pág. 3395
ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN FAMILIAR
PARA LA CONDUCCIÓN DE TAREAS A
NIÑOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
FAMILY GUIDANCE STRATEGY FOR HOMEWORK
SUPPORT FOR CHILDREN IN BASIC GENERAL
EDUCATION
Andrea Elizabeth Vera Solorzano
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Eleticia Isabel Pinargote Macías
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
pág. 3396
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18996
Estrategia de Orientación Familiar para la Conducción de Tareas a Niños
de Educación General Básica
Andrea Elizabeth Vera Solorzano1
avera7083@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8581-7869
Universidad Técnica de Manabí
Ecuador
Eleticia Isabel Pinargote Macías
eleticia.pinargote@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8472-5225
Universidad Técnica de Manabí
Ecuador
RESUMEN
La presencia de los padres en la formación académica de sus hijos, es crucial para el éxito del
aprendizaje, ésta fortalece los vínculos afectivos, los hábitos de estudio y su autonomía. Este estudio
plantea una estrategia de orientación a los padres que contribuya al cumplimiento de tareas y mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes de 8vo año de Educación General Básica de la Unidad
Educativa Fiscomisional Santa Luisa de Marillac. La metodología aplicada fue descriptiva-
correlacional, de diseño no experimental y transversal, con enfoque mixto. El método cuantitativo se
aplicó mediante la encuesta validada denominada evaluación del nivel de motivación de los padres en
el apoyo al aprendizaje de sus hijos y el cualitativo en el análisis documental y revisión de calificaciones.
Los resultados evidenciaron predisposición de los padres, apoyo emocional y valoración del esfuerzo,
evidenciándose correlación positiva entre la motivación familiar y el rendimiento académico. No se
observaron correlaciones conexas a premios, o estímulos materiales. Se propone una estrategia de
orientación familiar para fortalecer el acompañamiento educativo, especialmente en situaciones de falta
de tiempo o preparación académica. Se concluye que la motivación familiar es clave en el éxito
académico, sin duda representa una tarea compartida entre escuela y familia.
Palabras clave: motivación familiar, rendimiento académico, orientación parental, tareas escolares,
apoyo educativo
1
Autor principal.
Correspondencia: avera7083@utm.edu.ec
pág. 3397
Family Guidance Strategy for Homework Support for Children in Basic
General Education
ABSTRACT
Parental involvement in their children's academic development is crucial for successful learning, as it
strengthens emotional bonds, study habits, and autonomy. This study proposes a guidance strategy for
parents to support homework completion and improve the academic performance of 8th-grade students
at the Unidad Educativa Fiscomisional Santa Luisa de Marillac. The methodology applied was
descriptive-correlational, with a non-experimental, cross-sectional design and a mixed approach. The
quantitative method was implemented through a validated survey called Assessment of the Level of
Parental Motivation in Supporting Their Children's Learning, and the qualitative method involved
document analysis and grade review. The results showed parents’ willingness, emotional support, and
appreciation for effort, with a positive correlation between family motivation and academic
performance. No significant correlations were found related to rewards or material incentives. A family
guidance strategy is proposed to strengthen educational support, especially in situations of limited time
or academic preparation. It is concluded that family motivation is key to academic success and represents
a shared responsibility between school and family.
Keywords: family motivation, academic performance, parental guidance, homework support,
educational involvement
Artículo recibido 17 julio 2025
Aceptado para publicación: 21 agosto 2025
pág. 3398
INTRODUCCIÓN
La educación es un pilar esencial para el desarrollo de las sociedades, promueve la equidad, reduce
brechas socioeconómicas y genera oportunidades para todos (Durand y Arteaga, 2024). Dentro de este
proceso, la familia cumple un rol decisivo, su acompañamiento y orientación pueden marcar una
diferencia significativa en el rendimiento académico de los estudiantes.
A nivel macro, las políticas públicas de muchos países reconocen la importancia de la familia en el
proceso educativo, pero suelen carecer de programas sistemáticos que orienten a los padres en su rol
formativo (UNESCO, 2020). Las instituciones educativas enfrentan dificultades para integrar a las
familias como agentes activos en el aprendizaje, limitándose muchas veces a la comunicación
administrativa o a reuniones puntuales (Peralta, et. al, 2023). En el nivel micro, es evidente que muchos
padres no cuentan con herramientas ni estrategias claras para apoyar las tareas escolares, especialmente
en zonas rurales donde las condiciones de vida son precarias y el nivel de preparación de los padres, en
muchos casos es limitada.
En el contexto meso, una investigación con muestra significativa aplicada en escuelas de América Latina
para indagar sobre el involucramiento de los padres en los estudiantes de primaria relacionado con la
colaboración familiar en la tarea escolar, denotó que el factor más relevante en la relación entre las
escuelas y las familias, incide en el rendimiento.
Otro estudio realizado en Paraguay por Gudiño et al. (2023) señala que el rendimiento académico se
configura como un resultado multifactorial, influenciado por aspectos cognitivos, emocionales y
contextuales. Estudios recientes desarrollados en Colombia destacan que la motivación familiar,
entendida como el conjunto de acciones y actitudes que refuerzan el interés por el estudio, tiene una
correlación positiva con el desempeño académico (Lastre et al., 2017).
En el contexto micro estudios realizados en la ciudad de Guayaquil por Jiménez et al. (2023). Aseguran
que la participación estructurada y continua de los padres puede mejorar hasta en un 30% el rendimiento
de los estudiantes, siempre que esté acompañada de estrategias adecuadas. Sin embargo, barreras como
el bajo nivel educativo de los padres, la sobrecarga laboral, el desconocimiento pedagógico o un clima
familiar poco favorable limitan este acompañamiento como lo manifiestan Martínez et al. (2020);
Murillo y Hernández,2020).
pág. 3399
Ante esta realidad, se plantea la formulación científica del problema ¿De qué manera se puede fomentar
el hábito para el cumplimiento de tareas escolares en casa de los estudiantes de 8vo año de Educación
General Básica Fiscomisional Santa Luisa de Marillac?
Justificación
Este estudio buscó no solo identificar las principales dificultades que enfrentan los estudiantes en el
ámbito educativo, sino también, resaltar el rol de las familias en la conducción de las tareas escolares en
casa. Rubio et al. (2021) destacan la importancia de programas de educación parental que fortalezcan la
comunicación y el manejo emocional en el hogar. A pesar de ello, en la Unidad Educativa Fiscomisional
Santa Luisa de Marillac del cantón Tosagua, es latente el incumplimiento de las tareas escolares en los
estudiantes de 8vo año de Educación General, con frecuencia se percibe desinterés, quemeimportismo
en el acatamiento de las actividades escolares.
Es necesario la necesidad de comprender las dificultades que enfrenta este grupo de estudiantes,
desentrañar los factores que inciden en el comportamiento observado e indagar el involucramiento de
los padres en la labor educativa de sus hijos. Rubio et al. (2021), asevera el apoyo parental oportuno,
una comunicación efectiva y el manejo emocional en el hogar, son fundamentales para crear un entorno
propicio para el aprendizaje. En este contexto, la presente investigación cobra relevancia al proponer
una estrategia que fortalezca la corresponsabilidad entre escuela y familia, con miras a mejorar la
motivación, el cumplimiento de las tareas y el rendimiento estudiantil.
El cumplimiento de tareas escolares es un componente fundamental en el fomento de hábitos de estudio,
la autonomía y el sentido de responsabilidad de los estudiantes. Sin embargo, la literatura analizada
señala que hay diversos factores que afectan el desarrollo de este hábito, tanto a nivel individual como
contextual. Investigaciones recientes han identificado que variables como la motivación del estudiante,
la carga académica, la dificultad de la tarea, el acceso a recursos tecnológicos y, de manera especial, la
participación de la familia, inciden en la ejecución de las actividades escolares (Wangchuk y Dorji,
2022; Guo et al., 2021).
Entre los factores de mayor relevancia se destaca la intervención de los padres; se ha demostrado que,
el acompañamiento familiar tiene un impacto positivo en la actitud del estudiante frente a las tareas
pág. 3400
escolares, su intervención fomenta la autoeficacia, el interés por aprender y el cumplimiento de
responsabilidades (Valdés et al., 2022).
El apoyo emocional de los padres y la supervisión del proceso académico, coadyuva a establecer rutinas
claras y a fortalecer el desarrollo de hábitos positivos. En el ámbito de la educación básica el apoyo
familiar en el rendimiento académicos ha sido ampliamente estudiado, reconociéndose, como uno de
los factores más determinantes en el éxito escolar (Saracostti y Vázquez, 2020; Grijalva et al., 2020).
Ante este escenario, se planteó como objetivo diseñar una estrategia de orientación a los padres que
contribuya al cumplimiento de tareas y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de 8vo año
de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Santa Luisa de Marillac. Para su
alcance se requirió analizar teorías que revelen el impacto de la motivación familiar en el rendimiento
académico, identificar las principales dificultades que enfrentan los padres al apoyar las tareas escolares
en casa, establecer las actividades para estrategia de orientación parental aplicable al contexto educativo
de la institución.
Sin duda que, una adecuada y oportuna orientación a la familia para el acompañamiento y monitoreo de
las tareas contribuirá en el rendimiento académico exitoso de los discentes. La estrategia que fue
validada por expertos para garantizar su efectividad en la aplicación.
METODOLOGÍA
Esta investigación, se centró en el análisis de las dificultades que enfrentan los estudiantes de 8vo año
de la Unidad Educativa Fiscomisional Santa Luisa de Marillac; por la naturaleza de sus datos fue de
enfoque mixto, lo que permitió obtener una comprensión más completa del fenómeno investigado
mediante las dimensiones: apoyo emocional, el interés académico y la disposición de recursos por parte
de los padres; por sus características se consideró como estudio de tipo descriptivo - correlacional sus
hallazgos permitieron describir la relación entre la motivación familiar y el rendimiento académico.
Se desarrolló bajo un diseño no experimental y transversal, dado que los datos fueron recolectados en
un solo momento temporal sin manipular las variables. Según Rezigalla (2020), los estudios descriptivos
como los estudios transversales y correlacionales, sirven para analizar los fenómenos tal como
ocurren en su contexto natural, siendo apropiados cuando no se pretende establecer causalidad directa,
sino explorar asociaciones entre variables.
pág. 3401
La población de estudio estuvo conformada por 44 estudiantes y 44 padres de familia de estudiantes de
octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Santa Luisa de Marillac.
Se trabajó con la totalidad de la población.
Para la recolección de datos cuantitativos se aplicó la Encuesta denominada: Evaluación del nivel de
motivación de los padres en el apoyo al aprendizaje de sus hijos, elaborado específicamente para esta
investigación con el objetivo de relacionar la influencia de la motivación familiar en el rendimiento
académico de los estudiantes. Este instrumento fue estructurado en siete secciones, abordando las
siguientes dimensiones: (1) Frecuencia del apoyo parental, (2) Calidad de la interacción familiar, (3)
Percepción de la importancia del apoyo educativo, (4) Barreras percibidas, (5) Opinión general, (6)
Estrategias y condiciones del entorno para el apoyo educativo, y (7) Rendimiento académico percibido.
La elaboración del cuestionario y la propuesta se fundamentó en la revisión de literatura previa. La
respectiva validación se realizó mediante el método de juicio de expertos, procedimiento reconocido
como esencial en el diseño de herramientas de medición (Luque et al., 2020; Zamora, Serrano y
Martínez, 2020). Tres profesionales en el campo de la educación quienes evaluaron a partir de los
criterios de claridad, coherencia y pertinencia de cada ítem, utilizando una escala de 1 a 4. Con base
en estas valoraciones se calculó el Índice de Validez de Contenido (IVC), obteniéndose un valor de 1.00
en todos los ítems, lo cual supera ampliamente el valor mínimo aceptable de 0.80 (Guraya et al., 2022;
Kipli y Khairani, 2020; Nicola y Weis, 2020), lo que indica una alta validez del instrumento y la
propuesta que se cita posteriormente.
En cuanto al análisis de datos, los resultados cuantitativos obtenidos de la encuesta aplicada a los padres
de familia de los estudiantes involucrados, fueron procesados mediante estadística descriptiva y análisis
correlacional, utilizando el software InfoStat y la correlación de Spearman, dado que este método es
adecuado para evaluar relaciones entre variables ordinales o no normalmente distribuidas (Mendivelso,
2022). Los hallazgos del método cualitativo a través del análisis documental en primer momento,
sirvieron para la fundamentación teórica a través de la recopilación de información y análisis de fuentes
bibliográficas y documentales como artículos, libros normativos, otros; relacionadas con el objeto de
estudio.
pág. 3402
En un segundo momento, analizó el reporte de calificaciones obtenidas por los estudiantes con el
propósito de determinar su rendimiento académico. Para ello, se recopilaron las notas correspondientes
a las asignaturas del período académico en estudio, proporcionada de los registros oficiales de la unidad
educativa, mimas que se organizaron en una base de datos, teniendo en cuenta asignatura, promedio
individual, nivel de aprobación, y reprobación.
Posteriormente, se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas como el cálculo de promedios,
frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central, con el fin de identificar patrones y niveles de
rendimiento académico; además, se efectuó la interpretación de factores contextuales, personales,
institucionales y metodológicos que influyen en el desempeño de los estudiantes
Además, se utilizaron métodos teóricos como el analítico-sintético, histórico-lógico e hipotético-
deductivo para sustentar el marco teórico y la interpretación de los resultados.
RESULTADOS
En la tabla 1, relacionados con la frecuencia de apoyo parental revelan la implicación de los padres en
el proceso educativo de sus hijos teniendo en cuenta los siguientes indicadores: Apoyo a las tareas
escolares, un 34% de los padres indicó que siempre ayuda a sus hijos con las tareas, y un 32% lo hace
frecuentemente, lo que refleja una participación significativa; el 50% asevera supervisar siempre las
tareas escolares, mientras que un 23% lo hace frecuentemente, lo que muestra el compromiso de los
padres en el cumplimiento de las responsabilidades académicas. En cuanto a la asistencia a reuniones
escolares, el 41% de los padres siempre asiste, y el 27% lo hace frecuentemente, evidenciándose su
interés por mantenerse informados sobre el rendimiento escolar. Por otro lado, el 66% de los padres
asegura que siempre proporciona un lugar adecuado para el estudio a sus hijos, lo que refleja el esfuerzo
por crear un ambiente propicio para el aprendizaje.
pág. 3403
Tabla 1. Frecuencia de apoyo parental en las tareas escolares
Apoyo
con tareas
escolares
Supervisa tareas
Asiste a
reuniones
escolares
Proporciona un
lugar para
estudiar
Siempre
34%
50%
41%
66%
Frecuentemente
32%
23%
27%
20%
A veces
30%
20%
32%
14%
Rara vez
5%
7%
0%
0%
Nunca
0%
0%
0%
0%
Nota: Respuestas de los padres obtenida mediante la encuesta sobre el apoyo en el aprendizaje de sus hijos.
La tabla 2 respecto a la calidad de la interacción familiar, se consideraron los indicadores como el
diálogo, ayuda, e interés por las asignaturas, al respecto se evidenció que, el 50% de los padres que
siempre dialoga con su hijo sobre su desempeño escolar, y un 39% lo hace frecuentemente, indicador
que devela una comunicación propicia en el proceso educativo.
Además, el 39% de los encuestados afirmó que sus hijos siempre se sienten cómodos pidiendo ayuda
con las tareas escolares, y un 41% dijo que lo hacen a veces, lo que indica una relación de confianza.
Finalmente, un 55% de los padres expresó que siempre se interesa por las asignaturas que más le gustan
o que son difíciles para sus hijos, mientras que un 20% lo hace frecuentemente, lo que resalta el interés
de los padres por las áreas específicas del aprendizaje. Los datos porcentuales reflejan el apoyo constante
y la comunicación activa entre padres e hijos, que, sin duda, son elementos clave para un entorno
educativo exitoso, consecuentemente, un rendimiento académico favorable.
Tabla 2. Calidad de la interacción familiar
Dialoga sobre
desempeño
escolar
Hijo pide ayuda con
comodidad
Interés en asignaturas
específicas
Siempre
50%
39%
55%
Frecuentemente
39%
16%
20%
A veces
11%
41%
14%
Rara vez
0%
5%
11%
Nunca
0%
0%
0%
Nota: Nota: Respuestas de los padres obtenida mediante la encuesta sobre el apoyo en el aprendizaje de sus hijos.
Los datos de la tabla 3 sobre percepción de la importancia del apoyo educativo que los padres brindan
a sus hijos y las barreras que enfrentan al momento de involucrarse en el proceso académico. En este
eje el 77% de los padres manifestaron estar totalmente de acuerdo con que su apoyo es crucial para el
pág. 3404
rendimiento académico de sus hijos, lo que destaca su implicación en la formación de sus hijos.
Asimismo, un 70% manifestó estar totalmente de acuerdo en que motiva a su hijo a esforzarse más en
sus estudios, lo que indica su compromiso activo en el fomento del esfuerzo académico que tiene como
progenitores.
Tabla 3. Percepción de la importancia del apoyo educativo
Su apoyo es importante en
el rendimiento académico
Motiva a su hijo
Totalmente de acuerdo
77%
70%
De acuerdo
20%
25%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2%
5%
En desacuerdo
0%
0%
Totalmente en desacuerdo
0%
0%
Nota: Nota: Respuestas de los padres obtenida mediante la encuesta sobre el apoyo en el aprendizaje de sus hijos.
En el criterio 4 barreras percibidas el indicador sobre si la carga laboral limita el tiempo que dedica al
apoyo escolar de sus hijos consideró que esto ocurre en un 39%; aunque un 27% opinó que no ve en
esto una limitación. En cuanto a la falta de conocimientos necesarios para ayudar en las tareas
escolares, un 30% de los encuestados estuvo en desacuerdo y 18% totalmente en desacuerdo, sugiriendo
que la mayoría de los padres confían en sus habilidades, mientras que un 5% totalmente de acuerdo
indicó que sienten que carecen de los conocimientos requeridos para apoyar de manera efectiva.
Finalmente, sobre si las actividades escolares son demasiado complejas para sus capacidades de apoyo,
un 36% estuvo en desacuerdo, mientras que un 14% estuvo totalmente en desacuerdo, lo que sugiere
que, en general, los padres consideran que las actividades escolares no exceden sus capacidades de
apoyo, no obstante, un 9% percibe que las tareas son complicadas, probablemente su nivel de formación
no es favorable guiar las tareas de sus hijos.
pág. 3405
Tabla 4. Barreras percibidas
Carga laboral
limita apoyo
Falta de
conocimientos
necesarios
Las actividades
escolares son
complejas
Totalmente de acuerdo
27%
5%
9%
De acuerdo
39%
20%
25%
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
27%
27%
16%
En desacuerdo
7%
30%
36%
Totalmente en desacuerdo
0%
18%
14%
Nota: Respuestas de los padres obtenida mediante la encuesta sobre el apoyo en el aprendizaje de sus hijos.
En la sección 5 del instrumento aplicado se plantean preguntas de opción general que posibilitaron a los
participantes a expresar que les motiva o dificulta ayudar a los hijos en sus estudios. Los padres
exteriorizaron fuerte motivación para apoyar a sus hijos en sus estudios, destacando principalmente el
deseo de ver su desarrollo, éxito y superación personal. Muchos mencionan que se sienten motivados
por el bienestar de sus hijos y contribuir a su futuro. Varias respuestas subrayan que el esfuerzo, la
dedicación y las ganas de aprender de sus hijos son factores que los impulsan a seguir brindando apoyo,
aunque muchas veces enfrentan dificultades debido a factores como la carga laboral, las actividades
diarias en casa.
Otra limitante percibida fue no contar con el conocimiento necesario para ayudar en materias
específicas, como matemáticas, puede ser un desafío adicional. Sin embargo, la mayoría resalta que, a
pesar de las dificultades, su motivación para apoyar a sus hijos sigue siendo fuerte.
La opción general, de la tabla 5 sobre el establecimiento de horarios de estudios el 2% de los padres
indicó no hacerlo, 9% lo hace rara vez. Un 39% mencionó que a veces establece un horario, un 16%
frecuentemente, y un 34% siempre lo hace. En efecto, la mayoría de los padres considera que la
organización del tiempo de estudio de sus hijos, es fundamental.
La segunda pregunta acerca del uso de técnicas como reconocimientos solo un 2% de los padres siempre
utiliza premios o reconocimientos para motivar a sus hijos, mientras que un 25% lo hace frecuentemente,
un 27% a veces, un 25% rara vez, y un 20% nunca recurre a esta estrategia. Estos resultados muestran
que, aunque algunos padres emplean estas técnicas de motivación, la mayoría no lo hace.
pág. 3406
Tabla 5. Establecimiento de horarios y el uso de técnicas para motivar a los hijos
Horarios fijos de estudio
Uso de técnicas como
reconocimientos
Siempre
34%
2%
Frecuentemente
16%
25%
A veces
39%
27%
Rara vez
9%
25%
Nunca
2%
20%
Nota: Respuestas de los padres obtenida mediante la encuesta validada Evaluación del nivel de motivación de los Padres en el
apoyo al aprendizaje de sus hijos
En la tabla 6 se incluyen otras de las opciones como el acceso a materiales educativos en casa, la mayoría
de los padres señala que estos son adecuados. Un 66% respondió que los materiales disponibles, como
libros e internet, son adecuados; mientras que un 25% los considera muy adecuados. Solo un 9% opinó
que el acceso es regular, y ninguno de los padres reportó que fuera insuficiente. Este dato sugiere que la
mayoría de las familias tiene un acceso suficiente a materiales educativos que facilitan el aprendizaje de
los estudiantes.
Tabla 6. Acceso a materiales educativos de los padres para apoyar a sus hijos en las tareas escolares
Acceso a materiales educativos
Muy adecuado
25%
Adecuado
66%
Regular
9%
Insuficiente
0%
Nota: Respuestas de los padres obtenida mediante la encuesta sobre el apoyo en el aprendizaje de sus hijos.
Por otro lado, los resultados de la tabla 7, acerca de la disponibilidad de un espacio tranquilo y ordenado
para el estudio, el 93%, afirmó contar con este espacio para que sus hijos realicen sus tareas y estudien.
Solo un 7% indicó no tener disponibilidad. Este hallazgo refleja que la mayoría de los hogares cuentan
con un entorno favorable para el estudio de sus hijos.
Tabla 7. Espacio tranquilo de estudio
Espacio de estudio
Si
93%
No
7%
Nota: Respuestas de los padres obtenida mediante la encuesta sobre el apoyo en el aprendizaje de sus hijos.
Las respuestas de los padres sobre las estrategias que utilizan para apoyar a sus hijos en las tareas
escolares tienen diversos enfoques, tanto prácticos como emocionales. La mayoría de los padres
pág. 3407
destacan el diálogo constante con sus hijos, motivándolos a estudiar y a ser responsables en sus tareas,
sin esperar recompensas tangibles, varios mencionaron el uso de incentivos como salir a pasear o jugar
al fútbol como una forma de premiar el esfuerzo académico.
Se observa un enfoque en el acompañamiento activo en la revisión de plataformas educativas, la
búsqueda de apoyo externo con el servicio de tutorías privadas y la utilización de recursos como el
internet, libros y diccionarios. Algunos padres optan por una mayor autonomía para sus hijos, confiando
en su capacidad de realizar las tareas de manera independiente, aunque siempre dispuestos a ofrecer
apoyo cuando sea necesario. Además, se resalta la importancia de inculcar valores como la
responsabilidad, el trabajo en equipo y el establecimiento de metas claras. En conjunto, estas estrategias
reflejan un enfoque integral que combina la motivación, el acompañamiento emocional y el uso de
recursos prácticos para fomentar un ambiente de aprendizaje positivo y productivo en el hogar.
En cuanto al rendimiento académico de los estudiantes en el curso donde se llevó a cabo la investigación,
los resultados de la tabla 8 muestran una distribución favorable en términos de desempeño. Un 55% de
los estudiantes obtuvo calificaciones en el rango de 9,0 a 10,0, lo que se considera Excelente. Un 34%
alcanzó calificaciones entre 8,0 y 8,9, clasificándose como Muy Bueno. Un 11% de los estudiantes
obtuvo notas en el rango de 7,0 a 7,9, lo que se considera Bueno. No se reportaron porcentajes en los
rangos Satisfactorio ni Insuficiente.
Tabla 8. Rendimiento académico de los estudiantes
(9,0-10,0)
(8,0-8,9)
(7,0 - 7,9)
Excelente
55%
Muy bueno
34%
Bueno
11%
Satisfactorio
Insuficiente
Nota: Resultado del análisis de las calificaciones de los estudiantes involucrados en la investigación
Para determinar la relación entre la motivación familiar en la guía de tareas y el rendimiento académico
de los estudiantes, se realizó el análisis comparativo entre las respuestas obtenidas en las encuestas
aplicadas a los padres y las calificaciones de los estudiantes en el curso. Se observó que, en general,
aquellos estudiantes cuyas familias mostraron un mayor nivel de motivación, han dedicado tiempo y
esfuerzo a sus tareas escolares, tendieron a obtener mejores calificaciones.
pág. 3408
El análisis de relación entre el apoyo familiar en la guía de tareas y el rendimiento académico de los
estudiantes, se efectuó mediante la correlación de Spearman entre las variables reportadas por los padres
y las calificaciones de los estudiantes. Los resultados indicaron que el apoyo importante en el
rendimiento académico (Apoyo_Importante, ρ = 0.38, p = 0.01) y la motivación a su hijo a esforzarse
más en sus estudios (Motiva_Esforzarse, ρ = 0.49, p < 0.01) se relacionan positivamente y de manera
significativa con un mejor rendimiento académico.
En contraste, el establecimiento de horarios fijos de estudio mostró una correlación negativa
significativa con el rendimiento académico = -0.32, p = 0.04), lo que sugiere que en esta muestra
dicha práctica no está asociada con mejores calificaciones. Asimismo, el uso de técnicas de premios o
recompensas, el acceso a materiales educativos y la disponibilidad de un espacio tranquilo para el
estudio no evidenciaron una relación estadísticamente significativa con el rendimiento académico.
Estos hallazgos reflejan que, dentro de la muestra estudiada, un mayor involucramiento y motivación
familiar son factores relevantes para el desempeño académico, mientras que otras estrategias y
condiciones de estudio tradicionales no demostraron un impacto claro.
Tabla 9. Correlación de Spearman entre variables de apoyo familiar y rendimiento académico
Variable
ρ de Spearman con
Rendimiento
p-
valor
Interpretación
Apoyo_Importante
0.38
0.01
Correlación positiva significativa
Motiva_Esforzarse
0.49
0.00
Correlación positiva fuerte y significativa
Horarios_Estudio
-0.32
0.04
Correlación negativa significativa
Tecnicas_Premios
0.20
0.19
Correlación no significativa
Acceso_Materiales
0.00
0.99
Sin correlación
Espacio_Tranquilo
0.23
0.13
Correlación positiva no significativa
Nota: Análisis realizado mediante correlación de Spearman. Se utilizó el software INFOSTAT (Versión 2008, versión gratuita).
Los valores de ρ indican la fuerza y dirección de la relación entre las variables. Valores de p < 0.05 se consideran
estadísticamente significativos.
DISCUSIÓN
El análisis de los datos indica que las variables percepción de apoyo y la motivación que los padres
transmiten para que sus hijos se esfuercen, mostraron correlaciones moderadas y significativas con el
rendimiento, lo que indica que el involucramiento emocional y actitudinal de los padres es un factor
altamente protector del desempeño escolar. Estos resultados se alinean con estudios previos de
pág. 3409
(Saracostti y Vázquez, 2020; Grijalva et al., 2020), quienes destacan la importancia del apoyo familiar
en el éxito académico de los estudiantes, los padres que proporcionan los recursos académicos
necesarios contribuyen a optimizar las calificaciones y el desempeño general de sus hijos en la escuela.
De igual manera, se encontró que el establecimiento de horarios fijos de estudio mostró una correlación
neutral y sin mucha relevancia con el rendimiento académico. Este hallazgo contrasta con la expectativa
teórica de que la organización del tiempo favorece el aprendizaje, lo que podría explicarse por posibles
tensiones o rigidez en la aplicación de horarios que afectan la motivación del estudiante. Asimismo, los
criterios como el uso de técnicas de premios o recompensas, el acceso a materiales educativos y la
existencia de un espacio tranquilo para estudiar, no presentaron correlaciones significativas con el
rendimiento, lo que sugiere que, en el contexto de esta muestra, estos factores no fueron determinantes.
Estos resultados antes expuestos, coinciden con los estudios de Gudiño et al. (2023) y Espitia y Montes
(2009), quienes, por el contrario, encontraron que el apoyo familiar es crucial para el rendimiento
académico de los estudiantes. Sin embargo, a diferencia de lo que se encontró en la investigación de
Rubio et al. (2021), que concluyó que el apoyo emocional tiene mayor impacto que el apoyo académico
o material, los resultados obtenidos en este estudio refuerzan la idea de que el componente motivacional
(esfuerzo y valoración del apoyo) tiene un peso considerable, en los logros académicos.
Teóricamente, este estudio refuerza la tesis de que la motivación intrínseca de los padres puede actuar
como un catalizador para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, lo que complementa la
teoría del aprendizaje socio-familiar propuesta por Stover et al. (2014). En términos prácticos, estos
hallazgos sugieren que las escuelas deberían implementar programas de orientación a los padres
enfocados en fortalecer la motivación y el apoyo emocional hacia sus hijos, más allá de solo proveer
recursos o establecer rutinas estrictas.
Una limitación importante de este estudio fue que, aunque todos los padres respondieron a las encuestas,
las respuestas no siempre fueron proporcionadas de manera oportuna debido a factores como las
responsabilidades laborales, la falta de tiempo y problemas relacionados con el suministro de energía
eléctrica, que afectaron la disponibilidad y el acceso a la plataforma de encuesta en algunos momentos.
Además, aunque la participación fue completa, no se asevera que las repuestas sean veraces, algunos
padres podrían haber ajustado sus respuestas a lo que consideraban socialmente deseable o esperado.
pág. 3410
Como se observa, que los resultados se muestran muy satisfactorio en la relación apoyo familiar
rendimiento académico puesto que el 89% de los estudiantes tienen un rendimiento académico
posesionado entre muy bueno a sobresaliente, sin embargo, este estudio propone una estrategia de
orientación parental aplicables al contexto educativo de la Unidad Educativa Fiscomisional Santa Luisa
de Marillac, para mejorar el rendimiento del 11% que se encuentran con rendimiento académico regular
y fortalecer y mantener el rendimiento académico favorable.
Estrategia de orientación familiar para fortalecer el cumplimiento de tareas escolares y mejorar
el rendimiento académico en estudiantes de 8vo año
La propuesta tiene como objetivo orientar la función de los padres en el fortalecimiento de las tareas
escolares con miras a potenciar el rendimiento académico de los estudiantes de 8vo año de Educación
General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Santa Luisa de Marillac. Se plantean como
objetivos estratégicos son siguientes:
Analizar los resultados de la investigación.
Establecer una planificación pertinente al diagnóstico.
Determinar proceso de ejecución de las actividades planificadas.
Evaluar sistemáticamente la estrategia propuesta.
La estrategia se fundamenta en la teoría ecológica del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1994), que
resalta la influencia del entorno familiar en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños, así
como en el modelo de Epstein (2001), que identifica seis tipos de participación familiar claves para
fomentar una colaboración efectiva entre la escuela y el hogar.
Además, se sustenta en investigaciones recientes que evidencian cómo la participación activa de los
padres en los procesos educativos potencia el desarrollo de habilidades académicas y fomenta una
cultura de aprendizaje en el hogar (García y Arteaga, 2024). Estas estrategias permiten reducir la brecha
entre la escuela y las familias, promoviendo entornos inclusivos y adaptativos. Estudios han demostrado
que los estilos de crianza permisivos y las relaciones familiares disfuncionales pueden tener un impacto
negativo en la conducta escolar de los estudiantes (Rodríguez et al., 2020). Ante este panorama,
implementar estrategias de orientación familiar que incluyan talleres, asesorías y materiales didácticos
pág. 3411
específicos puede fortalecer las competencias parentales y generar un impacto positivo en el rendimiento
escolar (Zambrano et al., 2024; Dwinandia y Hilmi, 2022).
El diagnóstico previo realizado en el contexto específico de esta investigación mostró una correlación
positiva y significativa entre algunos aspectos de la motivación familiar como la valoración del apoyo
y la motivación para el esfuerzo y el rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo, también
se evidenció que otros factores tradicionalmente considerados relevantes, como el establecimiento de
horarios de estudio, el uso de técnicas de premios o el acceso a materiales y espacios adecuados, no
mostraron una relación significativa con el desempeño escolar. Aunque el 89% de los estudiantes
presentó un rendimiento académico entre “Muy Bueno” y “Excelente”, existe un 11% cuyo rendimiento
se mantiene en un nivel regular o bueno, lo cual indica la necesidad de reforzar ciertos aspectos del
acompañamiento familiar.
Por tanto, se considera pertinente proponer una estrategia de orientación familiar que refuerce la
articulación familia escuela, como eje fundamental del proceso educativo para padres que, por falta
de información, tiempo o desconocimiento, han dejado en segundo plano su rol como acompañantes en
el proceso de aprendizaje de sus hijos.
Plan de acción de la estrategia de orientación familiar
Para lograr los objetivos planteados, se ha estructurado un plan de acción que incorpora diversas
estrategias de orientación familiar, fundamentadas en varios estudios señalan que el involucramiento
parental, basado en una guía estructurada y emocionalmente significativa, contribuye de manera positiva
al rendimiento académico de los estudiantes (Saracostti y Vázquez, 2020; Stover et al., 2014; Grijalva
et al., 2020). En concordancia, se proponen acciones orientadas a fortalecer las capacidades parentales
para acompañar el proceso educativo de sus hijos, especialmente en aquellos casos donde se detectaron
debilidades en el acompañamiento familiar.
Las estrategias incluyen: la organización de talleres formativos para padres sobre acompañamiento
académico y motivacional; guías impresas y digitales con orientaciones prácticas; acompañamiento
personalizado a familias con mayores dificultades; y el fortalecimiento de la comunicación escuela
familia a través de medios formales y digitales. La planificación detallada de estas acciones se presenta
pág. 3412
en la siguiente tabla, donde se especifican las actividades, responsables, recursos, cronograma,
modalidad de ejecución y mecanismos de evaluación.
Tabla 10. Plan de implementación de la estrategia de orientación familiar
Actividad
Objetivo
Tiempo
estimado
Materiales
requeridos
Responsables
Evaluación
Taller mensual
para padres:
motivación,
técnicas de
estudio, manejo
del tiempo
Fortalecer las
capacidades
parentales
para apoyar
efectivamente
el estudio en
casa
1 taller por
mes (1h)
Presentaciones,
proyector,
trípticos, hojas
de trabajo
Docentes
orientadores /
DECE
Lista de
asistencia,
encuestas de
satisfacción,
observación
participativa
Entrega de guías
impresas y
digitales con
rutinas de estudio
Brindar a los
padres
herramientas
prácticas para
organizar el
tiempo y
espacio de
tareas en casa
Trimestral
Guías
impresas,
enlaces
digitales, hojas
informativas
Dirección
Coordinación
pedagógica
Revisión de
uso
mediante
encuestas y
entrevistas
cortas a
padres y
docentes
Acompañamiento
personalizado a
familias con
mayores
dificultades
Atender de
manera
específica a
familias que
presentan
barreras para
involucrarse
en el proceso
Bimensual
Fichas de
seguimiento,
cuestionarios
diagnósticos,
fichas de
observación
DECE /
Trabajador
social /
Docente guía
Informes de
seguimiento,
entrevistas y
visitas
domiciliarias
Canales de
comunicación
permanentes
(WhatsApp,
boletines, correo)
Mantener un
flujo de
comunicación
efectivo y
directo entre
la escuela y
los hogares
Permanente
Teléfonos
móviles, correo
institucional,
diseño de
boletines
informativos
Docentes,
representantes
de grado
Registro de
mensajes,
encuestas de
efectividad,
análisis de
interacción
Nota. Actividades Propuesta para fortalecer la participación de los padres de la familia
Proyección de la estrategia
La ejecución de esta estrategia de orientación familiar no solo busca mejorar el cumplimiento de tareas
y el rendimiento académico inmediato, sino también, establecer una cultura de corresponsabilidad
educativa entre la familia y la escuela a largo plazo. Se espera como resultado que las familias
involucradas adquieran herramientas prácticas y actitudes proactivas que les permitan sostener su
pág. 3413
implicación en el proceso educativo de sus hijos. Esta propuesta puede replicarse en otros niveles
educativos, adaptando las actividades a las características particulares de cada grupo, lo que abre nuevas
posibilidades para futuras investigaciones e intervenciones pedagógicas centradas en la familia como
agente clave del aprendizaje.
Validación de la propuesta
Para garantizar la pertinencia, coherencia y aplicabilidad de la presente propuesta de orientación
familiar, se proceda su validación mediante el juicio de expertos en el ámbito educativo. Este proceso
consistió en la revisión crítica por parte de profesionales con experiencia en pedagogía, orientación
familiar y gestión escolar, quienes evaluaron la propuesta en función de criterios como relevancia,
claridad, viabilidad, congruencia con los objetivos planteados y fundamentación teórica. Esta validación
respalda la factibilidad de implementación de la estrategia, así como su potencial impacto positivo en el
fortalecimiento del hábito de cumplimiento de tareas escolares y el mejoramiento del rendimiento
académico de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Se infiere que literatura analizada visualiza importantes teorías que explican los factores o causas
motivacionales que pueden influir en el rendimiento académico de los educandos. Desde una perspectiva
teórica, se reconoce a la familia como un agente clave en la formación académica. El apoyo afectivo y
acompañamiento académico fortalece la autorregulación del estudiante y crea las condiciones favorables
para el desarrollo de los hábitos de estudio y responsabilidad escolar.
No obstante, el estudio evidenció que no todos los aspectos del acompañamiento familiar se relacionan
significativamente con el rendimiento académico. Factores como los horarios de estudio, el uso de
premios y el acceso a materiales no mostraron correlaciones destacadas, Esto resalta la necesidad de
orientar a los padres en prácticas más efectivas, enfocadas en el apoyo motivacional y en la valoración
del esfuerzo, que sí demostraron tener un impacto positivo en el desempeño estudiantil.
La propuesta planteada enfatiza el involucramiento parental, expresado mediante apoyo emocional,
establecimiento de rutinas de estudio y provisión de recursos educativos, actúa como un factor
facilitador del aprendizaje y del logro académico.
pág. 3414
La validación de la propuesta a través de expertos confirmó la efectividad de la estrategia basada en la
preparación de padres de familia como herramienta para mejorar los hábitos de responsabilidad y
cumplimiento de tareas como una alternativa para favorecer el aprendizaje y por ende el rendimiento
académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Durand. N. y Arteaga, Y. (2024). El papel de la educación en la promoción de la igualdad de
oportunidades y la justicia social. Nexus Research Journal, 3(1), 1425.
https://doi.org/10.62943/nrj.v3n1.2024.17
Dwinandia, M. M., & Hilmi, M. I. (2022). Estrategi kader bina keluarga balita (BKB) dalam
optimalisasi fungsi edukasi keluarga. Hogar, Archivo, 5(2). https://doi.org/10.22460/comm-
edu.v5i2.10705
Espitia Carrascal, R.E. y Montes Rótela, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de
los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia).
http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf
García Rodríguez, R. y Arteaga Pita, I. (2024). Estrategia de orientación familiar para el desarrollo del
aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de Educación General Básica. Revista
Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 6(1), 390401.
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.1005
Grijalva Quiñonez, C. S., Valdés Cuervo, A. A., Parra Pérez, L. G., y García Vázquez, F. (2020).
Parental involvement in Mexican elementary students’ homework: Its relation with academic
self-efficacy, self-regulated learning, and academic achievement. Psicología Educativa, 26(2),
129-136. https://doi.org/10.5093/psed2020a5
Guraya, S. S., Yusoff, M. S. B., Mat Nor, M. Z., Fredericks, S., Rashid-Doubell, F., Harkin, D. W., y
Guraya, S. Y. (2022). Validating the medical education e-professionalism framework using the
content validity index. Education in Medicine Journal, 14(3), 3147.
https://doi.org/10.21315/eimj2022.14.3.3
Gudiño Mejía, C.B., Melo López, V.A., Hernández Martinez, E.E., Hernández Martínez, D. y Yucato
Pupiales, J. (2023). Factores motivacionales y su incidencia en el rendimiento académico de
pág. 3415
estudiantes de educación básica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades.
Guo, L., Li, J., Xu, Z., Hu, X. L., Liu, C., Xing, X., Li, X., White, H., y Yang, K. (2021). The relationship
between time spent on homework and academic achievement among primary and secondary
students: A systematic review. Campbell Systematic Reviews, 17(4), e1199.
https://doi.org/10.1002/cl2.1199
Jiménez, J. A., Mina, A. A., Sulca, C. C., Alcívar, A. C., y Guevara, M. J. (2023). Importancia de los
padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos del Ecuador. MQR Investigar,
7(1), 20192037. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2019-2037
Kipli, M., y Khairani, A. Z. (2020). Content validity index: An application of validating CIPP instrument
for programme evaluation. IOER International Multidisciplinary Research Journal, 2(4), 31
40. https://doi.org/10.54476/iimrj313
Lastre Meza, K., Lòpez Salazar, L. y Alcázar Berrío, C. (2017). Relación entre apoyo familiar y el
rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria Psicogente, 21, 102-
115. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
Luque, T., Linares, M., Fernández, E., Martín, A., Sánchez, M. A., y Enrique, C. (2020). Content
validation of an instrument for the assessment of school teachers’ levels of knowledge of
diabetes through expert judgment. International Journal of Environmental Research and Public
Health, 17(22), 8605. https://doi.org/10.3390/ijerph17228605
Martínez Chairez, G.I., Torres Díaz, M.J. y Ríos Cepeda, V.L. (2020). El contexto familiar y su
vinculación con el rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH,
11. 1-17. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657
Mendivelso, F. (2022). Prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Revista Médica
Sanitas, 24(1). https://doi.org/10.26852/01234250.578
Murillo, F. J., y Hernández-Castilla, R. (2020). ¿La implicación de las familias influye en el
rendimiento? Un estudio en educación primaria en América Latina. Revista de Psicodidáctica,
25(1), 1322. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.10.001
pág. 3416
Nicola, T., y Weis, A. H. (2020). Primary health care planning workshops: Construction and validation
of an assessment instrument. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(6), e20190545.
https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0545
Peralta-González, R. A., Criollo-Balladares, J. F., y Cuichan-Gualavisi, A. S. (2023). Acompañamiento
familiar y desempeño académico. Institución educativa “Miguel Díaz Cueva”. Estudio de caso.
Sociedad & Tecnología, 6(3), 414431.
https://doi.org/10.51247/st.v6i3.386
Rezigalla, A. A. (2020, enero 17). Diseños de estudios observacionales: Sinopsis para la selección de
un diseño de estudio adecuado. Cureus, 12(1), e6692. https://doi.org/10.7759/cureus.6692
Rodríguez Zambrano, A. D., Castaño Moreira, J. C., Corral Joza, K. E., y Mónica Mercedes Jacquelin,
G. M. (2020). Familia, escuela y sociedad: estrategias para los problemas de comportamiento
académico en instituciones de educación básica. Revista Venezolana De Gerencia, 25(3), 437-
447. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33382
Rubio Hernández, F.J., Trillo Miravalles, M.P. y Jiménez Fernández, C.J. (2021). Características de los
estudios de evaluación de programas grupales de educación parental. Una revisión de alcance.
Estudios Sobre Educación, 41, 71-105. https://doi.org/10.15581/004.41.005
Saracostti, M. y Vázquez, L. (2020). Avanzando hacia relaciones más colaborativas entre familias y
escuela: Experiencias desde países iberoamericanos.
https://doi.org/10.32457/ISBN97895661091431052020ED1
Stover, J.B., Uriel, F., De la Iglesia, G., Freiberg Hoffmann, A. y Liporace, M. (2014). Rendimiento
académico, estrategias de aprendizaje y motivación en alumnos de Escuela Media de Buenos
Aires. Perspectivas en Psicología, 11, 10-20.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547666002
UNESCO. (2020). Education in a post-COVID world: Nine ideas for public action. United Nations
Educational, Scientific and Cultural Organization.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373717
pág. 3417
Valdés-Cuervo, A. A., Grijalva-Quiñonez, C. S., y Parra-Pérez, L. G. (2022). Apoyo parental a la
autonomía y terminación de las tareas: Efectos mediadores de la autoeficacia académica, el
propósito y las emociones de los niños al realizar las tareas. Anales de Psicología / Annals of
Psychology, 38(2), 259268. https://doi.org/10.6018/analesps.424221
Wangchuk, K. y Dorji, K. (2022). Factores que afectan la finalización de las tareas de matemáticas en
una escuela secundaria de Bután. Revista Asiática de Educación y Estudios Sociales , 27 (4),
5559. https://doi.org/10.9734/ajess/2022/v27i430663
Zambrano Chisaquinga, J. L., Guaigua Guaigua, J. M., y Guzmán Hernández, R. (2024). Incidencia de
factores familiares en el rendimiento académico de los estudiantes, Unidad Educativa Réplica
Eugenio Espejo: Impact of family factors on the academic performance of students, Eugenio
Espejo Replica Educational Unit. Revista de Investigación Científica TSE DE, 7(2).
https://doi.org/10.60100/tsede.v7i2.228
Zamora-de-Ortiz, M. S., Serrano-Pastor, F. J., y Martínez-Segura, M. J. (2020). Content validity of the
A-SIWT (ask, see, interpret, walk, tell) teaching model by expert judgment. Formación
Universitaria, 13(3), 4354. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000300043