PROCESO DE SELECCIÓN Y LOS FACTORES
DE RIESGO EN LA REPROBACIÓN Y DESERCIÓN
EN MEDICINA
SELECTION PROCESS AND RISK FACTORS IN FAILURE
AND DROPOUT IN MEDICINE
Marisol Velasco Villa
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Rafael Ventura Rangel González
Universidad La Salle Puebla, México
pág. 3965
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19038
Proceso de Selección y los Factores de Riesgo en la Reprobación y
Deserción en Medicina
Marisol Velasco Villa1
marisolvv20@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6312-8886
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
Rafael Ventura Rangel González
rafaelrangel1980@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7310-1027
Universidad La Salle Puebla
México
RESUMEN
La reprobación y deserción en escuelas mexicanas de medicina son problemas que afectan tanto a
estudiantes como al sistema de salud en general. Contar con estudiantes con altos promedios no es
suficiente para garantizar el éxito en la carrera. El objetivo fue verificar el efecto del proceso de
selección y los factores de riesgo asociados con reprobación y deserción de estudiantes de medicina. Se
trató de un estudio con enfoque cuantitativo mixto: analizando historiales académicos para comparar
índices de reprobación y deserción, aplicando el cuestionario a 165 estudiantes que ingresaron a través
del proceso de selección y realizando entrevistas a estudiantes con problemas de reprobación o
deserción para profundizar en los factores de riesgo asociados. Se encontró un efecto positivo del
proceso de selección al disminuir los índices de reprobación y deserción. La generación que ingresó
con el proceso de selección presentó una tasa de deserción del 2.9%, menor al 4.1% observado en
generaciones anteriores. Igualmente, la tasa de reprobación se redujo de 7.9% a 4.8% en la generación
seleccionada. Los factores de riesgo identificados, en deserción: acceso a una institución local,
cuestiones económicas y problemas familiares, en reprobación: inadaptabilidad al nivel escolar y falta
de tiempo para actividades extracurriculares.
Palabras clave: trayectoria escolar proceso de selección, reprobación, deserción
1
Autor principal.
Correspondencia: marisolvv20@gmail.com
pág. 3966
Selection Process and Risk Factors in Failure and Dropout in Medicine
ABSTRACT
Failure and dropout in Mexican medical schools are problems that affect both students and the health
system in general. Having students with high averages is not enough to guarantee success in the career.
The objective was to verify the effect of the selection process and the risk factors associated with failure
and dropout of medical students. It was a study with a mixed quantitative approach: analyzing academic
records to compare failure and dropout rates, applying the questionnaire to 165 students who entered
through the selection process and conducting interviews with students with failure or dropout problems
to delve deeper into the associated risk factors. A positive effect of the selection process was found by
reducing the failure and dropout rates. The generation that entered with the selection process had a
dropout rate of 2.9%, lower than the 4.1% observed in previous generations. Likewise, the failure rate
was reduced from 7.9% to 4.8% in the selected generation. The risk factors identified, in dropout: access
to a local institution, economic issues and family problems, in failure: inadaptability to the school level
and lack of time for extracurricular activities.
Keywords: school trajectory, selection process, reprobation, desertion
Artículo recibido 22 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 agosto 2025
pág. 3967
INTRODUCCIÓN
El proceso de selección de aspirantes a la carrera de medicina debe ser adecuado al perfil de ingreso
solicitado por las escuelas de medicina, ya que una buena selección puede impactar favorable o
desfavorablemente en su trayectoria escolar especificamente en su reprobación o bien en su deserción
y el conocimiento de los factores de riesgo de estos fenómenos pueden favorecer las trayectorias
escolares de los estudiantes.
La magnitud que representan los fenómenos de reprobación y deserción en México y más
específicamente el impacto que tienen en la eficiencia terminal del Sistema Educativo, es
impresionante.
El no contar con procesos de selección encaminados específicamente a evaluar los atributos declarados
para los aspirantes de medicina, puede incidir negativamente en estos fenómenos, pero contar con
información obtenida de las trayectorias de los estudiantes permite la planeación, corrección e
implementación de estrategias que mejoren el logro académico de los estudiantes; así como la
disminución de los índices de deserción y reprobación.
Es por lo antes expuesto, que contar con mejores procesos de selección de aspirantes a ingresar a la
licenciatura en medicina y el tener más información de los estudiantes durante el primer periodo escolar,
permite conocer con mayor precisión los factores que afectan su tránsito por la institución y en ese
sentido, poder recomendar a las autoridades correspondientes los procedimientos a seguir para
emprender programas encaminados al mejoramiento de las condiciones de tránsito estudiantil.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es la
institución que dispone de un mandato en educación superior, facilitando así, la elaboración de políticas
en materia de enseñanza, para que las naciones miembros, realicen diagnósticos de sus estrategias y
políticas en formación universitaria, en aras de mejorar el acceso equitativo a una enseñanza de calidad.
(UNESCO, |2019) En México, la educación superior se encuentra conformada por instituciones tanto
públicas como privadas con régimen jurídico, ofertas profesionales y con diferentes postgrado (OEI,
2006).
pág. 3968
Especificamente en la educación médica, desde 1984, la Federación Mundial para la Educación Médica
(World Federation of Medical Education, WFME) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han
incrementado sus esfuerzos para reorientar la educación de la medicina (OMS-WFME, 2006).
Así mismo, cabe destacar que cada año es más complicado el ingreso a la educación superior por parte
de los aspirantes, no tan sólo porque la cantidad de aspirantes se va acumulando, sino también la
desigualdad en el acceso, la disparidad en las estructuras institucionales, los programas y formas de
estudio. Conjuntamente las universidades públicas cuentan con una cantidad limitada de estudiantes
aceptados por lo que centran sus procesos de selección en buscar dar solución a la desigualdad de
oportunidades para ingresar al nivel educativo.
Por lo anterior, muchas instituciones de educación superior consideran al rendimiento académico
preuniversitario el criterio de selección más utilizado para determinar el ingreso, para otras el examen
de ingreso es otro elemento considerado en la selección de los aspirantes, ya sea como único indicador
o combinado con las calificaciones del preuniversitario, así como una valoración metódica de la
trayectoria del aspirante.
El conocer algunos indicadores de trayectoria escolar como lo son las cifras de reprobación y deserción
a nivel universitario preocupan a los países de todo el mundo. La tasa de deserción escolar en España
oscila entre el 30 y el 50 por ciento, similar a Francia, Austria y Estados Unidos de Norteamérica. En
Alemania (20-25%), Suiza (7%-30%) y Países Bajos (20%-30%), (Casas-Hernández y Jiménez-
Jiménez, 2010). En América Latina, las estadísticas muestran que los países con más altos índices de
deserción son Guatemala (82%), Uruguay (72%) y Bolivia (73%), seguidos de Brasil (59%), Chile
(54%), Costa Rica (54%) y México (53%), (Gutiérrez- García 2011).
Según cifras del INEGI (2017), en México para el ciclo escolar 2016-2017, de cada 100 estudiantes que
entraban a estudiar la primaria; tanto sólo 17 alumnos terminaban sus estudios superiores, empeorando
para el año 2021 con una tasa del 8.8 por ciento pero disminuyendo historicamente para el siguiente
año (2022) a un 8.1 por ciento (SEP,2023), por lo que se puede considerar que la deserción incrementa
de acuerdo con la manera en que se vayan cursando los diferentes niveles educativos.
pág. 3969
Tanto el rezago (incluyendo la reprobación) como la deserción tienen condicionantes asociados. Al
respecto, Tinto (1987) considera cinco supuestos teóricos que pueden predominar en la deserción de los
estudiantes: psicológico, social, económico, organizacional e interaccional, con sus correspondientes
supuestos básicos.
Por lo que el compromiso del estudiante con la universidad donde ingresó, sumado al compromiso que
tenga con sus propias metas académicas, serán los determinantes de su persistencia o abandono de la
institución, por lo anterior, la deserción no puede ser considera como responsabilidad absoluta del
estudiante, Por lo anterior, es importante identificar los múltiples factores de riesgo que diferentes
autores refieren (Nava-Bustos, Rodríguez-Roldán y Zambrano-Guzmán, 2007), que inquietan
actualmente a los estudiantes universitarios y que alteran de manera muy significativa sus trayectorias
escolares (De Garay 2012).
También el examen de ingreso es otro elemento considerado internacionalmente en la selección de los
aspirantes, bien como único indicador o combinado con las calificaciones del preuniversitario.
En la presente investigación nos enfocamos en las condiciones personales como la edad, la motivación,
la asistencia a clases, el lugar de origen, la educación previa, y de origen social como la familia.
Algunas investigaciones realizadas en México y otros países indican que las competencias académicas,
la motivación por la carrera, los problemas familiares, los problemas económicos y las características
de las universidades, se relacionan con la reprobación de materias, el promedio en la universidad y la
discontinuidad en los estudios o rezago académico. (Álvarez, Figueroa, & Torrado, 2011; Mares et al.,
2015)
Múltiples autores coinciden en aseverar que la deserción es abordada como un proceso complejo, en el
cual se entretejen múltiples factores de índole individual, familiar, social, material y cultural que se
refuerzan simultáneamente. (Román, 2009) Algunos estudios de autores como O’Toole et al. (2003) y
también como Chen y Carroll (2007) confirman que los estudiantes no tradicionales, es decir, aquellos
de edad mayor, trabajadores de tiempo completo, con cargas familiares; son el grupo que presenta un
mayor riesgo de abandono o deserción.
México, como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE,
2014), en el año 2005 se encontraba en el lugar 21 en educación y para el 2014 de acuerdo con el reporte
pág. 3970
“Panorama de la Educación 2014” ocupa el lugar 34, aún en el año 2018, es el último de la lista en
relación a la educación; ya que, a pesar de contar con la población más grande en el rango de 15 a 19
años, la cobertura educativa es baja: el 62 por ciento de los jóvenes de 16 años están inscritos en
educación media superior; el 16 por ciento de los jóvenes de 18 años cursan estudios de educación
superior y sólo el 24 por ciento de los jóvenes de 20 años están matriculados en el mismo nivel. Por lo
anterior, la OCDE alerta que los estudiantes mexicanos tienden a abandonar la escuela prematuramente
y es considerado el país con mayor deserción universitaria de los países asociados.
En el estado de Puebla con base a los datos reportados en el Anuario Estadístico y Geográfico de Puebla
2016, se contaba con una población total en edad de 18 a 24 años, de 809 628 personas de las cuales el
97.75 por ciento es alfabeto, 1.52 por ciento analfabeta y el 0.53 por ciento no especificado. De este
grupo se inscribieron a la educación superior en el ciclo escolar 2014-2015, 224 091 personas en la
modalidad escolarizada y 14 036 en la modalidad no escolarizada. Específicamente para el municipio
de Puebla y el área de la salud se inscribieron 139 personas a nivel técnico y 20 709 a nivel licenciatura,
tan sólo el 80 por ciento correspondiente a nivel estatal, expresándonos que el área de la salud continúa
siendo de las más demandadas (INEGI, 2016),
También es importante destacar que durante más de dos décadas los aspirantes de las carreras ofertadas
en la Universidad se enfrentaron al mismo proceso de selección. En la carrera de medicina, la selección
de estudiantes adquiere un desafío de carácter trascendente para la Institución y la sociedad, ya que la
medicina ha enfrentado dramáticos cambios tanto en el ámbito científico y tecnológico; en la atención
médica, en su financiamiento y la generación de nuevos problemas éticos eminentes, lo que ha traído
como consecuencia que las escuelas de medicina generen cambios curriculares, que incluyen el
otorgarles una gran importancia a los atributos del profesionalismo médico. Por lo anterior, se ha
iniciado un movimiento para introducir en el proceso de selección de los estudiantes de medicina, una
identificación de las cualidades más importantes del aspirante, las cuales tendrían estrecha relación con
el profesionalismo médico y una manera adecuada y uniforme para ser evaluadas.
La literatura ha identificado 87 diferentes cualidades personales relevantes a la práctica de la medicina,
el gran desafío es seleccionar las más importantes y poderlas medir en forma adecuada.
pág. 3971
En la institución no se contaba con un proceso de selección que se enfoque en medir las cualidades
personales necesarias para la práctica médica y que además se alineen con el perfil de ingreso estipulado
en el plan de estudios.
El objetivo de la investigación fue verificar el efecto de la implementación del proceso de selección y
los factores de riesgo en la reprobación y deserción de los estudiantes de medicina. Por lo anterior, se
deriva la hipotesis de que: el proceso de selección de los aspirantes de medicina generación 2016,tiene
un efecto favorable en la aprobación y permanencia en el primer periodo escolar.
METODOLOGÍA
Se trató de un diseño explicativo secuencial, con enfoque mixto cuanti-cualitativo, especificamente
descriptivo-explicativo para la parte cuantitativa y exploratorio para la cualitativa, se contó con la
participación de 165 estudiantes de la carrera de medicina generación 2016, inscritos en el segundo
periodo escolar. El muestreo fue de tipo no probabilístico a conveniencia del investigador. En la etapa
cuantitativa se compararon los datos académicos referentes a la reprobación y deserción de los
estudiantes generaciones 2010 a 2016 y se aplicó el cuestionario trayectorias escolares tomando como
referente el de Adrian de Garay (2012) a secciones de la generación 2016 que desearon participar de
manera voluntaria, de estas se generaron dos grupos: estudiantes aprobados y reprobados. En la fase
cualitativa se realizó una entrevista semiestructurada al grupo de reprobados para ahondar más en los
factores implicados en la reprobación; así mismo, se entrevistó a 5 estudiantes que desertaron en el
primer periodo escolar para conocer el motivo de esta decisión. Finalmente, se hizo la triangulación
entre el historial académico, el cuestionario y la entrevista semiestructurada para un análisis integral de
todos los elementos con la intención de contar con un panorama completo de los fenómenos
involucrados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados del estudio revelan un efecto positivo del proceso de selección implementado,
evidenciado en una disminución del indice de deserción del 4.1% al 2.9% y de la reprobación del 7.9%
al 4.8%, esto con base en la comparación de la generación seleccionada (2016) y las generaciones
anteriores (2010-2015).
pág. 3972
De los resultados obtenidos de los 165 cuestionarios sobre las trayectorias escolares de los estudiantes
y con la aplicación de la prueba no paramétrica de Chi cuadrada para establecer la relación entre
variables como la reprobación y los factores de riesgo determinados en la hipótesis antes enunciada, se
obtuvo lo siguiente:
La relación entre el factor de riesgo: sexo y la reprobación de los estudiantes, la prueba fue
estadísticamente significativa con p = 0.001, lo que indica que existe relación entre ambas variables,
siendo que las mujeres reprueban más que los hombres, este resultado coincide con Benbpw y Minor
(1986) y el CENEVAL (2014) quienes reportaron mejores calificaciones para los hombres que para las
mujeres. Asi mismo, cabe destacar que cada vez hay más aspirantes mujeres que hombres para la carrera
de medicina.
Con respecto al factor de riesgo: edad y su relación con la variable reprobación, la prueba fue
estadísticamente significativa con p = 0.001, por lo que se puede concluir que existe una asociación
entre ambas variables, siendo que los estudiantes con menor edad son los que más reprueban y por
consiguiente son los estudiantes que más les cuesta adaptarse al nuevo nivel educativo, ya que el mismo
sistema educativo los convierte en autónomos, y en consecuencia, en responsables de sus actividades
académicas. En este sentido, González (1996) sostiene que un estudiante escasamente adaptado al
sistema educativo se ve desligado de su grupo de edad cronológica, por lo que, en general, obtiene un
rendimiento menor que otro que sigue la escolaridad con edad normal. Este resultado difiere con el de
Porto (2004) y CENEVAL (2000) quienes encontraron una mayor reprobación en estudiantes de mayor
edad, en este caso fueron muy escasos los estudiantes con una edad mayor al promedio (18 años).
Continuando con la asociación de factores de riesgo, la ocupación de los padres y su relación con la
reprobación, la prueba reportó una p = 0.029, una estadística significativa, por lo que se puede establecer
que existe asociación entre la ocupación de los padres y la reprobación; ya que cuando los padres son
profesionistas o trabajadores de la educación, los hijos obtienen un rendimiento más alto que aquellos
cuyos padres tienen ocupaciones básicas o poco cualificadas, este resultado es coincidente con el estudio
de Espejel et al. (2019) encontrando que los hijos de padres profesionistas tiene un mejor rendimiento
académico que aquellos que trabajan en la industria a nivel operativo.
pág. 3973
Con respecto a la relación entre el factor de riesgo: motivos para decidir que carrera estudiar
(oportunidades de empleo futuro) y la reprobación, la prueba fue estadísticamente significativa con p =
0.005, por lo que existe relación entre la aprobación y el considerar las oportunidades de empleo
futuras como muy importantes. Coincidiendo con lo expresado por Cano (2008) quien considera que
contar con motivaciones externas como la formación académica y de desarrollo social, así como internas
como el interés por la carrera permite que exista menor riesgo de reprobar.
Otro factor de riesgo importante fueron las prácticas escolares de los estudiantes de medicina,
específicamente la relación entre las horas de estudio invertidas a la semana y la reprobación de los
estudiantes; obteniendo una prueba significativa con p = 0.024, por lo que existe una relación entre las
horas de estudio con el estado académico y la reprobación, reflejando que los estudiantes que invierten
menos de 5 horas a la semana para estudiar tienden a reprobar más fácilmente. Así como lo refiere
Cortés (2017) en su estudio, estudiantes que no invierten o invierten poco en el estudio están más
expuestos a reprobar.
Con lo que respecta al factor de riesgo: cambios al ingreso a la licenciatura (promedio de los estudiantes
de medicina en el primer periodo escolar de la licenciatura, tomando como referencia su promedio del
bachillerato) y su relación con la reprobación, se obtiene un chi cuadrada estadísticamente significativa
con p = 0.001, por lo que si existe relación entre el promedio y la reprobación, permitiéndonos analizar
que los estudiantes aprobados cuentan con un promedio mayor de 8, mientras que en los estudiantes
reprobados su promedio es menor a 8, ya que en medicina el promedio es importante para la selección
de materias siguientes así como sedes de practica profesional importantes para el desarrollo profesional.
Coincidiendo con De Garay (2005), Chain (2007) en donde el promedio alcanzado en la educación
media superior se convierte en un predictor del desempeño académico en la universidad, por lo que
estudiantes aprobados mantienen su promedio o es más alto aún que el del bachillerato.
En relación a los 21 estudiantes de la generación 2016 que desertaron al primer periodo escolar (2.9%),
se pudo entrevistar a cinco de ellos refiriendo que los principales factores de deserción fueron los
problemas familiares (2), especificamente porque tuvo que cuidar a su padre enfermo o bien porque
tuvo que trabajar porque el dinero no era suficiente en casa, coincidente con el estudio de Londoño
(2013) otro estudiante reportó que consideró que el inicio fue complicado, por lo que es importante
pág. 3974
tomar la recomendación de Rochin (2021), tanto docentes como padres de familia deben de preocuparse
por el aspecto emocional de los estudiantes, con la intención de establecer empatia y así facilitar la
adaptación en especial en el primer año universotario. Por último, los dos estudiantes restantes
mencionaron que optaron por la universidad de su ciudad natal, coincidiendo con los estudios. Tomando
en consideración que es más facil estudiar en su ciuidad natal, rodeados de su nucleo familiar, con
menores gastos económicos y sobre todo con la menor cantidad de cambios posibles que los blinden de
herramientas para afrontar el nuevo nivel educativo.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Figura 1. Índice de reprobación generacional de los estudiantes de medicina al primer periodo escolar
Recuperada de los datos aportados por historial académico de los estudiantes de medicina
Figura 2. Índice de deserción por generaciones de los estudiantes de medicina
Recuperada de datos aportados por historial académico de los estudiantes de medicina
pág. 3975
Figura 3. Red semántica de la información cualitativa de reprobación
Recuperada de datos aportados por la entrevista realizada a los estudiantes de medicina reprobados
Tabla 1. Tabla de análisis mixto
Factores de riesgo de
reprobación
Resultados Cuantitativos
Resultados Cualitativos
Descriptiva - Inferencial
Entrevista semiestructurada
Horas de estudio a la
semana
Invertir 5 horas o menos a la semana
para realizar actividades escolares es
un factor importante para reprobar, por
lo que es significativo el número de
horas que un estudiante invierte al
exterior de la escuela.
Es uno de los factores más importante
considerados por los estudiantes (75),
ya que el no invertir correctamente el
tiempo en actividades y estudio de la
carrera si influyó en su reprobación.
Dependientes económicos
No es considerado significativo para
reprobar, de manera descriptiva fueron
muy pocos (2) los estudiantes que
cuentan con un dependiente
económico.
Durante la entrevista sólo una
estudiante mencionó ser madre
soltera y tener un dependiente
económico
Estado socioeconómico
No es un factor estadísticamente
significativo ya que los estudiantes
que reprueban consideran estar en el
nivel socioeconómico medio-alto.
Factor considerado por 3 estudiantes,
que por falta de dinero no cuentan
con los libros para estudiar.
Recursos para estudiar
El contar con pocos recursos para
estudiar no favorece la reprobación
por lo que no es un factor significativo.
Cinco estudiantes refirieron que
además de no contar con un lugar
para estudiar tampoco tenían los
libros adecuados para tal fin.
pág. 3976
Cambio de vida en el nivel
superior
La exigencia académica es un cambio
importante que consideran los
estudiantes, pero aun así es un poco
más el porcentaje de reprobados (86%)
que los aprobados (70%), por lo que
no fue un factor significativo.
Durante la entrevista 18 estudiantes
reprobados consideraron que la falta
de adaptación al nuevo nivel escolar
influyó en su reprobación,
Afección del promedio
No se consideró como significativo, ya
que los estudiantes reprobados no
consideran que ellos son los únicos
responsables de su situación escolar, si
no que los docentes también influyen
en este fenómeno.
Es importante mencionar que 41
estudiantes consideraron que su
reprobación fue favorecida también
por el perfil y la actitud del docente.
Tiempo de traslado a la
escuela
No es considerado un factor
significativo, descriptivamente la
mayoría de los estudiantes tanto
aprobados como reprobados utilizan
un tiempo de traslado de 30 a 59
minutos.
En la entrevista solo 4 estudiantes
reportaron que la falta de tiempo por
el traslado a sus hogares influen su
reprobación.
Sexo, edad, ocupación de
los padres, motivo para
decidir que carrera estudiar,
cambio en el promedio de
ingreso a la licenciatura
Reportados como factores
significativos para reprobar.
Factores no considerados por los
encuestados como parte de su
reprobación.
Lugar de origen, trabajar,
padres juntos, hermanos a
nivel licenciatura,
institución de procedencia,
expectativas de la carrera
No son factores reportados como
significativos para reprobar
Tampoco fueron factores
considerados. por los encuestados
como parte de su reprobación
Recuperada de datos aportados por cuestionario y entrevista semiestructurada de los estudiantes de medicina
CONCLUSIONES
El estudio concluye que la implementación de un proceso de selección integral en la admisión de
estudiantes de medicina tiene un impacto favorable en los indicadores de trayectoria escolar, como la
aprobación y permanencia en la universidad.
El estudio destaca la importancia de considerar cualidades no solo académicas, sino también asociadas
al perfil profesional del médico, en el proceso de selección.
El estudio ofrece información valiosa para las instituciones educativas que buscan mejorar la selección
de sus estudiantes de medicina y, por lo tanto, optimizar los resultados académicos y la formación de
profesionales médicos competentes. Se necesita realizar estudios con muestras más amplias y en
diferentes contextos para corroborar los hallazgos y profundizar en la comprensión de los factores de
riesgo asociados a la reprobación y deserción en la carrera de medicina.
pág. 3977
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez González, M., Figuera Gazo, P., & Torrado Fonseca, M. (2011). LA PROBLEMÁTICA DE LA
TRANSICIÓN BACHILLERATO-UNIVERSIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE
BARCELONA. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22 (1), 15-27.
Chen, X. and Carroll, C.D. (2007). Part-time Undergraduates in Postsecondary Education. 2003-04. US
Departament of Education. Institute of Education Sciences. National Center for Education
Statistics
De Garay S. y Sánchez M. (2012) LA MODIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE ADMISIÓN EN LA
UAM Y LOS CAMBIOS EN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES AL PRIMER AÑO DE
ESTUDIOS EN LA UNIDAD AZCAPOTZALCO. Perfiles Educativos. 34 (135).
https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/29172/27120
Gutiérrez-García, AG, Granados-Ramos, DE, & Landeros-Velázquez, MG (2011). INDICADORES DE
LA TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE PSICOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación" , 11 (3), 1-30.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Características Educativas De La Población Ciclo
Escolar 2016-2017. www.inegi.org.mx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Anuario Estadístico y Geográfico de Puebla 2016.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/produc
tos/nueva_estruc/anuarios_2016/702825083755.pdf
Mares Cárdenas, G., Rivas García, O., Rocha Leyva, H., Rueda Pineda, E., & González Beltrán, LF
(2015). CONDICIONES PERSONALES Y CONTEXTUALES EN LA TRAYECTORIA DE
ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20 (1), 1-10.
Nava, G., Rodríguez, P. & Zambrano, R. (2007). FACTORES DE REPROBACIÓN EN LOS
ALUMNOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 17-25.
OMS-WFME (2006). Guía de la OMS / WFME para la acreditación de la formación médica de
grado. Educación Médica, 9(3), 07-11. Recuperado en 08 de octubre de 2022, de
pág. 3978
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-
18132006000300002&lng=es&tlng=es
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Convenio
Mundial sobre el Reconocimiento de las Cualificaciones relativas a la Educación Superior
2019.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373602/PDF/373602eng.pdf.multi.page=31
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2006). Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Sistemas Educativos Nacionales.
www.oei.es/historico/quipu/mexico/mex10.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2014). Panorama de la educación 2014.
https://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/
O’Toole, D.M., Stratton, L.S. y Wetzel, J.N. (2003). A LONGITUDINAL ANALYSIS OF THE
FREQUENCY OF PART-TIME ENROLLMENT AND THE PERSISTENCE OF STUDENTS
WHO ENROLL PART TIME. Research in Higher Education, 44 (5), 519 – 537
Román, M., (2009). ABANDONO Y DESERCIÓN ESCOLAR: DURAS EVIDENCIAS DE LA
INCAPACIDAD DE RETENCIÓN DE LOS SISTEMAS Y DE SU PORFIADA INEQUIDAD.
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (4), 3-9.
Secretaria de Educación Pública, SEP. (23 de mayo de 2023). Gobierno de México. Obtenido de
https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-100-desciende-8-1-tasa-de-abandono-escolar-en-
educacion-superior-
sep?idiom=es#:~:text=El%20Gobierno%20de%20M%C3%A9xico%2C%20por,inform%C3
%B3%20el%20subsecretario%20de%20ese
Tinto V. (1987). El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del
abandono y su tratamiento. Revista de Educación superior. México. ANUIES.