USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN LA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN INGLÉS DE
ESTUDIANTES DE UN CENTRO DE IDIOMAS
USE OF DIGITAL TOOLS IN THE COMPREHENSION OF
ENGLISH TEXTS BY STUDENTS AT A LANGUAGE CENTER
Paulo Cesar Chiri Saravia
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Elizabeth Caballero Sequeiros
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Jesika Ruby Salazar Zavaleta
Universidad Cesar Vallejo
Aydé Yrene Pareja Ballón
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Maritza Magdalena Paja Aguilar
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
pág. 3998
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19040
Uso de Herramientas Digitales en la Comprensión de Textos en Inglés de
Estudiantes de un Centro de Idiomas
Paulo Cesar Chiri Saravia1
pchiri@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1123-8201
Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle
Elizabeth Caballero Sequeiros
ecaballero@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9303-2743
Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle
Jesika Ruby Salazar Zavaleta
jsalazarza01@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3890-1587
Universidad Cesar Vallejo
Aydé Yrene Pareja Ballón
apareja@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5721-7110
Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle
Maritza Magdalena Paja Aguilar
mpaja@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3214-5792
Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle
RESUMEN
El trabajo se desarrolló con el fin de demostrar la incidencia que tienen las herramientas digitales en la
comprensión de textos en inglés de estudiantes de un centro de idiomas de Lima, 2024, esto mediante
un método hipotético deductivo, con el diseño cuasi experimental, además de la participación de 68
estudiantes como muestra, 33 para grupo control y 35 para grupo experimental, a quienes se le aplico
el uso de una prueba de conocimientos. En conclusión, y de acuerdo con el objetivo general, el análisis
de los datos evidencia una mejora significativa en la comprensión de textos en inglés en el grupo que
utilizó herramientas digitales comparando con el grupo de control. En el pretest, ambos grupos
mostraban rangos promedios similares (GE: 35.61, GC: 33.32; Z=-0.482, p=0.630), el post-test reveló
un notable incremento en el grupo experimental, Esta diferencia fue estadísticamente significativa (Z=-
6.799, p=0.001), lo cual respalda la hipótesis. En conjunto, estos hallazgos subrayan la importancia de
innovar en metodologías educativas para optimizar la comprensión lectora en lenguas extranjeras.
Palabras claves: herramientas digitales, comprensión de textos, idioma inglés
1
Autor principal
Correspondencia: pchiri@une.edu.pe
pág. 3999
Use of Digital Tools in the Comprehension of English Texts by Students at
a Language Center
ABSTRACT
The work was developed in order to demonstrate the impact that digital tools have on the comprehension
of English texts of students from a language center in Lima, 2024, using a hypothetical deductive
method, with a quasi-experimental design, in addition to the participation of 68 students as a sample,
33 for the control group and 35 for the experimental group, to whom the use of a knowledge test was
applied. In conclusion and in accordance with the general objective, the data analysis shows a significant
improvement in the comprehension of texts in English in the group that used digital tools comparing to
the control group. In the pretest both groups showed similar average ranges (GE: 35.61, CG: 33.32; Z=-
0.482, p=0.630), the post-test revealed a notable increase in the experimental group. This difference
was statistically significant (Z =-6.799, p=0.001), which supports the hypothesis. Together, these
findings highlight the importance of innovating educational methodologies to optimize reading
comprehension in foreign languages.
Keywords: digital tools, text comprehension, english language
Artículo recibido 22 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 agosto 2025
pág. 4000
INTRODUCCIÓN
Las herramientas digitales son dispositivos electrónicos como celulares y tablet cuya meta es simplificar
las actividades del día a día y pueden categorizarse conforme a las exigencias del cliente. Las más
usadas son las que componen las redes sociales; adicionalmente, facilitan la comunicación, permiten
compartir datos (Avantel, 2020). Asimismo, La destreza de la comprensión lectora no se limita
únicamente a la comprensión literal de las palabras en un texto, sino que también implica captar el
contexto en su totalidad, comprendiendo su temática, mensaje e información ofrecida. En el contexto
específico de la comprensión lectora en inglés, su relevancia radica en la capacidad de comprender el
contenido leído y comprender las solicitudes o requerimientos del texto para poder actuar en
consecuencia. Además, esta habilidad es crucial para la expansión de los conocimientos a niveles
sociales y culturales, facilitando la comunicación con un espectro más amplio de personas (Unir La
universidad en Internet, 2021).
Por otro lado, el aprendizaje virtual, como consecuencia de la Covid-19, continuó teniendo una
repercusión en el progreso del dominio del inglés entre los educandos, conforme a la evaluación
nacional. Se observó una tendencia a la disminución en los puntajes promedio del conocimiento del
inglés en comparación con los años 2018-19 y 2019-20, previos a la pandemia, siendo las caídas más
significativas en los grados más bajos de primaria. Estos hallazgos se basan en los resultados obtenidos
en 34 naciones que aplicaron la evaluación del conocimiento del idioma de WIDA, una institución que
ofrece servicios para alumnado que habla diferentes idiomas (Najarro, 2023).
Arriaga et al. (2021) refieren que el empleo de las tecnologías ha evolucionado por la situación de la
pandemia. Por tanto, la formación universitaria no debe ignorar estos avances, por lo que existe una
necesidad urgente de implementar estos recursos y herramientas sin alejarse de la finalidad de enseñar
al alumnado. Varias instituciones, en países de América Latina, no han realizado plenamente la
formación online que se necesita para estas emergencias. Además, el avance de la tecnología digital ha
cambiado muchas áreas de la actividad humana. La aplicación de internet ha generado una nueva visión
de lo que es la interacción y el manejo de la información que generan cambios relevantes en el desarrollo
social (Levano et al., 2019).
pág. 4001
América Latina no resaltó en la clasificación, con cuatro países teniendo un puntaje elevado. A pesar
de esto, la región de América exhibe el nivel más bajo en cuanto al aprendizaje del idioma inglés.
Aunque solo cuatro naciones obtuvieron puntajes altos, la consultora señaló que, en términos de
competencia en inglés, la región es la más homogénea de la humanidad, dado que no hay discrepancias
significativas entre los países más avanzados y los menos desarrollados. Argentina está en la posición
28 entre las 89 naciones evaluadas y es la nación de América Latina con un buen nivel (BBC New
Mundo, 2018).
En el informe PISA 2020, Latinoamérica se sitúa en la parte inferior en términos de aprendizaje de
idiomas extranjeros, especialmente en países como Colombia, Brasil y, sobre todo, México. El
promedio de las naciones de la OCDE es del 67,1%, solo el 29.6% de los estudiantes mexicanos de 16
años, en promedio, habla más de dos idiomas. Otras naciones como Perú, Panamá y Argentina se
encuentran abajo de la media de la OCDE en este aspecto (Forbes, 2020).
Una de las principales consecuencias es que los maestros no poseen estrategias de enseñanza a través
de la tecnología debido a que no tienen experiencia en el uso de estas herramientas principalmente en
las zonas rurales (García, 2020).
Por otro lado, si bien los docentes de las universidades latinoamericanas tienen experiencia y modelos
alternativos para evaluar capacidades y calificaciones, el Perú necesita proponer o ajustar modelos y
procedimientos para evaluar perfiles de formación y calificaciones a nivel nacional. Esto se debe a que
no se ha evaluado de manera sistemática o detallada, porque en muchos casos la evaluación de
habilidades solo se enfoca en la asignatura y el nivel teórico, y la calificación promedio se proporciona
cuantitativamente en función del curso. Esta situación, combinada con las recomendaciones de
evaluación de experiencias y habilidades y la imagen de los graduados en un entorno internacional, es
muy tradicional e inapropiada, especialmente si el curso se desarrolla en base a la competencia
(Pucuhuaranga et al., 2019).
El empleo de las herramientas digitales en educación en Perú enfrenta enormes desafíos, más aún en
este periodo de pandemia, dado que se halló grandes brechas en la conectividad a internet, la gestión de
estos cambios, la transición a una cultura digital, y los mecanismos de financiamiento y trámites
administrativos; asimismo, se debe capacitar tanto a los profesionales de la educación como a los
pág. 4002
estudiantes, además de generar políticas que permitan la digitalización de toda la educación (Cotrina et
al., 2021).
A nivel local también se observó que los estudiantes tienen ciertas problemáticas con el tema de la
comprensión de textos en inglés, que afecta el desarrollo del aprendizaje, sumado a que los docentes
aún no tienen un dominio eficiente de las herramientas digitales, Por lo mismo es que surge el interés
de conocer cómo el empleo de herramientas digitales incide en la comprensión lectora en inglés de
educandos; por tanto, se elaboró los siguientes problemas de estudio:
Flores (2022), en su tesis, analizó la asociación entre el empleo de medios audiovisuales y la
comprensión lectora en inglés. La muestra consistió en 11 participantes, y la metodología empleada fue
una encuesta, utilizando un cuestionario como instrumento. Los hallazgos de esta indagación expresan
que hay una asociación positiva entre el empleo de medios audiovisuales y la comprensión literal de
contenidos en inglés. Además, se identificó una asociación positiva entre el empleo de medios
audiovisuales y la comprensión inferencial de contenidos en inglés.
Clark et al. (2022), en su artículo, analizaron dos dispositivos educativos implementados en cursos de
inglés. El propósito era investigar cómo estos dispositivos ayudan en la mejora de habilidades como la
comprensión crítica, aspecto esencial para profesionales en el campo de la comunicación. Los
dispositivos examinados se centraron en la investigación de un tema elegido por los estudiantes en
múltiples fuentes en inglés y la creación de un informe en castellano, abordando géneros y formatos
diversos. Los resultados señalaron que esta clase de evaluación, que es formativa y dirigida hacia el
aprendizaje, puede ser un recurso esencial para la mejora de habilidades académicas. Su aplicabilidad
va más allá de la enseñanza y aprendizaje del inglés, resaltó las acciones relacionadas con la
administración de información, el estudio de múltiples fuentes y géneros de texto, el entendimiento y
resumen de información de manera escrita y oral, así como la habilidad para determinar vínculos más
allá de la parte textual.
Objetivo general
Demostrar la incidencia que tienen las herramientas digitales en la comprensión de textos en inglés de
estudiantes de un centro de idiomas de Lima, 2024.
.
pág. 4003
Objetivos específicos
Demostrar la incidencia que tienen las herramientas digitales en la dimensión literal en los
estudiantes de un centro de idiomas de Lima, 2024.
Demostrar la incidencia que tienen las herramientas digitales en la dimensión inferencial en los
estudiantes de un centro de idiomas de Lima, 2024.
Demostrar la incidencia que tienen las herramientas digitales en la dimensión crítica en los
estudiantes de un centro de idiomas de Lima, 2024.
METODOLOGÍA
Esta fue una investigación cuantitativa, de tipo aplicada, el diseño fue experimental en su modalidad
cuasi experimental, dado que se trabajó con un grupo control y otro grupo experimental, en los que se
hicieron mediciones de pre-prueba y pos-prueba (Carrasco, 2019). Se aplicó al grupo experimental el
programa de herramientas digitales sobre comprensión lectora para determinar la efectividad del
programa.
El proceso se fundamentó principalmente en la utilización de un programa basado en herramientas
digitales como Quizizz y Kahoot. Estas herramientas son gratuitas. El programa se implementó durante
10 sesiones de clase a lo largo de un período de 3 meses. Las actividades consistieron en realizar
preguntas simples sobre lecturas en inglés, las cuales fueron replicadas tanto en el pre test y pos test (en
ambos grupos, control y experimental). En el grupo experimental se emplearon las herramientas Quizizz
y Kahoot, mientras que en el grupo control se siguió con el método tradicional. Se aplicó una prueba de
conocimientos con preguntas objetivas básicas para evaluar los logros alcanzados tanto en el
conocimiento del tema como en los contenidos, centrándose en la variable comprensión de textos.
Población y muestra
La población fue de 93 estudiantes del centro de idiomas de la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle.
La muestra fue constituida por 68 estudiantes, divididos en 33 como grupo control, y 35 como grupo
experimental. A quienes se le aplicó un cuestionario tanto en el pre test (cuando no se utilizan las
herramientas digitales) como en el post test (después de haberse utilizado las herramientas digitales).
El estudio posee una muestra no probabilística.
pág. 4004
Técnicas e instrumentos
Se utilizó la prueba o examen, a través de esta prueba se percibe el nivel de conocimiento adquirido por
una persona sobre un asunto en particular (Córdova, 2019).
Se usó un examen de conocimientos de Minedu (2012) para medir la comprensión de textos en inglés.
Este examen posee 18 ítems distribuidos en tres dimensiones: Literal (6 ítems); inferencial (6 ítems); y
crítico (6 ítems).
RESULTADOS
Hipótesis general
Hi: El uso de herramientas digitales incide significativamente en la comprensión de textos en inglés de
estudiantes de un centro de idiomas de Lima, 2024.
H0: El uso de herramientas digitales no incide en la comprensión de textos en inglés de estudiantes de
un centro de idiomas de Lima, 2024.
Regla de decisión
P ≤ 0.05 Se rechaza la hipótesis nula
H0: d =0
Ha: d ≠0
Tabla 1 Comparación en la variable comprensión de textos de inglés en estudiantes de un centro de
idiomas de Lima, según prueba U de Mann-Whitney
Nota: n = Muestra; Z = Valor empírico; P = sig. Bilateral; GE = grupo experimental, GC=grupo de control
Analizando los datos presentados según la tabla, se observa una evolución significativa en la
comprensión de textos en inglés entre los grupos experimentales y de control. En el pretest, ambos
grupos mostraron rangos promedio similares (GE: 35.61, GC: 33.32) con una diferencia
Condición
Variables
Grupos
Rango
promedio
Z
p
Pre test
Comprensión de
textos en ingles
GE
35,61
-,482
,630
GC
33,32
Total
Post test
Comprensión de
textos en ingles
GE
50,23
-6,799
,001
GC
17,82
Total
pág. 4005
estadísticamente no significativa (Z=-0.482, p=0.630), indicando condiciones iniciales similares.
Sin embargo, en el post-test se evidenció una marcada diferencia: el grupo experimental alcanzó un
rango promedio de 50,23, en tanto que el grupo de control disminuyó a 17,82. Esta diferencia es
estadísticamente significativa (Z=-6.799, p=0.001), precisando que el valor de Z empírico es mayor al
valor teórico de Z = 1,96 (95% de confianza), lo cual respalda significativamente la hipótesis planteada.
La mejora del grupo experimental en comparación al grupo de control, lo que indica que el uso de
herramientas digitales en estudiantes de un centro de idiomas tuvo un impacto positivo y significativo
en la comprensión de textos en inglés.
Hipótesis específicas 1
Hi: El uso de herramientas digitales incide significativamente en la comprensión literal de textos en
inglés de estudiantes de un centro de idiomas de Lima, 2024.
H0: El uso de herramientas digitales no incide en la comprensión literal de textos en inglés de
estudiantes de un centro de idiomas de Lima, 2024.
Regla de decisión
P ≤ 0.05 Se rechaza la hipótesis nula
H0: d =0
Ha: d ≠0
Tabla 2 Comparación de la comprensión literal de textos en inglés en estudiantes de un centro de
idiomas de Lima
Nota: n = Muestra; Z = Valor empírico; P = sig. Bilateral; GE = grupo experimental, GC=grupo de control
Analizando los datos según la tabla, se observa un desarrollo significativo en la comprensión literal de
textos en inglés entre los grupos experimentales y de control. En el pretest, ambos grupos mostraron
rangos promedio similares (GE: 31.27, GC: 37.92) con una diferencia estadísticamente no significativa
(Z= -1.426, p= ,154), indicando condiciones ligeramente similares. Sin embargo, en el post-test se
Dimensión
Condición
Grupos
n
Rango
promedio
Z
p
Comprensión
literal
Pre test
GE
35
31,27
-1,426
,154
GC
33
37,92
Post test
GE
35
48,50
-6,136
,001
GC
33
19,65
pág. 4006
evidenció una marcada diferencia: evidenciando que el grupo experimental alcanzó un rango promedio
de 50.23, en tanto que el grupo de control disminuyó a 17.82. Esta diferencia es estadísticamente
significativa (Z=-6.799, p=0.001), precisando que el valor de Z empírico es mayor al valor teórico de
Z = 1,96 (95 % de confianza), lo que confirma que se acepta la hipótesis alterna: El empleo de
herramientas digitales incide significativamente en la comprensión literal de textos en inglés en
alumnado de un centro de idiomas de Lima.
Hipótesis especifica 2
Hi: El uso de herramientas digitales incide significativamente en la comprensión inferencial de textos
en inglés de estudiantes de un centro de idiomas de Lima, 2024.
H0: El uso de herramientas digitales no incide en la comprensión inferencial de textos en inglés de
estudiantes de un centro de idiomas de Lima, 2024.
Regla de decisión
P ≤ 0.05 Se rechaza la hipótesis nula
H0: d =0
Ha: d ≠0
Tabla 3 Comparación de la comprensión inferencial en estudiantes de un centro de idiomas de Lima.
según prueba U de Mann-Whitney
Dimensión
Condición
Grupos
n
Rango
promedio
Z
p
Comprensión
inferencial
Pre test
GE
35
31,07
-2,903
,104
GC
33
27,53
Post test
GE
35
48,84
-6,254
,001
GC
33
29,29
Nota: n = Muestra; Z = Valor empírico; P = sig. Bilateral; GE = grupo experimental, GC=grupo de control
Analizando los datos según la tabla, se observa un desarrollo significativo en la comprensión inferencial
de textos en inglés entre los grupos experimentales y de control. En el pretest, ambos grupos mostraron
rangos promedio similares (GE: 31.07, GC: 27.53) con una diferencia estadísticamente no significativa
(Z= -2.903, p= ,104), indicando condiciones ligeramente similares. Sin embargo, en el post-test, se
evidenció una marcada diferencia: hallándose que el grupo experimental alcanzó un rango promedio de
48.84, en tanto que el grupo de control 29,29. Esta diferencia es estadísticamente significativa (Z=-
pág. 4007
6.254, p=0.001), precisando que el valor de Z empírico es mayor al valor teórico de Z = 1,96 (95 % de
confianza), lo que confirma que se acepta la hipótesis alterna y rechaza la nula: El uso de herramientas
digitales incide significativamente en la comprensión literal de textos en inglés de estudiantes de un
centro de idiomas de Lima.
Hipótesis específica 3
Hi: El uso de herramientas digitales incide significativamente en la comprensión crítica de textos en
inglés de estudiantes de un centro de idiomas de Lima, 2024.
H0: El uso de herramientas digitales no incide en la comprensión crítica de textos en inglés de
estudiantes de un centro de idiomas de Lima, 2024.
Regla de decisión
P ≤ 0.05 Se rechaza la hipótesis nula
H0: d =0
Ha: d ≠0
Tabla 4 Comparación de la comprensión crítica en estudiantes de un centro de idiomas de Lima, según
prueba U de Mann-Whitney
Nota: n = Muestra; Z = Valor empírico; P = sig. Bilateral; GE = grupo experimental, GC=grupo de control
Analizando los datos según la tabla, se observa un desarrollo significativo en la comprensión crítica de
textos en inglés entre los grupos experimentales y de control. En el pretest, ambos grupos mostraron
rangos promedio similares (GE: 31.29, GC: 37.91) sin diferencia estadísticamente (Z= -1.439, p=
,150), indicando condiciones ligeramente similares. Sin embargo, en el post-test se evidenció una
marcada diferencia: hallándose que el grupo experimental alcanzó un rango promedio de 45.94, en tanto
que el grupo de control tuvo el rango de 22,36. Esta diferencia es estadísticamente significativa (Z=-
5.370, p=0.001), precisando que el valor de Z empírico es mayor al valor teórico de Z = 1,96 (95% de
confianza), lo que confirma que se acepta la hipótesis alterna y rechaza la nula: El uso de herramientas
Dimensión
Condición
Grupos
n
Rango
promedio
Z
p
Comprensión
crítica
Pre test
GE
35
31,29
-1,439
,150
GC
33
37,91
Post test
GE
35
45,94
-5,370
,001
GC
33
22,36
pág. 4008
digitales incide significativamente en la comprensión crítica de textos en inglés en alumnado de un
centro de idiomas de Lima.
DISCUSIÓN
De acuerdo con los resultados, se pudo encontrar que el grupo experimental presentaba niveles
deficientes en la comprensión de textos en inglés con un 58,10%. Luego de la aplicación de
herramientas digitales, en el grupo experimental se observa un gran cambio con un nivel mayoritario
de regular en un 62,26% y bueno en un 34,91%; asimismo, se pudo demostrar que el uso de herramientas
digitales incide significativamente en la comprensión de textos en inglés en educandos.
Esto es coherente con los hallazgos de Flores (2022), quien identificó una relación significativa entre
los medios audiovisuales y la comprensión de textos en inglés. De manera similar, Mendoza y Martos
(2021) demostraron que la implementación efectiva de herramientas digitales puede favorecer tanto la
enseñanza como el desarrollo de la producción oral en estudiantes de inglés. Además, el estudio de
Andino et al. (2021) concluyó que las herramientas digitales, al integrarse en la enseñanza de idiomas
extranjeros, representan un apoyo crucial. A diferencia de los métodos tradicionales, estas herramientas
ofrecen un amplio abanico de opciones que facilitan el acceso a contenidos del aprendizaje bilingüe, lo
que resulta en un proceso de aprendizaje más significativo y acelerado, ya que permiten la vinculación
de la enseñanza verbal y escrita a través de actividades dinámicas propuestas por estas aplicaciones.
Lo que también se observa en el estudio de Vejarano (2021), donde resumque es importante el apoyo
de las tecnologías en lo académico, ya que su empleo promueve y beneficia el aprendizaje para un
mayor rendimiento, las tecnologías son una estrategia para mejorar la calidad de la educación. De
manera similar a lo reportado por Quiñones (2021), cuyos resultados indicaron una incidencia del 44,5%
entre las destrezas tecnológicas y la comprensión de textos en inglés, se observó que un 11,7% de los
participantes tenía un nivel ineficaz de destrezas tecnológicas, mientras que un 72,5% manifestó un
nivel moderadamente efectivo. Por otro lado, Laura et al. (2021) demostraron que los estudiantes
alcanzaron a mejorar su comprensión de textos en inglés utilizando el contenido de la aplicación
Aprendo en Casa mediante la aplicación Quizizz.
Es importante señalar que el análisis de la comprensión lectora, como parte integral de las habilidades
lingüísticas, implica la investigación de procesos cognitivos complejos. Como se ha destacado, cada
pág. 4009
persona exhibe particularidades en la manera en que realiza diversas actividades, especialmente cuando
se trata de la lectura. Cada individuo presenta diferencias en su enfoque y habilidades al momento de
leer y comprender un texto. Pero para una mayor eficiencia es necesario el uso de herramientas digitales,
como se ha comprobado en los resultados que refiere Zevallos (2018), que estas herramientas son
importantes para avanzar en el proceso de aprendizaje, ya que fomentan un aumento del pensamiento
crítico de los educandos y hacen fácil su incorporación en la investigación científica, debido a que
aportan en el campo de la educación, ya que permiten desarrollar e implementar diferentes procesos a
la vez.
CONCLUSIONES
En conclusión, y de acuerdo con el objetivo general, el análisis de los datos evidencia una mejora
significativa en la comprensión de textos en inglés en el grupo que utilizó herramientas digitales en
comparación con el grupo de control. Mientras que en el pretest ambos grupos mostraban rangos
promedios similares (GE: 35.61, GC: 33.32; Z=-0.482, p=0.630), el post-test reveló un notable
incremento en el grupo experimental. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (Z=-6.799,
p=0.001), lo cual respalda la hipótesis. En conjunto, estos hallazgos subrayan la importancia de innovar
en metodologías educativas para optimizar la comprensión lectora en lenguas extranjeras.
Respecto al objetivo específico 1, se concluye que existen efectos positivos y significativos de la
aplicación de estrategia de herramientas digitales en la compresión literal en estudiantes de un centro
de idiomas. Al respecto, los valores estadísticos muestran un sig. = 001 < 0.05 para la compresión
literal, además de que los valores de Z empírico son mayores a los de Z teórico (- 6,136 > 1,96).
Respecto al objetivo específico 2, se concluye que existen efectos positivos y significativos de uso de
herramientas digitales en la mejora de la compresión inferencial en alumnado de un centro de idiomas.
Al respecto, los valores estadísticos muestran un sig. = 001 < 0.05 para la compresión literal, además
de que los valores de Z empírico son mayores a los de Z teórico (- 6,254 > 1,96).
Respecto al objetivo específico 3, se concluye que existen efectos positivos y significativos de uso de
herramientas digitales en la mejora de la compresión crítica en el alumnado de un centro de idiomas.
Al respecto, los valores estadísticos muestran un sig. = 001 < 0.05 para la compresión literal, además
de que los valores de Z empírico son mayores a los de Z teórico (- 5,370 > 1,96).
pág. 4010
Los resultados muestran que el uso de las herramientas digitales favorece la comprensión de textos en
inglés, es por ello importante que los docentes estén en constante capacitación de las nuevas tecnologías
para que puedan mejorar sus estrategias en la enseñanza del idioma inglés.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Andino, P., Vera, N., Galarza, T. y Cáceres, S. (2021). Metodología cuantitativa en como las
herramientas digitales mejoran el aprendizaje de inglés en universidades públicas del Ecuador:
Caso Guayaquil. Polo del Conocimiento: Revista científico -profesional, 6(8), 939959.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094470
Arriaga, W., Bautista Gonzales, J. y Montenegro, L. (2021). Las TIC y su apoyo en la educación
universitaria en tiempo de pandemia: una fundamentación facto -teórica. Conrado, 17(78), 201-
206.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442021000100201&lng=es&tlng=es.
Avantel. (2020). ¿Qué Tanto Utilizas Las Herramientas Digitales Gratuitas? https://acortar.link/ra9DxV
BBC New Mundo (2018) Los países que mejor y peor hablan inglés como lengua extranjera (y en qué
lugar queda América Latina). https://www.bbc.com/mundo/noticias-46065446
Clark, M., Collado, A. y Rezzano, S. (2022). Comprensión crítica en cursos de inglés en el nivel
universitario. Dispositivos pedagógicos en carreras del área de comunicación. Umbrales de la
Comunicación, 2(2), 120.
http://dptocomunicacion.unsl.edu.ar/index.php/umbrales/article/view/22
Cotrina, J.; Vera, M.; Sosa P. y Espinoza, T. (2021). Uso de herramientas digitales en el primer nivel
de atención frente a la COVID-19. Revista Científica Ágora, 8(1), 2933.
https://doi.org/10.21679/arc.v8i1.204
Córdova, I. (2019). Instrumentos de investigación. Primera Edición ed. Perú: Editorial San Marcos.
Carrasco, S. (2019). Metodología de la Investigación Científica. (19va ed.). Editorial San Marcos.
Flores, J. (2022). Recursos audiovisuales y comprensión de textos de inglés de estudiantes de un centro
de idiomas en Chiclayo, 2022. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo] Repositorio
UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/94369
pág. 4011
Flores, S. (2019). Nivel comprensión lectora en inglés como segunda lengua en estudiantes
universitarios. Revista Innova Educación, 1(3), 288300. doi: 10.35622/j.rie.2019.03.003
Forbes (2020) Países latinoamericanos se rajan en el aprendizaje de idiomas. Forbes Staff.
https://forbes.co/2020/10/22/actualidad/paises-latinoamericanos-se-rajan-en-el-aprendizaje-
de-idiomas/
García, N. (2020). Educación digital en Perú: un reto también para docentes.
https://ayudaenaccion.org/ong/proyectos/america/educacion-digital-peru/
Laura, K. (2019). La Aplicación de un Software en Comprensión de Textos en Inglés para Estudiantes
en Perú. Neumann business review, 5(2), 108121. doi: 10.22451/3002.nbr2019.vol5.2.10042
Laura, K., Morales, K., Clavitea, M., & Aza, P. (2021). Aplicación Quizizz y comprensión de textos en
inglés con el contenido de la plataforma educativa “Aprendo en Casa”. Revista Innova
Educación, 3(1), 151159. doi: 10.35622/j.rie.2021.01.007
Levano, L.; Sanchez, S.; Guillén, P.; Tello, S.; Herrera, N. y Collantes, Z. (2019). Habilidades digitales
y educación. Propósitos y representaciones, 7 (2), 569-588.
https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
Ministerio de Educación (2012). Manual para el docente, English 2. Lima, Perú: Ediciones SM S. A.
C.
Mendoza, B. y Martos, F. (2021). El uso de herramientas tecnológicas en entornos virtuales para el
desarrollo de la producción oral en inglés en el Departamento de Lenguas de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras. MLS Educational Research, 5(2). doi:10.29314/mlser.
v5i2.679
Naciones Unidas. (2020). Influencia de las tecnologías digitales. https://www.un.org/es/un75/impact-
digital-technologies
Najarro, I. (2023). U.S. english learners’ language-proficiency scores still below pre-pandemic
years. Education Week. https://www.edweek.org/teaching-learning/u-s-english-learners-
language-proficiency-scores-still-below-pre-pandemic-years/2023/04
Pucuhuaranga, T.; Hilario, N. y Huamán, L. (2019). Modelo de evaluación del perfil de egreso en
estudiantes de educación - Universidad Nacional del Centro del Perú. Revista Espacios 40(39).
pág. 4012
Quiñones, J. (2021). Competencias digitales en la comprensión de textos en inglés en estudiantes de
secundaria de una institución pública, Villa María, 2020. [Tesis de maestría, Universidad César
Vallejo] Repositorio UCV https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/58581
Vejarano, M. (2021) Las TIC y los logros académicos en estudiantes de medicina de la Universidad de
San Martin de Porres-2019. [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]
Repositorio USMP.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7512/vejarano_eme.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Unir La universidad en Internet. (2021). La comprensión lectora en la enseñanza de inglés.
https://www.unir.net/educacion/revista/comprension-lectora-ingles/
Universidad Nacional del Litoral, (2021). ¿Qué es la tecnología?
http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/cac/21ot/
Zevallos, M. (2018). Importancia de TIC en la enseñanza de ciencia y ambiente en los alumnos de sexto
grado de educación primaria de la Institución Educativa 36513 de Pampahuasi Lircay.
[Tesis de licenciatura, universidad de Huancavelica] Repositorio universidad de Huancavelica.
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2031/T.A-EDUC-
2018%20ZEVALLOS%20HUINCHO%20MARILUZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y