PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN
MÉDICOS RESIDENTES DE MEDICINA
FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON SU
DESEMPEÑO ACADÉMICO

ACADEMIC PROCRASTINATION IN FAMILY MEDICINE
RESIDENTS AND ITS RELATIONSHIP WITH THEIR
ACADEMIC PERFORMANCE

Alma Guadalupe Palacios Marañón

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Luz María Herrera Federico

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Fabiola Méndez Valderrabano

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Ana Gabriela Sosa González

Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 3383
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18995
Procrastinación Académica en Médicos Residentes de Medicina Familiar y
su Relación con su Desempeño Académico

Alma Guadalupe Palacios Marañón
1
lupitha800@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-1049-2562

Unidad de Medicina Familiar No. 1

OOAD Puebla

Intituto Mexicano del Seguro Social

México

Luz María Herrera Federico

luzmar_hefed@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9104-8549

Unidad de Medicina Familiar No. 57
OOAD Puebla

Intituto Mexicano del Seguro Social

México

Fabiola Méndez Valderrabano

fabiola.mendezv@imss.gob.mx

https://orcid.org/0000-0002-0244-0777

Unidad de Medicina Familiar No. 1
OOAD Puebla

Intituto Mexicano del Seguro Social

México

Ana Gabriela Sosa González

anagabrielasosa7@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-7336-2061

Unidad de Medicina Familiar No. 1
OOAD Puebla

Intituto Mexicano del Seguro Social

México

RESUMEN

La procrastinación es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse,
sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables. Objetivo: Identificar la relación
entre procrastinación académica en médicos residentes de medicina familiar y su desempeño
académico. Material y métodos:
Estudio observacional, descriptivo, relacional, transversal,
multicéntrico, que se realizó en Médicos Residentes de Medicina Familiar de la ciudad de Puebla,

durante el periodo de septiembre a diciembre 2023
, se aplicó test de procrastinación el MHCA, se
emplearon datos del Registro Anual de Calificaciones Mensuales-Promedio final de grado IMSS. Los
resultados se expresaron con estadística descriptiva mediante frecuencias, proporciones y .la prueba de
Rho de Spearman con un valor de p .005. Resultados: En la variable nivel de procrastinación el mayor
porcentaje fue para el nivel alto con el 51.2%. En la variable desempeño académico se obtuvo una
mediana de 98.59, Q1=30.00, Q2= 32.50 y Q3= 36.00. Para la asociación de las variables nivel de
procrastinación y desempeño académico se empleó de la prueba de Rho de Spearman obteniéndose un
p-valor de .674 lo que significa que no hay asociación significativa.

Palabras clave: procrastinación, rendimiento académico, asociación

1 Auto principal

Correspondencia:
lupitha800@gmail.com
pág. 3384
Academic Procrastination in Family Medicine Residents and its

Relationship with Their Academic Performance

ABSTRACT

Procrastination is the action or habit of delaying activities or situations that need to be addressed,

replacing them with other more irrelevant or enjoyable situations.
Objective: To identify the relationship
between academic procrastination in family medicine residents and their academic performance.

Material and methods:
This was an observational, descriptive, relational, cross-sectional, multicenter
study conducted among family medicine residents in the city of Puebla from September to December

2023. Th
e MHCA procrastination test was administered, using data from the IMSS Annual Record of
Monthly Grades
-Final Grade Point Average. The results were expressed with descriptive statistics using
frequencies, proportions, and Spearman's Rho test with a p value
of .005. Results: For the
procrastination level variable, the highest percentage was high, at 51.2%. For the academic performance

variable, the median score was 98.59, Q1 = 30.00, Q2 = 32.50, and Q3 = 36.00. Spearman's rho test

was used to associate the va
riables procrastination level and academic performance, yielding a p-value
of .674, indicating no significant association.

Keywords
: procrastination, academic performance, association
Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 3385
INTRODUCCIÓN

La procrastinación académica es un fenómeno ampliamente reconocido en contextos educativos y
profesionales; se define como la postergación intencional de tareas importantes a favor de actividades
más placenteras o irrelevantes, lo que ocasiona la afectación del rendimiento de quienes la practican.
En el ámbito médico, donde los residentes enfrentan jornadas extenuantes y presión constante, este
comportamiento puede impactar el desempeño académico. La literatura científica identifica la
procrastinación como un fallo en los procesos de autorregulación, tal como lo describen Steel y Ferrari,
y distingue entre formas esporádicas y crónicas, según Schouwenburg (Rodríguez A, Clariana M; 2017).

En la especialidad de medicina familiar, los médicos residentes son un grupo especialmente vulnerable
a este fenómeno debido a la presión laboral y académica, junto con las expectativas sociales y
profesionales. Estudios previos, como los realizados por Depraect, mostraron niveles altos de
procrastinación en estudiantes de medicina, mientras que Ackerman y destacaron el rol de factores
administrativos y motivacionales en la procrastinación. Sin embargo, la relación específica entre
procrastinación y desempeño académico en médicos residentes no ha sido suficientemente estudiada.
(Torres Ceballos, Carlos Gerardo, Padilla Vargas, et.al;2017).

La importancia de abordar este tema radica en que los médicos residentes son una pieza clave del
sistema de salud. Identificar y entender los factores que afectan su desempeño académico no solo podría
mejorar su aprendizaje y calidad de vida, sino también el cuidado que brindan a los pacientes. Este
estudio busca aportar evidencia que fundamente el diseño de intervenciones dirigidas a la
procrastinación y sus posibles efectos negativos.

El marco teórico de esta investigación incluye modelos como el psicodinámico de Baker, que asocia la
procrastinación con el miedo al fracaso derivado de relaciones familiares disfuncionales; el modelo
motivacional, que plantea una lucha entre la esperanza de éxito y el temor al fracaso; el modelo
conductual de Skinner, que explica la procrastinación como una conducta reforzada por consecuencias
inmediatas; y el modelo cognitivo de Wolters, que analiza los pensamientos negativos sobre la
autoeficacia. Las variables principales consideradas son la procrastinación académica, medida mediante
el instrumento MHCA, y el desempeño académico, evaluado a través de las calificaciones promedio.
(Carranza, R., & Ramírez, A.;2013)
pág. 3386
Este estudio se realiza en las Unidades de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social
en Puebla, México, durante el periodo de septiembre a diciembre de 2023. La población de interés está
compuesta por médicos residentes de diferentes grados académicos, quienes representan un grupo de
formación profesional altamente exigido física y mentalmente.

El objetivo general es identificar la relación entre procrastinación académica y desempeño académico
en médicos residentes de medicina familiar. Los objetivos específicos incluyen describir las
características sociodemográficas de los residentes, identificar los niveles de procrastinación académica
y evaluar el desempeño académico.

Este estudio busca contribuir al campo de la educación médica mediante la generación de evidencia
sobre la intersección entre la salud mental y el desempeño académico, con el propósito de diseñar
estrategias que mejoren el ambiente académico y profesional de los médicos en formación.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio, observacional, descriptivo, relacional y transversal, de enfoque ambilectivo
(revisión tanto prospectiva como retrospectiva), retrospectivo. Se obtuvo la población en Unidades de
Medicina Familiar (UMF) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla (UMF No. 1, 2,
6, 7, 12, 13, 55 y 57), en el periodo de septiembre a diciembre de 2023, los participantes fueron Médicos
residentes de medicina familiar que cumplieron con los criterios de inclusión y aceptaron participar.

Los criterios de inclusión fueron: residentes de ambos sexos, adscritos a las UMF seleccionadas, los
participantes que completaron el 100% de la encuesta; se excluyeron a los médicos residentes con
expedientes incompletos, residentes en vacaciones, incapacidad o rotación externa y se eliminaron a
los residentes dados de baja durante la investigación.

La muestra fue de: 237 médicos residentes, de los cuales se obtuvieron 160 participantes, el método de
muestreo fue no probabilístico por conveniencia.

Las variables de estudio fueron: Procrastinación académica la cual fue evaluada mediante el
instrumento MHCA, clasificada en niveles bajo (1-4 reactivos positivos), medio (5-6) y alto (7 o más).
El desempeño académico con promedio final de calificaciones obtenido del Registro Anual de
Calificaciones Mensuales (CEM 4). Se recabaron datos extra como: edad, sexo, estado civil y año de
residencia.
pág. 3387
Se aplicó el test de procrastinación MHCA (Universidad Autónoma de Guadalajara), posteriormente se
revisaron los expedientes académicos para obtener las calificaciones; los datos se recopilaron en una
hoja de Excel. Para el análisis estadístico: análisis univariado se utilizaron medidas de tendencia central
y dispersión para variables numéricas; frecuencias y proporciones para variables categóricas.

Se empleó estadística descriptiva y medidas de tendencia central, para la asociación de las variables se
empleó la prueba de Rho Spearman.

Las consideraciones éticas, se obtuvo un riesgo mínimo, conforme al Reglamento de la Ley General de
Salud en Materia de Investigación, se realizó Consentimiento informado por escrito de los participantes
y la aprobación del Comité Local de Investigación en Salud y del Comité de Ética del IMSS con número
de registro R-2023-2104-036.

Este estudio busca contribuir al campo de la educación médica mediante la generación de evidencia
sobre la intersección entre la salud mental y el desempeño académico, con el propósito de diseñar
estrategias que mejoren el ambiente académico y profesional de los médicos en formación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De 237 médicos residentes que aceptaron participar solo 160 contestaron de manera completa el
cuestionario, por lo que se eliminaron a 50.

A la variable edad se le aplico la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov y se obtuvo un p-
valor igual a 0.00 lo que indica que la distribución de la muestra no tiene un comportamiento normal;
obteniendo mediana de 32.5 con mínima de 27 y máxima de 50, Q1=30.00, Q2= 32.50 y Q3= 36.00.

Respecto a la distribución por sexo la mayor frecuencia fue para las mujeres con 68.1% (109), seguida
de los hombres con el 31.9% (51). Para la variable estado civil el mayor porcentaje fue para solteros
con el 62.5%. (Tabla 1)

Tabla 1. Estado civil

Estado civil
n %
Soltero
100 62.5
Casado
60 37.5
Total
160 100.0
pág. 3388
La mayor distribución por año de residencia fue para el primer año con el 36.3% (58) (Tabla 2).

Tabla 2. Año de residencia

Año de residencia
n %
1
58 36.3
2
54 33.8
3
48 30.0
Total
160 100.0
Respecto a la variable procrastinación el mayor porcentaje fue para el nivel alto con el 51.2%, los
niveles bajo y medio obtuvieron el mismo porcentaje del 24.4% (Tabla 3).

Tabla 3. Nivel de procrastinación

Nivel de procrastinación
n %
Bajo
39 24.4
Medio
39 24.4
Alto
82 51.2
Total
160 100.0
A la variable numérica desempeño académico se le aplico la prueba de normalidad de Kolmogórov-
Smirnov con un p-valor igual a 0.00 lo que indica que la distribución de la muestra es no normal;
obteniendo una mediana de 98.59 (Tabla 4).

Tabla 4. Distribución de desempeño académico

Desempeño académico

Mediana
98.5900
Percentiles

25
97.5425
50
98.5900
75
99.3275
Para la asociación de las variables nivel de procrastinación y edad se empleó la prueba Rho de Spearman
obteniéndose un p-valor de .495 lo que indica que no hay asociación estadísticamente significativa
(Tabla 5).
pág. 3389
Tabla 5. Asociación de la variable edad y el nivel de procrastinación

Rangos
Nivel de
procrastinación
Edad
Rho de Spearman
Nivel de
procrastinación

Coeficiente de correlación
1.000 .054
Sig. (bilateral)
. .495
N
160 160
Edad
Coeficiente de correlación .054 1.000
Sig. (bilateral)
.495 .
N
160 160
P-valor .495

Para la asociación de las variables nivel de procrastinación y desempeño académico se empleó de igual
manera la prueba de Rho Spearman obteniéndose un p-valor de .674 lo que significa que no hay
asociación estadística significativa (Tabla 6).

Tabla 6. Asociación entre variable nivel de procrastinación y desempeño académico.

Nivel de

procrastinación

Desempeño

académico

Rho de Spearman
Nivel de
procrastinación

Coeficiente de correlación
1.000 .034
Sig. (bilateral)
. .674
n
160 160
Desempeño

Académico

Coeficiente de correlación
.034 1.000
Sig. (bilateral)
.674 .
n
160 160
Rho de Spearman p-valor .674

Para la asociación de las variables nivel de procrastinación y el año de residencia se empleó de igual

manera la prueba de Rho Spearman obteniéndose un p-valor de .060 lo que significa que no hay
asociación estadística significativa (Tabla 7).

Tabla 7. Asociación entre variable nivel de procrastinación y año de residencia.

Nivel de

procrastinación

Año de

residencia

Rho de Spearman
Nivel de
procrastinación

Coeficiente de correlación
1.000 .149
Sig. (bilateral)
. .060
N
160 160
Año de residencia
Coeficiente de correlación .149 1.000
Sig. (bilateral)
.060 .
N
160 160
Rho de Spearman p-valor .060
pág. 3390
DISCUSIÓN

En la investigación de Tahir M, y colaboradores ; en el estudio del Colegio médico Islámico de la
Universidad Internacional Riphah Rawalpindi Pakistán en el año 2022 (17) (Tahir M, Yasmin, R.,
Butt,et.al; 2022), se administró un cuestionario académico de procrastinación a 255 estudiantes de
medicina de primer año 93 (93%), del 2do de 88 (88%) y del tercer año 90 (90%), el cual se demostró
que el nivel de procrastinación fue alto en 134 (52,5%) de los estudiantes y bajo en 121 (47,5%); en
relación con los médicos residentes de la especialidad de medicina familiar de la ciudad de Puebla se
obtuvo un resultado similar al agrupar a los estudiantes procrastinadores obteniendo un nivel alto de
procrastinación académica.

En otra investigación de Cho M. y colaboradores, en una escuela de medicina de pregrado en Seúl
Corea, en el 2022 (Cho, M., & Lee, et.al;2022), en donde participaron 156 estudiantes, 40 eran
estudiantes de primer año, 40 de segundo año, 40 de tercer año y 36 de cuarto año. Los estudiantes
tenían una media edad de 22,5 años; del total de estudiantes el 95,7% tenían una carga académica alta,
el 18.1% fueron mujeres en donde tuvieron como objetivo el grado del perfeccionismo. Con respecto
a nuestra investigación la edad no demostró una relación con la procrastinación, en dicho artículo los
estudiantes al buscar el esfuerzo perfeccionista y el comportamiento académico se encontró relación
con procrastinar, por lo que los estudiantes de medicina están bien organizados y se esfuerzan por
alcanzar altos estándares personales lo cual tienen menos probabilidades de posponer las cosas, al
prepararse para exámenes, redactar trabajos y completar tareas de lectura, pasando por problemas de
salud mental, teniendo rendimiento académico bajo llevando al fracaso, en comparación de nuestro
estudio el cual a pesar de tener un nivel alto de procrastinación el desempeño académico está en
niveles altos.

En otra investigación de Eduardo Vilchis-Chaparro y colaboradores en la ciudad de México en 2022
(Vilchis-Chaparro, Moranchel-García, et.al;2022), en donde se estudiaron a 101 residentes de diversas
especialidades y hospitales, con guardias A,B,C,D (72.28%), A,B,C, (18.81%), A,B,C,D,E (4.95%),
residentes que no realizan guardias (3.96%), se encontró que en cuanto la edad la mayoría de los
residentes eran de 25 a 29 años representando un (52.48%), seguidos con 30 a 34 años (43.56%), y
mayores a 34 años con (3.96%), la distribución de género se encontró relativamente equilibrada, con
pág. 3391
un ligero predominio femenino (59.41% frente a 40.59% masculino), se hizo valoración de la salud
mental de los cuales un 22.77% se encontró con depresión y un 21.78% con ansiedad, la prevalencia
de procrastinación se mostró en un 76.3% de los participantes, siendo el 18.8% procrastinadores
ocasionales, 37.6% procrastinadores frecuentes y 19.8% procrastinadores constantes, donde un 23.7%
de los residentes obtuvieron un resultado de no procrastinación académica. Las similitudes con el
estudio que realizamos se deben a que estudiamos a médicos residentes que están de igual manera
expuestos a cumplir con los mismos criterios para poder obtener la titulación de un grado académico
por lo que comparando con nuestro estudio, la distribución por sexo la mayor frecuencia fue para las
mujeres con 68.1% (109), seguida de los hombres con el 31.9% (51) por lo que la población médica
predomina el sexo femenino, sin importar la especialidad todos están sometidos a niveles altos de
procrastinación académica afectando los deberes y obligaciones académicas que conlleva la residencia,
repercutiendo en la postergación del cumplimiento de dichas actividades, a pesar de tener evidencia de
la procrastinación el médico residente cumple, estudia, trabaja bajo presión y se ve reflejado en el
desempeño académico.

Finalmente, en una investigación realizada por Álvarez B y colaboradores en Nigeria (2010), Omodero
en el año 2020 (Álvarez-Blas, Ó. R; 2010) se estudiaron factores asociados con el bajo rendimiento
académico de los estudiantes de una universidad pública de dicho país, 217 estudiantes del último año
que hayan reprobado al menos una vez un curso; se encontraron varios factores para un bajo desempeño
académico y aspectos positivos de procrastinar ya que los estudiantes prefieren trabajar bajo presión
obteniendo resultados similares a los que no procrastinan, en nuestra investigación se demostró que el
nivel de procrastinación académica en los residentes de Medicina familiar no tiene relación con el
desempeño académico ya que a pesar tener un nivel alto de procrastinación los residentes obtienen buen
desempeño académico demostrado en sus calificaciones.

CONCLUSIONES

Los hallazgos de este estudio indican que no existe una relación significativa entre el estado civil y la
procrastinación académica, ni entre esta última y el desempeño académico, ni el nivel de procrastinación
con el año de residencia, ni el nivel de procrastinación con el desempeño académico.
pág. 3392
A pesar de que los médicos residentes de Medicina Familiar presentan un nivel elevado de
procrastinación académica, su rendimiento no parece verse afectado de manera significativa. Asimismo,
no se encontró asociación entre el año de residencia y el nivel de procrastinación, ni entre la edad y el
desempeño académico, lo que sugiere que estos factores no son determinantes en la tendencia a
posponer actividades académicas ni en el rendimiento de los residentes.

No obstante, es importante resaltar que, aunque el desempeño académico se mantenga adecuado, la
elevada carga de trabajo y la constante presión a la que están sometidos los residentes pueden generar
un impacto negativo en su bienestar emocional y su salud mental. En este sentido, la investigación
sugiere la necesidad de implementar estrategias dentro de los programas de residencia médica para
identificar y abordar la procrastinación académica de manera integral. Dichas estrategias podrían
enfocarse en el desarrollo de habilidades de gestión del tiempo no solo en el ámbito académico, sino
también en el equilibrio entre la vida personal y profesional. Además, la incorporación de herramientas
de apoyo psicológico dentro de las unidades médicas familiares podría contribuir a la prevención y el
manejo del estrés asociado a la formación médica.

En conclusión, este estudio aporta evidencia significativa sobre la intersección entre la salud mental y
la educación médica, destacando la importancia de brindar apoyo a los médicos residentes para enfrentar
los desafíos relacionados con la procrastinación académica. La implementación de intervenciones
dirigidas no solo fortalecería el bienestar emocional y mental de los residentes, sino que también
favorecería un ambiente académico más saludable y equilibrado.

Perspectivas

Los residentes de medicina familiar de todos los grados tienen que acudir cada 6 meses o antes si el
médico residente lo necesita o de lo contrario se identifiquen con problemas de procrastinación, con el
servicio de psicología.

Diseñar programas psicoactivos destinados a fortalecer la autoeficacia de los estudiantes como pueden
ser: programas de tutorías, actividades prácticas para fomentar confianza en los médicos residentes para
sus habilidades académicas.

Los médicos residentes deben de establecer metas claras y realistas (a corto, mediano y largo plazo)
para evitar la procrastinación
pág. 3393
Para la mejora del desempeño académico los médicos residentes deben gestionar su tiempo para el
estudio, mediante la elaboración un horario.

Realizar acciones de para mantener buena salud física y mental que favorezcan el mantenerse con
energía y motivación necesaria para un buen desempeño académico

Aprender a manejar el estrés y ansiedad con ayuda profesional

Búsqueda de retroalimentación constructiva por parte de docentes, compañeros para ayudar a identificar
áreas de mejora y desarrollar estrategias para un buen desempeño académico.

Financiación

El presente estudio fue financiado por el investigador.

Conflicto de intereses

Declaro no haber presentado algún conflicto de intereses pertinentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez-Blas, Ó. R. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de
secundaria de Lima metropolitana. Persona, 0 (013), 159.

Carranza, R., & Ramírez, A. (2013). Procrastinación y características demográficas asociados en
estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 3(2), 95108.

Cho, M., & Lee, Y. S. (2022). Los efectos del perfeccionismo egoísta de los estudiantes de medicina en
la procrastinación académica: el efecto mediador del miedo al fracaso. Revista coreana de
educación médica, 34(2), 121129.
https://doi.org/10.3946/kjme.2022.224
Díaz-Morales, J. (2019). Procrastinación: Una Revisión de su Medida y sus Correlatos. Revista
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica , 51 (2).

https://doi.org/10.21865/ridep51.2.04

Garcia A. (2023).Sindrome del Estudiante, Guia practica para detectar, comprender la procrastinacion
academica, palabra y pluma editores, 98-99.

Garzón Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (2017). Gestión del tiempo y procrastinación en la educación
superior. Universitas Psicológica , 16 (3), 1. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-3.gtpe
pág. 3394
Häfner, A., Oberst, V. y Stock, A. (2014).
Evitar la procrastinación mediante la gestión del tiempo: un
estudio de intervención experimental. Educational Studies , 40 (3), 352360.

https://doi.org/10.1080/03055698.2014.899487

Klingsieck, KB (2013). Procrastinación: Cuando lo bueno no llega a quienes esperan. European
Psychologist , 18 (1), 2434.
https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000138
López-López, A., Pérez, L. T., Gutiérrez, J. L. G., Pompa, B. M., & Fernández, M. A. (2020). Reducción
de la procrastinación académica mediante la Terapia de Aceptación y Compromiso: un estudio
piloto. Clínica Contemporánea, 11(1).
https://doi.org/10.5093/cc2020a3
Moreta-Herrera, R., & Durán-Rodríguez, T. (2018). Propiedades psicométricas de la Escala de
Procrastinación Académica (EPA) en estudiantes de psicología de Ambato, Ecuador. Salud y
Sociedad, 9(3), 236247.
https://doi.org/10.22199/s07187475.2018.0003.00003
Rodríguez Camprubí, A., & Clariana Muntada, M. (2017). Procrastinación en Estudiantes
Universitarios: Su Relación con la Edad y el Curso Académico. Revista colombiana de
psicología , 26 (1), 45. https://doi.org/10.15446/rcp.v26n1.53572

Rozental, A., & Carlbring, P. (2014). Understanding and treating procrastination: A review of a common

self
-regulatory failure. Psychology (Irvine, Calif.), 05(13), 14881502.
https://doi.org/10.4236/psych.2014.513160

Stead, R., Shanahan, M. J., & Neufeld, R. W. J. (2010). “I’ll go to therapy, eventually”: Procrastination,

stress and mental health.
Personality and Individual Differences, 49(3), 175180.
https://doi.org/10.1016/j.paid.2010.03.028

Tahir, M., Yasmin, R., Butt, M. W. U., Gul, S., Aamer, S., & Naeem, N. (2022). Exploring the level of

academic procrastination and possible coping strategies among medical students.
JPMA. The
Journal of the Pakistan Medical Association
, 72(4), 629633.
https://doi.org/10.47391/JPMA.0710

Torres Ceballos, Carlos Gerardo, Padilla Vargas, María Antonia, & dos Santos, Cristiano Valerio.
(2017). El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo. Avances en
Psicología Latinoamericana, 35(1), 153-
163.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4330
pág. 3395
Torres Ceballos, Carlos Gerardo, Padilla Vargas, María Antonia y dos Santos, Cristiano Valerio. (2017).
El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo. Avances en Psicología
Latinoamericana , 35 (1), 153-
163.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4330
Trujillo-Chumán, K., Noé-Grijalva, M., Universidad César Vallejo-Perú, & Universidad César Vallejo-
Perú. (2020). La Escala de Procrastinación Académica (EPA): validez y confiabilidad en una
muestra de estudiantes Peruanos. Revista de Psicología y Educación - Journal of Psychology
and Education, 15(1), 98.
https://doi.org/10.23923/rpye2020.01.189
Vilchis-Chaparro, E., & Moranchel-García, L. (s/f). Síndrome de desgaste en médicos residentes en una
unidad médica de segundo nivel de atención en la Ciudad de México.

Vista de Procrastinación Académica en Estudiantes de Medicina. (s/f). Sinergiaseducativas.mx.
Recuperado el 8 de julio de 2025, de

https://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/135/388