pág. 3884
LAS EVALUACIONES DIFERENCIADAS EN SALAS
DE CLASES INCLUSIVAS EN EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
ABDÓN CALDERÓN
DIFFERENTIATED ASSESSMENTS IN INCLUSIVE
CLASSROOMS IN BASIC GENERAL EDUCATION AT THE
ABDÓN CALDERÓN EDUCATIONAL UNIT
Ericka Daniela Contreras Acosta
Estudiante del Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
Dr. Roberth Olmedo Zambrano Santos. Ph.D.
Docente del Instituto Superior Tecnológico Portoviejo

pág. 3885
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19030
Las evaluaciones diferenciadas en salas de clases inclusivas en educación
general básica de la unidad educativa Abdón Calderón
Ericka Daniela Contreras Acosta1
ericka.contreras@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-3884-1087
Estudiante del Instituto Superior Tecnológico
Portoviejo
Dr. Roberth Olmedo Zambrano Santos.
Ph.D.
roberth.zambrano.canciller@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
Docente del Instituto Superior Tecnológico
Portoviejo
RESUMEN
El presente estudio empírico sobre la implementación y percepción de estrategias de evaluación
diferenciadas en contextos inclusivos, se destaca que la mayoría de los docentes aplica evaluaciones
diferenciadas de forma habitual u ocasional, reconociendo la importancia de adaptar las evaluaciones
para responder a las diversas necesidades educativas de los estudiantes, especialmente aquellos con
Necesidades Educativas Especificas (NEE). Que persiste un porcentaje que no las utiliza, evidenciando
la necesidad de mayor formación y recursos adaptados para la inclusión efectiva. El análisis revela que
la colaboración con especialistas en educación inclusiva es valorada como el más útil para diseñar estas
evaluaciones, por encima de guías curriculares y plataformas digitales, subrayando el valor del apoyo
profesional especializado. los padres manifiestan una percepción mayoritariamente positiva acerca del
impacto de estas evaluaciones en el rendimiento académico y el bienestar emocional de sus hijos, aunque
señalan la necesidad de mejorar la comunicación y la frecuencia con que reciben información sobre los
procesos evaluativos. El estudio evidencia que, aunque existe un avance en la preparación docente para
aplicar evaluaciones diferenciadas, todavía se requiere fortalecer la formación continua y disponer de
recursos didácticos suficientes para garantizar prácticas inclusivas efectivas. Esta investigación aporta
un marco sólido para futuras acciones que promuevan la formación docente, la provisión de recursos y
la cooperación entre familias y otras unidades educativas como pilares fundamentales para el éxito de
las evaluaciones diferenciadas en contextos inclusivos.
Palabras clave: estrategias, evaluaciones diferenciadas, educación inclusiva, aprendizaje, habilidades
1 Autor principal
Correspondencia: ericka.contreras@itsup.edu.ec

pág. 3886
Differentiated assessments in inclusive classrooms in basic general education
at the Abdón Calderón educational unit
ABSTRACT
This empirical study on the implementation and perception of differentiated assessment strategies in
inclusive contexts highlights that most teachers apply differentiated assessments regularly or
occasionally, recognizing the importance of adapting assessments to meet the diverse educational needs
of students, especially those with Specific Educational Needs (SEN). A percentage still does not use
them, highlighting the need for more training and tailored resources for effective inclusion. The analysis
reveals that collaboration with inclusive education specialists is valued as the most useful way to design
these assessments, above curriculum guides and digital platforms, underscoring the value of specialized
professional support. Parents express a largely positive perception of the impact of these assessments
on their children's academic performance and emotional well-being, although they point out the need to
improve communication and the frequency with which they receive information about the assessment
processes. The study shows that, although there has been progress in teacher preparation for the
implementation of differentiated assessments, ongoing training and sufficient teaching resources are still
needed to ensure effective inclusive practices. This research provides a solid framework for future
actions that promote teacher training, the provision of resources, and cooperation between families and
other educational institutions as fundamental pillars for the success of differentiated assessments in
inclusive contexts.
Keywords: strategies, differentiated assessments, inclusive education, learning, skills
Artículo recibido 10 julio 2025
Aceptado para publicación: 16 agosto 2025

pág. 3887
INTRODUCCIÓN
La presente propuesta de investigación se centra en el objeto de estudio de las evaluaciones diferenciadas
en salas de clases inclusivas, específicamente en la Unidad Educativa Abdón Calderón, en el contexto
de la educación general básica, el campo de estudio abarca la evaluación educativa adaptada a la
diversidad de estudiantes, con especial énfasis en aquellos con necesidades educativas especiales,
buscando garantizar una educación inclusiva y equitativa. La evaluación diferenciada se define como
un proceso individualizado y criterios que responde a las adaptaciones curriculares realizadas para
atender las particularidades de cada estudiante, permitiendo medir sus aprendizajes sin obviar los
objetivos educativos establecidos como lo afirma (Sarasola, 2024). Esta modalidad evaluativa es
fundamental para superar la igualdad en la evaluación tradicional, promoviendo una valoración justa
que considera las capacidades y limitaciones de los alumnos según Ortega, (2017)
En el ámbito de la educación inclusiva, la evaluación diferenciada se presenta como una herramienta
clave para asegurar la participación y el aprendizaje de todos, evitando la segregación y promoviendo
la integración social y académica (Espinoza et al., 2020) (Engelbrecht, 2017). Se destaca la importancia
de que esta evaluación sea continua, flexible y dinámica, acompañando todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje, con el fin de proporcionar información útil para la toma de decisiones pedagógicas (Duk y
Blanco, 2017). En la Unidad Educativa Abdón Calderón, investigaciones previas evidencian la falta de
estrategias personalizadas y recursos didácticos adecuados para atender la diversidad, lo que limita el
aprendizaje significativo y la integración efectiva de los estudiantes Molina Marín, (2019).
El planteamiento del problema se centra en la dificultad que enfrentan las escuelas inclusivas, como
referencia la Unidad Educativa Abdón Calderón, para implementar evaluaciones diferenciadas que
respondan adecuadamente a la diversidad de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)
y dificultades específicas de aprendizaje. La problemática se manifiesta en la falta de procedimientos
claros, recursos adecuados y formación docente para adaptar las evaluaciones a las particularidades de
cada alumno, lo que limita el logro real de los objetivos educativos según Zambrano (2014, p. 20)
Entre las causas principales se encuentran la ausencia de políticas institucionales que orienten la
evaluación diferenciada, la limitada coordinación entre docentes de aula y especialistas, y la carencia de
instrumentos evaluativos flexibles que consideren las diferencias individuales (Calderón Bravo,

pág. 3888
Educrea, 2017), la rigidez curricular y la falta de tiempo para planificar y aplicar estas evaluaciones
dificultan su implementación efectiva (González Herrera, 2021). Otro factor es la persistencia de
prácticas evaluativas tradicionales que no reconocen ni valoran las capacidades diversas de los
estudiantes, generando exclusión y desmotivación.
Los efectos de esta problemática se reflejan en el aumento del fracaso escolar, la desmotivación
estudiantil y la exclusión social y académica de estudiantes con necesidades especiales, perpetuando
inequidades en el acceso a una educación de calidad en su referencia lo indica. Gisbert y Giné (2011)
defienden que progresar hacia una escuela inclusiva conlleva un nuevo rol docente, donde el profesor
tutor es el elemento clave del proceso de atención a la diversidad, con el aula como espacio por
excelencia donde el alumnado encuentra respuesta educativa a su manera de ser y aprender. La
evaluación estandarizada, al no adaptarse a las particularidades de cada alumno, contribuye a la
estigmatización y baja autoestima, afectando negativamente su desarrollo, es necesario investigar y
proponer estrategias de evaluación diferenciada que respondan a la diversidad, promuevan la inclusión
efectiva y mejoren los resultados de aprendizaje en esta comunidad educativa.
La evaluación diferenciada en contextos inclusivos representa un pilar fundamental para garantizar una
educación equitativa y de calidad que responda a la diversidad de estudiantes, especialmente aquellos
con necesidades educativas especiales (NEE) el objetivo principal de esta propuesta de investigación es
analizar cómo se implementan las evaluaciones diferenciadas en la Unidad Educativa Abdón Calderón,
identificando las prácticas, desafíos y oportunidades para optimizar este proceso en el marco de la
educación general básica inclusiva, se abordarán subtemas clave que permitirán un análisis integral, la
conceptualización y fundamentos teóricos de la evaluación diferenciada, las estrategias y herramientas
utilizadas para su aplicación, la formación y percepción docente; y el impacto de estas evaluaciones en
el aprendizaje y la inclusión social de los estudiantes.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación aplicará un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para
obtener una comprensión integral de las evaluaciones diferenciadas en aulas inclusivas. El método
cuantitativo se basará en encuestas estructuradas aplicadas a 10 docentes y 180 padres de familia,
permitiendo recopilar datos estadísticos sobre percepciones, conocimientos y prácticas en evaluación

pág. 3889
diferenciada, que se utilizará una encuesta virtual por medio de Google Front, y los resultados de los
cuadros estadísticos porcentuales será con la herramienta de Exel. Este método facilita la generalización
y análisis estadístico de tendencias. Paralelamente, el enfoque cualitativo utilizará entrevistas
semiestructuradas y análisis de contenido para profundizar en las experiencias y significados que
docentes y padres atribuyen a estas evaluaciones, siguiendo el método analítico. El análisis científico
combinará técnicas descriptivas y correlacionales para los datos cuantitativos, y análisis temático para
los datos cualitativos, permitiendo triangulación y robustez en los resultados.
RESULTADOS
Encuesta aplicada a Docentes
Tabla 1
La implementación de estrategias de evaluación diferenciada en el aula de clases
Ítem
Criterios Frecuentemente Ocasionalmente Nunca
1 40% 50% 10%
3 30% 50% 20%
4 50% 30% 20%
5 80% 20% 0%
Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Abdón Calderón
Respecto a los resultados de la tabla 1, se observa que en la primera pregunta la mayoría de docentes
aplican estrategias de evaluación diferenciada de manera ocasional o frecuente, lo que muestra un
reconocimiento de la importancia de adaptarse a las necesidades del alumnado, un pequeño porcentaje
aún no implementa estas estrategias, lo que indica la necesidad de formación y conciencia institucional
para una práctica inclusiva más efectiva. Correspondientemente en la pregunta 3, podemos mencionar
que la mayoría de los docentes encuestados ocasionalmente cuentan con recursos didácticos adaptados
para la planificación y diseño de las evaluaciones, lo que puede limitar la efectividad de las evaluaciones
diferenciadas. Un porcentaje significativo, considera que dispone de suficientes materiales, lo que
favorece la diversidad en la evaluación. En una poca aceptación, pero no menos importante, aún carece
completamente de estos recursos, evidenciando la necesidad de fortalecer el acceso a materiales

pág. 3890
adecuados para garantizar evaluaciones inclusivas de calidad. Respecto a los resultados de la pregunta
4, podemos observar que se tiene dificultades al momento de aplicar las evaluaciones diferenciadas, una
de las dificultades es la falta de tiempo para planificar y aplicar las evaluaciones, dada la carga adicional
que esto implica. También se destaca la falta de formación adecuada que limite la confianza y capacidad
para diseñar evaluaciones específicas. En menor medida, la carencia de recursos materiales o
tecnológicos influye en la implementación. Estas barreras reflejan la necesidad de apoyo institucional
con formación, tiempo dedicado y recursos para fortalecer las prácticas inclusivas. Finalmente, en la
pregunta 5, se refleja que la mayoría de los encuestados considera que las evaluaciones diferenciadas
tienen un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes con NEE, favoreciendo su
aprendizaje y motivación. Un pequeño grupo considera que la incidencia en los aprendizajes es de forma
poco frecuente, y nadie opina un impacto negativo, en línea con estudios recientes que muestran mejoras
significativas gracias a la retroalimentación personalizada y la adaptación a necesidades individuales.
Tabla 2
Los documentos Curriculares y el uso de plataformas digitales como recursos para implementar
evaluaciones diferenciadas en el aula de clases.
Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Abdón Calderón
Respecto a los resultados de la tabla 2, podemos mencionar que la mayoría de los encuestados, considera
que la colaboración con especialistas en educación inclusiva es el recurso más útil para diseñar
evaluaciones diferenciadas, evidenciando la necesidad de apoyo profesional y conocimiento
especializado. Un porcentaje significativo valora las guías curriculares oficiales, mientras que las
plataformas digitales, aunque útiles, son menos preferidas. Esto sugiere que el factor humano y la
experiencia directa son esenciales para adaptar evaluaciones en contextos inclusivos, complementando
recursos formales y tecnológicos.
Criterio Frecuencia Porcentajes
Guías curriculares 3 30%
Plataformas digitales 2 20%
Colaboración con especialistas 5 50%
Total 10 100%

pág. 3891
Encuesta Para los padres de familia
Tabla 3
La comunicación priorizada y asertiva respecto al proceso de evaluación diferenciada
Ítem
Criterios Siempre A veces Nunca
1 40% 45% 15%
4 38% 31% 31%
5 39% 30% 31%
Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa Abdón Calderón
En la tabla 1, se muestra los resultados que arroja la primera pregunta de la encuesta aplicada a los
padres de familia y representantes de la institución antes mencionada, encontramos que la mayoría de
los padres, ha recibido información sobre el proceso de evaluación diferenciada, aunque con distintos
grados de frecuencia. Un valor menor pero significativo recibe información constante, lo que indica una
comunicación activa entre la unidad educativa y familias, mientras que un porcentaje menor la recibe
de manera ocasional, señalando oportunidades para mejorar la sistematicidad y calidad de dicha
comunicación. El que nunca ha recibido información refleja una brecha comunicativa importante que la
institución debe atender para fortalecer la participación y apoyo familiar en la educación inclusiva. En
la cuarta interrogante planteada a los padres de familia, podemos afirmar que en una mayoría, mencionan
que están informados claramente sobre qué son las evaluaciones diferenciadas en las clases inclusivas,
lo que indica un esfuerzo efectivo de comunicación por parte de la escuela. Sin embargo, en otro
indicador significativo no están informados, lo que señala una brecha comunicativa importante que
puede afectar la colaboración familiar. El restante tiene conocimiento parcial "algo", mostrando interés,
pero también la necesidad de fortalecer la claridad y profundidad de la información para una mayor
comprensión y apoyo a la educación inclusiva.
Finalmente, en la pregunta 5, podemos observar que una mayoría de padres en un valor elevado percibe
que la unidad educativa, adapta las evaluaciones al menos en ocasiones, lo que muestra un esfuerzo
institucional hacia la inclusión y personalización educativa. Otro indicador demostrativo afirma que esta
adaptación es constante, favoreciendo un mejor seguimiento del aprendizaje individual. un valor menor

pág. 3892
siente que no se realizan estas adaptaciones, evidenciando áreas de mejora para garantizar que todos los
estudiantes reciban evaluaciones ajustadas a sus necesidades específicas.
Tabla 4
Capacitación docente para aplicar evaluaciones diferenciadas en las clases inclusivas
Ítem
Criterios Mucho Poco Nada
2 30% 50% 20%
3 30% 45% 25%
Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa Abdón Calderón
En la tabla 2 se muestran los resultados de la pregunta 2, donde podemos relacionar que la primera y
segundo criterio indica que en su mayoría de los padres percibe una mejora en el rendimiento escolar de
sus hijos desde la aplicación de evaluaciones diferenciadas, destacando un impacto positivo en el
aprendizaje individualizado. En un porcentaje que se toma en cuenta indica, no observa cambios, lo que
puede reflejar necesidades aún no cubiertas o expectativas diferentes. Solo un pequeño grupo de padres,
percibe un empeoramiento, lo que sugiere que estas evaluaciones, aunque mayormente beneficiosas,
podrían ajustarse mejor para ciertos estudiantes con necesidades educativas específicas. Respecto a los
resultados de la pregunta 3, podemos indicar que las dos primeras opciones que la mayoría de los padres
considera que los docentes están, al menos, medianamente preparados para aplicar evaluaciones
diferenciadas, mostrando confianza en el personal educativo y en sus capacidades para atender la
diversidad en el aula. Sin embargo, un porcentaje minoritario expresa preocupación por la preparación
insuficiente, lo que indica la necesidad de fortalecer la formación docente continua, que se recomienda
mejorar la capacitación específica en evaluación diferenciada puede beneficiar el desarrollo inclusivo y
asegurar una atención más efectiva a las necesidades educativas especiales.
DISCUSIÓN
La discusión sobre los resultados de la encuesta aplicada a padres de familia respecto a las evaluaciones
diferenciadas en aulas inclusivas revela aspectos clave para comprender la percepción y la efectividad
de estas prácticas. Los resultados muestran que, aunque una parte considerable de los padres está
informada y reconoce que su hijo recibe evaluaciones adaptadas, existe una proporción significativa que

pág. 3893
percibe comunicaciones ocasionales o insuficientes por parte de la escuela. Esto refleja, como señalan
Albán y Naranjo (2020), que la educación inclusiva enfrenta retos de comunicación y capacitación
docente para optimizar la aplicación de evaluaciones diferenciadas, que deben ser flexibles y centradas
en las capacidades individuales para ser efectivas.
La mayoría percibe que los docentes están al menos medianamente preparados para aplicar estas
evaluaciones, lo que coincide con la necesidad destacada por (Santi bañez Mite et al., 2025) de fortalecer
la formación continua para atender la diversidad y desarrollar instrumentos evaluativos inclusivos que
permitan a cada estudiante demostrar su potencial. Sin embargo, algunos padres todavía reportan
carencias en esta preparación docente, lo cual limita la adaptación adecuada de los instrumentos y puede
afectar el rendimiento escolar individual.
En cuanto al impacto, la mayoría valora positivamente las evaluaciones diferenciadas en el rendimiento
académico de sus hijos, identificando mejoras significativas, lo que concuerda con el análisis de Carrión
et al. (2023) sobre la importancia de la evaluación adaptativa como un recurso esencial para la inclusión
real, permitiendo condiciones de igualdad y autonomía en el aprendizaje. No obstante, el porcentaje que
no observa cambios o empeoramiento evidencian que la implementación debe considerarse un proceso
dinámico a mejorar.
CONCLUSIÓN
La evaluación diferenciada en aulas inclusivas representa un avance esencial para garantizar la equidad
educativa y atender la diversidad de estudiantes con necesidades educativas específicas (NEE) en la
Unidad Educativa Abdón Calderón. La literatura reciente destaca que estas evaluaciones deben ser
flexibles, personalizadas y contextualizadas, combinando rigor académico con adaptaciones que
respetan las capacidades individuales y promueven la participación activa, como lo indica. (Pizarro-
Romero & Sarmiento-Chugcho, 2023).
Es fundamental la colaboración interdisciplinaria y la formación continua del profesorado para superar
barreras técnicas y emocionales en la implementación. Su evidencia empírica en contextos educativos,
como el ecuatoriano (Sánchez et al., 2025), revela que, pese a avances normativos, persisten desafíos en
infraestructura, capacitación docente y aplicación efectiva de adaptaciones curriculares, lo que limita la
inclusión plena y el desarrollo académico y social de estudiantes con NEE. Esto recalca la necesidad de

pág. 3894
una habilidad educativa integrada que articule formación, recursos didácticos y comunicación con
familias para un impacto sostenible y significativo en el aprendizaje, la evaluación diferenciada no solo
mejora el rendimiento académico, sino que también fomenta la autoestima y el bienestar emocional,
elementos clave para el éxito de la educación inclusiva, su implementación exige un compromiso ético
y práctico por parte de las escuelas para transformar los sistemas educativos en espacios verdaderamente
inclusivos y accesibles para todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguinaga-Doig, S., Velazquez-Tejeda, M. E., & Rimari-Arias, M. (2018). Modelo contextualizado de
inclusión educativa. Revista Educación, 109–126. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23885
Alexandra, V., Abad, A., Independiente, I., Chinchipe, Z., Marisol, L., Ortega, C., Ecuador, T., María,
G., & González, B. (s/f). Enero-junio 2025 (Vol. 3, Número 1). https://orcid.org/0009-0002-
5356-1015
Daniela Torres Galves, G. I. (2025). Educación inclusiva y su marco legal en Ecuador Inclusive
education and its legal framework in Ecuador Educação inclusiva e seu marco legal no
Equador. 107(6), 1151–1161. https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9696
De, C., Mención, L. E., & Básica, E. (s/f). UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA
REDISEÑADA DOCUMENTO PROBATORIO DEL EXAMEN COMPLEXIVO DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN.
De Educación, M. (s/f). EQUIPO TÉCNICO.
de Jóvenes Adultos, E. (s/f). UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Maestría en.
Espinoza, L., Hernández, K., & Ledezma, D. (2020). Practicas inclusivas del profesorado en aulas de
escuelas chilenas: Un estudio comparativo. Estudios Pedagogicos, 46(1), 183–201.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100183
Evaluación+inclusiva+Estrategias+de+evaluación+adaptativa+para+estudiantes+con+necesidades
+educativas+específicas. (s/f).
Evaluación de los aprendizajes por competencias_ Una mirada teórica desde el contexto colombiano.
(s/f).

pág. 3895
EVALUACIÓN DIFERENCIAL: ESTRATEGIA DE VALORACIÓN PARA LA. (s/f).
La Evaluación por Competencias y la Educación Inclusiva. Propuesta de un instrumento de evaluación
por competencias para la inclusión educativa. (s/f).
Pizarro-Romero, J., & Sarmiento-Chugcho, K. O. (2023). Evaluación diferenciada y Necesidades
Educativas Especiales. Sociedad & Tecnología, 6(2), 305–321.
https://doi.org/10.51247/st.v6i2.375
Santibañez Mite, C. del R., Pérez Guapacaza, M. de J., Alcivar Quezada, J. K., & Saona Vargas, J. J.
(2025). Criterios pedagógicos para la evaluación educativa de la población estudiantil con
necesidades educativas específicas asociadas y no asociados a la discapacidad. Revista Social
Fronteriza, 5(2). https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)670
Santos, O. M. B., González, B. D. T., Villao, M. L. S., Benavides, M. A. R., Guevara, G. V. R., & Mora,
B. G. F. (2025). Evaluación de la efectividad del enfoque de educación inclusiva en estudiantes
con necesidades educativas especiales en Ecuador. South Florida Journal of Development, 6(3),
e5025. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n3-004