pág. 3586
INTEGRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
FORMATIVA EN MEDICINA VETERINARIA EN
ECUADOR
FORMATIVE RESEARCH INTEGRATION IN VETERINARY
MEDICINE EDUCATION IN ECUADOR
Iván Lionzo Ludeña Jiménez
Magister en Gerencia y Administración Empresarial Agropecuaria
Jessi Ariana Feijóo Ullauri
Magister en Medicina Veterinaria con Mención en Clínica y Cirugía de Pequeñas Especies
Javier Oswaldo Yunga Márquez
Magister en Ingeniería en Vialidad y Transportes
Rodrigo Sánchez Fernández
Ingeniero Agrónomo

pág. 3587
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19012
Integración de la investigación formativa en medicina veterinaria en
Ecuador
Iván Lionzo Ludeña Jiménez1
lludena@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-8178-7086
Magister en Gerencia y Administración
Empresarial Agropecuaria
Institución: Universidad Técnica de Machala
Dirección: Km 5.5 Vía a Pasaje
Jessi Ariana Feijóo Ullauri
jfeijoo11@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4098-0141
Magister en Medicina Veterinaria con Mención
en Clínica y Cirugía de Pequeñas Especies.
Institución: Universidad Técnica de Machala
Dirección: Km 5.5 Vía a Pasaje
Javier Oswaldo Yunga Márquez
jyunga@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2824-7122
Magister en Ingeniería en Vialidad y Transportes
Institución: Universidad Técnica de Machala
Dirección: Km 5.5 Vía a Pasaje
Rodrigo Sánchez Fernández
rsanchez8@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8752-7248
Ingeniero Agrónomo
Institución: Universidad Técnica de Machala
Dirección: Km 5.5 Vía a Pasaje
RESUMEN
Este artículo analiza la integración de la investigación formativa en la carrera de Medicina Veterinaria
en instituciones de educación superior ecuatorianas, con enfoque en la Universidad Técnica de
Machala. A través de un análisis documental y exploratorio, se identifican las principales limitaciones
en la formación investigativa, como la visión finalista de los trabajos de titulación y la falta de
transversalidad en el currículo. Se propone un modelo escalonado de incorporación de la investigación
desde los primeros niveles, con actividades orientadas al desarrollo progresivo de competencias
investigativas. Se concluye que la investigación formativa fortalece el pensamiento crítico, la
autonomía y la toma de decisiones clínicas fundamentadas, aspectos claves para el desempeño del
futuro profesional veterinario (Gibbs & Anderson, 2009; Bonilla & Juan, 2014).
Palabras clave: investigación formativa, educación superior, competencias investigativas, medicina
veterinaria, currículo universitario
1 Autor principal
Correspondencia: lludena@utmachala.edu.ec
pág. 3588
Formative research integration in veterinary medicine education in
Ecuador
ABSTRACT
This article examines the integration of formative research in the Veterinary Medicine curriculum
within Ecuadorian higher education institutions, focusing on the Technical University of Machala.
Through exploratory and documentary analysis, key limitations are identified, including a terminal
approach to research and lack of curricular transversality. A gradual model is proposed to incorporate
research skills from early academic levels through guided activities. The study concludes that
formative research enhances critical thinking, autonomy, and evidence-based clinical decision-
making—core competencies for future veterinary professionals (Fogelberg et al., 2021).
Keywords: formative research, higher education, research skills, veterinary medicine, university
curriculum
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025

pág. 3589
INTRODUCCIÓN
La formación universitaria en el Ecuador, bajo el marco de la Ley Orgánica de Educación Superior
(LOES) y los estándares del Consejo de Educación Superior (CES), exige que la investigación sea un
componente fundamental en todas las carreras (Bonilla & Juan, 2014). En la Medicina Veterinaria,
esta exigencia adquiere particular relevancia debido a la necesidad de formar profesionales capaces de
tomar decisiones clínicas basadas en evidencia científica (Gibbs & Anderson, 2009).
A pesar de estos lineamientos, la investigación es comúnmente abordada de forma aislada y
restringida al trabajo de titulación. Esto genera una desconexión entre el desarrollo progresivo de
competencias investigativas y su aplicación práctica durante la carrera (Silva-Fletcher & May, 2015).
La investigación formativa, en cambio, plantea una incorporación gradual y contextualizada de estas
competencias desde los primeros niveles de formación (Koskinen, 2013).
Este artículo tiene como objetivo principal analizar la situación actual y proponer estrategias que
favorezcan la integración de la investigación formativa como eje transversal en la carrera de Medicina
Veterinaria, tomando como caso la Universidad Técnica de Machala (López-López et al., 2025).
Marco teórico
Investigación formativa en la educación superior
La investigación formativa se define como el proceso pedagógico que permite al estudiante adquirir
competencias para formular preguntas, analizar información, aplicar metodologías y comunicar
hallazgos científicos (Brahm, 1970). A diferencia de la investigación finalista, no persigue resultados
publicables de forma inmediata, sino la consolidación progresiva de habilidades investigativas (Hunt
& Baillie, 2021).
Competencias investigativas y currículo
Según Tobón (2013), una educación basada en competencias debe incluir el desarrollo de habilidades
cognitivas, actitudinales y procedimentales. En este contexto, la investigación no debe ser un
componente aislado, sino un eje transversal articulado con otras asignaturas y prácticas clínicas
(Clarke, 2019; Akchurin, 2021).

pág. 3590
Educación veterinaria en ecuador
Las carreras de Medicina Veterinaria en Ecuador están reguladas por el CACES y alineadas a perfiles
profesionales nacionales. Sin embargo, estudios han evidenciado que muchas instituciones todavía no
logran una implementación efectiva de la investigación como práctica continua durante la carrera
(Murray & Sischo, 2007; Yue-fei, 2008). A nivel internacional, experiencias como la de Alemania
muestran una evolución histórica destacada de la educación veterinaria, que ha logrado consolidar la
enseñanza e investigación a través de sistemas articulados desde el siglo XVIII (Tong-jie, 2002).
METODOLOGÍA
Este estudio tiene un enfoque cualitativo y descriptivo. Se realizó un análisis documental de las mallas
curriculares de carreras de Medicina Veterinaria en universidades ecuatorianas y una revisión de
literatura científica relevante. Adicionalmente, se desarrolló un sondeo con docentes y estudiantes de
la Universidad Técnica de Machala sobre su percepción de la investigación formativa y su aplicación
práctica (Liu et al., 1999).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los principales hallazgos del estudio fueron:
1. En la mayoría de los programas, la investigación se concentra en los últimos niveles y está asociada
exclusivamente al proceso de titulación (Lloyd, 2013).
2. Existe una baja integración de prácticas investigativas en asignaturas teóricas y clínicas (Fogelberg
et al., 2021).
3. Tanto docentes como estudiantes reconocen la necesidad de reforzar la enseñanza de la
investigación desde etapas iniciales (Mendoza, 2018; Camacho, 2015).
Propuesta de modelo escalonado:
Figura 1: Modelo escalonado de investigación formativa en Medicina Veterinaria
Etapa académica Estrategias de investigación formativa
Primeros niveles Observación, formulación de preguntas, fichaje
bibliográfico
Intermedios Proyectos cortos, uso de bases de datos
científicas, análisis de casos
Niveles finales Diseño metodológico, recolección de datos,
redacción científica
Fuente: Elaboración propia

pág. 3591
Este modelo coincide con propuestas internacionales que integran lo emocional, lo ético y lo
profesional como parte del perfil de egreso en medicina veterinaria (López-López et al., 2025; Clarke,
2019).
CONCLUSIONES
La investigación formativa es un componente clave en la formación integral del médico veterinario, ya
que permite desarrollar pensamiento crítico, autonomía académica y habilidades metodológicas
necesarias para enfrentar problemáticas reales del entorno clínico y productivo. Su integración
progresiva desde los primeros niveles académicos fortalece la calidad de los aprendizajes y la
preparación profesional del estudiante (Gibbs & Anderson, 2009; Baillie, 2012).
Los programas de Medicina Veterinaria en Ecuador presentan limitaciones estructurales en la
incorporación transversal de la investigación, debido a una visión finalista centrada únicamente en el
trabajo de titulación. Este enfoque restringe el desarrollo de competencias investigativas
fundamentales para la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia (Lloyd, 2013; Fogelberg et al.,
2021).
Experiencias internacionales, como el modelo alemán de educación veterinaria, demuestran que una
articulación temprana entre formación científica y currículo profesional es posible y beneficiosa,
permitiendo consolidar perfiles profesionales más sólidos, con visión global y habilidades para generar
conocimiento científico (Tong-jie, 2002). En este sentido, se recomienda a las universidades
ecuatorianas revisar sus mallas curriculares y adoptar estrategias pedagógicas que integren la
investigación formativa como eje estructural del proceso de enseñanza-aprendizaje (Koskinnen, 2013;
Rutland et al., 2016).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gibbs, E., & Anderson, T. (2009). Essential veterinary education: equipping students with an
understanding of the need for research in global veterinary public health. Revue scientifique et
technique, 28(2), 663-669. https://doi.org/10.20506/RST.28.2.1908
Silva-Fletcher, A., & May, S. (2015). Developing teachers in veterinary education. REDU: Revista de
Docencia Universitaria, 13, 33-52. https://doi.org/10.4995/REDU.2015.5459

pág. 3592
López-López, V., et al. (2025). Transversal education in higher education: emotional competencies in
Veterinary Medicine. Salud, Ciencia y Tecnología. https://doi.org/10.56294/saludcyt20251150
Fogelberg, K., Hunt, J. A., & Baillie, S. (2021). Young and evolving: a narrative of veterinary
educational research from early leaders. Education in the Health Professions, 4, 124–133.
https://doi.org/10.4103/ehp.ehp_22_21
Lloyd, J. (2013). Financial dimensions of veterinary medical education: an economist's perspective.
Journal of Veterinary Medical Education, 40(2), 85–93. https://doi.org/10.3138/jvme.0213-
036
Murray, A., & Sischo, W. (2007). Addressing educational challenges in veterinary medicine through
the use of distance education. Journal of Veterinary Medical Education, 34(3), 279–285.
https://doi.org/10.3138/JVME.34.3.279
Rutland, C., Dobbs, H., & Tötemeyer, S. (2016). How does student educational background affect
transition into the first year of veterinary school? Journal of Veterinary Medical Education,
43(4), 372–381. https://doi.org/10.3138/JVME.0915-145R1
Koskinen, K. (2013). Veterinary education and interaction in veterinary education. Journal of
Veterinary Science and Technology, S4. https://doi.org/10.4172/2157-7579.S4-E001
Baillie, S. (2012). Sharing best practice in veterinary education. Veterinary Record, 171, 85.
https://doi.org/10.1136/vr.e5005
Mendoza, B. (2018). La incorporación de la educación veterinaria a la Universidad Nacional. Perfiles
Educativos, 40, 22–36. https://doi.org/10.22201/IISUE.24486167E.2018.162.58600
Brahm, T. (1970). Developing interventions through research-practice collaboration. EDeR.
Educational Design Research, 1(2). https://doi.org/10.15460/EDER.1.2.1163
Akchurin, S. V. (2021). Teaching veterinary pharmacology in Russian universities. International
Scientific Conference. https://doi.org/10.26897/978-5-9675-1853-9-2021-64
Clarke, A. (2019). The role of higher education in the advancement of veterinary technology in
Australasia. University of Queensland. https://doi.org/10.14264/UQL.2019.577
Bonilla, C., & Juan, B. (2014). Basic assumptions on competencies approach in higher education.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16, 71–90.

pág. 3593
https://consensus.app/papers/basic-assumptions-on-competencies-approach-in-higher-bonilla-
juan/e43b08471e025ad1805cb17fa12e7520/?utm_source=chatgpt
Yue-fei, J. (2008). The research on the connection between VET and higher education in Australia.
Journal of Jiangsu Teachers University of Technology. https://consensus.app/papers/the-
research-on-the-connection-between-vet-and-higher-yue-
fei/ebd896916bdf5a51ab43ea5986848c53/?utm_source=chatgpt
Liu, B., et al. (1999). Evaluating the impacts of veterinary research and education.
https://consensus.app/papers/evaluating-the-impacts-of-veterinary-research-and-thatcher-
kshirsagar/dfa269e66e3f5307b1b1d9d89ab66192/?utm_source=chatgpt
Camacho, S. (2015). La ruta histórica de la educación veterinaria: 1761-1940. Educación y Ciencia,
13, 112–136. https://consensus.app/papers/la-ruta-histórica-de-la-educación-veterinaria1761-
1940-camacho/b7b7cacadc5657d28ad0b8d7f6af6392/?utm_source=chatgpt
Educational Trust. (1948). Veterinary Educational Trust. Nature, 161, 254–255.
https://doi.org/10.1038/161254b0
Hunt, J. A., & Baillie, S. (2021). Veterinary educational research: lived experience of pioneers.
Education in the Health Professions, 4(2). https://doi.org/10.4103/ehp.ehp_22_21
Tong-jie, C. (2002). Veterinary education in Germany. Journal of Shandong Agricultural University.
https://doi.org/10.1038/161254b0