pág. 3525
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA LA
MEJORA DEL BIENESTAR EMOCIONAL Y LAS
COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN
FUTBOLISTAS

PSYCHOLOGICAL INTERVENTION TO IMPROVE EMOTIONAL

WELL
-BEING AND SOCIO-EMOTIONAL SKILLS IN SOCCER
PLAYERS

Gabriela Murguía Cánovas

Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte

Antonio Eugenio Rivera-Cisneros

Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte

Yair Jesús Romero Gómez

Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte

Wolfgang R. Fritzler

Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte

Paulino Rafael Pérez-Prado

Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte
pág. 3526
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19008
Intervención psicológica para la mejora del bienestar emocional y las
competencias socioemocionales en futbolistas

Gabriela Murguía Cánovas
1
gabriela.murguia@tuzos.com.mx

https://orcid.org/0009-0003-5002-5417

Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte

Antonio Eugenio Rivera-Cisneros

antonio.eugenio.rivera@ufd.mx

https://orcid.org/0000-0002-1448-5024

Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte

Yair Jesús Romero Gómez

yair.romero@ufd.mx

https://orcid.org/0009-0007-1315-1392

Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte

Wolfgang R. Fritzler

wolf@ufd.mx

https://orcid.org/0009
-0008-8355-6245
Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte

Paulino Rafael Pérez-Prado

raflesp@yahoo.com.mx

https://orcid.org/0009-0003-3967-3528

Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad de un programa de intervención psicológica
con técnicas de mindfulness, arte terapia y psicoeducación en emociones, en 216 futbolistas: 34
mujeres y 182 hombres, en un rango de 12 a 23 años, pertenecientes a los equipos Pachuca, León y
Real Oviedo. Se realizó una evaluación pre y post intervención mediante los instrumentos de
Screening de Bienestar Emocional (SCREEMOC), y Socio-emociograma V3 para valorar su
efectividad. Los resultados fueron estadísticamente significativos (p<0.05) en la pre y post
evaluación, mostrando una mejora en los factores del SCREEMOC: “Factores Causantes (miedo,
tristeza, ira, y ansiedad); Factores Protectores (optimismo, autoestima, expresividad emocional, y
motivación); y Factores Conductuales (alteración de sueño, alteración de la conducta alimentaria,
abuso de pantallas, disruptividad/agresividad, y aislamiento social), y no así en la expresividad
emocional (FP), la cual no mostró mejoría post tratamiento. El socioemociograma V3 (asertividad,
regulación emocional, trabajo en equipo, resolución de conflictos y cohesión grupal), no hubo
resultados estadísticamente significativos que mostraran mejoría post intervención. Se concluye que el
presente trabajo aporta evidencia sobre la efectividad de la intervención psicológica en el bienestar
emocional y las competencias socioemocionales de los futbolistas de fuerzas básicas de los tres clubes
participantes, tal y como muestran los resultados.

Palabras clave: intervención psicológica, habilidades emocionales, competencias socioemocionales,
deporte, fútbol

1 Autor principal

Correspondencia:
gabriela.murguia@tuzos.com.mx
pág. 3527
Psychological intervention to improve emotional well
-being and socio-
emotional skills in soccer players

ABSTRACT

The objective of this study was to evaluate the effectiveness of a psychological intervention program

using mindfulness techniques, art therapy, and emotional psychoeducation in 216 soccer players: 34

female and 182 male, aged 12 to 23, from the Pachuca, León, and Real Oviedo soccer teams. A pre
-
and post
-intervention evaluation was conducted using the Emotional Well-being Screening
(SCREEMOC) and Socio
-Emociogram V3 instruments to assess its effectiveness. The results showed
statistically significant diffe
rences (p < 0.05) at pre- and post-assessment, demonstrating an
improvement in the SCREEMOC factors: "Causal Factors (fear, sadness, anger, and anxiety);

Protective Factors (optimism, self
-esteem, emotional expressiveness, and motivation); and Behavioral
Factors (sleep disturbance, eating disorders, screen abuse, disruptiveness/aggression, and social

isolation)." However, this was not the case for emotional expressiveness (EF), which did not show

improvement post
-treatment. The socioemociogram V3 (assertiveness, emotional regulation,
teamwork, conflict resolution, and group cohesion) hhad not statistically significant results showing

improvement post
-intervention. It is concluded that this study provides evidence of the effectiveness
of psychological intervention on the emotional well
-being and socioemotional competencies of youth
soccer players from the three participating clubs, as demonstrated by the results.

Keywords:
psychological intervention, emotional skills, socioemotional competencies, sport, soccer
Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 3528
INTRODUCCIÓN

El bienestar emocional (BE) y las competencias socioemocionales (CSE) se reconocen como factores
clave para el desarrollo integral de jóvenes atletas (Çiçek, İ., (2021). En el fútbol, estas habilidades
impactan no sólo en el rendimiento deportivo, sino también en la cohesión del equipo, la resiliencia y
la prevención de conductas de riesgo (García-Ceberino et al., 2021; FIFA, 2021).

Es un hecho la gran importancia que tiene hoy la intervención psicológica en el deporte, no solo para
garantizar un mayor bienestar psicológico y la optimización del rendimiento deportivo, sino para
lograr la enseñanza y el entrenamiento de estrategias psicológicas, las cuales posibilitan la mejora de
las habilidades psicológicas tales como miedo (MI), ansiedad (AN), ira (IR), tristeza (TR), optimismo
(OP), autoestima (AE), expresividad emocional (EX), motivación (MO), sueño (SU), alimentación
(AL), uso de ´pantallas (PA), conductas disruptivas (CD), aislamiento social (AI), empatía (EM),
asertividad (AS), regulación interpersonal (RI), trabajo en equipo (TE), resolución de conflictos (RC),
que son importantes en la práctica deportiva (Golby, y Wood P, 2016; Beckmann, y Elbe, 2015;
Murguia Canovas, et al., 2025a).

La presente investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad de la intervención psicológica en
la gestión emocional para alcanzar el BE y las CSE en jóvenes talentos deportivos de futbol
clasificados en las fuerzas básicas en tres clubes de futbol nacionales e internacionales.

Existe una tendencia elevada hacia la dificultad en la gestión emocional del BE y CSE en futbolistas,
investigaciones realizadas en jugadores pertenecientes a las escuelas de equipos de fútbol profesional
del Grupo Pachuca (Pachuca, León, Everton y Real Oviedo), procedentes de 3 diferentes países
México, Chile y España (Murguía Cánova, et al., 2024; 2025a; y 2025b)

En estas investigaciones, se encontraron que el bienestar emocional de las mujeres presentó 7 de 13
factores calificados como no adecuados y en el 16% de ellas valores altos (p<0.05), mientras que en
los hombres se obtuvieron 11 de 13 factores y en ellos el 19% presentaron valores elevados (p<0.05),
obtenidos a través de la prueba Screening de Bienestar Emocional (Blanco & Morón, 2023; Meneses
et al., 2014). No hubo diferencia entre los grupos de edad de ambos sexos en las competencias
socioemocionales. Se encontró un coeficiente de determinación (R2=0.20; p<0.05) en la correlación
global de BE, CSE y los factores causales, protectores y comportamentales (FCPC) en el total de los
pág. 3529
participantes. Los resultados indicaron una fehaciente diferencia en el mejor BE de hombres que en el
de las mujeres. No se encontraron diferencias en las competencias socioemocionales entre los grupos
por edad y sexo, y se encontró una correlación positiva con los factores causales, de protección y
conductuales (FCPC) con las dos variables del estudio (BE y CSE). Los estudios son similares a los
observados en poblaciones de no deportistas (APDA, 2020; Cohen (1998); Sánchez Sánchez, M., &
Collado Martínez, J. Á. (2016); Sánchez, F., & Cárdenas, A. (2022) y destacan la necesidad de
considerar contenidos en los programas de seguimiento e intervención en futbolistas en formación. Se
determinó la importancia de estudiar la intervención psicológica en la búsqueda de la mejoría de los
jugadores.

Diferentes autores como Cohen, R., (1998), encontraron una mejoría en los niveles de ansiedad
mediante la intervención psicológica en futbolistas jóvenes. Erickson (2019) establece la necesidad
de incorporar esquemas de intervención psicológica en deportistas. De la Vega, R & Ruiz, R (2021)
han desarrollado programas de intervención para la gestión del estrés y la ansiedad en futbolistas
profesionales élite.

Si bien existen investigaciones y experiencias en el ámbito de la psicología del deporte, autores como
Biddle & Asare (2019), demuestran que el tratamiento psicológico es fundamental para optimizar su
bienestar psicológico, como se comentó, existen escasas investigaciones orientadas a medir la
efectividad de los tratamientos psicológicos en futbolistas de alto rendimiento que están en proceso de
formación (Baltzell, A., & Summers, J. (2017). Este trabajo ayudará a comprender mejor como la
intervención psicológica puede favorecer la gestión emocional y con ello impactar en el bienestar
emocional y las competencias socioemocionales de los futbolistas de alto nivel (García-Ceberino, J.
M., Feu, S., & Ibáñez, S. J. (2021); Márquez, S., & Hernández-Mendo, A. (2020); Martínez, L., &
López, J. (2019); McLaren, C. D., & Spink, K. S. (2018) .

En el contexto de la actividad futbolística las expresiones conductuales de las emociones y su gestión,
a través de estrategias de afrontamiento para una salud emocional positiva durante los años sensibles
del desarrollo de los participantes, servirán como elementos pronósticos relevantes para favorecer el
BE y las CSE (Gutiérrez, M., & Pérez, L. (2021); FIFA, (2021); UEFA. (2022).
pág. 3530
El bienestar emocional se define como un estado de salud mental y emocional en el que una persona
experimenta equilibrio, satisfacción y capacidad para gestionar sus emociones de manera efectiva
(Blanco, I, Morón A, Minaya, N, Luna, R2023; Meneses et al., 2014; Çiçek, İ., (2021); Castillo, I.,
Balaguer, I., & Duda, J. (2020).

En esta investigación se definió como CSE al conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes para
comprender, expresar y regular, adecuada y eficazmente los estados emocionales y los
comportamientos sociales; su dominio genera una mejor adaptación al contexto deportivo y favorece
el afrontamiento a las circunstancias de vida con mayores probabilidades de éxito.

Desde el aspecto de la psicología del deporte, se utilizaron los enfoques cognitivo conductual,
humanista, y sociocultural, los cuales contribuyeron a la comprensión del rendimiento y la experiencia
deportiva. Las 3 técnicas derivadas de estos enfoques se consideraron para crear un plan personalizado
que abordó las necesidades de los futbolistas pertenecientes a cada uno de los clubes, entre ellas la
psicoeducacion, mindfulness y arteterapia.

METODOLOGÍA

El trabajo fue de tipo de intervencional, prospectivo, longitudinal y comparativo de causa a efecto
(Méndez, 2018).

Los instrumentos empleados fueron el Inventario Estandarizado Screening de Bienestar Emocional

(SCREEMOC) en su versión para población hispanoamericana, aplicado a través de una plataforma
digital. Este Inventario mide el bienestar emocional a través de tres categorías: a) Emociones
Causales: Miedo, ira, ansiedad y tristeza; b) Factores de Protección: Optimismo, autoestima,
expresividad emocional y motivación; c) Manifestaciones Conductuales: Alteraciones del sueño,
alteraciones en la alimentación, abuso de pantallas, conductas disruptivas, y aislamiento social. El
Screening de Bienestar Emocional cuenta con 65 ítems con las 13 subescalas ya señaladas, con
opciones de respuesta tipo Likert, con un Alpha de Cronbach en un rango de 0.82 a 0.90, y una validez
de constructo a través de jueces expertos (Blanco & Morón, 2023; Meneses et al., 2014). La prueba
del Socioemociograma V3 evalúa las competencias emocionales, tales como: Empatía, Asertividad,
Regulación Interpersonal, Trabajo en Equipo y Resolución de Conflictos. El test Socioemociograma
pág. 3531
V3 (Alcacera, Martin, & Equipo HabilMind, 2015), cuenta con 30 ítems, con índices de confiabilidad
de 0.50 a 0.88.

La muestra para el estudio que recibió la intervención psicológica, se realizó con el diseño de un
PRE/POST prueba del Screening de Bienestar emocional aplicados en 216 jugadores: 34 mujeres y
182 hombres, en un rango de 12 a 23 años, agrupados de acuerdo al club de futbol al que pertenecen,
Pachuca (n=87), Leon (n=64) y Real Oviedo (n=65).

Con el procedimiento estadístico de PRE/POST prueba Socioemociograma V3, se evaluaron
resultados en 209 participantes, conformado por 34 mujeres y 175 hombres agrupados de acuerdo al
club al que pertenecieron: Pachuca (n= 83), Leon (n=60), Real Oviedo (n= 66), Los participantes
recibieron intervención psicológica a través de mindfulness, psicoeducación o arteterapia. Siete
participantes no concluyeron la intervención, por no continuar con el programa, principalmente debido
a cambio de residencia.

El procedimiento de intervención se desarrolló en las siguientes etapas:

Etapa 1.- Se realizó un convenio de colaboración entre la “Plataforma Habilmind, S.L” y “El Centro
Universitario del Futbol y Ciencias del Deporte ” (UFD) para la realización de un proyecto de
investigación titulado “Bienestar emocional y su relación con las competencias socioemocionales en
jugadores de ambos sexos del Grupo Pachuca” en los clubes: Pachuca, León, Everton y Real Oviedo,
que involucró a 575 jóvenes deportistas de alto rendimiento, estudiantes que se encontraban en tres
países distintos (México, España y Chile). Para el propósito del estudio, se seleccionaron aquellos
jovenes deportistas de alto rendimiento que aplicaron el PRE/POST test en la prueba screening de
bienestar emocional y socioemociograma V3 (n=216). Una vez realizadas las intervenciones
psicológicas orientadas hacia la arteterapia, psicoeducación, mindfulness, en los que existieron
objetivos dirigidos al trabajo individual y colectivo, y al autoconocimiento.
Etapa 2. Se socializó de manera virtual, con los departamentos de psicología de los clubes del grupo
Pachuca sobre el proyecto de investigación a realizarse, para la intervención psicológica de los
participantes en enero de 2024.
Etapa 3. Se estableció la logística de aplicación de instrumentos mediante la Plataforma Habilmind, el
establecimiento de espacios físicos lugares de aplicación, computadoras, acceso a internet, la selección
pág. 3532
de los deportistas, el personal a cargo de la aplicación. Los procesos de la intervención incluyeron el
horario, fecha y hora, y se generaron bases de datos por categoría, que incluyeron el nombre,
categoría, edad, género, lugar de procedencia. Esta etapa se realizó en marzo de 2024.
Etapa 4. Se efectuó la construcción de la logística de aplicación y el uso de la plataforma con el
equipo de HabilMind. En ello, se dio forma para generar y diferenciar las categorías de cada club, se
precisó el formato de entrega de resultados por categoría, de cada Club .

Etapa 5. Se capacitó en la aplicación de instrumentos de acuerdo con la plataforma de Habilmind con
los profesionistas de cada uno de los clubes.
Etapa 6. Se aplicó el screening de bienestar emocional y socioemociograma (versión 3) a través de la
plataforma Habilmind.
Etapa 7. Una vez obtenidos los datos estadísticos se efectuó un resumen de los resultados en el
contenido y perfil de la plataforma.
Etapa 8. A continuación, se efectuó un análisis de los datos estadísticos con los decanos de la UFD
Etapa 9. Los programas de intervención psicológica se aplicaron con los psicólogos de los clubes
Pachuca, León, Real Oviedo con los principios de Mindfulness, psicoeducación en emociones y arte
terapia.
Las intervenciones psicológicas se desarrollaron de la siguiente manera: Programas basados en
sesiones estructuradas; 8 a 12 semanas con sesiones semanales de 45-60 minutos; entrenamiento
psicoeducativo grupal; uso de dinámicas, reflexión y práctica deportiva integrada; intervención en
campo y fuera del campo, en los que se trabajó tanto de manera individual y en los entrenamientos en
el campo. En todos los casos, existió el acompañamiento por psicólogos deportivos, así como personal
especializado que colabora con entrenadores y familiares.

El análisis estadístico empleado de la PRE/POST prueba fue estadística descriptiva ( +DE), polígono

de frecuencias y estadística inferencial con pruebas t de Student, fijándose el nivel de significancia a
una alfa de 95%, a una cola.
pág. 3533
RESULTADOS

Los resultados de la investigación fueron estadísticamente significativos (p<0.05), demostrando un
incremento importante en la gestión de los factores causales, protectores y conductuales de bienestar
emocional.

La figura 1 y la tabla 1, muestran la mejoría global en once de los trece factores que evalúa el
bienestar emocional de los participantes (* p<0.05).

Figura 1. Los valores promedio y su significancia estadística para la totalidad de la población.

Nota: *p<0.05, **p<0.01

Tabla 1. Los 13 factores estudiados en la prueba de Habil Mind fueron MI (miedo), AN (ansiedad), IR
(Ira), TR (tristeza), OP (optimismo), AE (autoestima) EX (expresividad emocional), MO (motivación),
SU (sueño), AL (alimentación), PA (uso de pantallas (DI (conductas disruptivas); AI (aislamiento
social). Los valores representan promedio y desviación estándar (X+DE). *p<0.05; *p<0.01

Factor
Pre - prueba Post - prueba Significancia p
Miedo (Pt)
35.7+10.2 40.2+09.6 ** p<0.01
Ansiedad (Pt)
36.4+11.5 40.1+10.1 ** p<0.01
Ira (Pt)
37.9+09.3 41.7+10.5 ** p<0.01
Tristeza (Pt)
42.0+11.3 43.4+10.9 * p<0.05
pág. 3534
Optimismo (Pt)
35.3+10.6 37.7+10.9 ** p<0.01
Autoestima (Pt)
43.6+09.8 44.7+09.3 * p<0.05
Expresividad Emocional (Pt)
28.1+12.1 28.4+13.2 NS p>0.05
Motivación (Pt)
41.6+10.2 43.8+08.9 ** p<0.01
Alteraciones del sueño (Pt)
36.7+10.9 37.9+10.0 * p<0.05
Alteración de alimentación (Pt)
44.8+08.4 46.3+08.4 ** p<0.01
Abuso de pantallas (Pt)
41.5+08.3 42.6+08.0 * p<0.05
Conductas disruptivas (Pt)
45.9+0.8.0 47.0+07.5 * p<0.05
Aislamiento social (Pt)
40.6+10.7 41.3+10.9 NS p>0.05
La figura 2 indica los valores en los factores del SEMOC por edad y sexo (p>0.05). No existieron
diferencias estadísticamente significativas con el programa de intervención.

Figura 2. Valores del SEMOC global de los equipos Pachuca, León y Real Oviedo

La Tabla 2 muestra los valores encontrados en los Factores Emocionales Causales (FEC), Protectores
(FEP) y Conductuales (FEC) en la Pre y Post prueba, posterior a la intervención.
pág. 3535
Tabla 2. Resultados de la Pre y Post Prueba

Factor
Pre - Prueba Post - Prueba Significancia p
Causal (Pt)
152.0+35.1 165.4+34.3 *** 0.000
Protector (Pt)
148.5+31.7 154.6+30.4 *** 0.001
Conductual (Pt
209.5+33.5 215.2+31.6 *** 0.001
La figura 3 presenta, gráficamente los valores de los Factores Emocionales, Causales y Conductuales
(FCPC),que en su conjunto fueron favorablemente modificados p<0.05.

Figura 3. Factores

*Factores Causales, Protectores y Conductuales (FCPC).

DISCUSIÓN

En la presente investigación, existió una mejoría significativa en 11 de los 13 factores del bienestar
emocional en los participantes. Los resultados son concordantes con los obtenidos en otros estudios
(Ruiz-Ariza, A., Casuso, R. A., Martínez-López, E. J., (2021); Sevil, J., Abós, Á., Aibar, A., & García-
González, L. (2016). Ruiz Ariza- A, et al (2021), encontraron una mejoría con intervenciones como el
mindfulness, en la expresión de conductas socio-emocionales cuando se introducen en la intervención
actividades tales como la cooperación, la reflexión, la inteligencia emocional, asociadas a la
observancia de hábitos positivos de salud y actividad física. Sevil, J, et al., (2016) demostraron que las
intervenciones fundamentadas con enfoques cognitivos conductuales, tales como la determinación en
el alcance de metas, mejoran significativamente las competencias socio-emocionales en una población
española. En una población peruana, (García-González, A, & Marín -Sánchez M (2012), encontraron
pág. 3536
una mejoría en el bienestar emocional en universitarios cuando utilizaron intervenciones dirigidas a
mejorar las competencias comunicativas mediante estrategias de aprendizaje cooperativo. Estas
acciones fueron utilizadas en la presente investigación.

Los resultados de la presente investigación demostraron que las intervenciones psicológicas orientadas
hacia la psicoeducación emocional, arterapia, y mindfulness desde etapas tempranas en jugadores de
fútbol profesional generan una mejor gestión del bienestar emocional equilibrado, positivo y
desarrollan competencias socioemocionales que les permitirán afrontar situaciones de la vida y del
juego, contribuyendo al bienestar bio, psico, social del jugador durante su vida activa como jugadores
y como seres humanos. Existen algunos estudios que apoyan los datos del presente trabajo, como
Pons, J., et al (2020) y Rojas, M. (2018), et al quienes encuentran mayor motivación y bienestar en
jóvenes que practican fútbol y en los cuales la intervención psicológica, influyen positivamente en la
gestión de sus emociones.

Los factores del SCREMOC mejoraron en el miedo (10%), la ansiedad (10%), la ira (10%), la tristeza
(5%), el optimismo (7%), autoestima (5%), motivación (7%), sueño (5%), alimentación (6%), uso de
pantallas (instrumentos digitales) (5%), conductas disruptivas (4%) demostrando con ello, el valor de
las intervenciones con los 3 enfoques empleados lo que comprueba el objetivo del presente estudio, en
el que la intervención psicológica mejora no solo la gestión emocional, también contribuyen en el
desarrollo de hábitos saludables.

En lo que respecta a los resultados de la aplicación POST de Socio-emociograma v3, si bien se obtuvo
un análisis sociométrico avanzado para conocer las relaciones de influencia y rechazo que se dan entre
los integrantes de los grupos, el nivel de integración de los miembros y la cohesión grupal, para el
propósito de la investigación solo se consideraron las competencias socioemocionales tales como
asertividad, empatía, trabajo en equipo, resolución de conflictos y regulación interpersonal, para lograr
obtener el análisis comparativo de los resultados obtenidos en el pre-test y el post-test de manera
individual, a partir de los jugadores que estuvieron presentes en ambas aplicaciones. Si bien no se
presentaron resultados estadísticamente significativos, si hubo una leve mejoría en la gestión de la RI
(regulación interpersonal), RC (resolución de conflictos) y no así en la gestión de la empatía, lo que
indica que existe la necesidad de trabajar en un futuro hacia la mejora de esta habilidad psicológica.
pág. 3537
Estos resultados, son comparables a otros tipos de intervención con futbolistas como el establecido por
González-Hernández et al. (2020) quienes reportaron mejoras del 18-25% en autoestima y manejo del
estrés, y un 7% en velocidad tras una intervención de 10 semanas, y lo propuesto por Olmedilla et al.
(2017) observaron un incremento del 20% en bienestar emocional y una mejora del 10% en pruebas
físicas. González-Valero, G., Puertas-Molero, P., Ramírez-Granizo, I., et al (2019), informaron que
existió un 40% en agotamiento emocional en universitarios de Sudamérica, por las agendas de estudio
y la falta de espacios de tiempo libre. Por otro lado, Becker (1986) y Ağırkan, M., & Ergene, T.
(2022), demostraron mediante meta-análisis, una mejoría del 22% en bienestar psicológico, cuando
se realizan intervenciones oportunas en la detección de alteraciones emocionales .

Estudios recientes en futbolistas profesionales jóvenes han mostrado mejoras significativas en sus
habilidades socioemocionales tras intervenciones estructuradas. Olmedilla, et al. (2021) encontraron
mejoras del 22% en autorregulación emocional y 18% en habilidades sociales tras 8 semanas de
intervención. Ruiz-Ariza et al. (2021), encontraron un aumento del 25% en empatía y reducción del
30% en conductas impulsivas. Ribeiro, et al., (2018), demostraron que intervenciones con
mindfulness lograron mejorar la atención plena en un 20% y reducir la ansiedad en competencia en un
27%. González-Hernández et al. (2023) basados en el modelo CASEL mostraron una mejora general
del 30% en competencias socioemocionales, especialmente en toma de decisiones y resiliencia.

Las competencias socioemocionales son esenciales en la formación de futbolistas profesionales
jóvenes. Programas bien estructurados permiten mejoras cuantificables en empatía, autorregulación,
motivación y manejo del estrés. Estos avances impactan directamente en el rendimiento deportivo, la
cohesión grupal y la salud emocional del futbolista.

El estudio pudiera tener las limitantes de la aplicación del programa, que si bien siguió los principios
fundamentales en los enfoques programados en esta investigación, además de una capacitación
cuidadosa en quienes aplicaron la intervención, la diversidad de los lugares de origen, el tiempo de
aplicación, las edades y la posibilidad de aplicar técnicas y acciones específicas entre hombres y
mujeres, serán condiciones importantes para la realización de siguientes estudios.
pág. 3538
Es evidente que la intervención psicológica, aunque se reconoce como un elemento importante, los
estudios permanecen escasos y estudios longitudinales de largo plazo deberán efectuarse para tener
una mayor certeza en la aplicación de estos programas de intervención.

CONCLUSIÓN

El BE y las CSE son esenciales en la formación de futbolistas profesionales jóvenes. Programas bien
estructurados permiten mejoras cuantificables en la gestión del miedo, ansiedad, ira, tristeza,
optimismo, autoestima y motivación. Estos avances impactarán directamente en el mejoramiento
personal, el rendimiento deportivo, la cohesión social y hábitos saludables. En el futuro, se requerirán
investigaciones orientadas a nuevas intervenciones psicológicas, con diferentes enfoques que
complementen a las pruebas empleadas, en tiempos de mayor duración.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APDA, Asociación de Psicología del Deporte de Argentina (2020). Manual de intervenciones
psicológicas en fútbol juvenil.

Ağırkan, M., & Ergene, T. (2022) ¿ Qué significan las intervenciones de aprendizaje social y
emocional (SEL)? Un meta-análisis. Revista de psicodidáctica, 27(2), 97-108.

Alcacera, Martin, & Equipo HabilMind, 2015.
S.f.
Baltzell, A., & Summers, J. (2017). The Power of Mindfulness: Mindfulness Meditation Training in

Sport.
Springer.
Blanco I., Moron A., Minaya N., & Luna, R. (2023). UOC.

Becker, B. (1986) The decrease of state anxiety level in psychiatry patients through sports. In L.E.

Unestahl (Ed.)
Contemporary sport psychology, Orebro: Veje Publ. Inc.
Biddle, S. J., & Asare, M. (2019). Physical activity and mental health in children and adolescents: A

review of reviews. British Journal of Sports Medicine, 53(14), 886
895.
Çiçek, İ., (2021). Mediating role of self
-esteem in the association between loneliness and
psychological and subjective well
-being in university students. International Journal of
Contemporary Educational Research, 8(2), 83
-97.DOI:
https://doi.org/10.33200/ijcer.817660
pág. 3539
Castillo, I., Balaguer, I., & Duda, J. (2020).
Motivational climate and youth well-being in sport.
Journal of Applied Sport Psychology, 32(1), 29
44.
Camiré, M., & Trudel, P. (2014). High school athletes' perspectives on character development through

sport.
Sport Psychologist, 28(3), 222232.
Cohen, R. Escuela integral de fútbol base: principios fundamentales (1998). efdepones.
Coni.
Recuperado
https://www.efdeportes.com/efd10/cohen102.htm
CASEL, Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (2020).
Guide to Schoolwide
SEL.

de la Vega, R., & Ruiz, R. (2021). Detección, selección y promoción del talento desde la psicología
del deporte. Nuevas tendencias para el impulso del talento deportivo. Ed. Universidad de
Murcia.
España.
Erickson, K. (2007). Deliberate practice and the mobifiability
of body and mind: toward a science of
the structure and acquisition of expert and elite performance. International Journal Sport

Psychology, 38, 4
-34
García
-Ceberino, J. M., Feu, S., & Ibáñez, S. J. (2021). Emotional development in youth football:
Teaching programs based on socio
-emotional skills. Journal of Human Sport and Exercise,
16(2), 453
468.
García Gonzáles, A & Marín Sánchez, M, (2012).
Competencias comunicativas eficaces mediante
estrategias de aprendizaje cooperativo. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 6 (1): 107-121.

Golby, J. y Wood, P. (2016).
The effects of psychological skills training on mental toughness and
psychological well
-being of student-athletes. Psychology, 7, 901.
González Hernández J.,Valadez Jiménez A (2016) Personalidad y respuesta psicológica en deportistas.

Representación temporal y adaptativa del proceso persona-deporte. 2016, Retos, 30, 211-215

Gutiérrez, M., & Pérez, L. (2021). La intervención socioemocional en el deporte escolar. Cuadernos
de Psicología del Deporte, 21(2), 95110.

FIFA. (2021). Psychological care in youth academies. FIFA Medical Network.
pág. 3540
Márquez, S., & Hernández-Mendo, A. (2020). La intervención psicológica en el deporte de base.
Revista de Psicología del Deporte, 29(3), 7787.

Martínez, L., & López, J. (2019). Programa de regulación emocional en futbolistas juveniles.

Psicología y Deporte, 10(2), 111
120.
McLaren, C. D., & Spink, K. S. (2018). Psychological skills training in youth soccer.
Sport
Psychologist, 32(3), 200209.

.Méndez, I. (2018). El protocolo de investigación. Ed. Trillas

Meneses, J., Barrios Lozano, L. M., Bonillo, A., Turbany, J., Cosculluela, A., & Valer, S. (2014).
Psicometría. Editorial UOC.

Murguía-Cánovas G, Romero-Gómez Y, Manzano-Moreno J, Wolfang Fritzler, Antonio Eugenio
Rivera-Cisneros, Paulino Rafael Pérez-Prado, Yesenia Lara-Mayorga, Lupe Aguilar-Cortez,
Antonieta Gómez-Dávila (2024).
Well-Beiing, and emotional competences in professional
young soccer players.
FIEP Bulletin On-line. ISSN-0256-6419 Impresso. ISSN 2412-2688
Eletrônico

Murguía-Cánovas , G., Rivera-Cisneros, A. E., Romero-Gómez, Y. J., Fritzler, W., Pérez Prado, P. R.,
& Guzmán Saldaña, R. M. E. (2025a). Diferencias por edad en la relación entre bienestar
emocional y las competencias socioemocionales en jugadores de fuerzas básicas de los
clubes de fútbol del grupo Pachuca (Pachuca, León, Everton y Real Oviedo). Emergentes -
Revista Científica, 5(2), 261279.
https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.411
Murguía Cánovas, G., Guzmán Saldaña, R. M. E., R. Fritzler, W., Romero Gómez, Y. J., Rivera
Cisneros, A. E., & Pérez Prado, P. R. (2025b). Bienestar y competencias emocionales en
futbolistas de fuerzas básicas en los Clubes: Pachuca y León (México), Everton de Viña del
Mar (Chile), y Real Oviedo (España). Un estudio transnacional. Emergentes - Revista
Científica, 5(2), 497522. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.429

Olmedilla, A., Ortega, E., & Rubio, V. J. (2019).
Psychological profile of youth football players:
Influence of competitive level. Journal of Sport Psychology, 28(1), 47
54.
Pons, J., Viladrich, C., Ramis, Y., & Polman, R. (2020). Motivation and well
-being in youth sport: A
systematic review. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 18(3), 294
312.
pág. 3541
Ribeiro, P., Lacerda, A., Melo, R., Habib, L. R., & Filgueiras, A. (2018).
Psicoeducação baseada em
evidências no esporte: revisão bibliográfica e proposta de intervenção para manejo
emocional. Revista Brasileira de Psicologia do Esporte, 8(1).

Rojas, M., & Contreras, O. (2018). Intervención psicológica en fútbol infantil y juvenil. Psicodeporte,
13(1), 89101.

Ruiz-Ariza, A., Casuso, R. A., Martínez-López, E. J., & Martínez, A. (2021).
Effects of mindfulness
training on academic performance, anxiety, and attention in youth football players.
Children,
8(7), 605.

Sánchez, F., & Cárdenas, A. (2022). Bienestar psicológico en academias femeninas de fútbol. Revista
Mexicana de Psicología del Deporte, 14(1), 2436.

Sánchez Sánchez, M., & Collado Martínez, J. Á. (2016). Factores determinantes en la enseñanza-
aprendizaje del deporte desde la perspectiva emocional. Universidad de Extremadura.
Journal of Sport Science 12 (2):119-128.

Evil, J., Abós, Á., Aibar, A., & García-González, L. (2016). Influencia de las intervenciones basadas
en la teoría de la autodeterminación en adolescentes.
Revista de Psicología del Deporte,
25(2), 23
30.
UEFA. (2022). Mental health and football development programs. UEFA Technical Report