pág. 3295
VESÍCULA BILIAR EN PORCELANA. REPORTE DE
CASO
PORCELAIN GALLBLADDER. CASE REPORT
Oscar Alejandro Romero Arguello
Hospital Universitario de Saltillo
Hector Hernandez Bonilla
Universidad del Valle de México
Gerardo Ivan Flores Verastegui
Universidad Autónoma de Nuevo León

pág. 3296
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18984
Vesícula biliar en Porcelana. Reporte de caso
Oscar Alejandro Romero Arguello1
oscar.romero@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0009-0004-3497-3561
Departamento de Cirugía General, Hospital
Universitario de Saltillo, Dr. Gonzalo Valdés
Valdés. Calz Francisco I. Madero 1291, Zona
Centro, C.P. 25160 Saltillo, Coahuila, México.
Hector Hernandez Bonilla
hectorhdz301198@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3253-0522
Universidad del Valle de México
Saltillo, México
Gerardo Ivan Flores Verastegui
gerardo.floresv91@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0319-7193
Universidad Autónoma de Nuevo León
Monterrey México
RESUMEN
Se presenta el caso de una paciente femenina de 65 años de edad con antecedente de colelitiasis crónica,
que acude a valoración por cólico biliar. Los estudios de imagen revelaron engrosamiento y calcificación
difusa de la pared vesicular compatible con tríada de WES. La paciente fue sometida a colecistectomía
laparoscópica y el diagnóstico histopatológico confirmó pared decalcificada sin hallazgos de neoplasia.
La vesícula en porcelana es una entidad infrecuente asociada tradicionalmente con riesgo de carcinoma
vesicular. Se discuten las implicaciones diagnósticas y terapéuticas, así como la relevancia del abordaje
quirúrgico oportuno, especialmente en pacientes de edad avanzada.
Palabras clave: vesícula calcificada, vesícula en porcelana, carcinoma de vesícula biliar, tríada de wes,
colecistectomía laparoscópica, colecistectomía radical
1 Autor principal
Correspondencia: oscar.romero@uadec.edu.mx
pág. 3297
Porcelain gallbladder. Case report
ABSTRACT
We present the case of a 65-year-old female patient with a history of chronic cholelithiasis, who
presented with biliary colic. Imaging studies revealed thickening and diffuse calcification of the
gallbladder wall, consistent with the WES triad. The patient underwent laparoscopic cholecystectomy,
and histopathological analysis confirmed a decalcified wall with no evidence of neoplasia. Porcelain
gallbladder is an uncommon entity traditionally associated with an increased risk of gallbladder
carcinoma. Diagnostic and therapeutic implications are discussed, as well as the importance of timely
surgical management, particularly in elderly patients.
Keywords: calcified gallbladder, porcelain gallbladder, gallbladder carcinoma, Wes' triad, laparoscopic
cholecystectomy, radical cholecystectomy
Artículo recibido 17 junio 2025
Aceptado para publicación: 18 julio 2025

pág. 3298
INTRODUCCIÓN
Se conoce como vesícula en porcelana a la entidad clínica que se caracteriza por calcificaciones en la
pared de la vesícula biliar. Este término se utilizó por primera vez en 1929 para describir la coloración
blanco-azulada y de consistencia frágil de la vesícula biliar con una pared extensamente calcificad (1).
El grado de afectación de la pared varía según la presencia de una única placa calcificada adherida a la
capa mucosa hasta el reemplazo total del espesor de toda la pared de la vesicula biliar por calcio (2).
Desde este punto de vista se ha propuesto clasificar en tipos: tipo I, dando referencia a una calcificación
intramural completa; y tipo II calcificación discontinua de la mucosa (3). Se ha reportado una incidencia
de 0.06 a 0.8 % de las colecistectomías realizadas a nivel internacional (4), no existen estudios
multicéntricos que establezca incidencia específica en México hasta el momento, tiene predominio en
el género femenino 5:1, esto debido a la mayoría de casos reportados de colecistitis crónica en la mujer
(24%) en comparación con el hombre (12%) (5). Alrededor del 18% de los pacientes son asintomáticos
(4), otros pueden presentar síntomas clásicos (cólico biliar refiriendo dolor normalmente sordo a nivel
de hipocondrio derecho y/o epigastrio, con posible irradiación hacia la escápula ipsilateral), además
suele asociarse con datos de estimulación vagal (diaforesis, náuseas o vómitos), con una duración de
entre 15 minutos a 1 hora (6). La patogénesis de la vesícula en porcelana es controvertida, sin embargo,
es catalogada generalmente como una manifestación inusual de colecistitis crónica (7). Se han propuesto
varias hipótesis, entre ellas, la obstrucción del conducto cístico y precipitación del carbonato de calcio
en la pared; otra, donde hemorragias intramurales por inflamación crónica pueden calcificar la pared
(4). Se ha descrito un aumento en el riesgo de desarrollar cáncer de vesícula biliar en pacientes con
calcificación, en el 7 % al 15 % según lo referido por la National Comprehensive Cancer Network
(NCCN por sus siglas en inglés) (8).
El carcinoma de vesícula biliar es el quinto cáncer más frecuente en el tracto gastrointestinal y el más
común de las vías biliares a nivel mundial; en México, el carcinoma de vesícula biliar tiene una
incidencia de 0.7%, supervivencia a cinco años es de 5% y la mortalidad anual de 88% (1).
El tratamiento de la vesícula en porcelana es quirúrgico: en pacientes sintomáticos la colecistectomía
laparoscópica es de elección, y en pacientes asintomáticos también está indicada la colecistectomía
profiláctica debido a la relación con el cáncer de vesícula biliar reportado (4).

pág. 3299
En este caso clínico se presenta una paciente femenina con hallazgo de vesícula en porcelana durante el
transoperatorio, en paciente con diagnóstico preoperatorio de colecistitis crónica, que fue protocolizada
para colecistectomía laparoscópica de manera electiva.
Presentación de caso
Femenina de 65 años de edad, con antecedente de Diabetes mellitus 2 e Hipertensión arterial sistémica
de larga evolución, IAM (infarto agudo al miocardio) tratado con cateterismo cardíaco hacía tres años;
inició su padecimiento 4 años previos al presentar dolor tipo cólico localizado en hipocondrio derecho
(8/10 en escala verbal del dolor), sin irradiación, que se desencadenaba posterior a la ingesta de
alimentos colecistoquinéticos, negó náusea o vómito, ictericia, coluria o acolia; refiere periodos
asintomáticos y de exacerbación del cuadro clínico que resuelven parcialmente al tratamiento médico
(antiespasmódicos y analgésicos). Acudió a consulta de valoración por el servicio de cirugía general,
tras la exploración física signos vitales dentro de parámetros de normalidad, abdomen globoso a
expensas de panículo adiposo, ruidos peristálticos normoaudibles, con dolor a la palpación profunda en
hipocondrio derecho, sin datos de irritación peritoneal, timpánico alternando con zonas de matidez.
Estudios preoperatorios con hemoglobina 11 g/dl (anemia grado I OMS), TP: 14 segundos, TTP: 25
segundos, INR: 0.8, hemoglobina glucosilada 9.2%; PFH: BT 0.30 BD 0.30 BI 0.13. Ultrasonido de
hígado y vías biliares reportó una vesícula biliar de 7.08 cm x 3.9 cm ocupada en su totalidad por material
ecogénico que proyecta sombra acústica posterior en relación a litiasis, dando aspecto de tríada de Wes
( La "W" -wall- es la "pared" de la vesícula biliar en campo cercano, observada como una línea
ecogénica curvilínea. La "E" es el "eco" subyacente de los cálculos biliares altamente reflectantes,
observada también como una línea ecogénica curvilínea. Estas líneas paralelas son discernibles
individualmente debido a la bilis anecoica entre ellas. La "S" representa la típica "sombra" acústica
causada por la reflexión casi completa del sonido en la superficie de los cálculos biliares, sin cambios
inflamatorios en su pared, sin dilatación de la via biliar intra ni extrahepática (9) (Imagen 1) (9).
Valoración preoperatoria con escalas ASA II Goldman I NYHA CF I. Se protocolizó para
colecistectomía laparoscópica, con hallazgos transoperatorios se identifica: vesícula biliar con
adherencias parkland 4, con pared engrosada 4-6 mm, indurada, con áreas de calcificación visibles de
cuerpo y fondo, con diámetro de vesícula biliar de 10 x 5 cm aproximadamente, con múltiples litos de
pág. 3300
coloración amarillo claro en su interior (Imagen 2). Cursó su postoperatorio inmediato sin alteraciones
por lo que se brinda egreso hospitalario. Dos semanas posteriores acude a consulta de seguimiento con
reporte de patología que describe: previa decalcificación, vesicula biliar de consistencia firme con grosor
de pared de 0.5 cm, pared calcificada en su totalidad sin evidencia de lesión neoplásica tras su estudio
histopatológico. La paciente se encontró asintomática durante el postoperatorio tardío, por lo que fue
dada de alta definitiva del servicio de cirugía general.

pág. 3301
DISCUSIÓN
El término vesicula en porcelana se usa para describir la calcificación de la pared de la vesicula biliar
(4), otros términos utilizados para describir ésta patología son; hialino calcinosis, vesicula biliar
calcificada o colecistitis calcificante (10) (11). La vesícula en porcelana se clasifica en dos tipos según
la extensión de la calcificación: tipo I: calcificación intramural completa y tipo II: calcificación mucosa
selectiva o discontinua de la mucosa. Se ha informado que este último está asociado con un mayor riesgo
de desarrollar cáncer de vesícula biliar (10). En un estudio realizado en el Hospital General de
Massachusetts en 2001 se analizaron un total de 25,900 piezas de vesícula biliar y se encontraron 44
casos con vesicula biliar calcificada de éstas 17 presentaban calcificación intramural completa y 27
calcificación mucosa selectiva de las cuales se identificaron 2 casos de carcinoma, lo que representa una
incidencia del 7%, mientras que en los casos con calcificación completa no se observó cáncer (12). En
nuestro caso presentado se reporta una pared totalmente calcificada sin evidencia de lesión neoplásica
en el estudio histopatológico lo que corresponde con los casos mencionados. En términos generales se
ha descrito un aumento en el riesgo de desarrollar cáncer de vesícula biliar en pacientes con calcificación
sin tomar en cuenta el grado en el 7 % al 15 % según lo referido por la National Comprehensive Cancer
Network (NCCN por sus siglas en inglés) (8). A pesar de esta incidencia el diagnóstico sigue siendo en
la mayoria de los casos un hallazgo incidental en las radiografías simples de abdomen por otra patología

pág. 3302
ya que hasta el el 18 % de los pacientes cursan asintomáticos (11) y los que presentan síntomas éstos
son inespecíficos similares a un cuadro de cólico biliar, lo que retrasa el tratamiento. Cuando existe la
sospecha de patología biliar se realizan estudios de imagen donde se incluye la ecografía que ayuda a la
identificación temprana de vesícula en porcelana, sin embargo pueden existir dudas para su
identificación, por ejemplo, la colelitiasis proyecta sombras en la fosa vesicular similar a la vesicula en
porcelana, lo que lo diferencía es un espacio biliar hipoecoico delgado entre la pared vesicular y el eco
del cálculo biliar, este signo conocido como WES por sus siglas en inglés (Wall-Echo-Shadow) que
sugiere que un cálculo biliar grande o múltiples cálculos biliares pequeños llenan la luz de la vesícula
biliar, por el contrario los hallazgos ecográficos en una vesícula en porcelana se han clasificado en tres
tipos según la extensión y la naturaleza de las calcificaciones: el tipo I es una estructura semilunar
hiperecoica con sombra acústica posterior; el tipo II es una estructura ecogénica curvilínea con sombra
acústica; y el tipo III son grupos irregulares de ecos con sombra acústica. El tipo I representa una
calcificación intramural completa mientras que el tipo II y III son calcificaciones selectivas de la mucosa
(10). Cuando existe duda diagnóstica, la tomografía computarizada y la resonancia magnética son útiles
para el diagnóstico diferencial (10). Cuando se establece el diagnóstico de vesícula en porcelana se debe
realizar colecistectomía profiláctica: se considera apropiado un abordaje laparoscópico (10), sin
embargo en algunos casos el tratamiento quirúrgico se debe individualizar considerando otros estudios
de extensión, decisión de tomar biopsia transoperatoria y la experiencia del cirujano.
Cuando se identifica una vesícula calcificada como hallazgo incidental, es útil valorar si se cuenta con
biopsia transoperatoria para determinar el riesgo de malignidad, de no realizarla se sugiere llevar el
seguimiento estrecho postoperatorio para determinar el estudio histopatológico en pieza completa. Si
se identifica un tumor T1a con márgenes negativos se debe observar al paciente sin otras intervenciones
lo que representa una supervivencia del 100 % a los 5 años, si en el reporte histopatológico se identifica
ganglio cístico afectado se deberá realizar estudio de estadificación a través de imágenes transversales
con contraste por CT y/o RM de tórax, abdomen y pelvis, en caso de enfermedad resecable se
reinterviene quirúrgicamente para resección hepática de segmentos IVB y V más linfadenectomía más
excisión del conducto biliar, en caso de enfermedad irresecable a partir de tumores T3, se opta por otras

pág. 3303
opciones de tratamiento (terapia sistémica, ensayo clinico, adioterapia paliativa), ya que una resección
radical no mejora la supervivencia en estos casos.
Es importante destacar que el cáncer de vesícula biliar se asocia a una alta mortalidad con una mediana
de supervivencia de 10,3 meses, esto por el estadio avanzado al momento del diagnóstico (8) y que los
pacientes con vesícula biliar calcificada tienen un riesgo de hasta el 7 % al 15 % de presentarlo según
lo referido por la National Comprehensive Cancer Network (NCCN por sus siglas en inglés) (8), por lo
que su diagnóstico temprano y tratamiento quirúrgico efectivo vía laparoscópica además del
seguimiento histopatológico es vital para descartar la presencia de malignidad en todos los casos
reportados.
CONCLUSIONES
La vesicula es porcelana representa una patología no habitual que consiste en la presencia de calcio en
la pared de la vesícula biliar, éste termino es ampliamente utilizado por las características tras la
visualización directa dando un aspecto blanquecino y azulado que semejan porcelana. No existe una
clínica específica que apoyen el diagnóstico por lo que usualmente se establece por hallazgo incidental
en estudios de imagen o en el transoperatorio en un paciente programado para colecistectomía
laparoscópica por litiasis vesicular como en el caso presentado, existe cierto porcentaje de asociación a
cáncer de vesicula biliar por lo que se debe realizar un seguimiento estrecho en estos pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ortega-León LH, Liévano-Madrigal LG. patología de significancia clínica incierta.
Calomino N, Scheiterle MLPF, Fusario D, La Francesca N, Martellucci I, Marrelli D. Porcelain
gallbladder and its relationship to cancer. Eur Surg. diciembre de 2021;53(6):311–6.
Muñoz Urrutia MJ, Sotelo Hernández S, Manterola C, Muñoz Urrutia MJ, Sotelo Hernández S,
Manterola C. Vesícula en Porcelana: La Evolución en su Caracterización Morfológica, Clínica
y Quirúrgica. Revisión Cualitativa. Int J Morphol. diciembre de 2024;42(6):1529–35.
Torres CAL, Cárdenas PMC, Gamboa AJA, Pavón TCR. Colecistectomía laparoscópica de vesícula en
porcelana. RECIAMUC. el 8 de febrero de 2024;8(1):207–13.

pág. 3304
Díaz-Rosales J de D, Ortiz-Ruvalcaba OI, Mena-Arias G, Morales-Polanco S, Díaz-Rosales J de D,
Ortiz-Ruvalcaba OI, et al. Factores que condicionan severidad de colecistitis grado I vs. grado
II en mujeres adultas. Cir Gen. marzo de 2020;42(1):6–12.
Fernández RM, Senra NV, Ríos EF, Mauriz Barreiro V, Domínguez-Muñoz JE. Enfermedad litiásica
biliar. Med - Programa Form Médica Contin Acreditado. el 1 de mayo de 2020;13(9):488–96.
Prieto JEB, Reyes JM. Vesícula biliar “en porcelana”.
btc.pdf [Internet]. [citado el 11 de junio de 2025]. Disponible en:
https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/btc.pdf
George N, Dawkins A, DiSantis D. The wall-echo-shadow (WES) sign. Abdom Imaging. octubre de
2015;40(7):2903–2903.
Morimoto M, Matsuo T, Mori N. Management of Porcelain Gallbladder, Its Risk Factors, and
Complications: A Review. Diagnostics. el 10 de junio de 2021;11(6):1073.
Piamo-Morales AJ, Chávez-Jiménez D, Arzuaga-Anderson I, Palma-Machado L, Díaz-González E.
Vesícula en porcelana: un interesante hallazgo incidental. Presentación de un caso y revisión de
la literatura. Rev Inf Científica. 2020;99(1):71–7.
Stephen AE, Berger DL. Carcinoma in the porcelain gallbladder: a relationship revisited. Surgery. junio
de 2001;129(6):699–703.