pág. 4001
América Latina no resaltó en la clasificación, con cuatro países teniendo un puntaje elevado. A pesar
de esto, la región de América exhibe el nivel más bajo en cuanto al aprendizaje del idioma inglés.
Aunque solo cuatro naciones obtuvieron puntajes altos, la consultora señaló que, en términos de
competencia en inglés, la región es la más homogénea de la humanidad, dado que no hay discrepancias
significativas entre los países más avanzados y los menos desarrollados. Argentina está en la posición
28 entre las 89 naciones evaluadas y es la nación de América Latina con un buen nivel (BBC New
Mundo, 2018).
En el informe PISA 2020, Latinoamérica se sitúa en la parte inferior en términos de aprendizaje de
idiomas extranjeros, especialmente en países como Colombia, Brasil y, sobre todo, México. El
promedio de las naciones de la OCDE es del 67,1%, solo el 29.6% de los estudiantes mexicanos de 16
años, en promedio, habla más de dos idiomas. Otras naciones como Perú, Panamá y Argentina se
encuentran abajo de la media de la OCDE en este aspecto (Forbes, 2020).
Una de las principales consecuencias es que los maestros no poseen estrategias de enseñanza a través
de la tecnología debido a que no tienen experiencia en el uso de estas herramientas principalmente en
las zonas rurales (García, 2020).
Por otro lado, si bien los docentes de las universidades latinoamericanas tienen experiencia y modelos
alternativos para evaluar capacidades y calificaciones, el Perú necesita proponer o ajustar modelos y
procedimientos para evaluar perfiles de formación y calificaciones a nivel nacional. Esto se debe a que
no se ha evaluado de manera sistemática o detallada, porque en muchos casos la evaluación de
habilidades solo se enfoca en la asignatura y el nivel teórico, y la calificación promedio se proporciona
cuantitativamente en función del curso. Esta situación, combinada con las recomendaciones de
evaluación de experiencias y habilidades y la imagen de los graduados en un entorno internacional, es
muy tradicional e inapropiada, especialmente si el curso se desarrolla en base a la competencia
(Pucuhuaranga et al., 2019).
El empleo de las herramientas digitales en educación en Perú enfrenta enormes desafíos, más aún en
este periodo de pandemia, dado que se halló grandes brechas en la conectividad a internet, la gestión de
estos cambios, la transición a una cultura digital, y los mecanismos de financiamiento y trámites
administrativos; asimismo, se debe capacitar tanto a los profesionales de la educación como a los