pág. 3541
INFLUENCIA DEL CLIMA ESCOLAR EN
EL BIENESTAR EMOCIONAL DE
ESTUDIANTES EN UNA INSTITUCIÓN DE
GUAYAQUIL

INFLUENCE OF SCHOOL CLIMATE ON THE EMOTIONAL

WELL
-BEING OF STUDENTS IN AN INSTITUTION IN
GUAYAQUIL

Salvador Uriel Martínez Marin

Universidad de Especialidades Espíritu Santo
pág. 3542
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19009
Influencia del clima escolar en el bienestar emocional de estudiantes en una
institución de guayaquil

Salvador Uriel Martínez Marin
1
salvador.martinez@uees.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4464-7004

Universidad de Especialidades Espíritu Santo

Guayaquil - Ecuador

RESUMEN

La investigación aborda la influencia del clima escolar en el bienestar emocional de los estudiantes,
destacando su importancia en el desarrollo integral, cuyo objetivo es explorar cómo el clima escolar
impacta en las interacciones y
comportamientos en el aula. Se empleó un diseño de investigación
mixto, con una muestra de estudiantes de una unidad educativa en Guayaquil, utilizando cuestionarios
un cuestionario cerrado para detectar posibles conductas, posterior se hizo uso el análisis funcional
que evidenció conductas prevalentes, motivadores y mantenedores en las relaciones de los actores
educativos y comunidad escolar
. Los resultados revelan mediante el análisis funcional factores
desencadenantes como provocaciones y críticas que afectan negativamente al bienestar emocional, se
concluye que un clima escolar positivo, basado en el respeto y la empatía, es crucial para el desarrollo
emocional de los estudiantes, sugiriendo la necesidad de implementar programas de educación
socioemocional para mejorar la convivencia y el rendimiento académico acorde a la realidad de la
comunidad educativa.

Palabras clave: clima escolar, bienestar emocional, relaciones interpersonales, análisis funcional,
educación socioemocional

1 Autor principal

Correspondencia:
salvador.martinez@uees.edu.ec
pág. 3543
Influence of school climate on the emotional well
-being of students in an
institution in guayaquil

ABSTRACT

The research addresses the influence of school climate on the emotional well
-being of students,
highlighting its importance in the integral development, whose objective is to explore how school

climate impacts interactions and behaviors in the classroom. A mixed research design was used, with a

sample of students from an educational unit in Guayaquil, using questionnaires and a closed

questionnaire to detect possible behaviors. Subsequently, functional analysis was used to show

prevalent behaviors, motivators and maintainers in the relationships of educational actors and the

school community. The results reveal through the functional analysis triggering factors such as

provocations and criticisms that negatively affect emotional well
-being, it is concluded that a positive
school climate, based on respect and empathy, is crucial for the emotional development of students,

suggesting the need to implement socioemotional education programs to improve coexistence and

academic performance according to the reality of the educational community.

Keywords:
school climate, emotional well-being, interpersonal relationships, functional analysis,
social
-emotional education
Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 3544
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el clima escolar juega un papel fundamental en el desarrollo y bienestar de los
estudiantes, este hace referencia
al ambiente emocional y social que se vive dentro de una institución
educativa, influenciado por la calidad de las relaciones entre estudiantes, docentes y el personal
administrativo (Dioses, Huamán, Moreno y Fuster, 2024), así mismo abarca aspectos como la
comunicación, el sentido de pertenencia, la convivencia y la percepción de seguridad y apoyo.

Según Oliva (1997), como menciona
Juraz, et al. (2023) clima escolar representa la realidad
fenomenológica de una institución educativa, es decir, los eventos que ocurren en el marco de la
cultura institucional y la normatividad explícita e implícita generan una percepción colectiva de una
realidad específica, esto determina formas de interacción, comportamientos y actitudes en los actores
que conforman dicha realidad, en función a esto las instituciones educativas adaptan procesos
educativos a la realidad inmediata. En el contexto socio educativo el clima escolar es un fenómeno
multidimensional constituido por una serie de perspectivas, como el nivel de madurez social y
emocional del alumnado y el nivel de competencia del profesorado para el manejo de situaciones
conflictivas en el aula, así como su habilidad para contribuir en la mejora de la calidad de la
convivencia grupal (
Juraz, et al., 2023), los estudiantes más propensos a presentar dificultades para
integrarse a la vida académica sin aquellos que no poseen redes de apoyo (familia, amigos, docentes,
comunidad, etc.) (Árias, Sabatini, Scolni y Tauler, 2023).

El alcance del clima escolar depende de los actores sociales que intervengan directa o indirecta en la
realidad socioeducativa de la unidad educativa, según el modelo educativo nacional elaborado por el
MINEDUC (2023) a partir de la responsabilidad y compromiso con la formación integral de los
estudiantes, se determinan como actores sociales a los estudiantes, docentes, directivos, personal
educativo, familias y comunidad que conforman la comunidad educativa.

El bienestar emocional es un estado de salud mental que permite a las personas manejar sus emociones
de manera efectiva, desarrollar relaciones positivas y adaptarse a los desafíos de la vida (Ocampo,
Ríos, García y Tapia, 2024), esto incluye la capacidad de experimentar y expresar una variedad de
emociones, desde la felicidad hasta la tristeza, así como la habilidad para gestionar el estrés y la
ansiedad.
A partir de la Reforma a la planificación educativa de segunda década del siglo XXI
pág. 3545
realizada por el MINEDUC (2020), se hace énfasis en la educación socioemocional proceso de
aprendizaje a través del cual los niños, niñas y adolescentes trabajan e integran en su vida los
conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones,
construir una identidad personal, mostrar atención, cuidado hacia los demás, colaborar, establecer
relaciones positivas, tomar decisiones responsables, aprender a manejar situaciones retadoras, de
manera constructiva y ética.
Los objetivos educativos van en concordancia con el objetivo Desarrollo
psicosocial impulsado por el Ministerio de Salud Pública en el MAIS (2021), donde se define al
bienestar emocional
como un estado de ánimo que se relaciona con la forma en que se reconocen y
expresan los sentimientos, en referencia a la capacidad de las personas para afrontar los retos de la
vida y actuar de manera productiva y responsable. En una aproximación al problema de estudio se
toma de referencia el trabajo de Galarza (2024), donde se evidencian buenas prácticas pedagógicas
que fomentan la gestión del clima escolar en la Unidad Educativa Liceo “Nuevo Mundo” del Cantón
Riobamba, provincia de Chimborazo en el periodo lectivo 2023-2024, teniendo como referencia
factores como la metodología del docente, la cultura de valores de la institución, el liderazgo de las
autoridades, las aptitudes, conocimientos, carácter y meta-aprendizaje del estudiante, así como la
adecuación del aula de clases y los espacios recreativos.

Fundamentación teórica

El objeto de estudio de esta investigación se origina en la necesidad de comprender el impacto del
clima escolar en el bienestar emocional de los estudiantes, un tema de creciente relevancia en el
ámbito educativo, especialmente en un contexto donde la salud mental de los jóvenes se ha vuelto una
prioridad para las instituciones educativas y la sociedad en general. Este interés se fundamenta a partir
de la proyección de investigación realizada por Olza et al., (2021), en la evidencia empírica que
vincula un clima escolar positivo con el desarrollo integral de los alumnos, lo que incluye no solo su
rendimiento académico, sino también su capacidad para formar relaciones saludables y manejar
adecuadamente sus emociones. El clima escolar, como constructo multidimensional, se deriva de
interacciones complejas entre diversos actores sociales, incluyendo estudiantes, docentes, personal
administrativo y familias (Erazo, Ceballos y Matabanchoy, 2022), lo que genera un contexto que
influye en la experiencia educativa de cada individuo, así como en la cultura institucional que se
pág. 3546
desarrolla dentro de la escuela. Estas interacciones son fundamentales para crear un ambiente de
aprendizaje seguro y respetuoso, donde los estudiantes se sientan valorados y escuchados, lo que a su
vez fomenta su bienestar emocional. La educación socioemocional, promovida en las últimas reformas
educativas, enfatiza la importancia de gestionar estas interacciones de manera efectiva, propiciando un
ambiente que favorezca no solo el aprendizaje, sino también el desarrollo de habilidades sociales y
emocionales que son esenciales para la vida cotidiana (Scoppetta y Ortiz, 2021). En este sentido, se
hace evidente que el clima escolar no es un fenómeno aislado, sino que está intrínsecamente
relacionado con la salud emocional de los estudiantes, lo que plantea la necesidad de investigar cómo
estas dinámicas influyen en su bienestar general.

En una institución educativa de Guayaquil, se ha identificado un clima escolar conflictivo,
caracterizado por disputas entre estudiantes, falta de comunicación efectiva entre docentes y alumnos,
y un ambiente general de desconfianza, esta situación se manifiesta en diversas formas, como el acoso
escolar, la intimidación y la exclusión social (Ríos y Furlán, 2024), lo que agrava la tensión entre los
alumnos y afecta la dinámica del aula, la falta de un canal de comunicación claro entre los docentes y
los estudiantes contribuye a la confusión y a la frustración, lo que lleva a malentendidos y a la
percepción de que las necesidades de los alumnos no son atendidas.

El presente estudio tiene como objetivo investigar cómo el clima escolar conflictivo impacta de
manera negativa el bienestar emocional de los estudiantes, centrándose en las experiencias diarias que
viven en este entorno, se busca identificar las características específicas de este clima, que incluyen la
percepción de injusticia, el sentido de pertenencia y la falta de apoyo emocional, así como analizar la
percepción de 45 estudiantes de 3ro de Bachillerato sobre esta problemática, la recopilación de datos
permitirá comprender mejor las dinámicas existentes y sus efectos en la vida escolar, evitando caer en
idealizaciones o proyecciones futuras.

El cambiante microsistema

El microsistema, según la perspectiva de Bronfenbrenner, se refiere a los entornos más inmediatos en
los que un individuo se desenvuelve, tales como la familia, la escuela y los amigos, este sistema es
dinámico y cambia constantemente, en el contexto educativo, las relaciones que se forjan en el aula y
en el hogar impactan de manera directa en el desarrollo emocional y académico de los estudiantes, la
pág. 3547
calidad de estas interacciones puede influir en la autoconfianza y la motivación de los alumnos,
destacando la relevancia de un entorno que promueva un desarrollo positivo y saludable.

El microsistema, que incluye las interacciones más cercanas de un individuo, como la familia, la
escuela y los pares, es un componente esencial del desarrollo humano, en el contexto educativo, el
clima escolar se manifiesta a través de las relaciones que se establecen dentro del aula y entre los
estudiantes, estas interacciones pueden ser positivas o negativas, afectando directamente el bienestar
emocional y académico de los alumnos, por ejemplo, un ambiente donde predominan el apoyo y la
comunicación efectiva puede elevar la autoestima de los estudiantes (León, Mora y Tovar, 2021),
mientras que un entorno conflictivo puede llevar a la desmotivación y al bajo rendimiento. Los
cambios en el microsistema, como el ingreso a una nueva escuela, la separación de los padres o el
cambio en la dinámica familiar, pueden alterar significativamente la experiencia educativa de los
estudiantes, estos cambios generan incertidumbre y estrés, el argumento es concordante con el
abordaje realizado por Bell, Lema y Martin (2024), respecto al impacto en su capacidad para aprender
y desarrollarse adecuadamente en el entorno educativo, así, el microsistema se presenta como un
espacio dinámico y en constante evolución, que refleja las realidades familiares y sociales de los
estudiantes.

El mesosistema como red de apoyo

El mesosistema, de acuerdo con Bronfenbrenner, hace referencia a las conexiones entre los distintos
microsistemas que afectan a un individuo, en el ámbito educativo, este concepto resalta la importancia
de la relación entre la familia y la escuela, así como las interacciones entre los estudiantes y sus
compañeros, un mesosistema sólido ofrece una red de apoyo fundamental para el bienestar emocional
y académico, la comunicación y colaboración entre estos entornos son esenciales para establecer un
clima escolar en el que los estudiantes se sientan respaldados y motivados, facilitando así su desarrollo
integral. Jumbo (2024) se refiere al mesosistema como a las interacciones entre los distintos
microsistemas que afectan a un individuo, en el contexto escolar, esto incluye la relación entre la
familia y la escuela, así como las conexiones entre los estudiantes y sus pares, un mesosistema
efectivo permite una comunicación fluida entre estos entornos, promoviendo un apoyo cohesivo que
beneficia el desarrollo de los estudiantes, la participación de los padres en las actividades escolares
pág. 3548
puede fortalecer la relación entre la familia y la escuela, generando un ambiente de confianza y
colaboración.

El sistema de desarrollo del exosistema

El exosistema, según la teoría de Bronfenbrenner, incluye aquellos entornos que no afectan
directamente a un individuo, pero que tienen un impacto relevante en su desarrollo, en el ámbito
educativo, este concepto abarca factores como las políticas educativas, las condiciones laborales de los
padres y la disponibilidad de recursos comunitarios, estos aspectos externos pueden influir en la
calidad del clima escolar y, por lo tanto, en el bienestar de los estudiantes, así, Loreto (2020) subraya
la importancia de los contextos sociales y económicos que afectan tanto a las instituciones educativas
como a los jóvenes en su proceso de desarrollo. Esto incluye entornos que, aunque no afectan
directamente a un individuo, impactan su desarrollo, en el ámbito educativo, esto puede abarcar
aspectos como las políticas educativas, las condiciones laborales de los padres y el acceso a recursos
comunitarios, por ejemplo, políticas que promueven la inclusión y el bienestar social pueden tener un
efecto positivo en el clima escolar, mientras que la falta de recursos en la comunidad, como servicios
de salud mental, puede limitar las oportunidades de los estudiantes para recibir el apoyo que necesitan.

La influencia sociocultural del macrosistema

El macrosistema, según Bronfenbrenner, se refiere a las influencias socioculturales más amplias que
impactan el desarrollo humano, incluyendo las creencias, valores y normas de la sociedad, en el
contexto educativo, este concepto indica que el clima escolar no solo es fruto de interacciones directas,
sino que también está influenciado por factores culturales más amplios, como las expectativas sociales
en torno a la educación (Blanco, 2024), así, el macrosistema revela cómo las dinámicas culturales y
sociales afectan la experiencia educativa de los estudiantes, influyendo en su desarrollo tanto
académico como emocional. En su amplitud abarca las influencias socioculturales más amplias,
incluyendo las creencias, valores y normas que predominan en la sociedad, en el ámbito educativo,
esto se traduce en cómo las expectativas culturales y sociales afectan el clima escolar, por ejemplo,
Álvarez, Herrera y Guzmán (2022) establecen que en comunidades donde se valora la educación, es
más probable que se establezcan entornos positivos que fomenten el aprendizaje y el desarrollo,
mientras que en contextos donde existen prejuicios o desigualdades, el clima escolar puede verse
pág. 3549
afectado negativamente.

El clima escolar y sus implicaciones sociales

El clima escolar tiene profundas implicaciones sociales que trascienden el ámbito académico, un
ambiente escolar positivo no solo mejora el bienestar emocional de los estudiantes, sino que también
contribuye a la construcción de una sociedad más cohesiva y equitativa (Estrada y Uchasara, 2020), en
un clima escolar donde prevalece el respeto, la inclusión y la colaboración, los estudiantes desarrollan
habilidades sociales y emocionales que son fundamentales para su vida futura. Cuando los estudiantes
se sienten seguros y apoyados en su entorno escolar, son más propensos a involucrarse en su
comunidad (Lahoz, 2021), participar en actividades cívicas y contribuir a un entorno social positivo,
esto les permite desarrollar un sentido de pertenencia y responsabilidad, fomentando actitudes y
comportamientos que benefician a la sociedad en su conjunto, del mismo modo, esto guarda una
profunda relación con la declaración de Delgado, González, Arteaga y Herrera (2023) donde un clima
escolar negativo, caracterizado por el acoso, la exclusión y la desconfianza, puede llevar a
consecuencias sociales graves, como el aumento de la violencia y la deserción escolar.

Teorías educativas para la convivencia en sociedad

La convivencia escolar se refiere al conjunto de interacciones y relaciones que se establecen entre los
integrantes de una comunidad educativa, incluyendo estudiantes, docentes y padres de familia, un
ambiente de convivencia positiva es fundamental para el desarrollo integral de los alumnos, según
Constanza, Troncoso y Rojas (2020) influye no solo en su rendimiento académico, sino también en su
bienestar emocional y social, esta convivencia se basa en principios de respeto, inclusión y
colaboración, promoviendo un espacio donde los estudiantes se sientan seguros y valorados, lo que
contribuye a la formación de ciudadanos responsables y comprometidos.

El aprendizaje social, según Albert Bandura (1977) como resalta Paredes y Ramos (2020), se basa en
la premisa de que las personas adquieren conocimientos y comportamientos a través de la observación
e imitación de otros, en el contexto educativo, esto significa que los estudiantes no solo aprenden de la
instrucción directa, sino también de las interacciones con sus pares y figuras de autoridad, en
concordancia otra tendencia aborda el hecho educativo, donde el constructivismo piagetiano se basa en
la idea de que el aprendizaje es un proceso activo y dinámico, en el que los individuos construyen su
pág. 3550
conocimiento a través de la interacción con su entorno y la reflexión sobre sus experiencias, Jean
Piaget (1982), en concordancia con Palacios, Toribio y Deroncele (2021). Una teoría social relevante
en el ámbito de la convivencia escolar es la teoría de la "inteligencia emocional" de Daniel Goleman
(1995), como menciona Jordán, Jiménez y López (2021), quien sostiene que la capacidad de
reconocer, comprender y gestionar las propias emociones, así como las de los demás, es crucial para
establecer relaciones interpersonales saludables, en el contexto escolar, esto significa que fomentar la
inteligencia emocional entre los estudiantes puede mejorar significativamente la convivencia Cáceres,
Suárez, Gómez, Zúñiga y Quintero (2022), permitiendo que los alumnos manejen conflictos de manera
constructiva y desarrollen empatía hacia sus compañeros, promoviendo así un clima escolar más
armonioso. Lev Vygotsky (1934), según la aproximación realizada por Ramos y Bardales (2024), en
su teoría sociocultural, enfatiza la importancia del contexto social en el aprendizaje y el desarrollo,
uno de los conceptos clave de su enfoque es el "andamiaje", que se refiere al apoyo que los educadores
y compañeros brindan a los estudiantes para facilitar su aprendizaje, este proceso se basa en la
interacción social, donde los estudiantes pueden construir su comprensión a partir de las experiencias
compartidas y la orientación que reciben, el andamiaje implica adaptar la instrucción y el apoyo a las
necesidades individuales del estudiante, permitiendo que este avance a través de sus zonas de
desarrollo proximal. Desde una perspectiva educativa, la teoría de la "educación inclusiva" propuesta
por la pedagoga Mel Ainscow (2018), según la reflexión realizada por Velásquez, Rose, Oquendo y
Cervera (2023) enfatiza que la convivencia en sociedad debe ser un objetivo central en el proceso
educativo, Ainscow sostiene que las escuelas deben adaptarse para atender las diversas necesidades de
todos los estudiantes, creando un entorno donde cada individuo se sienta valorado y respetado, al
integrar estos principios en el currículo, se contribuye a formar ciudadanos capaces de convivir en una
sociedad plural y diversa, fomentando la aceptación y el respeto por las diferencias. El análisis de la
convivencia de los estudiantes revela que un clima escolar positivo no solo afecta su desempeño
académico, sino que también juega un papel crucial en su desarrollo emocional y social, cuando los
estudiantes experimentan un ambiente de apoyo y respeto, tienden a desarrollar habilidades de
comunicación efectivas y a cultivar relaciones saludables con sus compañeros (Medranda, Contreras y
Obaco, 2024), por otro lado, un clima escolar negativo puede dar lugar a problemas como el acoso
pág. 3551
escolar y la exclusión, lo que impacta negativamente en el bienestar emocional de los alumnos, así,
fomentar una convivencia escolar basada en principios de respeto y colaboración se convierte en una
tarea esencial para garantizar un desarrollo integral y una sociedad más cohesionada.

El significado del aprendizaje para la vida

El aprendizaje significativo se define como el proceso en el que los nuevos conocimientos se integran
en las estructuras cognitivas preexistentes del estudiante, lo que permite que la información adquirida
sea relevante y aplicable en su vida cotidiana, este enfoque se diferencia del aprendizaje memorístico,
que se caracteriza por una retención superficial de información sin conexión con las experiencias y
contextos del alumno según reflexiona Villareal y Zayas (2021) en sus perspectivas de educativas
enfocadas en el desarrollo humano, la relevancia de los contenidos es esencial, ya que es fundamental
que los estudiantes reconozcan la utilidad de lo que aprenden y cómo se relaciona con su entorno. En
el contexto ecuatoriano, la aplicación del aprendizaje significativo tiene implicaciones directas en el
desarrollo emocional y social de los estudiantes, las prácticas educativas que promueven la reflexión
sobre las emociones y las relaciones interpersonales facilitan un ambiente en el que los alumnos se
sienten más conectados con su proceso de aprendizaje (Astudillo, Espinoza y Sandoval, 2024), este
enfoque resulta crucial en un contexto de diversidad emocional y social, donde las competencias
socioemocionales son importantes para el bienestar integral de los estudiantes. El fomento de un
aprendizaje significativo establece espacios de diálogo y colaboración en el aula, en estos entornos, los
estudiantes tienen la oportunidad de expresar sus pensamientos y emociones, en su estudio Moreno,
Mena y Zerpa (2024) resaltan la necesidad de la creación de un ambiente escolar inclusivo, en el que
cada estudiante se siente valorado y comprendido, esta dinámica impacta positivamente en el bienestar
emocional y social de los alumnos.

Factores que influyen en el bienestar emocional del estudiante

El bienestar emocional del estudiante es un constructo que se ve influenciado por múltiples factores
interrelacionados, siendo que en una aproximación al problema de estudio Rodríguez y Sánchez
(2022), determinan que estos factores pueden clasificarse en categorías que abarcan desde el entorno
educativo, como la metodología del docente y la cultura de valores de la institución, hasta
características individuales del estudiante, como sus aptitudes, conocimientos y metas de aprendizaje,
pág. 3552
la interacción de estos elementos contribuye a la formación de un ambiente propicio para el desarrollo
emocional, donde se consideran tanto las dinámicas sociales como las estructuras físicas del aula y los
espacios recreativos. La metodología del docente tiene un impacto en la percepción escolar del
estudiante, estrategias pedagógicas que fomentan la participación activa, el aprendizaje colaborativo y
el pensamiento crítico facilitan la adquisición de conocimientos y promueven un sentido de
pertenencia y autoestima en los estudiantes, además, una cultura de valores dentro de la institución,
que enfatiza el respeto, la inclusión y la empatía, puede mejorar el clima escolar, lo que a su vez
influye en la disposición emocional del estudiante hacia el aprendizaje. El liderazgo de las autoridades
educativas y la normativa que garantice ambientes seguros son factores en la percepción de seguridad
y bienestar entre los estudiantes (Ibañez, Medina y Jiménez, 2025), un liderazgo que se enfoque en el
bienestar integral del estudiante, junto con la adecuación de los espacios de aula y recreativos,
contribuye a la creación de un entorno positivo, espacios bien diseñados, que promueven la interacción
social y el descanso, permiten a los estudiantes relajarse y recargar energías, lo que es relevante para
su salud emocional y desempeño académico (Molina, Collantes, Montero y Rupaylla, 2024), en
conjunto, estos factores crean un ecosistema educativo que favorece el bienestar emocional y un
aprendizaje significativo. Las aptitudes y el carácter del estudiante también influyen en su bienestar
emocional, la capacidad de un estudiante para gestionar sus emociones y su resiliencia ante situaciones
adversas impactan su experiencia escolar, fomentar habilidades socioemocionales desde una edad
temprana puede ayudar a los estudiantes a desarrollar herramientas para enfrentar desafíos, lo que
mejora su bienestar emocional y se traduce en un rendimiento académico positivo, la colaboración
entre docentes, padres y autoridades escolares es necesaria para crear un enfoque integral que aborde
todas estas dimensiones, asegurando así que cada estudiante tenga la oportunidad de prosperar en un
entorno que apoye su desarrollo emocional y académico.

METODOLOGÍA

La investigación se realiza bajo la modalidad mixta, a partir del análisis de aspectos cualicuantitativos
de los instrumentos aplicados en la población de estudio seleccionada, se complementa mediante la
aplicación de la investigación de campo; El alcance parte de un abordaje exploratorio a partir de la
investigación del clima escolar y sus implicaciones, culmina de manera descriptiva enfocándose en las
pág. 3553
conductas identificadas y como impactan de manera negativa en el contexto escolar de la población de
estudio identificada. El experimento cuasiexperimental se desarrolla con un grupo controlado,
ejerciendo poco control sobre la manipulación de la percepción de la población con referencia al clima
escolar, esto con el objetivo de dar énfasis en respuestas concretas basadas en un juicio de valor éticos
en su contexto inmediato.

Población

La población se compone de 45 estudiantes pertenecientes a una unidad educativa de la ciudad de
Guayaquil, enfocándonos en aspectos referentes al sexo, edad, ocupación y nivel de escolaridad,
acorde al nivel de desarrollo psicoevolutivo identificado en el grupo de estudiantes identificado.

Tabla 1. Población y características de estudio

Población

Ítem
Estrato Frecuencia Porcentaje
1
Estudiante 45 100%
Total
100%
Características de la población de estudio

Sujetos
Sexo Edades Ocupación Escolaridad
21
Hombre 17 - 18 Estudiante Bachillerato
3ro de BGU

24
Mujer 17- 18 Estudiante Bachillerato
3ro de BGU

Elaborado por: El Autor

Se hace uso de un cuestionario de percepción de clima en la escuela, permitiendo realizar una
exploración primaria de aspectos de la conducta en el clima escolar, algunos de estos aspectos,
convivencia, autoestima, violencia, habilidades interpersonales, etc. Se pretende que los resultados
promuevan la identificación de conductas recurrentes en la población de estudio, para la realización de
una segunda exploración abordando el análisis topográfico y funcional de la conducta del grupo en
momento, frecuencia y forma de manifestación de los comportamientos identificados en el estudio.
pág. 3554
Los resultados de la encuesta reflejan el clima escolar en una unidad educativa de Guayaquil,
evaluando la convivencia y el desarrollo emocional de 45 estudiantes de 3ro de Bachillerato, a través
de un cuestionario, se identificaron conductas recurrentes que impactan negativamente en su bienestar
emocional.

Tabla 2: Resultados de la encuesta. - Categorización exploratoria referente a convivencia

CRITERIO
TOTAL DE RESPUESTAS (%) / (X)
Usted considera que …
Nunca Pocas
veces

Muchas
veces

Siempre

1
Los estudiantes se amenazan o extorsionan
entre sí.

22.22%
33.33% 26.67% 17.78%
2
Los estudiantes son cordiales con sus
compañeros.

11.11%
44.44% 33.33% 11.11%
3
Los estudiantes asignan apodos a sus
compañeros.

15.56%
40.00% 22.22% 22.22%
4
Los estudiantes marginan a sus
compañeros de juegos o actividades.

26.67%
33.33% 22.22% 17.78%
5
El ambiente de convivencia en la escuela
es armonioso.

11.11%
22.22% 33.33% 33.33%
Elaborado por: El Autor

En el análisis de los resultados, un 33.33% de los encuestados reporta que las amenazas o extorsiones
entre estudiantes ocurren pocas veces, indicando una preocupación; un 44.44% considera que los
estudiantes son poco cordiales, reflejando relaciones interpersonales débiles. Un 22.22% menciona
que la asignación de apodos sucede siempre, contribuyendo a un clima de hostilidad que puede afectar
la autoestima. La marginación de compañeros es alarmante, con un 33.33% indicando que ocurre
pocas veces, sugiriendo exclusión en actividades, aunque un 66.66% percibe el ambiente como
armonioso, se destacan problemas significativos en la convivencia escolar.
pág. 3555
Tabla 3: Resultados de la encuesta. - Categorización exploratoria referente al desarrollo interpersonal

CRITERIO
TOTAL DE RESPUESTAS (%) / (X)
Usted considera que …
Nunca Pocas
veces

Muchas
veces

Siempre

6
Los estudiantes son capaces de reconocer sus
propias cualidades.

13.33%
26.67% 33.33% 26.67%
7
Los estudiantes agreden a los docentes, ya sea
físicamente o de forma verbal.

20.00%
22.22% 26.67% 31.11%
8
Los estudiantes identifican las emociones de
los demás.

8.89%
24.44% 33.33% 33.33%
9
Los estudiantes se apoyan y ayudan entre sí. 4.44% 11.11% 40.00% 44.44%
10
Los estudiantes se insultan verbalmente entre
ellos.

17.78%
33.33% 26.67% 22.22%
Elaborado por: El Autor

Respecto al desarrollo interpersonal, los resultados revelan conductas clave; un 33.33% de los
estudiantes reconoce sus cualidades muchas veces, y un 26.67% siempre, lo que sugiere autoconfianza
moderada. Sin embargo, un 31.11% reporta agresiones hacia docentes que ocurren siempre, y un
26.67% indica que esto sucede muchas veces, planteando un problema serio, en la identificación de
emociones ajenas, un 33.33% menciona que lo hacen muchas veces; en cuanto a los insultos verbales,
un 33.33% señala que esto sucede pocas veces, generando preocupación sobre las relaciones
interpersonales.
pág. 3556
Tabla 4: Resultados de la encuesta. - Categorización exploratoria referente a autopercepción

CRITERIO
TOTAL DE RESPUESTAS (%) / (X)
Usted considera que …
Nunca Pocas
veces

Muchas
veces

Siempre

11
Los estudiantes tienen habilidades para
gestionar su enojo.

11.11%
44.44% 22.22% 22.22%
12
Hay estudiantes que no interactúan con el resto
del grupo.

15.56%
22.22% 26.67% 35.56%
13
Los estudiantes pueden reconocer sus propias
emociones.

13.33%
26.67% 31.11% 28.89%
14
Los estudiantes están motivados para participar
en actividades que fomenten la convivencia.

6.67%
22.22% 44.44% 26.67%
15
Los estudiantes valoran el beneficio de seguir
las reglas.

8.89%
33.33% 31.11% 26.67%
Elaborado por: El Autor

La autopercepción revela aspectos relevantes en el comportamiento de los estudiantes; un 44.44%
indica que pocas veces tienen habilidades para gestionar su enojo, sugiriendo una necesidad de mejora.
Un 35.56% señala que siempre hay estudiantes que no interactúan con el grupo, generando exclusión y
afectando la dinámica del aula. Un 31.11% menciona que reconocen sus propias emociones muchas
veces, en cuanto a la motivación para participar en actividades de convivencia, un 44.44% indica que
esto ocurre muchas veces, lo cual es alentador; sin embargo, un 33.33% señala que pocas veces
valoran seguir las reglas, reflejando una falta de compromiso.
pág. 3557
Tabla 5: Resultados de la encuesta. - Categorización exploratoria referente a resolución de conflictos

CRITERIO
TOTAL DE RESPUESTAS (%) / (X)
Usted considera que …
Nunca Pocas
veces

Muchas
veces

Siempre

16
Los estudiantes muestran comportamientos de
autocuidado.

11.11%
26.67% 31.11% 31.11%
17
Los estudiantes respetan las normas dentro del
aula.

13.33%
22.22% 33.33% 31.11%
18
En el aula ocurren situaciones de acoso escolar. 20.00% 33.33% 22.22% 24.44%
19
Los estudiantes colaboran en la creación de
acuerdos dentro del aula.

6.67%
22.22% 40.00% 31.11%
20
Los estudiantes se agreden físicamente entre sí. 17.78% 26.67% 33.33% 22.22%
Elaborado por: El Autor

La fase de resolución de conflictos aborda problemas diarios en el contexto escolar; un 31.11% indica
que los estudiantes muestran comportamientos de autocuidado muchas veces, y otro 31.11% señala
que esto ocurre siempre, sugiriendo conciencia moderada. Respecto al respeto por las normas, un
33.33% menciona que las respetan muchas veces, y un 31.11% siempre, indicando un compromiso
aceptable, sin embargo, un 33.33% reporta que el acoso escolar ocurre pocas veces, lo que sigue
siendo preocupante. En cuanto a agresiones físicas, un 26.67% menciona que esto sucede pocas veces,
reflejando una preocupación que debe ser abordada. Estos datos evidencian avances en colaboración y
respeto, pero también la necesidad de abordar el acoso y la agresión para mejorar el ambiente escolar.

Análisis funcional de la conducta

El estudio identificó comportamientos primarios en la convivencia escolar, sin embargo, el análisis
funcional de la conducta se centra en las dinámicas grupales y sus interacciones, lo que permite
entender cómo las conductas individuales afectan al grupo, este enfoque identifica contextos y factores
desencadenantes que influyen en las conductas observadas, así como los mecanismos que perpetúan
estos comportamientos, facilitando una comprensión más profunda de las relaciones interpersonales y
pág. 3558
el clima emocional del aula.

Tabla 6 : Tabla de representación de conductas recurrentes identificadas en el grupo de estudio

Conducta
Frecuencia Duración (min) Intensidad
(0-10)

Agresión
5 (semanal) 5-10 6
Baja autoestima
7 (diaria) N/A 7
Dificultades en relaciones sociales
3 (semanal) N/A 6
Conductas autolesivas
1 (ocasional) N/A 9
Desinterés escolar
5 (diaria) N/A 7
Conflictos con los padres
2 (semanal) 10-30 8
Resistencia a la autoridad
5 (diaria) N/A 5
Desconexión familiar
4 (semanal) N/A 7
Elaborado por: El Autor

La exploración de conductas y factores asociados permitió desglosar sistemáticamente los
comportamientos problemáticos en el grupo, comenzando por el momento en que ocurren, relacionado
con estrés, frustración o interacción social. Factores desencadenantes, como provocaciones de
compañeros o críticas de docentes, juegan un papel crucial en la manifestación de estas conductas,
mientras que situaciones que facilitan el comportamiento, como ambientes poco estructurados o falta
de supervisión, contribuyen a su ocurrencia, esto incluye mecanismos que mantienen estos
comportamientos, como la búsqueda de atención o el alivio temporal del malestar emocional, que
refuerzan la continuidad de estas conductas en el tiempo.
pág. 3559
Tabla 7: Conductas y factores identificadas basadas en el modelo de análisis de Valdez (2024)

Conducta
¿Cuándo ocurre
la conducta
problema?

¿Cuáles son los
factores
desencadenantes?

¿Qué situaciones
facilitan el
comportamiento?

¿Qué mecanismos
mantienen el
comportamiento?

Agresión
En situaciones
de frustración o
estrés.

Provocaciones de
compañeros,
conflictos
personales.

Ambientes
ruidosos, falta de
supervisión.

Refuerzos sociales,
atención de los
demás.

Baja
autoestima

Al recibir
críticas o
comparaciones
negativas.

Comentarios
despectivos de
compañeros o
docentes.

Comparaciones en
redes sociales,
ambientes
competitivos.

Validación externa,
evasión de
situaciones sociales.

Dificultades
en relaciones
sociales

Durante
actividades
grupales.

Miedo al rechazo o
a la evaluación
negativa.

Falta de habilidades
sociales, dinámicas
grupales.

Aislamiento social,
evitación de
interacciones.

Conductas
autolesivas

En momentos de
crisis emocional
o estrés.

Sentimientos de
desesperanza o
frustración.

Falta de apoyo
emocional,
aislamiento.

Alivio temporal del
dolor emocional,
búsqueda de
atención.

Desinterés
escolar

Durante clases o
actividades
académicas.

Contenido poco
atractivo o aburrido.

Falta de conexión
con el material,
ambiente poco
motivador.

Refuerzo negativo
de la falta de
participación.

Conflictos
con los
padres

En momentos de
desacuerdo o
discusión.

Expectativas altas o
falta de
comunicación.

Estrés en el hogar,
falta de tiempo para
dialogar.

Reacciones
defensivas,
necesidad de
autonomía.

Resistencia a
la autoridad

En situaciones
de disciplina o
reglas.

Imposición de
normas sin
explicación.

Falta de empatía por
parte de
autoridades.

Búsqueda de
control,
reafirmación de la
identidad.

Desconexión
familiar

En momentos de
tensión o falta
de
comunicación.

Estrés familiar o
problemas de
relación.

Falta de actividades
en conjunto, rutina
monótona.

Evitación de
conflictos,
búsqueda de
independencia.

Elaborado por: El Autor

El análisis de conductas recurrentes en el grupo revela patrones que afectan negativamente el bienestar
emocional de los estudiantes, la agresión y la baja autoestima surgen en contextos de frustración y
críticas, lo que indica un entorno escolar sin apoyo emocional. Las dificultades en relaciones sociales
y la desconexión familiar sugieren falta de habilidades interpersonales y comunicación efectiva en el
hogar, contribuyendo al aislamiento. El desinterés escolar se vincula con un currículo poco atractivo,
pág. 3560
mientras que los conflictos con los padres y la resistencia a la autoridad reflejan tensiones en la
dinámica familiar.

DISCUSIÓN

Esta investigación resalta la influencia del clima escolar en el bienestar emocional de los estudiantes,
según Pericacho (2023), el clima escolar refleja las interacciones sociales dentro de una institución,
afectando actitudes y comportamientos. Los hallazgos sugieren que las agresiones y la falta de
cordialidad pueden indicar un ambiente negativo que agrava problemas emocionales. El análisis
funcional revela que factores desencadenantes, como provocaciones entre compañeros y críticas de
docentes, son comunes en contextos de alta presión social (Reyes y Oyola, 2022), estos elementos,
junto con mecanismos como la búsqueda de atención, evidencian una carencia de habilidades para
gestionar emociones (Pilco y Jaramillo, 2023).

La promoción de la resiliencia en entornos vulnerables mejora la salud mental y reduce conflictos
interpersonales (Calderón, Castillo, Araujo y Zuña, 2025), además, la implementación de programas
de educación socioemocional, como propone el MINEDUC (2020), es crucial para dotar a los
estudiantes de herramientas efectivas para manejar sus emociones. Calderón et al. (2024), enfatiza la
necesidad de integrar la educación emocional en el currículo, destacando que esta integración no solo
beneficia a los estudiantes en su desarrollo personal, sino que también contribuye a crear un ambiente
escolar más positivo y colaborativo. Al proporcionar a los estudiantes habilidades para reconocer y
gestionar sus emociones, así como para establecer relaciones saludables, se fomenta un clima de
respeto y apoyo mutuo, lo que a su vez puede disminuir la incidencia de conflictos y mejorar la
convivencia.

CONCLUSIONES

Los hallazgos del estudio muestran que las dinámicas interpersonales y las interacciones entre
docentes y estudiantes son fundamentales para la salud emocional y conductual de los jóvenes, ya que
los conflictos, provocaciones y críticas en el aula generan un ambiente de tensión que impacta
negativamente en su bienestar. Las dificultades en la comunicación con los padres, que surgen en
momentos de desacuerdo y altas expectativas, contribuyen al estrés en el hogar, donde la falta de
tiempo para dialogar provoca reacciones defensivas en los estudiantes, quienes buscan más autonomía.
pág. 3561
Por otro lado, las relaciones sociales entre pares también presentan desafíos, ya que, durante
actividades grupales, muchos sienten miedo al rechazo y a la evaluación negativa, lo que se traduce en
aislamiento y evitación de interacciones. Este panorama interconectado resalta la necesidad de un
enfoque integral que aborde no solo el clima escolar, sino también las dinámicas familiares y las
relaciones entre compañeros, para promover el bienestar emocional de los estudiantes. La
investigación ha evidenciado la importancia del clima escolar en el bienestar emocional de los
estudiantes, un ambiente educativo que se caracteriza por la cordialidad, el respeto y la empatía es
crucial para el desarrollo integral de los jóvenes.

RECOMENDACIONES

Se sugiere que las unidades educativas integren programas de educación socioemocional a través de
talleres, jornadas y capacitaciones, en coordinación con los departamentos de consejería estudiantil.

Se recomienda que las instituciones educativas adapten sus estrategias de intervención al contexto
específico de su comunidad, considerando factores culturales, socioeducativos y las necesidades
particulares de los estudiantes.

Se influye en investigar las interrelaciones entre el clima escolar y la salud conductual de los
estudiantes, explorando cómo factores de rezago y deserción escolar impactan el bienestar emocional.

Para estudios posteriores se recomienda realizar observaciones áulicas y coordinar con el equipo
docente, guiados por el profesional del DECE, para comprender mejor la situación del estudiante bajo
un enfoque sistémico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez-Gallego, Mónica María, Herrera-Rivera, Ovidio, & Guzmán-Atehortúa, Natalia. (2021).
Estrategias de Acompañamiento Educativo y Familiar en la Educación Inicial: una revisión
teórica. Revista Lasallista de Investigación, 18(2), 222-238. Epub March 19, 2022.

https://doi.org/10.22507/rli.v18n2a15

Árias, Claudia J., Sabatini, Belén, Scolni, Mirta, & Tauler, Tamara. (2020). Composición y tamaño de
la red de apoyo social en distintas etapas vitales. Avances en Psicología Latinoamericana,
38(3), 1. Epub July 02, 2023.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7901
pág. 3562
Astudillo-Araya, Ángela, Espinoza-Espinoza, Marcela, & Sandoval-Contreras, Braulio. (2024). Estilos
de aprendizaje en relación al rendimiento académico en modalidad virtual de estudiantes de
carreras del área de la salud. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria,
18(1), e1833. Epub 15 de enero de 2024.
https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1833
Bell Rodríguez, Rafael Félix, Cachinell, Alejandro Nicolás Lema, & Martin Alvarez, Yissel Marely.
(2024). Integración de la docencia y el aprendizaje activo en la educación superior.
Metodologías, componentes y actores. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas,
6(1), 97-105. Epub 01 de noviembre de 2024.
https://doi.org/10.47606/acven/ph0230
Blanco Varela, Doriangelys Carolina. (2024). Integración Familiar en la Educación Inicial:
Fortaleciendo la Inclusión Escolar. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 2, e-RMS02032024.
Epub 13 de diciembre de 2024.
https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.38
Calderón Vanegas, Elizabeth Marlene, Castillo Pizarro, Vanessa Carolina, Araujo Chocho, Sandra
Verónica, & Zuña Morocho, Mayra Teresa. (2025). Economía de fichas para el mejoramiento
de la conducta en educación inicial. Revista InveCom, 5(2), e502052. Epub 15 de febrero de
2025.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13646111
Calderón, Claribel del Carmen, Castellanos-Alvarenga, Luis Mario, Mejía-Valiente, José Plutarco,
Rivera de Blanco, Karen Yarixia, & Valdivieso-Aguilar, Gustavo Adolfo. (2024). Conductas
desafiantes en estudiantes de educación media: aportes para prevenir e intervenir la violencia
escolar. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(3), 105-115. Epub December 13, 2024.

https://doi.org/10.22335/rlct.v16i3.1996

Cáceres Mesa, Maritza Librada, Suárez Monzón, Noemí, Gómez Suárez, Vanessa, Zúñiga Rodríguez,
Maricela, & Quintero López, Irma. (2022). Evaluación exploratoria de los factores
socioeducativos y su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje en condiciones de
covid-19. Un estudio comparado entre estudiantes universitarios ecuatorianos y mexicanos.
Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 412-426. Epub 30 de octubre de 2022. Recuperado en
05 de febrero de 2025, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202022000500412&lng=es&tlng=es.
pág. 3563
Delgado Togra, Danny Santiago, González Velásquez, Aurora Margarita, Arteaga Ponce, Yessica
Vanesa, & Herrera Herrera, Laura de los Ángeles. (2023). La mediación y su influencia en el
clima escolar post covid-19. Podium, (44), 53-66.
https://doi.org/10.31095/podium.2023.44.4
Dioses Arrieta, Luis Alberto, Huamán Mantilla, Luis Wilder, Moreno Vera, Lupe Maribel, & Fuster-
Guillén, Doris. (2025). Rol de la gestión educativa estratégica en el clima organizacional de
instituciones de educación técnico-productiva. Revista InveCom, 5(1), e501008. Epub 18 de
noviembre de 2024.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10892514
Erazo-Borrás, Camila Yomara, Ceballos-Mora, Ana Karen, & Matabanchoy-Salazar, Johana Madelyn.
(2022). Mirada ecológica en la construcción del proyecto de vida de jóvenes rurales. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 303-327. Epub March 14,
2022.
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.5255
Estrada Araoz, Edwin Gustavo, & Mamani Uchasara, Helen Juddy. (2020). Habilidades sociales y
clima social escolar en estudiantes de educación básica. Conrado, 16(76), 135-141. Epub 02
de octubre de 2020. Recuperado en 05 de febrero de 2025, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-

86442020000500135&lng=es&tlng=es.

Galarza Sisa, Nelly del Pilar. (2024). Clima de aula afectivo y rendimiento académico en los
estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Liceo “Nuevo Mundo” del Cantón
Riobamba, Provincia de Chimborazo en el periodo lectivo 2023-2024. Universidad Nacional
de Chimborazo.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/12834/1/UNACH-EC-FCEHT-
EBAS-032-2024.pdf

Ibañez-Faichin, Carmen Rosa, Medina-Garagate, Elvis Leonardo, & Jiménez-Hualpa, Victoria
Georgina. (2025). El estado emocional y su impacto en el aprendizaje actitudinal de
estudiantes del nivel primario. Revista InveCom, 5(1), e501099. Epub 02 de diciembre de
2024.
https://doi.org/10.5281/zenodo.12676536
Jordán Buenaño, Jeanette Elizabeth, Jiménez Sánchez, Álvaro, & López Paredes, María Alexandra.
(2021). Violencia y mediación escolar en adolescentes ecuatorianos. Dilemas contemporáneos:
pág. 3564
educación, política y valores, 8(3), 00033. Epub 11 de junio de 2021.

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2656

Jumbo-Jumbo, Jacqueline Janeth. (2024). Inclusión y el mejoramiento del espacio educativo en el
aula. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades,
Artes y Bellas Artes, 7(13), 52-69. Epub 27 de junio de 2024.

https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3206

Juraz Rolón, Nicolás Eduardo, Del Cid García, Carlos Javier, & Henríquez Ritchie, Patricio Sebastián.
(2023). Percepción de estudiantes sobre el clima escolar en instituciones de educación
secundaria del noroeste de México. Revista Andina de Educación, 7(1), 719.

https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.9

Lahoz i Ubach, Sònia. (2021). Clima Escolar, Autoconcepto académico y Calidad de Vida en
alumnos/as de aulas culturalmente diversas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 7-25.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100007

León Castro, Angélica Mirella, Mora Mora, Ana Lucía, & Tovar Vera, Laura Grace. (2021). Fomento
del desarrollo integral a través de la psicomotricidad. Dilemas contemporáneos: educación,
política y valores, 9(1), 00033. Epub 03 de noviembre de 2021.

https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2861

Loreto Mora-Olate, María. (2020). Educación como disciplina y como objeto de estudio: aportes para
un debate. Desde el Sur, 12(1), 201-211.
https://doi.org/10.21142/des-1201-2020-0013
Medranda, Josselyn, Contreras, Melanny, & Obaco, Edgar. (2024). Conflicto escolar frente al
desempeño académico. ALTERIDAD.Revista de Educación, 19(1), 127-136.

https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.10

Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Plan Educativo “Juntos Aprendemos y Nos Cuidamos”
Sección 5: Socioemocional. Ministerio de Educación.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/09/Seccion-5_Socioemocional.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Modelo Educativo Nacional. Ministerio de Educación

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Modelo-Educativo-

Nacional.pdf
pág. 3565
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2021).Modelo de Atención de Salud Mental, en el marco del
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) con enfoque Familiar, Comunitario e
Intercultural. Ministerio de Salud Pública
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/09/Modelo-de-Salud-Mental-con-firmas-y-acuerdo.pdf

Miranda Pérez, Yusimy, Perdomo Cáceres, Ana Belkis, & Sánchez García, Zenia Tamara. (2024).
Influencia de las teorías del aprendizaje social y significativo en la formación del profesional
de Enfermería. MediSur, 22(2), 333-340. Epub 01 de abril de 2024. Recuperado en 05 de
febrero de 2025, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2024000200333&lng=es&tlng=es.

Molina, Ivonne Nohely Quizinga, Collantes, Jesús Liduvina Méndez, Montero, Gloria Lizeth Lazo, &
Rupaylla, Vivian Collahua. (2024). Factores del aula que contribuyen a la inteligencia
emocional en estudiantes universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 8(34), 1471-1480. Epub 25 de julio de 2024.

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.811

Moreno Guaicha, Jefferson Alexander, Mena Zamora, Alexis Alberto, & Zerpa Morloy, Levis Ignacio.
(2024). Modelos de aprendizaje en la transición hacia la complejidad como un desafío a la
simplicidad. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (36), 69-112.

https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.02

Ocampo Pacheco, Mónica, Ríos Pérez, Cecilia, García Gordon, Marcio, & Tapia López, Marvin Oscar.
(2024). LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES EN UN ESCENARIO DE
POST PANDEMIA. Aula Virtual, 5(12), e344. Epub 25 de noviembre de 2024.

https://doi.org/10.5281/zenodo.13370390

Olza, Ibone, Fernández Lorenzo, Patricia, González Uriarte, Ana, Herrero Azorín, Francisco, Carmona
Cañabate, Susanna, Gil Sanchez, Alfonso, Amado Gómez, Esperanza, & Dip, María Emilia.
(2021). Propuesta de un modelo ecosistémico para la atención integral a la salud mental
perinatal. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(139), 23-35. Epub 04 de
octubre de 2021.
https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352021000100003
pág. 3566
Palacios Núñez, Madeleine Lourdes, Toribio López, Alexander, & Deroncele Acosta, Angel. (2021).
Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de
literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. Epub 02 de octubre de 2021.
Recuperado en 11 de febrero de 2025, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202021000500134&lng=es&tlng=es.

Paredes León, Wilmer Rubén, & Ramos Serpa, Gerardo. (2020). El aprendizaje cooperativo,
educación desde la participación social en estudiantes de bachillerato. Revista Científica
UISRAEL, 7(2), 75-92.
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.300
Pericacho Gómez, Francisco Javier. (2023). Implicaciones didácticas del espacio escolar. Perfiles
educativos, 45(180), 91-105. Epub 21 de agosto de 2023.

https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.60873

Pilco, Víctor Manuel, & Jaramillo, Ana Elizabeth. (2023). FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y SU
RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE
AMBATO. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (21), 110-123.

https://doi.org/10.37135/chk.002.21.07

Ramos-García, Manuel Augusto, & Bardales-Encinas, Giovana Del Pilar. (2024). Desarrollo de
habilidades sociales y el método de aprendizaje cooperativo en adolescentes. Episteme
Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas
Artes, 7(Supl. 1), 73-90. Epub 27 de junio de 2024.
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3713
Reyes Narváez, Silvia Elizabet, & Oyola Canto, María Santos. (2022). Funcionalidad familiar y
conductas de riesgo en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Comuni@cción,
13(2), 127-137.
https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.687
Rios-Peña, Julio Ubiidxa, & Furlán, Alfredo. (2024). Violencia y escuela. Vivencias de estudiantes de
secundaria en Oaxaca. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 45(177), 200-218. Epub 05
de abril de 2024.
https://doi.org/10.24901/rehs.v45i177.1016
Rodríguez Flores, Eduar Antonio, & Sánchez Trujillo, María de los Ángeles. (2022). Bienestar
psicológico en estudiantes de primeros ciclos de una universidad privada de Lima. Propósitos
pág. 3567
y Representaciones, 10(3), e1705. Epub 31 de diciembre de 2022.

https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n3.1705

Rodríguez-Torre, Iñigo, Gezuraga-Amundarain, Monike, & Darretxe-Urrutxi, Leire. (2023).
Educación social en los medios sociales: Una revisión sistemática internacional. Revista
Electrónica Educare, 27(3), 75-97.
https://dx.doi.org/10.15359/ree.27-3.17171
SCOPPETTA, ORLANDO, & ORTIZ GARZÓN, ELIANA. (2021). Modelos Ecológicos del
Desarrollo aplicados al consumo de drogas ilícitas: una revisión sistemática. Psicología desde
el Caribe, 38(2), 167-188. Epub December 13, 2021.
https://doi.org/10.14482/psdc.38.2.158.1
San Martín Ulloa, Constanza, Rogers, Pedro, Troncoso, Catherine, & Rojas, Rocío. (2020). Camino a
la Educación Inclusiva: Barreras y Facilitadores para las Culturas, Políticas y Prácticas desde
la Voz Docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 191-211.

https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200191

Valdez, A. (2024). Programa de intervención basado en análisis funcional de la conducta en un
paciente con diagnóstico de depresión: Intervention program based on functional behavior
analysis in a patient with a diagnosis of depression. PSIQUIS UBA, 4(2). Recuperado a partir
de
https://revistasuba.com/index.php/PSIQUISUBA/article/view/773
Velásquez-Pérez, Yazmín, Rose-Parra, Charli, Oquendo-González, Eulalio José, & Cervera-Manjarrez,
Norwin. (2023). Inteligencia emocional, motivación y desarrollo cognitivo en estudiantes.
Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología,
9(17), 4-35. Epub 08 de febrero de 2024.
https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1120
Villareal Peralta, Edna María, & Zayas-Pérez, Federico. (2021). Desarrollo humano y Educación: una
perspectiva de la educación enfocada al desarrollo humano. Vértice universitario, 23(90), 28-
39. Epub 17 de enero de 2022.
https://doi.org/10.36792/rvu.vi90.31