TRASTORNOS PSICOPÁTICOS Y EL ACTO
DELICTIVO EN LOS JÓVENES MEXICANOS
PSYCHOPATHIC DISORDERS AND THE CRIMINAL ACT IN
YOUNG MEXICANS
Aurora Sarahi Pereyra Valdez
Universidad Vizcaya De Las Américas

pág. 3354
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18994
Trastornos psicopáticos y el acto delictivo en los jóvenes mexicanos
Aurora Sarahi Pereyra Valdez1
saragomezlive@gmail.com
Universidad Vizcaya De Las Américas
México
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo realizar una reflexión crítica sobre la relación de los trastornos
psicopáticos de la personalidad y la comisión de actos delictivos en jóvenes mexicanos, haciendo
hincapié en el subtipo clínico del trastorno de personalidad antisocial. La premisa busca comprender
las implicancias individuales y colectivas de dichos trastornos a través de la prevención del delito, la
reinserción social y la formulación de políticas públicas eficaces. La investigación cualitativa y
documental se basó en la revisión de literatura académica, estudios clínicos, casos y marcos legales,
con especial atención a la psicopatía, permitiendo analizar los factores biológicos, psicológicos y
sociales que inciden en las conductas delictivas en jóvenes con estos rasgos, así como los desafíos
jurídicos y clínicos que plantee el diagnóstico y tratamiento. Como resultado, los jóvenes suelen
mostrar conductas persistentes de manipulación, impulsividad, falta de empatía y desprecio por las
normas, ocasionando una población con alto riesgo criminológico; sin embargo, la psicopatía no es
una causa directa del delito, sino un factor de riesgo relevante que debe abordarse desde una
perspectiva multidisciplinaria, además, se destaca la importancia de implementar políticas públicas
orientadas a la prevención temprana, la intervención psicoeducativa y la reinserción social en los
jóvenes.
Palabras clave: psicopatía, conducta delictiv, delito, criminología, trastorno de personalidad antisocial
1 Autor principal
Correspondencia: saragomezlive@gmail.com

pág. 3355
Psychopathic disorders and the criminal act in young Mexicans
ABSTRACT
This article aims to make a critical reflection on the relationship between psychopathic personality
disorders and the commission of criminal acts in young people, as a clinical subtype of antisocial
personality disorder. This approach seeks to understand both the individual and collective implications
of these disorders, addressing issues such as crime prevention, social reintegration and the formulation
of effective public policies. The research, with a qualitative and documentary approach, was based on
the review of academic literature, clinical studies, cases and legal frameworks, with special attention
to psychopathy. This made it possible to analyze the biological, psychological and social factors that
affect criminal behavior in young people with these traits, as well as the legal and clinical challenges
posed by their diagnosis and treatment. It is concluded that young people tend to show persistent
behaviors of manipulation, impulsivity, lack of empathy and contempt for rules, which can cause a
population of high criminological risk. However, psychopathy is not a direct cause of crime, but a
relevant risk factor that must be addressed from a multidisciplinary perspective. The importance of
implementing public policies oriented to early prevention, psycho-educational intervention and social
reintegration is also highlighted.
Keywords: psychopathy, criminal conduct, crime, criminology, antisocial personality disorder
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025

pág. 3356
INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos la salud mental de los jóvenes ha sido detonante en el desarrollo con la
sociedad, es por ello, que a través de la presente investigación se explora la relación entre los
trastornos psicopáticos de la personalidad, en particular la psicopatía, y la comisión de actos
delictivos, desde un enfoque interdisciplinario que combina la psicología clínica y forense con la
criminología. La psicopatía, considerada un subtipo del trastorno de personalidad antisocial, se
caracteriza por la manipulación, la impulsividad, la falta de empatía y el desprecio por las normas
sociales. Estas características, comunes en individuos que cometen delitos violentos o reinciden,
plantean dilemas éticos y jurídicos respecto a la responsabilidad penal y la intervención terapéutica
adecuada.
El problema parte de la falta de consenso sobre el impacto específico de los rasgos psicopáticos en el
comportamiento criminal, así como de la necesidad de entender los factores mediadores de esta
relación, como el entorno sociocultural, las experiencias de vida tempranas y las bases
neurobiológicas. La relevancia del tema se fundamenta en la influencia sobre la seguridad pública, el
sistema penal y las políticas de salud mental, especialmente ante la alta incidencia de delitos
cometidos por personas con rasgos psicopáticos.
Desde un enfoque teórico, el estudio se apoya en la Escala de Psicopatía de Robert D. Hare (Hare,
1993) enfocándose principalmente en el modelo biopsicosocial de la conducta delictiva, que integra
variables biológicas, psicológicas y sociales. Además, se examina la cuestión del libre albedrío y la
imputabilidad penal desde una perspectiva filosófica y legal, considerando aportes empíricos de
Cesare Lombroso (1876), padre de la criminología positivista quien se enfocaba en saber la causa del
delito, mientras quien complementaba a la investigación era el científico Hans J. Eysenck (1964), el
cual documentó la relación entre los trastornos mentales y la conducta delictiva como alteraciones
cerebrales asociadas a la psicopatía. El objetivo del artículo es ofrecer una revisión crítica y
actualizada que permita comprender de forma integral el vínculo entre personalidad psicopática y
delito. Por lo tanto, los jóvenes con rasgos psicopáticos, especialmente aquellos vinculados con la
impulsividad, la falta de empatía y la conducta antisocial, presentan una mayor probabilidad de
involucrarse en actos delictivos, en comparación con aquellos que no manifiestan dichos rasgos,

pág. 3357
siendo estos comportamientos influenciados tanto por factores biopsicosociales como por su
entorno sociocultural.
METODOLOGÍA
El proceso de la investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con una base empírica, al
combinar la interpretación teórica con el levantamiento directo de información en campo. El estudio se
sustentó en una revisión documental rigurosa y en la aplicación de cuestionarios dirigidos a personas
con conocimientos o experiencia entorno a la psicopatía y la conducta delictiva. Este enfoque permitió
comprender de manera integral el fenómeno, desde sus fundamentos teóricos hasta su manifestación
práctica.
Al tratarse de una investigación de tipo explicativo, se buscó identificar y comprender las causas y
relaciones que vinculan los trastornos psicopáticos de la personalidad con la comisión de actos
delictivos en los jóvenes. No solo se limita a describir los hechos, sino que pretende explicar cómo y
por qué esos trastornos influyen en la conducta criminal. El diseño metodológico de tipo
fenomenológico, permitió captar las experiencias, percepciones y significados que los sujetos
atribuyen a los comportamientos psicopáticos y su relación con el delito. El diseño resulta congruente
con el enfoque cualitativo y con el objetivo de explorar las dimensiones subjetivas del fenómeno. La
población de estudio estuvo conformada por adolescentes mayores de edad, seleccionadas por su
experiencia académica y su estilo de relación intrapersonal.
La técnica de recolección de datos principal fue a través del cuestionario: entrevista psicopática en
jóvenes adolescentes, el cual fue realizado y estructurado por la presente con preguntas abiertas,
validado por expertos, y aplicado de forma física y verbal y aplicado a jóvenes de 19 a 26 años.
En el aspecto ético, se garantizó la confidencialidad y el consentimiento informado de los
participantes. Los criterios de inclusión consideraron a adolescentes con cierto conocimiento del tema
al igual con base a su relación en la sociedad; se excluyeron aquellas que no contaban con los criterios
básicos del fenómeno aplicado. Como limitación, se señala la dificultad para acceder a individuos con
experiencia directa con personas psicopáticas dentro del sistema penal.

pág. 3358
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que la psicopatía, como subtipo clínico del trastorno
de personalidad antisocial, constituye un factor de riesgo relevante en la comisión de actos delictivos,
especialmente aquellos de carácter violento o reincidente. Los sujetos con rasgos psicopáticos tienden
a mostrar una marcada insensibilidad emocional, impulsividad, manipulación y ausencia de
remordimiento, lo cual dificulta tanto su identificación temprana como su tratamiento efectivo. Lo
anterior respalda la hipótesis planteada.
Las gráficas 1 y 2 evidencian que el porcentaje estimado de la psicopatía es considerablemente mayor
en jóvenes dentro de la población penitenciaria en comparación con la general, haciendo énfasis que
los rasgos psicopáticos pueden ser un factor de riesgo significativo en la conducta delictiva juvenil.
Asimismo, el cuestionario aplicado muestra una mayor presencia de rasgos psicopáticos en hombres,
particularmente en lo relacionado con la agresividad y pensamientos antisociales, mientras que en
ambos géneros se reporta una dificultad similar para mantener relaciones intrapersonales. Estos
hallazgos sugieren la necesidad de implementar intervenciones enfocadas en el desarrollo de
habilidades emocionales y sociales como medida preventiva enfocados en salud mental durante la
adolescencia y adultez temprana.
Es importante señalar que las investigaciones analizadas indican que existen alteraciones
neurobiológicas, como disfunciones, anomalías en el cerebro o alguna patología que haya afectado
durante el desarrollo de la persona que podrían llegar a ser afectadas mediante la falta de empatía, el
control de impulsos y el juicio moral, facilitando comportamientos delictivos. Asimismo, factores
0
5
10
15
20
25
30
35
Población
general
Población
penitenciaria
Gráfica 1. Porcentaje estimado de
psicopatía
Columna1 Columna2
0
2
4
6
8
10
Has tenido
arrebatos de
agresividad ?
Dificultad para
mantener
relaciones
intrapersonales?
Has tenido
Pensamientos
antisociales?
Gráfica 2. Comparativa de conductas
en jóvenes
Hombres de 19 a 26 años Mujeres de 19 a 25 años

pág. 3359
sociales como la violencia intrafamiliar, violencia psicológica, el abandono afectivo y la exposición a
contextos delictivos durante la infancia pueden potenciar la expresión de la psicopatía.
En el ámbito jurídico, la presencia de rasgos psicopáticos plantea retos en cuanto a la imputabilidad
penal, dado que estos individuos pueden comprender la ilicitud de sus actos, pero carecen de
inhibiciones emocionales que los disuadan de cometerlos. Desde la perspectiva criminológica, se
destaca la necesidad de abordajes multidisciplinarios que integren la evaluación clínica, la
intervención terapéutica y la prevención social, lo cual puede llevar un análisis riguroso para poder
asegurar que el individuo que cometió el acto delictivo posee alguna enfermedad mental.
CONCLUSIONES
El estudio evidencia que la psicopatía, entendida como un subtipo del trastorno de personalidad
antisocial, constituye un factor estructural en la configuración de conductas criminales persistentes en
jóvenes, especialmente aquellas de carácter violento y reincidente. Esta relación no es causal directa,
sino el resultado de una interacción compleja entre variables neurobiológicas, psicológicas y sociales,
como la disfunción afectiva, la impulsividad, el entorno familiar disfuncional y la exposición temprana
a la violencia. Desde una perspectiva crítica, sostiene que la psicopatía debe comprenderse como un
fenómeno multidimensional que requiere un abordaje integral, evitando reducciones simplistas que
asocien automáticamente los rasgos psicopáticos con la conducta delictiva.
Asimismo, se plantea que la imputabilidad penal de estos sujetos no puede sustentarse únicamente en
la comprensión racional del acto ilícito, sino que debe incluir una evaluación de sus capacidades
afectivas e inhibitorias, lo cual representa un desafío ético y jurídico considerable.
A pesar de los avances teóricos, aún existen interrogantes importantes sobre la efectividad de
intervenciones clínicas en personas con rasgos psicopáticos y sobre el papel que pueden desempeñar
las políticas públicas en la prevención primaria desde edades tempranas. Así mismo, se recomienda
fomentar investigaciones interdisciplinarias que integren neurociencia, criminología, derecho penal y
salud mental pública.

pág. 3360
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-5) [PDF].
Acero González, Á. R., Escobar-Córdoba, F., & Castellanos Castañeda, G. (2007). Factores de riesgo
para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de Psiquiatría
Burgos Mata, A. (2009). Introducción a la psicopatía [PDF]. Instituto de Estudio e Investigación
Jurídica (INEJ).
Cuadernos de Medicina Forense. (2015). Self-Report Psychopathy Scale Short Form 4ª Edición:
propiedades psicométricas en contexto forense.
Doddoli, C. (2023, 9 de febrero). Las enfermedades mentales más frecuentes durante la adolescencia.
Ciencia UNAM.
Domínguez Martín, C., & Cabús Piñol, G. (2011). Delincuencia juvenil. Revista de Psiquiatría
Infanto-Juvenil.
Eysenck, H. J. (1964). Crime and Personality. London: Routledge and Kegan Paul.
Fundación UNAM. (s. f.). En México viven alrededor de 900 mil psicópatas: UNAM. Fundación
UNAM.
Lombroso, C. (1876). L'uomo delinquente. Torino: Fratelli Bocca Editori.
Psicología Científica. (s. f.). Personalidad antisocial. Factores neurobiológicos del trastorno.
Pan American Health Organization. (s. f.). Aspectos psiquiátricos de la delincuencia juvenil [PDF].
Rodríguez Manzanera, L. (1981). Criminología (2ª ed.) [PDF]. Editorial Porrúa.
Rodríguez Hernández, P. J., Álvarez Polo, M., & Hernández Sicilia, M. (2014). La salud mental y los
trastornos de conducta en la adolescencia.
Sapiña López, T. (2015, 18 de junio). PCL-R (escala de verificación de psicopatía). Crimipedia,
Universidad Miguel Hernández.
SOM Salud Mental 360. (7 de julio de 2025). Trastornos psicóticos.