FRECUENCIA DE TRASTORNOS DE MOVILIDAD
EN ADULTOS MAYORES SEGÚN SPPB EN UNA
UNIDAD MÉDICO-FAMILIAR DE MÉXICO.

FREQUENCY OF MOBILITY DISORDERS IN ADULTS

ACCORDING TO SPPB IN A FAMILY MEDICINE UNIT IN

MEXICO

Aarón Chávez Angulo

Universidad Metropol
Instituto Mexicano del Seguro Social, UMF 6
Odra Vanessa Aparicio Coscorros

Universidad Metropol
Instituto Mexicano del Seguro Social, UMF 6
Ana Belén Calixto Leonor

Universidad Metropol
Instituto Mexicano del Seguro Social, UMF 6
Santiago Oscar Pazarán Zanella.

Universidad Metropol
Instituto Mexicano del Seguro Social, UMF 6
Cristhian Alexis Salmeron Bravo

Instituto Mexicano del Seguro Social, UMF 11
pág. 3346
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18993
Frecuencia de trastornos de movilidad en adultos mayores según SPPB en
una unidad médico-familiar de México.

Aarón Chávez Angulo
1
jaaron.chavez.angulo1@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-3245-9115

Instituto Mexicano del Seguro Social, UMF 6

Puebla, México

Odra Vanessa Aparicio Coscorros

odrita2002@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-3913-1373

Instituto Mexicano del Seguro Social, UMF 6

Puebla, México

Ana Belén Calixto Leonor

marygoretti1187@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-9554-7283

Instituto Mexicano del Seguro Social, UMF 6

Puebla, México

Santiago Oscar Pazarán Zanella

santiago.pazaran@imss.gob.mx

https://orcid.org/0000-0001-5710-0094

Instituto Mexicano del Seguro Social, UMF 6

Medicina Familiar.

Puebla, México

Cristhian Alexis Salmeron Bravo

alexisbravo27.as@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-2089-9775

Instituto Mexicano del Seguro Social, UMF 11

San Martín Texmelucan,Puebla, México

RESUMEN

Introducción: El deterioro de la movilidad en adultos mayores representa un importante problema de
salud pública debido a su asociación con caídas, pérdida de funcionalidad y riesgo de
institucionalización. Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de trastornos de
movilidad en adultos mayores mediante la aplicación de la prueba Short Physical Performance Battery
(SPPB) en una unidad médica de primer nivel de atención. Se realizó un estudio observacional,
descriptivo, transversal y prospectivo en la Unidad de Medicina Familiar No. 6 del IMSS en Puebla,
México, entre octubre de 2023 y marzo de 2024. Se incluyeron 196 adultos mayores, evaluando
variables sociodemográficas y clínicas. El 45.41% presentó alteraciones en la movilidad según la escala
SPPB. Además, se observó una mayor prevalencia en pacientes con más de dos comorbilidades, IMC
elevado y escasa práctica de actividad física. Se concluye que la movilidad se encuentra
significativamente comprometida en esta población y se propone la aplicación sistemática de la prueba
SPPB en consulta de medicina familiar como herramienta de detección y prevención de riesgo de caídas
y dependencia funcional.

Palabras clave: movilidad activa, adultos mayores, caídas, SPPB, atención primaria

1
Autor principal
Correspondencia:
jaaron.chavez.angulo1@gmail.com
pág. 3347
Frequency of mobility disorders in adults according to SPPB in a family
medicine unit in Mexico

ABSTRACT

Mobility impairment in older adults is a major public health concern due to its association with falls,
functional decline, and institutionalization. This study aimed to determine the frequency of mobility
disorders using the Short Physical Performance Battery (SPPB) in a primary health care unit. An
observational, descriptive, cross-sectional, and prospective study was conducted at the Family Medicine
Unit No. 6 (IMSS) in Puebla, Mexico, from October 2023 to March 2024.
A total of 196 older adults
were evaluated using sociodemographic and clinical variables. Results showed that 45.41% of

participants had mobility impairment accordi
ng to the SPPB scale. Impairments were more prevalent
among those with multiple comorbidities, high BMI, and low physical activity. We conclude that

mobility is significantly compromised in this population. Routine use of the SPPB test in family

medicine c
onsultations is proposed for early detection and prevention of falls and functional
dependence.

Keywords: active mobility, older adults, falls, SPPB, primary care

Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 07 agosto 2025
pág. 3348
INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un proceso fisiológico universal que conlleva cambios estructurales y funcionales,
particularmente en la capacidad locomotora. En México, donde más del 12% de la población tiene 60
años o más, los trastornos de movilidad son cada vez más frecuentes y, sin embargo, poco detectados.
La marcha y el equilibrio son funciones clave para mantener la autonomía, pero tienden a deteriorarse
progresivamente, impactando la calidad de vida y aumentando el riesgo de caídas, lesiones y
dependencia funcional.

El síndrome de inmovilidad y el síndrome de caídas son considerados síndromes geriátricos altamente
prevalentes, asociados a múltiples factores de riesgo, incluyendo enfermedades crónicas, uso de
medicamentos, inactividad física y alteraciones del aparato musculoesquelético. La movilidad, evaluada
clínicamente a través de pruebas funcionales, puede ser monitoreada de manera sencilla en el primer
nivel de atención. La Short Physical Performance Battery (SPPB) se ha consolidado como una
herramienta válida y confiable para este propósito.

El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de trastornos de movilidad en adultos mayores
atendidos en una unidad médica del primer nivel de atención, utilizando la escala SPPB como
herramienta de evaluación.

METODOLOGÍA

Diseño: Estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo.

Población: Adultos mayores (≥60 años), derechohabientes del IMSS, atendidos en la Unidad de
Medicina Familiar No. 6 de Puebla entre octubre de 2023 y marzo de 2024. Se utilizó un muestreo no
probabilístico por conveniencia y un tamaño muestral de 196 pacientes.

Instrumento: Se aplicó la prueba SPPB, que evalúa el equilibrio, la velocidad de la marcha y la fuerza
de miembros inferiores. Una puntuación <8 indica alteraciones de la movilidad.

Los criterios de inclusión fueron: pacientes de ambos sexos de 60 años o mayores, derechohabientes del
IMSS que aceptaron participar y firmar consentimiento informado.

Se excluyeron pacientes que utilizaban auxiliar para deambular, antecedente de fractura de cadera,
antecedentes reumatológicos y cirugía de cualquier tipo en los últimos 3 meses. Se excluyeron a los
pág. 3349
pacientes que no pudieron concluir la prueba y con información incompleta en la hoja de recolección de
datos.

Variables: Edad, sexo, IMC, escolaridad, estado civil, ocupación, comorbilidades, práctica de ejercicio
y cohabitación.

Aspectos éticos: El protocolo fue aprobado por el Comité Local de Investigación del IMSS, conforme a
la Ley General de Salud y la Declaración de Helsinki (2013).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se evaluaron 196 pacientes: 66.84% hombres y 33.16% mujeres, con media de edad de 70.77 ± 7.27
años. (Tabla 1)

Tabla 1. Distribución de edad.

Variable
n %
Sexo

Masculino
131 66.84
Femenino

65
33.16
Media
70.77 ± 7.27 años
n, número; %, porcentaje Fuente: Base de datos.
pág. 3350
La baja movilidad fue más frecuente en pacientes con edad ≥70 años (51.5%), IMC elevado (47.9 %),
presencia de dos o más comorbilidades (48.1 %) y ausencia de ejercicio (45.2 %), vive con pareja (46.6
%), empleado (45.5%) (Tabla 2).

n, número; %, porcentaje; alteraciones en la movilidad una calificación menor a 8 según la Escala
SPPB

El 45.41 % del total de pacientes valorados presentó alteraciones en la movilidad según la escala SPPB.
(Tabla 3).

Tabla 2. Porcentajes de alteraciones en la movilidad según la variable de estudio

Alteraciones en la
movilidad

Sin alteraciones en la
movilidad

SEXO

Mujer
34 (52.3%9 31 (47.7%) 100%
Hombre
55 (42.0%) 76 (58.0%) 100%
GRUPO ETARIO

70 años o más
52 (51.5%) 49 (48.5%) 100%
60 a 69 años
37 (38.9%) 58 (61.1%) 100%
IMC

Alto
57 (47.9%) 62 (52.1%) 100%
Bajo o normal
32 (41.6%) 45 (58.4%) 100%
COMORBILIDADES

2 o más
52 (48.1%) 56 (51.9%) 100%
1
37 (42.0%) 51 (58.0%) 100%
REALIZA EJERCICIO

No realiza
75 (45.2%) 91 (54.8%) 100%
Si realiza
14 (46.7%) 16 (53.3%) 100%
VIVE CON PAREJA

Si tiene
55 (46.6%) 63 (53.4%) 100%
No tiene
34 (43.6%) 44 (56.4%) 100%
OCUPACION

Empleado
10 (45.5%) 12 (54.5%) 100%
Labores del hogar
79 (45.4%) 95 (54.6%) 100%
pág. 3351
Tabla 3. Frecuencia de alteraciones de la movilidad

Variable
n %
Alteración en la
movilidad

Desempeño físico bajo

89
45.41
Sin desempeño físico bajo

107
54.59
n, número; %, porcentaje; alteraciones en la movilidad una calificación menor a 8 según la Escala SPPB

Estos hallazgos coinciden con estudios previos como los de Cesari et al, en Italia en 2017 y Cataneo-
Piña, en México en el año 2015, quienes describen un patrón creciente de dismovilidad con el
envejecimiento, sobrepeso y enfermedades crónicas. El uso del instrumento SPPB mostró ser confiable
y aplicable en el contexto clínico del primer nivel de atención sin requerimientos tecnológicos
avanzados.

La necesidad de tamizajes sistemáticos en consulta se hace evidente, especialmente cuando estas
alteraciones no son reportadas espontáneamente por los pacientes.

CONCLUSIONES

Se identificó que la frecuencia de alteraciones en la movilidad, fue del 45.41% de los adultos mayores
evaluados, lo que resalta la necesidad de evaluaciones sistemáticas en consulta de medicina familiar. El
uso de la SPPB permite detectar oportunamente estos casos y planificar intervenciones preventivas para
disminuir el riesgo de caídas y deterioro funcional.

Se recomienda su implementación rutinaria como parte del enfoque integral al adulto mayor en atención
primaria.
pág. 3352
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Diabetes Association.
(2023). Standards of medical care in diabetes2023. Diabetes Care,
46(Suppl. 1), S1
S291.
Fadlallah, R., El
-Jardali, F., Hemadi, N., Morsi, R. Z., Abou Samra, C., & Akl, E. A. (2018). Barriers
and facilitators to quality of care in diabetes management: A systematic review. International

Journal for Quality in Health Care, 30(10), 760
773.
Federación Internacional de Diabetes.
(2021). Atlas de la diabetes 2021 (10.ª ed.). IDF.
González-González, C., Segura, A., Contreras, M., & Rojas, A. (2021). Calidad de vida relacionada con
salud en pacientes con DM2 en atención primaria. Revista Chilena de Nutrición, 48(6), 902908.

Gutiérrez-Cuevas, J., Dávalos-Navarro, M., López-Domínguez, J. A., & Martínez-González, A. (2022).
Calidad de vida y adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista
Mexicana de Medicina Familiar, 29(1), 1421.

Hernández-Ávila, M., Gutiérrez, J. P., & Reynoso-Noverón, N. (2013). Diabetes mellitus en México:
El estado de la epidemia. Salud Pública de México, 55(Suppl. 2), S129S136.

Hernández-Ronquillo, L., Téllez-Zenteno, J. F., Garduño-Espinosa, J., & González-Acevez, E. (2003).

Factors associated with therapy noncompliance in type
-2 diabetes patients. Salud Pública de
México, 45(3), 191
197.
Ko, S. H., Kim, D. J., Park, J. H., Park, C. Y., Jung, C. H., Kwon, H. S., et al. (2018). Trends of quality

of life reported by patients with type 2 diabetes in Korea.
Diabetes Research and Clinical Practice,
139, 7380.

López-Montoya, L. E., Ruiz-Lugo, J., Jiménez-Corona, A., & Vargas-Ortega, G. (2020). Evaluación de
la calidad de vida en pacientes con diabetes tipo 2 en el Estado de México. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(4), 470476.

Martínez, A., Morales, J., & Olivares, L. (2019). Calidad de vida y factores asociados en adultos
mayores con diabetes tipo 2. Gaceta Médica de México, 155(4), 446452.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Diabetes [Internet]. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/diabetes

Reyes-Lázaro, M., Gómez-Hernández, M. J., López Cocotle, J. J., Cruz León, A., & Rodríguez de los
pág. 3353
Santos, R. (2022). Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Tabasco, México.
RIdEC, 15(Supl. 1), 2431.

Secretaría de Salud. (2020). Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus
tipo 2.
CENETEC.
Ware, J. E., & Sherbourne, C. D. (1992). The MOS 36
-item short-form health survey (SF-36): I.
Conceptual framework and item selection. Medical Care, 30(6), 473
483.
Zhang, Y., Lin, J., & Zhang, Y. (2021). The association between HbA1c and quality of life among type

2 diabetes patients in China. BMC Endocrine Disorders, 21, 223.