APLICACIÓN DE CUESTIONARIO PARA DETECTAR LAS
HABILIDADES BLANDAS QUE IDENTIFICAN LOS LÍDERES
DE LOS PROYECTOS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
APIZACO, QUE PARTICIPAN EN LA CUMBRE NACIONAL
DE DESARROLLO TECNOLÓGICO, INVESTIGACIÓN E
INNOVACIÓN (INNOVATECNM) 2024, ETAPA NACIONAL
APPLICATION OF A QUESTIONNAIRE TO DETECT THE SOFT SKILLS
IDENTIFIED BY THE PROJECT LEADERS OF THE APIZACO
TECHNOLOGICAL INSTITUTE, WHO PARTICIPATE IN THE NATIONAL
SUMMIT OF TECHNOLOGICAL DEVELOPMENT, RESEARCH AND
INNOVATION (INNOVATECNM) 2024, NACIONAL STAGE
Linda Marín Barrera
Tecnológico Nacional de México
María del Rocío Ojeda López
Tecnológico Nacional de México
Carolina Anica González
Tecnológico Nacional de México
Guadalupe Conde Paredes
Tecnológico Nacional de México
María Guillermina Adela Mejía González
Tecnológico Nacional de México
Oscar Raziel Chagolla Aguilar
Tecnológico Nacional de México
pág. 3771
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19025
Aplicación de Cuestionario para Detectar las Habilidades Blandas que
Identifican los Líderes de los Proyectos del Instituto Tecnológico de
Apizaco, que Participan en la Cumbre Nacional de Desarrollo Tecnológico,
Investigación e Innovación (InnovaTecNM) 2024, Etapa Nacional
Linda Marín Barrera1
linda.mb@apizaco.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0004-3277-3558
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Apizaco
México
María del Rocío Ojeda López
rocio.ol@apizaco.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-7766-2051
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Apizaco
México
Carolina Anica González
carolina.ag@apizaco.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-9661-3407
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Apizaco
México
Guadalupe Conde Paredes
guadalupe.cp@apizaco.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0009-4586-616X
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Apizaco
México
María Guillermina Adela Mejía González
guillermina.mg@apizaco.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0009-2105-4415
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Apizaco
México
Oscar Raziel Chagolla Aguilar
d_vinculacion0202@tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0000-6108-2271
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Apizaco
México
RESUMEN
El presente artículo aborda la relevancia de las habilidades blandas como factor distintivo en el
desarrollo de estudiantes de educación superior tecnológica, involucrados en la formulación y
presentación de proyectos de solución a problemáticas reales. En contextos de trabajo multidisciplinario
y transversal, estas habilidades son cruciales y demandan desarrollo. Sin embargo, no todos los
integrantes de un equipo poseen las mismas, por lo cual, las y los asesores deben identificar con cuáles
cuentan, para en su caso fomentarlas y mejorar el funcionamiento integral del equipo, lo que logra el
desarrollo profesional de cada participante. Conforme a lo anterior, se plantea el objetivo que se
persigue en esta investigación, que es identificar las habilidades blandas por medio de un instrumento
(cuestionario) en el estudiantado en los proyectos que participan en la Cumbre Nacional de Desarrollo
Tecnológico, Emprendimiento e Innovación (InnovaTecNM) 2024, en la etapa nacional. Esta
identificación permitirá reconocer fortalezas y áreas de oportunidad en aspectos como la comunicación
efectiva, el liderazgo, la adaptabilidad, el trabajo colaborativo, la gestión del tiempo, entre otras. A
partir de estos análisis y hallazgos, se podrán proponer estrategias que fortalezcan sus competencias
implícitas, contribuyendo a una formación integral, para impulsar no solo el éxito académico y
profesional de los participantes, sino también la eficiencia y cohesión de los equipos de trabajo.
Palabras clave: habilidades blandas, innovatecnm, líderes, estudiantes, proyectos
1
Autor principal
Correspondencia: linda.mb@apizaco.tecnm.mx
pág. 3772
Application of a Questionnaire to Detect the Soft Skills Identified by the
Project Leaders of the Apizaco Technological Institute, who Participate in
the National Summit of Technological Development, Research and
Innovation (InnovaTecNM) 2024, Nacional Stage
ABSTRACT
This article addresses the relevance of soft skills as a distinguishing factor in the development of
students involved in the formulation and presentation of projects that solve real-world problems. In
multidisciplinary and cross-disciplinary work contexts, these skills are crucial and require development.
However, not all team members possess the same skills, so advisors must identify which ones they
possess and, where appropriate, foster them to improve the overall functioning of the team, thereby
achieving the professional development of each participant. Based on the above, the objective pursued
in this research is to identify the soft skills observed in students in projects participating in the 2024
National Summit on Technological Development, Entrepreneurship, and Innovation (InnovaTecNM)
at the national stage.
Keywords: soft skills, innovatecnm, leaders, students, projects
Artículo recibido 21 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 agosto 2025
pág. 3773
INTRODUCCIÓN
La Cumbre Nacional de Desarrollo Tecnológico, Investigación e Innovación (InnovaTecNM), tiene
como objetivo principal desarrollar proyectos creativos con características de escalabilidad que
fortalezcan las capacidades de investigación y desarrollo tecnológico a través de soluciones innovadoras
a los problemas de los diferentes sectores, económico, de servicios y social, presentes en el ámbito local,
regional, nacional e internacional, así como, generar habilidades emprendedoras en las y los
participantes, a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos y promoviendo la cultura de
protección de la propiedad intelectual, además de potenciar las posibilidades de transferencia
tecnológica y su comercialización. (Manual de Innovación Tecnológica, 2024).
InnovaTecNM es un concurso que ha presentado desde el 2022 proyectos que impulsan la creatividad
e innovación en los estudiantes de los Institutos Tecnológicos, teniendo como antecedente los eventos
de Creatividad que se han celebrado desde hace 24 años. Aportando en los estudiantes en su formación
personal y profesional, apoyándolos en la validación de su servicio social, las residencias profesionales,
y la titulación, desarrollando en ellos diversas habilidades y vocaciones. Mientras que, para los
docentes, agrega experiencia y documentes para su Currículum Vitae y considerando la participación
para el Estímulo al Desarrollo Docente.
Durante la etapa local contó con 4,935 proyectos terminados y según las estadísticas de participación
proporcionada por el Comité Nacional del evento, tuvo una participación en las distintas sedes de un
total de 22,833 estudiantes de las siete regiones del país; así como 6,250 docentes asesores. Resultantes
de esta competencia se eligieron 1,247 proyectos que se presentaría en las siete sedes regionales,
mismos que se orientaron a las categorías del Sector Agroalimentario, Industria Eléctrica y Electrónica,
Electromovilidad y Ciudades Inteligentes, Servicios para la Salud, Industrias Creativas y Cambio
Climático. Impactando en 4 ejes transversales: Inclusión y Equidad, Impacto Social, Sustentabilidad y
Sostenibilidad, Tecnologías disruptivas de la Industria 4.0.
Los equipos multidisciplinarios son conformados de 3 a 5 estudiantes , y cuentan con la asesoría de 1
o 2 asesores(as) o ninguno, entre otras consideraciones específicas que marca el Manual de Operación
de InnovaTecNM, 2024. (Manual de Innovación Tecnológica, 2024).
pág. 3774
Mismos que presentaron para su evaluación una Memoria Técnica, el Plan de Negocios de su propuesta,
un video de exposición, mediante la modalidad de Elevator Pitch, con un tiempo máximo de 3 minutos;
un video del desarrollo del prototipo, prueba de concepto o producto que materializa el diseño de la
innovación, con duración máxima de 5 minutos; así como la defensa del proyecto y la exposición física
en el stand ante los jurados.
Cada uno de los puntos anterior, permite al estudiante mostrar y aplicar diversas habilidades blandas y
técnicas, ya sean de forma implícita y explícita para la implementación o generación de conocimientos
y la aplicación de competencias desarrolladas. Después de esta serie de actividades realizada en la
etapa regional, se determinan los equipos que pasan a la etapa nacional en el certamen de Proyectos de
Licenciatura y Posgrado, participaron 348 proyectos en las categorías de Sector Agroalimentario,
Industria Eléctrica y Electrónica, Electromovilidad y Ciudades Inteligentes, Servicios para la Salud,
Industrias Creativas y Cambio Climático, incluyeron competencias como Innobótica, así como 45
equipos de HackaTec.
Para continuar con el cometido de la investigación, en la etapa nacional, que se llevó a cabo en el
Instituto Tecnológico de Colima, realizado del 19 al 22 de noviembre de 2024, se aplicó de forma
presencial un cuestionario dirigido a los líderes de los equipos competidores de las siete regiones que
conforman InnovaTecNM, con la finalidad de observar nuevamente su perspectiva con respecto a las
habilidades blandas aplicadas durante su participación.
METODOLOGÍA
La estructura del instrumento que se clasifica las competencias implícitas y la clasificación de
habilidades blandas (Tabla 1. Anica González et al., 2024), se basó en la categorización de la
habilidades blandas, replicando el cuestionario diseñado para detección de las mismas en los
estudiantes.
En esta ocasión, fueron aplicados 166 cuestionarios de forma aleatoria, representando un 47.7 % de la
población total de 348 proyectos que participaron.
pág. 3775
Tabla 1. Estructura del instrumento. (Anica González et al., 2024)
Competencia Implícita
Habilidades Blandas
Adaptación
Aceptar cambios, Flexibilidad, Objetividad, Resiliencia
Trabajo colaborativo
Organización, Responsabilidad, Compromiso, Empatía
Negociación y conflicto
Persuasión e influencia, Asertividad, Escucha activa,
Tolerancia
Liderazgo
Capacidad de gestión, Coordinación, Compromiso,
Visión
Comunicación
Redacción y síntesis, Claridad y concisión, Comprensión,
Expresión
Conocimiento técnico
Manejo de lenguaje técnico, Uso de herramientas y
tecnologías, Gestión de procesos, Habilidades técnicas
Pensamiento crítico
Análisis de contextos, Observación y comparación,
Selección y evaluación de información, Logro de
objetivos
Enfoque innovador
Mentalidad creativa, Originalidad, Orientación al futuro,
Capacidad para abordar retos
Toma de decisiones
Evaluar resultados, Capacidad para establecer objetivos,
Planeación, Ponderar opciones
Habilidades para tomar riesgos
Análisis financiero, Medición de riesgos, Trabajo bajo
presión, Conocimiento del entorno
Gestión del tiempo
Priorización, Planificación, Evitar la procrastinación,
Establecimiento de metas claras
Aprendizaje autónomo
Desarrollo de nuevas ideas, Iniciativa y constancia,
Investigación, Exploración
Resolución de problemas
Capacidad de identificación, Implementación de
soluciones, Supervisión, Evaluación de alternativas
Dominio y uso del lenguaje
Capacidad de responder de manera efectiva, Congruencia,
Capacidad de expresión, Expresión oral
Análisis de datos
Interpretación de datos, Comprensión, Planteamiento de
estrategias, Identificación de métodos efectivos
La investigación de tipo cuantitativo, se basa en un tipo de estudio transversal y descriptivo, para el
análisis de datos se utilizó el método de distribución de frecuencias absolutas, relativas y porcentuales.
La aplicación del cuestionario se realizó de forma presencial en el mes de noviembre de 2024, para la
pág. 3776
obtención de los datos requeridos para la identificación de las hablidades blandas, por medio de un
código QR y vinculado al link https://forms.office.com/r/vsTG4QmfkU cabe mencionar, que para
poder realizar este ejercicio se contó con el apoyo del Comité Nacional de InnovaTecNM 2024 para el
llenado de dicho instrumento en la sede nacional.
El instrumento fue estructurado por 15 preguntas determinadas por la competencia implícita con cuatro
respectivas habilidades blandas dando un total de 60 habilidades clasificadas como conceptuales,
procedimentales y actitudinales, las cuales fueron elegidas según la experiencia, el criterio y la
percepción de los asesores; quienes podrían elegir desde una hasta cuatro respuestas. Posterior a la
aplicación se realizó el análisis de los datos, elaborando la estadística y las tablas de frecuencia
absolutas, relativas y porcentuales, así como las gráficas correspondientes y su interpretación para la
determinación de los resultados.
En la Fig. 1 Se muestra el QR y el formato del instrumento de manera parcial aplicado en Microsoft
Forms. (elaboración propia, 2024).
Figura 1
pág. 3777
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 2: Participación por sexo de las y los estudiantes líderes de los proyectos, que requisitaron el
cuestionario de detección de habilidades blandas que emplea el estudiantado en InnovaTecNM 2024,
etapa nacional
Fuente: (Elaboración propia, 2024)
Gráfica No. 1: Participación por sexo de las y los estudiantes líderes de los proyectos participantes que
realizaron el llenado del cuestionario de detección de habilidades blandas que emplea el estudiantado
en InnovaTecNM 2024, etapa nacional.
Elaboración propia, 2024
Participación por sexo
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
Porcentaje
Masculino
88
0.53
53.01
Femenino
78
0.47
46.99
Total
166
1.00
100.00
Masculino
53%
Femenino
47%
PARTICIPACIÓN POR SEXO
pág. 3778
Tabla 3: Participación de equipos en las categorías de InnovaTecNM 2024, etapa nacional.
Participación por categoría
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
Porcentaje
Sector Agroalimentario
35
0.21
21.08
Industria Eléctrica
y Electrónica
25
0.15
15.06
Electromovilidad y Ciudades
Inteligentes
20
0.12
12.05
Servicios para la Salud
25
0.15
15.06
Industrias Creativas
30
0.18
18.07
Cambio Climático
31
0.19
18.67
TOTAL
166
1.00
100.00
Fuente: (Elaboración propia, 2024)
Gráfica 2: Porcentaje de participación de equipos en las categorías de InnovaTecNM 2024, etapa
nacional.
Elaboración propia
Sector Agroalim
entario
21%
Industria Eléctrica
y Electrónica
15%
Electromovilidad
y Ciudades
Inteligentes
12%
Servicios para
la Salud
15%
Industrias
Creativas
18%
Cambio
Climático
19%
PARTICIPACIÓN POR CATEGORÍA
pág. 3779
Tabla 4: Se presentan los resultados en orden de elección descendente de las habilidades blandas
identificadas por los estudiantes líderes que participan en InnovaTecNM 2024, etapa nacional (Tabla
izquierda). Se presentan los resultados en orden de elección descendente de las habilidades blandas
identificadas por el asesor en el estudiantado que participa en InnovaTecNM 2024, etapa local. (Tabla
derecha)
Habilidad
No.
Respuestas
Porcentaje
%
Habilidad
No. de
respuestas
Porcentaje
%
Dominio y uso del lenguaje
461
7.51
Trabajo colaborativo
4,494
7.21
Conocimiento técnico
441
7.18
Liderazgo
4,346
6.97
Análisis de datos
435
7.08
Conocimiento técnico
4,342
6.96
Liderazgo
433
7.05
Dominio y uso del
lenguaje
4,307
6.91
Enfoque innovador
432
7.04
Aprendizaje autónomo
4,304
6.90
Trabajo colaborativo
428
6.97
Enfoque innovador
4,277
6.86
Aprendizaje autónomo
421
6.86
Análisis de datos
4,197
6.73
Habilidades para tomar
riesgos
406
6.61
Pensamiento crítico
4,152
6.66
Pensamiento crítico
400
6.51
Resolución de
problemas
4,123
6.61
Resolución de problemas
390
6.35
Comunicación
4,095
6.57
Comunicación
389
6.34
Adaptación
4,057
6.51
Gestión del tiempo
387
6.30
Toma de decisiones
3,998
6.41
Toma de decisiones
386
6.29
Habilidades para
tomar riesgos
3,926
6.30
Adaptación
367
5.98
Negociación y
conflicto
3,881
6.22
Negociación y conflicto
364
5.93
Gestión del tiempo
3,858
6.19
TOTAL
6,140
100.00
TOTAL
62,357
100.00
Fuente: Elaboración propia, 2024
Gráfica 3: Representa el orden de las habilidades blandas seleccionadas por los estudiantes líderes de
los equipos que participan en InnovaTecNM 2024, etapa nacional. (Elaboración propia, 2024).
461 441 435 433 432 428 421 406 400 390 389 387 386 367 364
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
No. RESPUESTAS
pág. 3780
Gráfica 4: Representa el orden de las habilidades blandas seleccionadas por el asesor en los integrantes
de los equipos que participan en InnovaTecNM 2024, etapa local. (Elaboración propia, 2024).
Tabla 5: Categorización de las 60 habilidades blandas seleccionadas por los estudiantes líderes de los
proyectos participantes en InnovaTecNM 2024, Etapa Nacional. (Izquierda) y Categorización de las 60
habilidades blandas seleccionadas por las y los asesores en la aplicación del cuestionario. (derecha)
Habilidad
Frecuencia de
habilidades
desarrolladas
Habilidad
Frecuencia de
habilidades
identificadas
Interpretación de datos
131
Uso de herramientas y
tecnologías
1,399
Capacidad de responder de manera
efectiva
130
Planificación
1,375
Uso de herramientas y tecnologías
128
Mentalidad creativa
1,372
Mentalidad creativa
126
Implementación de
soluciones
1,347
Planificación
125
Interpretación de datos
1,327
Planeación
121
Compromiso
1,316
Investigación
120
Iniciativa y constancia
1,262
Compromiso
119
Capacidad de responder de
manera efectiva
1,247
Desarrollo de nuevas ideas
119
Responsabilidad
1,239
Evaluar resultados
118
Aceptar cambios
1,219
Responsabilidad
116
Capacidad de gestión
1,198
Organización
116
Investigación
1,193
Claridad y concisión
116
Capacidad para establecer
objetivos
1,177
Manejo de lenguaje técnico
116
Compromiso
1,172
Coordinación
115
Escucha activa
1,171
Capacidad de expresión
115
Coordinación
1,164
Planteamiento de estrategias
115
Trabajo bajo presión
1,161
Observación y comparación
115
Flexibilidad
1,154
Escucha activa
113
Organización
1,139
4.494
4.346 4.342 4.307 4.304 4.277 4.197 4.152 4.123 4.095 4.057 3.998 3.926 3.881 3.858
3.400
3.600
3.800
4.000
4.200
4.400
4.600
No. DE RESPUESTAS
pág. 3781
Orientación al futuro
113
Comprensión
1,132
Compromiso
112
Evaluación de alternativas
1,107
Comprensión
111
Selección y evaluación de
información
1,106
Capacidad de identificación
111
Capacidad de expresión
1,105
Implementación de soluciones
110
Conocimiento del entorno
1,094
Iniciativa y constancia
110
Planeación
1,093
Aceptar cambios
110
Habilidades técnicas
1,068
Expresión oral
109
Evaluar resultados
1,067
Capacidad de gestión
107
Comprensión
1,067
Comprensión
107
Desarrollo de nuevas ideas
1,059
Congruencia
107
Expresión
1,058
Habilidades técnicas
106
Análisis de contextos
1,054
Trabajo bajo presión
105
Capacidad de identificación
1,050
Conocimiento del entorno
105
Claridad y concisión
1,049
Flexibilidad
104
Manejo de lenguaje técnico
1,047
Selección y evaluación de
información
104
Capacidad para abordar
retos
1,043
Medición de riesgos
104
Planteamiento de
estrategias
1,043
Expresión
103
Observación y comparación
1,042
Capacidad para establecer objetivos
102
Establecimiento de metas
claras
1,030
Evaluación de alternativas
102
Asertividad
1,024
Priorización
101
Congruencia
1,002
Visión
99
Tolerancia
974
Establecimiento de metas claras
97
Expresión oral
953
Originalidad
97
Logro de objetivos
950
Capacidad para abordar retos
96
Orientación al futuro
946
Logro de objetivos
92
Priorización
929
Análisis financiero
92
Originalidad
916
Gestión de procesos
91
Objetividad
892
Análisis de contextos
89
Medición de riesgos
887
Tolerancia
89
Redacción y síntesis
856
Asertividad
86
Gestión de procesos
828
Objetividad
84
Visión
812
Identificación de métodos efectivos
78
Empatía
800
Empatía
77
Resiliencia
792
Persuasión e influencia
76
Exploración
790
Exploración
72
Análisis financiero
784
Resiliencia
69
Identificación de métodos
efectivos
760
Supervisión
67
Persuasión e influencia
712
Evitar la procrastinación
64
Ponderar opciones
661
Redacción y síntesis
63
Supervisión
619
Ponderar opciones
45
Evitar la procrastinación
524
Total
6,140
Total
62,357
Fuente: (Elaboración propia, 2024)
pág. 3782
Gráfica 5: Representación de la categorización de las 60 habilidades blandas seleccionadas por los
estudiantes líderes que participaron en la aplicación del cuestionario aplicado en InnovaTecNM 2024,
etapa Nacional.
Elaboración propia, 2024
Gráfica 6: Representación de la categorización de las 60 habilidades blandas seleccionadas por las y
los asesores en la aplicación del cuestionario.
Elaboración propia, 2024
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
Uso de herramientas y tecnologías
Planificación
Mentalidad creativa
Implementación de soluciones
Interpretación de datos
Compromiso
Iniciativa y constancia
Capacidad de responder de manera efectiva
Responsabilidad
Aceptar cambios
Capacidad de gestión
Investigación
Capacidad para establecer objetivos
Compromiso
Escucha activa
Coordinación
Trabajo bajo presión
Flexibilidad
Organización
Comprensión
Evaluación de alternativas
Selección y evaluación de información
Capacidad de expresión
Conocimiento del entorno
Planeación
Habilidades técnicas
Evaluar resultados
Comprensión
Desarrollo de nuevas ideas
Expresión
Análisis de contextos
Capacidad de identificación
Claridad y concisión
Manejo de lenguaje técnico
Capacidad para abordar retos
Planteamiento de estrategias
Observación y comparación
Establecimiento de metas claras
Asertividad
Congruencia
Tolerancia
Expresión oral
Logro de objetivos
Orientación al futuro
Priorización
Originalidad
Objetividad
Medición de riesgos
Redacción y síntesis
Gestión de procesos
Visión
Empatía
Resiliencia
Exploración
Análisis financiero
Identificación de métodos efectivos
Persuasión e influencia
Ponderar opciones
Supervisión
Evitar la procrastinación
FRECUENCIA DE HABILIDADES DESARROLLADAS
pág. 3783
RESULTADOS
Se identificó que la participación mayoritaria de estudiantes líderes que incursionaron en InnovaTecNM
2024, etapa nacional, el 53.01% corresponde a estudiantes del sexo masculino, mientras que el 49.99%
corresponde al sexo femenino.
La categoría de mayor puntaje seleccionada por los estudiantes líderes de los equipos que participaron
en la Cumbre antes referida, es la del sector Agroalimentario con un 21.08%, lo que muestra el interés
de desarrollar proyectos relacionados con productos agropecuarios y modelos de producción sostenible,
“que son esenciales para garantizar la generación, aprovechamiento, transformación, conservación,
transporte y comercialización de alimentos de alta calidad destinados tanto a la alimentación humana
como animal” (Manual de operación InnovaTecNM, 2024). Mientras que la categoría con menor
participación en la etapa nacional es la de Cambio Climático con un 18.67%.
De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla 4, donde se presentan los resultados en orden de
elección descendente de las habilidades blandas identificadas por los estudiantes líderes que
participaron en InnovaTecNM 2024, etapa nacional (tabla izquierda). Así también, se presentan los
resultados en orden de elección descendente de las habilidades blandas identificadas por el asesor en el
estudiantado que participaron en InnovaTecNM 2024, etapa local (tabla derecha), se puede observar
que en la etapa nacional el Dominio y uso del lenguaje (ver gráfica 3) tuvo mayor porcentaje 7.51%
mientras que el Trabajo colaborativo en la etapa local (ver gráfica 4 ) fue la que alcanzó mayor
porcentaje con un 7.21.
Considerando las 60 habilidades blandas categorizadas según el trabajo y desde la perspectiva de los
asesores en la etapa local en primera instancia, donde el uso de las herramientas y la tecnología ocupa
el primer sitio, mientras que el evitar procrastinar ocupa el último (ver gráfica 6). Mientras que en la
etapa nacional bajo la visión de los estudiantes líderes donde la habilidad de interpretación de datos es
la que obtuvo mayor puntaje y la habilidad de ponderar opciones fue la que obtuvo menos puntaje (ver
gráfica 5. Dado lo anterior, cada competencia debe ser considerada bajo las necesidades, expectativas
y fines que se pretenden alcanzar en InnovaTecNM 2024, así mismo deben ser evaluadas en los
integrantes de los equipos previamente a su participación y durante su desempeño, considerando que
estás habilidades blandas pueden hacer la diferencia.
pág. 3784
CONCLUSIÓN
En esta investigación se puede apreciar la importacia del desarrollo y aplicación de las habilidades
blandas, en las ejecuciones de los proyectos que participaron en la Cumbre Nacional de Desarrollo
Tecnológico, Emprendimiento e Innovación (InnovaTecNM) 2024, etapa nacional; ya que su
identificación temprana por parte de los asesores del certamen, potencia su aplicación durante cada una
de las etapas en las se realiza la defensa y exposición de los trabajos. Sin embargo, también se pudo
observar que se requieren implementar estrategias para consolidarlas en los integrantes para que éstos
cumplan con los requerimientos que se van estableciendo según las convocatorias de cada una de las
fases del evento.
Tanto asesores como estudiantes, categorizaron a las competencias implícitas más determinantes, tales
como: trabajo colaborativo, liderazgo, aprendizaje autónomo, análisis de datos, conocimiento técnico,
dominio y uso de lenguaje, (ver tabla 4).
Así también, establecieron que las habilidades blandas importantes para la cumbre son la planificación,
la interpretación de datos, el uso de herramientas y tecnologías; así como mentalidad creativa y
compromiso, (ver tabla 5).
Tomando en cuenta lo anterior, se debe estimular la prática y desarrollo de cada competencia y habilidad
para el buen desempeño de los estudiantes en la presentación de cada uno de los proyectos, sin importar
la categoría en la que participan.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anica González, C., Chagolla Aguilar, O. R., Marín Barrera, L., Mejía González, M. G. A., Conde
Paredes, G., & Ojeda López, M. D. R. (2024). Aplicación de cuestionario para detectar las
habilidades blandas que identifican los asesores en el estudiantado de los proyectos que
participan en la Cumbre Nacional de Desarrollo Tecnológico, Emprendimiento e Innovación
2024 (InnovaTecNM), etapa local. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica,
4(3), 487-520. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i3.414
Convocatoria InnovaTecNM (2024), Cumbre Nacional de Desarrollo Tecnológico, Emprendimiento e
Innovación 2024, publicada en marzo de 2024, Secretaría de Extensión y Vinculación Dirección
de Vinculación e Intercambio Académico, Tecnológico Nacional de México, recuperado el 20
pág. 3785
de mayo de 2024 https://innova.tecnm.mx/documentos/Convocatoria-Internacional-
InnovaTecNM-98596.pdf
(DGEST, 2012), Modelo Educativo para el siglo XXI, formación y desarrollo de compentencias
profesionales, publicado en diciembre de 2012. Dirección General de Educación Superior,
Tecnológica. pag. 40-41 y 92. Recuperado el 20 de mayo de 2024 de
https://www.dgest.gob.mx/modeloeducativo/modeloeducativo.pdf
DOF. (2014). Decreto que crea el Tecnológico Nacional de México. Diario Oficial de la Federación
publicado el 23/07/2014. Recuperado el 20 de mayo de 2024 de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5353459&fecha=23/07/2014#gsc.tab=0
Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en
estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, Vol. 23, e186464. DOI:
10.1590/2175-35392019016464 recuperado de el 22 de junio de 2024 de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/2823/282362941009/282362941009.pdf
Manual de operación InnovaTecNM 2024, Cumbre Nacional de Desarrollo Tecnológico,
Emprendimiento e Innovación 2024.). publicado en marzo, 2024, Secretaría de Extensión y
Vinculación Dirección de Vinculación e Intercambio Académico, Tecnológico Nacional de
México, recuperado el 20 de mayo de 2024 de https://innova.tecnm.mx/documentos/Manual-
de-Procedimientos-InnovaTecNM-86340.pdf
OECD/Eurostat (2018), Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on
Innovation, 4th Edition, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation
Activities, OECD Publishing, Paris/Eurostat, Luxembourg. Recuperado el 22 de junio de 2024
de https://doi.org/10.1787/9789264304604-en
Robbins, S. P., & Coulter, M. (2018). Administración (13a ed.). Pearson Educación de México, S.A. de
C.V. pág. 226
TecNM 2024, Tecnológico Nacional de México, recuperado el 18 de mayo de 2024 de
https://www.tecnm.mx/?vista=Historia#:~:text=El%20Tecnol%C3%B3gico%20Nacional%20
de%20M%C3%A9xico%20est%C3%A1%20constituido%20por%20254%20instituciones,Inv
estigaci%C3%B3n%20y%20Docencia%20en%20Educaci%C3%B3n
pág. 3786
Vera Millalén, F. (2017). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: Clave
para el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akadèmeia, 15(1), 53–73.
https://doi.org/10.61144/0718-9397.2016.137
World Health Organization. (2003). Skills for health: skills-based health education including life skills:
an important component of a child-friendly/health-promoting school. World Health
Organization. https://iris.who.int/handle/10665/42818