtud de que los programas restaurativos tales como: encuentros restaurativos,
conferencias restaurativas y Círculos de Paz buscan promover un clima positivo en el comportamiento
humano, generando una cultura de paz en la sociedad.
De los resultados obtenidos se logró demostrar que la metodología restaurativa integra diversos
factores fundamentales en la resolución de conflictos y la aplicación de mecanismos alternativos, de
tal manera que el juzgamiento del transgresor con una sentencia condenatoria no satisface por
completo las necesidades de las víctimas, incluso una vez en prisión, la disciplina punitiva no

pág. 3285
genera cambios auténticos en el comportamiento del ofensor.
Los estudios expuestos en comparación con la investigación en curso, concuerdan con la importancia
de aplicar las prácticas restaurativas, mediante la utilización de diferentes estrategias tales como:
encuentros restaurativos, conferencias restaurativas y círculos de paz para promover un clima positivo
en el comportamiento humano, generando una cultura de paz en la sociedad, pero si todas estas
estrategias se orientan a la disciplina escolar se podrá lograr que el estudiante desarrolle las destrezas
socioemocionales y de resolución de problemas que se necesitan para reducir los conflictos en el aula.
El problema de la disciplina escolar es un aspecto de la educación de los estudiantes que ha
preocupado constantemente a todos los docentes, así como a los padres y madres de familia. Estudios
realizados por el Fondo de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF, 2017) afirma que 300 millones
de niños en todo el mundo están sujetos a violencia y explotación, incluyendo las peores formas de
trabajo infantil; violencia y abuso en comunidades, instituciones educativas, institutos y lugares de
trabajo o debido a conflictos armados, así como a prácticas dañinas como mutilación genital femenina
o ablación y matrimonio infantil.
Ecuador no está ajeno a esta problemática según la Encuesta Nacional de la Niñez y la Adolescencia
(ENNA, 2014) el 64% de menores escolarizados, de 8 a 17 años, declaró haber presenciado peleas
entre alumnos. Por otro lado, un informe, hecho por el Observatorio de la Niñez y Adolescencia
(2016), también revela que el 63% de alumnos molesta a otros por ser diferentes; el 74% insulta o se
burla; y el 53% sufre robos.
Dentro del contexto local en la Unidad Educativa “Mariscal Sucre” se pudo constatar de manera
factoperceptible esta problemática, misma que se manifiesta generalmente dentro del entorno
educativo a partir de interrupciones , falta de respeto al reglamento educativo, a sus compañeros y
maestros, aburrimiento; todo esto influye el clima armónico que debería mantenerse en el salón de
clases, es aquí donde el docente debe buscar las estrategias adecuadas que le faciliten el manejo
conductual del estudiante para mantener el orden en el proceso educativo.
Sustentado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2018), específicamente en el objetivo 14,
Paz Justicia e Instituciones sólidas que tiene como meta reducir significativamente todas las formas de
violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. Su propósito es promover

pág. 3286
sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para
todos y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles.
Dentro del Ecuador también, específicamente en el Código de Convivencia se determina un conjunto
de principios, normas, derechos, estímulos y deberes así como también se establecen sanciones que se
aplicarían en caso de violación a estas normas y que son guiados por la Ley Orgánica de Educación
Intercultural, Reglamento de la misma Ley en sus Art. 89 y 90, La Constitución de la República del
Ecuador(2015) hace referencia al respeto a la integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva
y sexual de niños, niñas y adolescentes, promoviendo así un modelo de formación sostenido en los
pilares del Buen Vivir, en el marco del respeto a sus derechos de equidad de género, justicia, libertad,
dignidad, solidaridad, paz interior y no discrimen.
Finalmente, se presenta el objetivo general de la investigación: Diseñar actividades orientadas a las
prácticas restaurativas para mejorar la disciplina en los estudiantes del primer año de bachillerato de la
Unidad Educativa “Mariscal Sucre”; y como objetivos específicos; a) Identificar cuáles son los
principales problemas en la disciplina de los estudiantes del primer año de Bachillerato de la Unidad
Educativa “Mariscal Sucre”, b) Elaborar actividades orientadas a las prácticas restaurativas para
mejorar la disciplina en los estudiantes del primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa
“Mariscal Sucre”.}
METODOLOGÍA
La investigación está bajo un paradigma mixto, Hernández, Fernández y Baptista (2014), lo definen
como el conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la
recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión
conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio.
El diseño que se llevó a cabo en la investigación permitió responder las interrogantes planteadas y por
consiguiente el logro de cada uno de los objetivos, por tal motivo, se ha considerado pertinente el
diseño transformativo concurrente (DISTRAC) según denominación de Hernández-Sampieri y
Mendoza (2008). En este tipo de diseño se recolectan datos cuantitativos y cualitativos en un mismo
momento (concurrente) y derivan en un diseño cuantitativo o cualitativo, en este caso en una

pág. 3287
investigación-acción, considerando que tuvo, luego de la primera recogida de datos, una intervención
y luego se realizó nuevamente una recogida de datos, para constatar cómo ha sido modificada la
disciplina escolar a partir de las acciones. Este proceso se repitió una vez aplicada la propuesta
intervención. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
La población o universo según Bernal (2010), es: “la totalidad de elementos o individuos que tienen
ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia, o bien, unidad de análisis.”
(p. 160). Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población es un: “conjunto de todos los
casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 174). Finalmente, para Baena (2017),
afirma que la población es “un conjunto de unidades usualmente personas, objetos, transacciones o
eventos; en los que estamos interesados en estudiar” (p. 245).
Tomando en consideración a los anteriores autores, el total de individuos tomados como población
para esta investigación fue de 120 estudiantes que conforman los tres paralelos del primer año de
Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Mariscal Sucre” situada en la Cooperativa de
Vivienda Juan Eulogio Paz y Miño. Los alumnos del primer año de Bachillerato General Unificado,
pertenecientes a la población, tienen entre 14 y 15 años de edad, con condiciones socioeconómicas
medias bajas.
Autores como Bernal (2010) y Hernández, Fernández y Baptista (2014), afirman que la muestra es un
subconjunto de casos o individuos de la población. Al respecto del muestreo en la investigación mixta,
Hernández, Fernández y Baptista (2014), refiere diferentes tipos. Para la presente investigación se
estableció una muestra de relación paralela, considerando que son diferentes las muestras que
participan en la recolección de datos cualitativos y cuantitativos, pero ambas se derivan de la misma
población. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014)
En ambos casos, la muestra fue homogénea porque que fue escogida de manera que los estudiantes
cumplieran con las características similares en lo referente a problemas de disciplina (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014), misma que se empleó una muestra de 60 estudiantes pertenecientes al
primer año de Bachillerato General Unificado paralelo “A” y “B” de la Unidad Educativa “Mariscal
Sucre”

pág. 3288
Al tratarse también de una investigación cualitativa, se realizó la construcción de las categorías y
subcategorías. (Ver tabla 1). La realización de la categorización constituye sin duda una importante
herramienta en la recolección de datos cualitativos, dentro de esta inmersa la codificación (Monje,
2011).
Tabla 1.
Categorías de la investigación
Categorías Definición Conceptual Subcategorías
Disciplina escolar Es el conjunto de normas, reglas
y procedimientos aplicados al
contexto escolar, incide en las
condiciones para que el proceso
enseñanza-aprendizaje sea
exitoso (Valderrama ,2015, p.4).
-Respeto
-Participación
-Responsabilidad
-Autocontrol
-Orden
-Normas-reglas
-Control disciplinario
-Contrato pedagógico
Convivencia escolar Es la coexistencia pacífica entre
los miembros de la comunidad
educativa
-Socialización
-Tolerancia
-Respeto
-Diálogo
Elaboración: Autores
Para el análisis cuantitativo se utilizó la estadística descriptiva mediante el análisis porcentual y se
mostraron en gráficos. Para la parte cualitativa se aplicó la codificación. Al respecto Hernández,
Fernández y Baptista (2014), afirman que la codificación es cuando el investigador considera
segmentos de contenido, los analiza y compara. Si son distintos en términos de significado y concepto,
de cada uno induce una categoría; si son similares, induce una categoría común. Como herramientas se
utilizó el Microsoft Excel para la parte cuantitativa y el software MAXQDA, para el análisis de datos
cualitativos.

pág. 3289
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se procedió a realizar la interpretación y el análisis cuantitativo de las 22 preguntas,
que se aplicaron a los estudiantes del primero de bachillerato BGU con el fin de identificar cuáles son
los principales problemas en la disciplina de los estudiantes del primer año de Bachillerato de la
Unidad Educativa Mariscal Sucre. Esta interpretación se evaluó en función de las dos categorías
fundamentales de la investigación: disciplina escolar y convivencia escolar.
Los resultados indican que a criterio de los estudiantes los principales problemas de disciplina son:
desorden en general, incumplimiento de tareas y la falta de atención a clase. Otro número significativo
de estudiantes coinciden en que las interrupciones y las faltas de respeto al docente también son
problemas de disciplina. De esta manera se identificaron los problemas de disciplina en el aula.
En cuanto a las categorías relacionadas con el control y orden de la disciplina, se muestra que el
96.66% de los estudiantes están de acuerdo en que los docentes den a conocer las normas o reglas de
disciplina que rigen y limitan el comportamiento en clase antes de iniciar. Un aspecto necesario a
destacar es que el 93.33% están de acuerdo en que las normas disciplinares son claras y precisas, por
lo que permiten llevar un control de los estudiantes y que reflejan un buen comportamiento. De los 30
estudiantes encuestados el 100 % afirmaron estar de acuerdo en que el docente aplique acciones
educativas disciplinarias a los estudiantes con problemas de disciplina. Estas acciones regularán el
comportamiento de los estudiantes y de esta manera no reincidieron en mala disciplina.
Los resultados obtenidos en la categoría convivencia escolar indican que el 96.66% de los estudiantes
están de acuerdo en que la convivencia escolar es parte fundamental de una buena disciplina. La
convivencia puede ser una estrategia para que los estudiantes se relacionen más, no se sientan aislados
y presenten una buena disciplina. De los 30 estudiantes encuestados el 86.67 % afirmaron que si
realizan socialización de sus trabajos o proyectos en su institución educativa. La socialización es parte
importante en la mejora de la disciplina escolar. En cuanto a la importancia de tener buena disciplina
un 96.67 % afirma que es importante tener una buena disciplina durante la socialización de un evento
o proyecto educativo en la institución. La actitud que demuestran los estudiantes es el reflejo de ellos
como personas.
En cuanto a la importancia del valor respeto el 100 % están de acuerdo en que el respeto es uno de los

pág. 3290
principales valores para una buena convivencia. El respeto hacia los docentes y compañeros de clase
es muestra de cómo es uno como persona, por ende, el que es respetuoso presenta una buena
disciplina. De los 30 estudiantes encuestados el 100% afirmaron que están de acuerdo en que se debe
respetar a los miembros de la comunidad educativa. El respeto hacia los demás y hacia sí mismo es
muy importante en todo lugar y momento.
Al analizar los resultados obtenidos se puede constatar que el 96.67% de los estudiantes están de
acuerdo en que el diálogo entre compañeros y docentes es señal de buena disciplina. Con el diálogo se
pueden expresar emociones y mantener una buena convivencia. En cuanto a la importancia del diálogo
el 90 % están de acuerdo en que influye de manera positiva en el ámbito de la disciplina escolar. A
través del diálogo se puede compartir en una sana convivencia. De los 30 estudiantes encuestados el
66.67 % afirmaron que practican el diálogo con sus compañeros de clase. El diálogo puede ser una
estrategia para evitar problemas de disciplina.
Tabla 2.
Resultados obtenidos en la categoría convivencia escolar.
Subcategorías Ítems Opciones F %
Socialización
13. ¿Está de acuerdo en que la
convivencia escolar es parte
fundamental de una buena disciplina?
Totalmente de
acuerdo
19 63.33
De acuerdo 10 33.33
En desacuerdo 1 3.33
Totalmente en
desacuerdo
0 0.00
14. ¿Realiza la socialización de sus
trabajos, proyectos, etc. en su
Institución Educativa?
Si 26 86.67
No 4 13.33
15. ¿Considera importante el tener una
buena disciplina durante la
socialización de un evento o proyecto
educativo en su Institución?
Muy importante 17 56.67
Importante 12 40.00
Poco importante 1 3.33
Nada importante 0 0.00
Tolerancia
16. ¿Es tolerante con sus docentes y
compañeros de clase?
Si 22 73.33
No 8 26.67
17. ¿Considera importante la
Tolerancia en el contexto de la
Disciplina escolar?
Muy importante 14 46.67
Importante 14 46.67
Poco importante 2 6.67

pág. 3291
Nada importante 0 0.00
Respeto
18. ¿Está de acuerdo en que el respeto
es uno de los principales valores para
una buena convivencia entre docentes
y compañeros?
Totalmente de
acuerdo
21 70.00
De acuerdo 9 30.00
En desacuerdo 0 0.00
Totalmente en
desacuerdo
0 0.00
19. ¿Está de acuerdo en que debe
existir respeto hacia los miembros de
la comunidad educativa?
Totalmente de
acuerdo
21 70.00
De acuerdo 9 30.00
En desacuerdo 0 0.00
Totalmente en
desacuerdo
0 0.00
Diálogo
20. ¿Está de acuerdo en que el diálogo
entre compañeros de clase y docentes
es señal de buena disciplina?
Totalmente de
acuerdo
15 50.00
De acuerdo 14 46.67
En desacuerdo 1 3.33
Totalmente en
desacuerdo
0 0.00
21. ¿Considera importante el diálogo
en el ámbito de la disciplina escolar?
Muy importante 14 46.67
Importante 13 43.33
Poco importante 3 10.00
Nada importante 0 0.00
22. ¿Practica usted el diálogo con sus
compañeros de clase?
Si 20 66.67
No 10 33.33
Elaboración: Autores
Grupo Focal aplicado a los estudiantes
En correspondencia con los objetivos planteados y el enfoque y diseño de la investigación se aplicó
tres grupos focales, en los cuales se obtuvieron los resultados que se muestran a continuación. En
cuanto al respeto hacia los compañeros de clases, las respuestas se muestran coincidentes en cuanto a
que este es importante, resultan interesantes algunas respuestas, en las que expresan que: “así nos
entendemos de mejor manera, si no nos tratamos con respeto se forma un caos” o que: “(…) evitamos

pág. 3292
peleas e insultos. Una forma de respeto es hablar cuando sea nuestro turno, es decir, no interrumpir o
no hablar cuando otra persona o el docente esté hablando, cuando una persona habla el resto escucha.
Tampoco se debe faltar al respeto cuando no se entiende una clase, en ocasiones las clases no se
comprenden y esto es objeto de burlas y no debe ser así”
El respeto influye de manera positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que como lo
manifiestan en la entrevista si no hay respeto no existe un buen aprendizaje.
En cuanto a la participación en clases, las respuestas estuvieron encaminadas a la relevancia de esta, y
que participan de varias formas, siendo la más mencionada la interacción con el docente al expresar
opiniones o respondiendo las preguntas que el docente propone. También se mencionan otras formas
de participación como la práctica de la lectura y las actividades grupales, de esta manera, se
enriquecen conocimientos y a la vez se fomenta una buena disciplina. Los resultados demuestran que
una participación activa es señal de buena disciplina, se genera confianza, respeto, compañerismo, en
los estudiantes. Además, con una participación activa se genera un clima agradable en clases y se
demuestra que se capta o aprende lo que el docente enseña.
La responsabilidad es un valor que refleja una buena disciplina en el estudiante. Como menciona uno
de los estudiantes, el cumplimiento, la responsabilidad demuestra buena disciplina.
Son varios los problemas de disciplina que se dan en las aulas, pero, el principal, según los resultados,
es la falta de respeto hacia el docente y los compañeros de clase, seguido de las interrupciones y la
falta de atención o interés por la clase. Estos problemas de disciplina generan un efecto que es el bajo
rendimiento de los estudiantes.
DISCUSIÓN
Como primer paso en esta investigación se identificaron y analizaron los principales problemas de
disciplina que presentan los estudiantes del primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa
Mariscal Sucre. Para dicho análisis, se utilizó la encuesta y los grupos focales. Este paso se evidenció
en la subcategoría autocontrol y orden, donde se muestran cuáles son los principales problemas de
disciplina, siendo estos la falta de respeto al docente, las interrupciones, la falta de atención a clase y
el incumplimiento de tareas.

pág. 3293
La propuesta se centra en la solución de estos problemas que como efecto principal tienen el bajo
rendimiento académico del estudiante. Se presentan también otras acciones disciplinarias negativas en
las cuales se prestará atención, como, por ejemplo, la desobediencia a las órdenes y reglas establecidas
por el docente, portar de manera inadecuada el uniforme, peleas entre compañeros y el ruido excesivo.
Al contrastar los resultados con los antecedentes coincide con los resultados obtenidos por Estévez,
Murgui, Moreno y Musita (2007), en cuanto a los resultados se pudo determinar que los adolescentes
con problemas de conducta violenta muestran normalmente interacciones más negativas con sus
profesores. Por lo tanto, los datos también sugieren que las expectativas del profesor inciden en la
actitud del alumno hacia la autoridad institucional, que a su vez se encuentra estrechamente vinculada
con la conducta violenta en la escuela.
La siguiente subcategoría analizada fue las normas y reglas de disciplina. Esta categoría tiene su
relevancia implícita en relación con la disciplina, ya que son estas normas o reglas las que rigen el
comportamiento del estudiante en el aula de clase, establecen un límite o un control sobre el
estudiante. Es necesario que estas reglas se establezcan desde el inicio, además, que sean claras; de
esta manera, el estudiante comprenderá dichas normas y entenderá como debe ser su comportamiento
al momento de recibir clases. En la actualidad, cada institución educativa, establece normas y reglas de
disciplina, las mismas que se encuentran plasmadas en un documento llamado Código de Convivencia,
además, de normas internas que establece cada docente en sus clases. El tema es, que los estudiantes
no acatan o respetan estas normas, ahí la importancia de esta investigación de fomentar en los
estudiantes la relevancia de respetar las normas de disciplina.
Para finalizar, se pretende elaborar actividades orientadas a las prácticas restaurativas para que los
estudiantes mejoren su disciplina, y así, reflejen también un mejor rendimiento. Estas actividades
serán dinámicas, atractivas, de manera que se logre captar la atención e interés del estudiante y así
cumplir con el objetivo propuesto. Respecto al diseño de las actividades orientadas a las prácticas
restaurativas Ramírez(2017) por su parte sostiene que las prácticas restaurativas son estrategias para el
fortalecimiento de la convivencia inclusiva y el aprendizaje en la escuela”, también , Gelabert(2019)
corrobora que las prácticas restaurativas son muy importantes ya que permite erradicar o reducir esas

pág. 3294
conductas que dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje y la calidad de la Educación Física,
logrando así sesiones más provechosas y con un nivel afectivo mayor.
CONCLUSIONES
A partir del diagnóstico inicial obtenido en la aplicación de la encuesta y el grupo focal a los
estudiantes del primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa “Mariscal Sucre”. Se pudo
evidenciar que los principales problemas de disciplina son la falta de respeto al docente, las
interrupciones, la falta de atención a clase y el incumplimiento de tareas.
Por otro lado también, se logró identificar que las subcategorías que se vieron más afectadas fueron la
subcategoría autocontrol y orden, normas y reglas, control disciplinario, y control pedagógico.
Se diseñó la metodología de los círculos restaurativos como estrategia orientada a la prevención y
detección de conflictos o situaciones de violencia, así como para gestión problemática que afecta a un
grupo de estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agustin, G. (2014). Liderazgo docente y disciplina en la escuela. Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Humanidades. Guatemala: Tesis de Licenciatura en Pedagogía. Obtenido de
https://bit.ly/3ambdDx
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (Tercera ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Pearson
Educación. Obtenido de https://cutt.ly/1i6LniU
Chinchilla, T. (2013). La disciplina escolar en el proceso de enseñanza aprendizaje. Universidad
Pedagogía Nacional Francisco Morazán, Departamento de Pedagogía. Honduras: Tesis de
Maestría en Formación de Formadores de Docentes de Educación Básica. Obtenido de
https://cutt.ly/6owqDay
Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia (ENNA). (24 de enero de 2014). El acoso escolar se
torna más violento en las aulas de Ecuador. Periódico el Universo. Obtenido de
https://bit.ly/2t4aDKU
Esquivel, C. (2016). Prácticas Restaurativas y Mediación Escolar: Medidas Alternativas para la
Prevención y Solución de Conflictos Escolares. Universidad Autónoma de Nuevo León,

pág. 3295
Facultad de Derecho y Criminología. México: Tesis Doctoral en Métodos Alternativos de
Solución de Conflictos. Obtenido de https://cutt.ly/NoqrWl8
Gelabert, J. (2019). Las prácticas restaurativas en las sesiones de Educación Física: Una herramienta
para la reducción de las conductas disruptivas. Revista de Investigación en Didácticas
Específicas, 1(7), 7.86-102. Obtenido de https://url2.cl/cnyin
Gómez, M., Mir, V., y Serrats, M. (2004). Propuestas de intervención en el aula. Madrid, España:
Edicciones Narcea.
Llorente, R. (21 de Julio de 2020). Los Círculos Restaurativos. Obtenido de Comunidad Educativa
Acción Magistral: https://cutt.ly/Eoq6Yit
Organización de las Naciones Unidas. (2019). Código de Conducta de los Proveedores de las Naciones
Unidas. Obtenido de https://bit.ly/2uyOgO5
Pomar, F. (2013). Las prácticas restaurativas en la formación inicial de maestros. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 76(27,1), 83-99. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4616553
Trucco, D., y Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Santiago, Chile: Publicación de
las Naciones Unidas. Obtenido de https://bit.ly/2Gow2kP
Valderrama, R. (2015). Modelo de Gestión Estratégico en la convivencia y la disciplina escolar para
mejorar el comportamiento. Revista Científica Hacedor, 1(1), 1-39. Obtenido de
https://cutt.ly/boq8ePl
Vila, R. (2018). Prácticas restaurativas: un proyecto para la comunidad educativa. Revista digital de la
Asociación Convives, 17-21. Obtenido de Asociación Convives: https://bit.ly/32OniyP
Zamudio, R. (2010). Disciplina escolar. Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Psicología.
Barcelona: Tesis Doctoral de Psiología del Aprendizaje Humano. Obtenido de
https://cutt.ly/7oq5oza