pág. 3969
Tanto el rezago (incluyendo la reprobación) como la deserción tienen condicionantes asociados. Al
respecto, Tinto (1987) considera cinco supuestos teóricos que pueden predominar en la deserción de los
estudiantes: psicológico, social, económico, organizacional e interaccional, con sus correspondientes
supuestos básicos.
Por lo que el compromiso del estudiante con la universidad donde ingresó, sumado al compromiso que
tenga con sus propias metas académicas, serán los determinantes de su persistencia o abandono de la
institución, por lo anterior, la deserción no puede ser considera como responsabilidad absoluta del
estudiante, Por lo anterior, es importante identificar los múltiples factores de riesgo que diferentes
autores refieren (Nava-Bustos, Rodríguez-Roldán y Zambrano-Guzmán, 2007), que inquietan
actualmente a los estudiantes universitarios y que alteran de manera muy significativa sus trayectorias
escolares (De Garay 2012).
También el examen de ingreso es otro elemento considerado internacionalmente en la selección de los
aspirantes, bien como único indicador o combinado con las calificaciones del preuniversitario.
En la presente investigación nos enfocamos en las condiciones personales como la edad, la motivación,
la asistencia a clases, el lugar de origen, la educación previa, y de origen social como la familia.
Algunas investigaciones realizadas en México y otros países indican que las competencias académicas,
la motivación por la carrera, los problemas familiares, los problemas económicos y las características
de las universidades, se relacionan con la reprobación de materias, el promedio en la universidad y la
discontinuidad en los estudios o rezago académico. (Álvarez, Figueroa, & Torrado, 2011; Mares et al.,
2015)
Múltiples autores coinciden en aseverar que la deserción es abordada como un proceso complejo, en el
cual se entretejen múltiples factores de índole individual, familiar, social, material y cultural que se
refuerzan simultáneamente. (Román, 2009) Algunos estudios de autores como O’Toole et al. (2003) y
también como Chen y Carroll (2007) confirman que los estudiantes no tradicionales, es decir, aquellos
de edad mayor, trabajadores de tiempo completo, con cargas familiares; son el grupo que presenta un
mayor riesgo de abandono o deserción.
México, como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE,
2014), en el año 2005 se encontraba en el lugar 21 en educación y para el 2014 de acuerdo con el reporte