PERCEPCIONES Y USOS DE LAS
TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN EL
APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS
EN UNIVERSITARIOS
PERCEPTIONS AND USES OF EMERGING TECHNOLOGIES
IN FOREIGN LANGUAGE LEARNING AMONG
UNIVERSITY STUDENTS
Selene Verenice Stower Vazquez
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, Mexico
Rodolfo Hernández Gómez
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, Mexico
Tila del Carmen Ramirez Vazquez
Universidad Politecnica del Centro, Mexico

pág. 3568
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19011
Percepciones y Usos de las Tecnologías Emergentes en el Aprendizaje de
Lenguas Extranjeras en Universitarios
Selene Verenice Stower Vazquez1
stower.vazquez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1543-6929
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
Mexico
Rodolfo Hernández Gómez
rodolfo.hernandez@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0001-6251-0418
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
Mexico
Tila del Carmen Ramirez Vazquez
tiladelcarmenr@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7325-0428
Universidad Politecnica del Centro
Mexico
RESUMEN
Este estudio analizó las percepciones y el uso de tecnologías emergentes en el aprendizaje de lenguas
extranjeras en estudiantes de la Licenciatura en Idiomas, mediante una metodología cuantitativa, los
resultados mostraron que los estudiantes valoran positivamente estas herramientas, especialmente en la
motivación, comprensión de contenidos complejos y acceso flexible a recursos, con un 75%
considerando su impacto en la motivación y un 85% en la comprensión. Sin embargo, su uso se centra
mayormente en actividades individuales, como mejorar competencias lingüísticas, con poca aplicación
en tareas colaborativas y comunicación con otros estudiantes, donde solo un 45% percibe un impacto
positivo. La percepción de impacto en la interacción social y el trabajo en equipo es menor,
evidenciando una brecha en la utilización pedagógica de las tecnologías. Según los datos, es necesario
fortalecer la formación docente y promover metodologías que integren actividades colaborativas y
sociales, alineadas con la teoría del constructivismo de Vygotsky. Los desafíos incluyen la brecha
digital, la falta de estrategias para una integración efectiva y la necesidad de diseñar programas que
fomenten su uso en el proceso de aprendizaje. La investigación resalta la importancia de transformar
las prácticas pedagógicas para aprovechar al máximo el potencial de estas tecnologías emergentes.
Palabras clave: tecnologías emergentes, aprendizaje, lenguas extranjeras, universitarios
1 Autor principal
Correspondencia: stower.vazquez@gmail.com

pág. 3569
Perceptions and Uses of Emerging Technologies in Foreign Language
Learning Among University Students
ABSTRACT
This study analyzed students’ perceptions and use of emerging technologies in foreign language
learning among undergraduate Language students, using a quantitative methodology. The results
showed that students hold a positive view of these tools, particularly regarding their impact on
motivation, understanding of complex content, and flexible access to resources, with 75% recognizing
their influence on motivation and 85% on comprehension. However, their use is primarily focused on
individual activities, such as improving language skills, with limited application in collaborative tasks
and peer communication, where only 45% perceive a positive impact. The perceived effect on social
interaction and teamwork is lower, revealing a gap in the pedagogical use of these technologies.
According to the data, there is a need to strengthen teacher training and promote methodologies that
incorporate collaborative and social activities, aligned with Vygotsky’s constructivist theory.
Challenges include the digital divide, the lack of effective integration strategies, and the need to design
programs that encourage the pedagogical use of emerging technologies. This research highlights the
importance of transforming educational practices to fully harness the potential of these tools in language
learning.
Keywords: emerging technologies, learning, foreign languages, university students
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025

pág. 3570
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, la incorporación de tecnologías emergentes en la educación ha cambiado de
manera significativa los procesos de enseñanza y aprendizaje en la práctica educativa. Herramientas
que durante varios años atrás no conocíamos tales como: la inteligencia artificial, la realidad aumentada,
la gamificación, el aprendizaje móvil o M-Learning aunados con las plataformas de e-learning han
abierto nuevas formas de personalizar la praxis educativa, así también fomentar a la participación activa
de los estudiantes y facilitar el acceso a recursos educativos innovadores, todo esto en pro de la
enseñanza-aprendizaje. Se sabe que estas tecnologías no solo actualizan las metodologías pedagógicas,
sino que también incita a los actores de la educación a un aprendizaje más flexible, interactivo, dinámico
e interactivo donde al alumno le es fácil, divertido e interesante aprender.
Situándonos en el campo del aprendizaje de lenguas extranjeras, las tecnologías anteriormente
mencionadas desempeñan un papel fundamental, ya que su integración permite la creación de entornos
inmersivos, adaptativos y colaborativos que son capaces de potenciar la competencia lingüística
mediante el desarrollo de habilidades comunicativas. Así pues, el uso de aplicaciones móviles,
plataformas de aprendizaje en línea, simulaciones interactivas y herramientas basadas en la inteligencia
artificial facilita la práctica y exploración continua de la lengua extranjera que se enseñe, la
retroalimentación inmediata mediante el uso de algunas tecnologías emergentes y la exposición
continua en contextos reales a los alumnos, enriquecerá la experiencia de aprendizaje a los estudiantes.
En el marco de las tecnologías emergentes, estudios recientes como el de Espinoza et ál. (2024)
realizaron un estudio de corte cualitativo descriptivo, donde exploraron la influencia de las tecnologías
emergentes en la educación superior, los hallazgos de esta investigación evidenciaron una variedad de
experiencias formativas enriquecidas por contextos y factores socioculturales específicos, a pesar de
que se identificaron ventajas relevantes como la flexibilidad en el aprendizaje y el fortalecimiento de
competencias digitales, los autores señalan que aún persisten retos significativos entre ellos, la brecha
digital y problemas técnicos recurrentes, así también, se subraya la urgencia de implementar programas
continuos de formación docente orientados a innovar la calidad de la enseñanza en entornos digitales
así como la necesidad de diseñar estrategias inclusivas y equitativas que garanticen la accesibilidad para
todos los estudiantes.

pág. 3571
Estos hallazgos ofrecen una visión detallada y contextualizada del proceso de transformación que vive
actualmente la educación superior, y proporcionan elementos valiosos para la formulación de políticas
y prácticas pedagógicas más eficaces.
Siguiendo en la misma línea, pero concerniente a la innovación educativa en un Bachillerato
internacional, Alvarez et ál. (2024) detectaron una integración limitada de tecnologías emergentes como
la inteligencia artificial, la realidad virtual y el aprendizaje móvil en los entornos educativos, para ello,
diseñaron un estudio mixto que combino encuestas y entrevistas semiestructuradas, cuyos resultados
revelaron el uso e tecnologías emergentes en un 70% de los estudiantes, mientras que un 65% reportó
un aumento en la motivación estudiantil gracias a su uso, sin embargo y al igual que en el primer estudio
desarrollado por Espinoza et ál. (2024) coincide con Alvarez et ál. (2024) que aún hay retos
significativos como la necesidad de formación continua en los docentes y acceso equitativo a los
recursos tecnológicos, por lo que destacan que una integración adecuada.
Ahora bien de manera particular en la enseñanza de lenguas extranjeras, (Fernández, 2018) mediante
una reflexión inicial sobre el concepto de nuevas tecnologías, presento diversas propuestas didácticas
que emplean las TIC como herramientas clave para potenciar el desarrollo metacognitivo de los
estudiantes, en sus propuestas se incluyen tareas orientadas a objetivos lingüísticos específicos como la
competencia fonológica, gramatical, léxica y discursivo-pragmática, también propone actividades sin
un foco lingüístico directo, que integran habilidades, fomentan aspectos afectivos (autoestima,
motivación, emociones) o estimulan procesos cognitivos superiores (memoria, reflexión,
razonamiento). La autora subraya el enorme potencial pedagógico que ofrecen las nuevas tecnologías,
siempre que el docente logre integrarlas de manera organizada con otras metodologías de enseñanza.
Si bien, en la última década el avance de las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la
realidad aumentada, la realidad virtual, la gamificación y el aprendizaje móvil ha transformado
significativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito universitario, especificamente
en la enseñanza de lenguas extranjeras se ha beneficiado del uso de estas herramientas, las cuales
ofrecen nuevas formas de promover la competencia lingüística, la participación activa de los estudiantes
y el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas (Godwin-Jones, 2018; Kukulska-Hulme,
2020).

pág. 3572
Sin embargo, a pesar de su potencial pedagógico, la incorporación de tecnologías emergentes en los
programas de enseñanza de lenguas extranjeras en educación superior presenta aún numerosos desafíos.
Uno de los principales vacíos en la literatura actual es la falta de conocimiento sobre las percepciones
que tienen los propios estudiantes universitarios acerca del uso de estas tecnologías en su proceso de
aprendizaje, aunque son muchos los estudios centrados en el diseño de actividades y en la formación
docente, se ha prestado menor atención a comprender cómo los estudiantes valoran estas herramientas,
qué usos hacen de ellas en su aprendizaje de idiomas y qué factores influyen en su adopción o en su
rechazo. En el caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), especificamente en la
División academica de educación y Artes que es donde se desarrollo la presente investigación, se
ofrecen diversas ofertas educativas, entre ellos: Lic en Gestión y Promoción de la Cultura., Lic en
Ciencias de la Educación., Lic en Comunicación., Lic en Desarrollo Cultural (sistema abierto) y Lic en
Idiomas, teniendo esta ultima como objeto de estudio, de acuerdo con su pan de estudios, el objetivo d
esta icenciatura es preparar profesionistas en Lenguas con una formación crítica y reflexiva, capaces de
desarrollar competencias para el análisis, comprensión, comunicación y promoción de los idiomas
español, inglés, francés o italiano, desde un enfoque interdisciplinario, se busca que cuenten con una
visión innovadora, una sólida base cultural y un compromiso ético, que les permita desempeñarse con
calidad en los ámbitos de la enseñanza, la traducción y la interpretación. (División Academica de
Educación y Artes, 2020).
Esta división tiene una ubicación geografica en el municipio de Centro, Tabasco, Mexico, donde los
estudiante de la licenciatura en Idiomas, cursan diversas lenguas extranjeras como inglés que debe
cursarse de manera obligatoria y de manera optativa los idiomas de francés o italiano, con orientación
profesional a la traducción o a la docencia.
Ya que el contexto actual demanda una comprensión más profunda sobre cómo estas tecnologías
emergentes están siendo percibidas y utilizadas por los universitarios en su proceso de aprendizaje, esta
investigación responde y se ajusta a la visión y misión divisional donde se busca formar profesionales
integros que sean capaz de generar y aplicar conocimientos en educación, lenguaje, comunicación y
desarrollo cultural y artístico, para responder a las necesidades sociales y fortalecer el desarrollo estatal
y nacional (División Academica de Educación y Artes, 2020).

pág. 3573
La presente investigación también se justifica desde el ámbito del perfil de egreso de los Licenciados
en Idiomas, ya que el egresado debe emplear habilidades didácticas para fomentar el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación en los ámbitos de la enseñanza, traducción y la
interpretación, con el fin de alcanzar resultados eficientes y efectivos conforme a las exigencias
institucionales. De aquí la importancia de poder desarrollar las tecnologías emergentes de la
información en el campo de la práctica educativa, ya que estas herramientas permiten innovar los
procesos de enseñanza-aprendizaje, fortalecer la competencia digital del futuro profesional y responder
a las nuevas dinámicas formativas del entorno educativo global.
Por lo tanto, la presente investigación busca analizar las percepciones y usos de las tecnologías
emergentes en el aprendizaje de lenguas extranjeras en estudiantes universitarios de la UJAT, de manera
especifica se busca identificar las tecnologías emergentes más utilizadas por los estudiantes en el ámbito
del aprendizaje y el propósito principal de su uso, evaluar la percepción de los estudiantes sobre la
efectividad de las tecnologías emergentes en el aprendizaje en comparación con métodos tradicionales,
medir el nivel de satisfacción de los estudiantes con las tecnológicas emergentes y explorar las
expectativas sobre la inclusión en el plan de estudios, y finalmente determinar el impacto de las
tecnologías emergentes en aspectos específicos del aprendizaje, como la motivación, la comprensión
de contenidos y la colaboración
La presente investigación se sustenta en la teoría del constructivismo sociocultural propuesta por
Vygotsky (1978), quien planteó que el aprendizaje humano es un proceso profundamente influenciado
por el entorno social y cultural, adiferencia de otras corrientes que enfocan el aprendizaje como una
actividad individual, Vygotsky enfatiza la interacción social como base para la construcción del
conocimiento, así como el papel central del lenguaje como herramienta de mediación.
Uno de los conceptos fundamentales en esta teoría es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), definida
como la distancia entre lo que el estudiante puede hacer por sí mismo y lo que puede lograr con la ayuda
de un adulto o un par más competente, por lo que desde esta perspectiva el proceso de enseñanza debe
enfocarse en proporcionar andamiajes que guíen al estudiante en la adquisición de nuevos
conocimientos, los cuales se retiran gradualmente conforme el alumno gana autonomía.

pág. 3574
De este modo, en el contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras, esta teoría resalta la importancia
del trabajo colaborativo, la interacción constante y el uso del idioma en situaciones reales o simuladas
que promuevan la construcción activa del significado, es decir, el aprendizaje de una lengua se potencia
cuando se da en un entorno socialmente significativo y con mediaciones adecuadas.
En efecto, las tecnologías emergentes, como el aprendizaje móvil (m-learning), la inteligencia artificial
aplicada al lenguaje, las plataformas gamificadas o la realidad aumentada, permiten materializar estos
principios vygotskianos en el aula, puesto que estas herramientas crean entornos interactivos,
colaborativos y personalizados, donde el estudiante puede desarrollar sus competencias lingüísticas
dentro de su ZDP, facilitando la comprensión, la práctica contextualizada y el uso real del idioma.
En este sentido, las tecnologías emergentes no solo modernizan la enseñanza de idiomas, sino que se
convierten en instrumentos mediadores del aprendizaje, alineados con un enfoque constructivista que
prioriza la participación activa, la significación cultural y el acompañamiento pedagógico.
Ahora bien, otra de las teorias con la que se sustenta este trabajo es el conectivismo, propuesto por
Siemens (2005), es una teoría de aprendizaje que se adapta a la era digital y enfatiza que el conocimiento
está distribuido en redes y se construye a través de la interacción entre diversas fuentes de información,
tecnologías y personas, en comparación con las teorías tradicionales centradas en el aprendizaje
individual, el conectivismo sostiene que la habilidad para establecer, navegar y gestionar conexiones
en entornos digitales es fundamental para el aprendizaje efectivo.
En el ámbito de la enseñanza de idiomas, el conectivismo promueve el acceso autónomo a información
lingüística a través de plataformas digitales, comunidades virtuales y herramientas colaborativas, lo que
facilita que los estudiantes construyan su aprendizaje de manera dinámica y contextualizada,
desarrollando competencias para seleccionar y evaluar información relevante en un entorno globalizado
y en constante cambio.
Por eso, as tecnologías emergentes antes mencionadas potencian este enfoque al facilitar el acceso a
recursos variados, promover la interacción con hablantes nativos o expertos, y fomentar la participación
en redes globales de aprendizaje, dicho de otro modo, estas herramientas permiten crear ambientes de
aprendizaje vivos y colaborativos, donde el conocimiento se actualiza y se construye colectivamente,
tal y como afirma Siemens “El aprendizaje en la era digital consiste en la capacidad de construir y

pág. 3575
navegar redes de información, donde la conexión con fuentes confiables es tan importante como el
conocimiento mismo” (2020, p. 4).
METODOLOGÍA
Tomando en cuenta el potencial que ofrecen las tecnologías emergentes para transformar el aprendizaje
de lenguas extranjeras en el contexto universitario, así como la necesidad de conocer las percepciones
y los usos que los estudiantes hacen de estas herramientas en su proceso formativo, esta investigación
se plantea un enfoque metodológico que permita explorar y comprender dichas dinámicas en el contexto
especifico de los estudiantes de idiomas de la UJAT.
En ese sentido, este estudio se aborda desde un enfoque cuantitativo, que de acuerdo a Hernández et al,
2014, el enfoque cuantitativo se basa en la obtención de datos cuantificables y en su análisis estadístico
para comprobar hipótesis, identificar patrones de comportamiento y validar teorías. El estudio es de tipo
descriptivo y transversal, el cual tiene como objetivo identificar y detallar las propiedades y rasgos más
relevantes del fenómeno en estudio, así como observar y describir las tendencias dentro de un grupo o
población (Hernández et al, 2014), con el propósito de analizar las percepciones y los usos que los
estudiantes de idiomas hacen de las tecnologías emergentes en el aprendizaje de lenguas extranjeras ya
sea inglés, francés e italiano. Este enfoque permite describir, a partir de datos numéricos, las actitudes,
valoraciones y prácticas de los estudiantes en relación con el uso de dichas tecnologías, con diseño no
experimental ya que la investigación se centra en observar y describir las percepciones y prácticas de
los estudiantes sin intervenir en las variables y en un periodo de tiempo específico.
La población objeto de estudio estuvo conformada por estudiantes de nivel licenciatura de la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco que cursaban inglés, francés o italiano durante el ciclo 2025-
01. Para ello, se empleó un muestro intencional no probabilístico, seleccionando a los estudiantes que
aceptaron participar voluntariamente en la investigación. Para la obtención de datos se aplicó un
cuestionario en línea realizado en Google Forms a una muestra de 20 estudiantes.
Para este estudio la técnica de recolección de datos fue la encuesta la cual consiste en un conjunto de
preguntas respecto a una o más variables a medir (Hernández-Sampieri et al., 2014). El instrumento
utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario estructurado, diseñado específicamente para
esta investigación, mismo que incluyó preguntas cerradas con escala tipo Likert para medir las

pág. 3576
percepciones y actitudes de los estudiantes respecto al uso de tecnologías emergentes en su aprendizaje
de lenguas extranjeras, preguntas cerradas de opción múltiple, para identificar los usos concretos de
dichas tecnologías en su proceso de aprendizaje y finalmente, preguntas de caracterización
sociodemográfica como edad y semestre que cursa, de acuerdo con (Canales, 2006), una de las maneras
de obtener información usando el método de la encuesta es el cuestionario.
Como paso seguido, los datos recolectados fueron organizados en una base de datos y se analizaron
mediante estadística descriptiva como frecuencias y porcentajes utilizando el software Excel con el
objetivo de caracterizar las percepciones y los usos que los estudiantes reportan sobre las tecnologías
emergentes en su proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras.
Como punto final, el estudio respetó los principios éticos de confidencialidad y consentimiento
informado, por lo que la participación fue voluntaria y anónima, con previa aceptación por parte de los
estudiantes. Los datos obtenidos se usaron únicamente con fines académicos y fueron tratados con total
confiabilidad.
RESULTADOS
En este apartado se presentan los principales hallazgos obtenidos a partir del cuestionario aplicado a los
estudiantes. Los datos se organizaron por secciones temáticas y fueron analizados cuantitativamente
para identificar patrones, percepciones y comportamientos relacionados con el uso de tecnologías
emergentes en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los resultados permiten comprender el nivel de
uso, utilidad percibida, desafíos enfrentados y expectativas de los estudiantes respecto a estas
herramientas tecnológicas.
La primera sección del cuestionario concierne a los datos generales de los participantes, en primera, se
tiene que la edad promedio de los estudiantes participantes de este estudio es de 20 años, en segunda,
se tienen a estudiantes que cursaban el segundo, séptimo, octavo, noveno y treceavo semestre.
Posteriormente, para la segunda sección, se realizó un acercamiento cuestionándole a los estudiantes
sobre el tiempo que dedican semanalmente al uso de tecnologías emergentes (como aplicaciones de
aprendizaje, plataformas interactivas, cursos en línea y juegos en línea) para estudiar. Los resultados
mostraron que el 30 % emplea menos de una hora a la semana en estas actividades, la mayoría en un 50
%, dedica entre 1 y 3 horas semanales, un 15 % señala invertir entre 4 y 6 horas, mientras que solo un

pág. 3577
5 % reporta dedicar más de 6 horas por semana. Estos datos evidencian que, aunque la mayoría de los
estudiantes sí incorporan estas tecnologías en su rutina de estudio, el tiempo de dedicación es
mayormente limitado.
Figura 1 ¿Cuáles de las siguientes tecnologías emergentes utilizas en tu proceso de aprendizaje?
Nota: Esta grafica muestra los resultados de las tecnologias emergentes mas usadas para el aprendizaje.
Tal y como se muestran en la Figura 1, los resultados revelan las preferencias de los estudiantes en
cuanto a las tecnologías emergentes que consideran más relevantes o de mayor interés para su proceso
de aprendizaje. La Inteligencia Artificial (IA), a través de herramientas como chatbots educativos y
plataformas basadas en IA, es la opción más valorada, con un 50 % de las respuestas, lo que sugiere
que los estudiantes perciben un alto potencial en la personalización, automatización y mejora de la
experiencia de aprendizaje que ofrecen estas tecnologías.
El aprendizaje móvil (m-learning), representado por el uso de aplicaciones en dispositivos móviles,
ocupa el segundo lugar con un 35 %. Esto indica que los estudiantes valoran la flexibilidad y
accesibilidad que proporciona el aprendizaje desde dispositivos personales, permitiendo estudiar en
cualquier momento y lugar.
En contraste, las plataformas de E-learning tradicionales (como Moodle, Blackboard o Google
Classroom) reciben solo un 5 % de preferencia, lo que podría reflejar cierta saturación o falta de
novedad en estas herramientas, ya ampliamente utilizadas en los entornos educativos formales.
La gamificación, a través de herramientas como Kahoot, Quizizz o Duolingo, es mencionada por un 10
%, lo que muestra un interés moderado en el aprendizaje basado en dinámicas de juego, que pueden
aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes.

pág. 3578
Por último, llama la atención que la Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV) no obtuvo
menciones (0 %), a pesar de su potencial en el aprendizaje inmersivo. Esto podría deberse a un bajo
nivel de familiaridad o falta de acceso a estas tecnologías en el contexto actual de los estudiantes.
En conjunto, estos resultados reflejan un claro interés por tecnologías emergentes que ofrecen
personalización, accesibilidad y flexibilidad, mientras que las tecnologías más establecidas o aquellas
que requieren infraestructura más avanzada parecen generar menor entusiasmo.
De lo anterior y en relación con la gráfica anterior, se indagó a los estudiantes sobre la frecuencia con
la que utilizan tecnologías emergentes en su proceso de aprendizaje. Los resultados obtenidos muestran
que ninguno de los estudiantes indicó no utilizarlas (0 %), un 5 % señaló que las utiliza rara vez,
mientras que el 55 % afirmó que las emplea a veces. Por otro lado, el 30 % manifestó usarlas con
frecuencia, y un 10 % reportó que siempre integra estas tecnologías en su aprendizaje, esto indica que
hay un uso moderado a frecuente por parte de la mayoría de los estudiantes, aunque aún persiste un
porcentaje que las incorpora de manera esporádica.
Tabla 1 Distribución de datos por sección y dimensión. Sección 3 Percepción de utilidad y satisfacción.
Sección 3: Percepción de utilidad y satisfacción
5. El uso de tecnologías emergentes facilita tu proceso
Si, mucho 20%
Si en parte 75%
No estoy seguro (a) 5%
No, en absoluto 0%
6. Uso de las tecnologías emergentes
Practicar habilidades específicas (lectura, escritura, comprensión
auditiva)
95%
Organizar y planificar el estudio 5%
Preparar tareas y proyectos 0%
Obtener retroalimentación inmediata 0%
Colaborar y comunicarse con otros estudiantes 0%
7. Impacto de las tecnologías emergentes
1=Ningún
impacto
5=Gran
impacto
Motivación para estudiar 25% 75%
Comprensión de temas complejos 15% 85%
Acceso flexible al contenido 10% 90%
Interacción y colaboración con otros estudiantes 55% 45%
Nota: Esta tabla muestra los resultados de la sección 3, donde se incluyen 3 items que incluyen los usos y el impacto de las
tecnologias.

pág. 3579
Como se percibe en los resultados de la tabla 1de esta sección muestran que la gran mayoría de los
estudiantes perciben un beneficio en el uso de tecnologías emergentes en su proceso de aprendizaje. Un
75 % considera que estas tecnologías facilitan su aprendizaje en parte, mientras que un 20 % señala que
les ayudan significativamente, por otro lado, solo un 5 % no está seguro de su utilidad, y ninguno de
los encuestados manifestó que no fueran útiles en absoluto, lo que refleja una percepción generalmente
positiva hacia el papel que juegan las tecnologías emergentes en la educación.
En cuanto al tipo de uso que los estudiantes hacen de estas herramientas, destaca que un abrumador 95
% las emplea principalmente para la práctica de habilidades específicas (lectura, escritura y
comprensión auditiva). Sin embargo, el uso de estas tecnologías para otras actividades clave en el
aprendizaje, como la organización del estudio (5 %), la preparación de tareas y proyectos, la obtención
de retroalimentación inmediata, y la colaboración o comunicación con otros estudiantes, es
prácticamente inexistente (0 % en estos casos), esto sugiere que los estudiantes están aprovechando las
tecnologías emergentes de forma más individual y enfocada en el desarrollo de competencias
lingüísticas, pero no tanto en aspectos colaborativos ni en estrategias de aprendizaje más amplias.
Respecto al impacto percibido de estas tecnologías, los estudiantes reportan un efecto altamente positivo
en varias dimensiones. Un 75 % considera que estas herramientas tienen un gran impacto en su
motivación para estudiar, mientras que un 25 % percibe un impacto menor. En cuanto a la comprensión
de temas complejos, el 85 % identifica un impacto significativo, lo cual resalta la utilidad de estas
tecnologías en facilitar la asimilación de contenidos difíciles. El acceso flexible al contenido también
es valorado positivamente, con un 90 % reconociendo un gran impacto en este aspecto, no obstante, la
percepción de impacto en la interacción y colaboración con otros estudiantes es más baja: solo un 45 %
reporta un impacto elevado en este aspecto, mientras que un 55 % percibe un impacto bajo o nulo. Esto
refuerza la conclusión de que el uso de tecnologías emergentes en este contexto se orienta más hacia el
aprendizaje autónomo que hacia la interacción social y el trabajo colaborativo.

pág. 3580
Tabla 2 Distribución de datos por sección y dimensión. Sección 4. Desafíos y competencias
Sección 4: Desafíos y competencias
8. Habilidades digitales para el aprendizaje
Si, completamente 15%
Si, en parte 75%
No estoy seguro (a) 5%
No, necesito más capacitación 5%
9. Principales desafíos para el uso de las tecnologías emergentes
Falta de tiempo para explorarlas 30%
Falta de habilidades digitales 15%
Falta de recursos (equipo, internet) 10%
Dificultad para mantener la motivación 35%
Nota: Esta tabla muestra los resultados de la sección 4, donde se incluyen 2 items que incluyen las habilidades y los desafios
para el uso de la tecnologia.
En cuanto a las habilidades digitales para el aprendizaje, los datos revelan que la mayoría de los
estudiantes (75 %) considera que posee dichas competencias en parte, mientras que un 15 % afirma
tenerlas completamente desarrolladas. Por otro lado, un pequeño porcentaje expresa dudas o
limitaciones: el 5 % no está seguro de contar con estas habilidades y otro 5 % indica que necesita mayor
capacitación en el uso de tecnologías emergentes. Estos resultados sugieren que, aunque existe una base
aceptable de competencia digital entre los estudiantes, todavía hay margen de mejora en términos de
capacitación y confianza en el uso de estas herramientas.
En relación con los principales desafíos que enfrentan los estudiantes para el uso efectivo de las
tecnologías emergentes, destacan dos factores: la dificultad para mantener la motivación (35 %) y la
falta de tiempo para explorar estas herramientas (30 %). Estos elementos reflejan que, más allá de los
aspectos técnicos, factores personales y organizativos influyen significativamente en la integración de
la tecnología en el aprendizaje. Asimismo, un 15 % de los estudiantes identifica la falta de habilidades
digitales como una barrera, mientras que un 10 % señala la falta de recursos (como equipo adecuado o
acceso a internet).
En conjunto, estos resultados evidencian que, aunque existe una disposición favorable hacia el uso de
tecnologías emergentes y un nivel básico de competencia digital, es necesario atender aspectos
relacionados con la motivación, la gestión del tiempo y el acceso equitativo a los recursos para
maximizar el aprovechamiento de estas herramientas en el proceso educativo.

pág. 3581
Tabla 3 Distribución de datos por sección y dimensión. Sección 3. Satisfacción y expectativas
Sección 5 Satisfacción y expectativas
10. Grado de satisfacción con el uso de las tecnologías emergentes
Muy satisfecho 15%
Satisfecho 45%
Neutral 40%
Insatisfecho 0%
11. Otras tecnologías emergentes que te gustaría explorar
Inteligencia Artificial (ej., chatbots,
recomendaciones personalizadas)
20%
Gamificación 5%
M-learning 20%
Realidad Aumentada/Realidad Virtual 55%
12. El uso de las tecnologias emergentes debe ser una parte integrada al plan de estudios
Si 60%
No 5%
No estoy seguro (a) 35%
Nota: Esta tabla muestra los resultados de la sección 5, donde se incluyen 3 items que el nivel de satisfacción y expectativas
sobre las tecnologias emergentes.
Los datos obtenidos sobre el grado de satisfacción con el uso de tecnologías emergentes reflejan una
percepción mayormente positiva. Un 45 % de los estudiantes se declara satisfecho, mientras que un 15
% manifiesta estar muy satisfecho. Es relevante destacar que un 40 % se mantiene en una posición
neutral y ningún estudiante expresó estar insatisfecho. Esto sugiere que, aunque existe una valoración
favorable hacia el uso de estas herramientas, aún hay espacio para mejorar la experiencia de los
estudiantes e incrementar su nivel de satisfacción.
En cuanto a las expectativas sobre otras tecnologías emergentes que les gustaría explorar, la Realidad
Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV) destaca con un 55 % de preferencia, lo que evidencia un alto
interés por experiencias de aprendizaje inmersivas e interactivas. La Inteligencia Artificial (chatbots,
recomendaciones personalizadas) y el aprendizaje móvil (M-learning) comparten un 20 % de interés
cada una, mientras que la gamificación es mencionada por un 5 % de los estudiantes. Estos resultados
reflejan una apertura hacia la exploración de nuevas tecnologías que complementen y enriquezcan los
métodos actuales de enseñanza y aprendizaje.
Finalmente, respecto a si el uso de tecnologías emergentes debería integrarse de manera formal en el
plan de estudios, un 60 % de los estudiantes está de acuerdo, mientras que solo un 5 % se opone a esta
idea. No obstante, un 35 % manifiesta incertidumbre al respecto.

pág. 3582
Estos resultados indican que, aunque la mayoría de los estudiantes reconocen el valor de incluir estas
tecnologías de forma estructurada en la oferta educativa, todavía existe una proporción considerable
que podría necesitar mayor información, orientación o experiencia para formarse una opinión más
definida sobre su integración curricular.
DISCUSIÓN
La presente investigación revela que las percepciones y usos de las tecnologías emergentes en la
enseñanza de lenguas extranjeras en estudiantes universitarios de la UJAT reflejan una tendencia
favorable hacia la incorporación de estas herramientas en el proceso de aprendizaje, alineándose con el
marco teórico del conectivismo de Siemens (2005) y el constructivismo sociocultural de Vygotsky
(1978). Según estas teorías, el aprendizaje en la era digital se desarrolla a través de la interacción
dinámica en redes de información y en contextos socialmente enriquecidos, lo que explica el alto interés
de los estudiantes en tecnologías como la Realidad Aumentada, la Realidad Virtual y la Inteligencia
Artificial, consideradas en esta investigación como catalizadoras de entornos de aprendizaje
colaborativos y autónomos.
Los hallazgos mostraron que el 55% de los estudiantes prefieren explorar tecnologías inmersivas, lo
que respalda los antecedentes de otros estudios (Kukulska-Hulme, 2020; Godwin-Jones, 2018), que han
documentado el potencial de estas herramientas para promover la motivación, la participación activa y
el desarrollo de habilidades lingüísticas en contextos digitales. Es relevante notar que, además, la
percepción del impacto en la motivación y la comprensión de contenidos complejos es significativa, en
línea con investigaciones previas que evidencian que estas tecnologías favorecen la asimilación activa
y el aprendizaje significativo .
Sin embargo, un aspecto novedoso y contradictorio en los datos es que, aunque los estudiantes valoran
la utilidad de estas tecnologías, su uso se concentra principalmente en actividades individualizadas; el
aprovechamiento de recursos para la colaboración y la organización del estudio aún representa una
fracción mínima, con un 5% y un 0%, respectivamente . Esto puede interpretarse como una brecha entre
la percepción del valor y la implementación efectiva, que podría estar relacionada con la falta de
preparación docente, incertidumbre institucional, o incluso resistencia cultural a transformar prácticas
pedagógicas tradicionales.

pág. 3583
Contraponiendo estudios anteriores que han reportado avances en el uso colaborativo de tecnologías
(Kukulska-Hulme, 2020), estos hallazgos sugieren que el panorama en esta línea de investigación
todavía presenta resistencias y retos asociados a la innovación pedagógica.
Desde la perspectiva teórica, la integración de las tecnologías emergentes en el currículo, propuesta por
más del 60% de los estudiantes , refleja una tendencia hacia la descentralización del conocimiento y el
aprendizaje autónomo promovido por Siemens (2020). No obstante, la incertidumbre del 35% indica
que, si bien existe un reconocimiento del potencial, aún se requiere un mayor proceso de sensibilización,
formación y construcción de capacidades tanto en docentes como en estudiantes para que la integración
formal sea efectiva y coherente con los principios del conectivismo y el constructivismo sociocultural.
La novedad científica radica en que este estudio aporta evidencias locales sobre la percepción y el uso
efectivo de tecnologías emergentes en un contexto universitario no tradicional, donde la reserva en la
colaboración y en las actividades de carácter social destaca, contrastando con investigaciones que
reportan un uso más progresivo en otras regiones o contextos educativos. Además, la identificación del
escaso aprovechamiento de las tecnologías para actividades grupales o colaborativas revela un aspecto
crítico y controversial: la brecha entre la potencialidad de las herramientas y su aplicación real, lo que
abre líneas de investigación sobre los obstáculos pedagógicos, tecnológicos o culturales asociados.
Desde una perspectiva práctica, estos hallazgos implican que las instituciones educativas deben diseñar
políticas institucionales que fomenten la formación continua en tecnologías emergentes, promuevan
metodologías activas que propicien la colaboración y adapten los programas curriculares a las demandas
de una educación digitalizada. La aplicación de estos conocimientos puede impactar positivamente en
la pertinencia y la calidad del aprendizaje, mejorando las competencias digitales y lingüísticas de los
estudiantes, en consonancia con las perspectivas futuras del aprendizaje basado en redes, inteligencia
artificial y ambientes inmersivos.
Finalmente, en la línea de investigación, esta contribución se sitúa en la convergencia entre pedagogía,
tecnología y educación superior, proponiendo que el uso efectivo de las tecnologías emergentes requiere
no solo implementación técnica, sino también un cambio sustancial en las prácticas pedagógicas y en
la cultura institucional.

pág. 3584
La exploración de estrategias didácticas que integren actividades colaborativas, combinadas con la
formación en competencia digital, constituye una vía para aprovechar plenamente las potencialidades
de estos recursos y promover un modelo de enseñanza-aprendizaje más innovador, inclusivo y
pertinente en la educación internacionalizada del siglo XXI.
CONCLUSIONES
La evidencia recopilada en este estudio indica que, si bien los estudiantes de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco reconocen y valoran el potencial de las tecnologías emergentes en el aprendizaje
de lenguas extranjeras, su utilización efectiva se circunscribe principalmente a actividades individuales
orientadas al desarrollo de competencias lingüísticas específicas. La percepción de impacto positivo en
la motivación y la comprensión de contenidos complejos respalda la idea de que estas herramientas
constituyen recursos valiosos, pero su integración en actividades colaborativas, que potencien el
aprendizaje social y la organización del estudio, permanece insuficiente.
Desde una postura analítica, sostengo que la incorporación efectiva de las tecnologías emergentes en
contextos universitarios requiere un proceso de implementación que trascienda la simple disponibilidad
de recursos y pase por una transformación en las prácticas pedagógicas y en la cultura institucional. La
brecha detectada entre la percepción de utilidad y su uso en actividades colaborativas refleja, en mi
criterio, una necesidad imperante de fortalecer la formación docente en metodologías que integren estos
recursos de manera pedagógicamente sólida y contextualizada.
La sustentación teórica basada en el conectivismo y el constructivismo sociocultural, combinada con
los datos obtenidos, permite concluir que estas tecnologías tienen un potencial transformador en tanto
promueven la autonomía, la interacción social y la participación activa, aspectos que deben ser
priorizados en futuros procesos formativos y en el diseño curricular. Sin embargo, la evidencia también
revela que la adopción de estas herramientas todavía enfrenta obstáculos relevantes, tanto tecnológicos
como culturales, que limitan su uso en el ámbito colaborativo, aspecto que requiere atención.
Finalmente, los interrogantes que permanecen sin respuesta, y que representan líneas de trabajo abiertas
en este campo, incluyen: ¿Qué modelos pedagógicos específicos facilitan un mayor aprovechamiento
de las tecnologías emergentes en actividades de colaboración? ¿De qué manera se puede promover una
cultura institucional que valore y fomente el uso colaborativo de estas herramientas?

pág. 3585
¿Cómo impactarían dichas estrategias en los resultados de aprendizaje y en la motivación estudiantil a
largo plazo? La continua exploración y evaluación de estas cuestiones será clave para consolidar
prácticas didácticas que aprovechen en toda su dimensión el potencial de las tecnologías emergentes en
el aprendizaje de lenguas extranjeras.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarez, K., Chancay, L., y Zambrano, J., (2024) Tecnologías Emergentes en la Innovación Educativa
del bachillerato Internacional. Reincisol, 3(6), pp. 6446-6468.
https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6446-6468
Canales, M. (2006). Metodologí as de la investigació n social. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
https://goo.su/yOb9iS
División Académica de Educación y Artes [DAEA] (2020). Guía Básica del Plan de Estudios de la
Licenciatura en Idiomas. https://archivos.ujat.mx/2019/div-
daea/Gu%C3%ADas%20B%C3%A1sicas%20-
%20Nuevo%20Ingreso/GuiaBasica%20Idiomas.pdf
Espinoza, M., Ríos, M., Castro, K., Velasco, C. y Feijoo, D. (2024). La influencia de tecnologías
emergentes en la educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades 5(1), pp. 894-904. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1641
Fernández Martín, P. (2018). “La enseñanza de lenguas extranjeras a través de las nuevas tecnologías:
reflexiones y propuestas”. Théleme. Revista Complutense de Estudios Franceses, 33(2), 139-158.
https://goo.su/12KDv8M
Godwin-Jones, R. (2018). Chasing the butterfly effect: Informal language learning online as a complex
system. Language Learning & Technology, 22(2), 8–27. https://doi.org/10125/44643
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodologí a de la investigació n. (6a.
Ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_d
e_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Kukulska-Hulme, A. (2020). Mobile-assisted language learning [MALL]. In E. Hinkel (Ed.), Handbook
of research in second language teaching and learning (3, pp. 298–311). Routledge.
pág. 3586
https://oro.open.ac.uk/57023/1/__userdata_documents5_ak35_Desktop_Accepted%20Manuscri
pt_Concise%20Encyclopedia.pdf
Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of
Instructional Technology and Distance Learning, 2(1).
http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard
University Press. https://goo.su/V8zF80