FISTULA ANORRECTAL SIN ANTECEDENTES DE
ABSCESO ANAL: REPORTE DE UN CASO
ANORECTAL FISTULA WITHOUT A
HISTORY OF ANAL ABSCESS: CASE REPORT
Luis Carlos Romero Cuevas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
María Alejandra Campos Serrano
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Cheryl Zilahy Diaz Barrientos
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Monica Heredia Montaño
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Karla Lucia Herrera Olvera
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Edwin Omar Cabrera Castillo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Rosalba Salgado Martínez
Investigador Independiente, México
pág. 4043
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19044
Fistula Anorrectal sin Antecedentes de Absceso Anal: Reporte de un Caso
Luis Carlos Romero Cuevas1
dr.carlos.romerocu@outlook.com
https://orcid.org/0009-0009-7019-0587
Benemérita Universidad Autonóma de Puebla
México
María Alejandra Campos Serrano
alepz_floyd@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0002-0370-898X
Benemérita Universidad Autonóma de Puebla
México
Cheryl Zilahy Diaz Barrientos
coloproctologiapuebla@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3046-1185
Benemérita Universidad Autonóma de Puebla
México
Monica Heredia Montaño
monabuhu@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4234-9644
Benemérita Universidad Autonóma de Puebla
México
Karla Lucia Herrera Olvera
imagenologia.facmed@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0001-6343-3813
Benemérita Universidad Autonóma de Puebla
Edwin Omar Cabrera Castillo
dr.edwinomarcabrera@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0649-4060
Benemérita Universidad Autonóma de Puebla
México
Rosalba Salgado Martínez
rosalba_salgado@outlook.com
https://orcid.org/0009-0000-8947-316X
Investigador Independiente
México
RESUMEN
La fistula anorrectal es una de las enfermedades s comunes del ano y 2 de cada 10,000 personas
pueden presentar esta patología, la sintomatología se caracteriza por dolor, hinchazón, salida de
secreción, irritación de la piel, prurito y escozor; el principal factor para esta patología es el absceso
perianal sin embargo existen casos donde aparecen sin esta lesión previa por lo que a continuación se
presenta el tratamiento quirúrgico de un caso clínico de fistula anorrectal sin antecedentes de absceso
anal en el Hospital Universitario de Puebla.
Palabras clave: fistula anorrectal, fistula compleja, fistulotomía
1
Autor principal
Correspondencia: dr.carlos.romerocu@outlook.com
pág. 4044
Anorectal Fistula without a History of Anal Abscess: Case Report
ABSTRACT
Anorectal fistula is one of the most common diseases of the year and 2 out of 10,000 people may present
this pathology. The symptoms are characterized by pain, swelling, discharge, skin irritation, itching and
burning; the main factor for this pathology is perianal abscess, however there are cases where they
appear without this previous lesion, so the surgical treatment of a clinical case of anorectal fistula
without a history of anal abscess at the University Hospital of Puebla is presented below.
Keywords: anorectal fistula, complex fistula, fistulotomy
Artículo recibido 22 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 agosto 2025
pág. 4045
INTRODUCCIÓN
La fistula anorrectal (FAR) se define como un conducto anormal de paredes fibrosas que comunica la
cripta anal con la piel perianal o con el recto1, es una de las enfermedades más comunes del ano y 2 de
cada 10,000 personas pueden manifestar esta patología, se presenta en una edad media de 40 años y es
más frecuente en hombres con factores de riesgo como tabaquismo y obesidad; esta condición requiere
intervenciones quirúrgicas recurrentes y solo el 30% de los pacientes presentan remisión a largo plazo2.
Las FAR se clasifican según el trayecto que realizan y su relación con el esfínter anal; la clasificación
más utilizada es la de Parks en la que se consideran 4 tipos diferentes: fistula interesfintéricas,
transesfintéricas, supraesfintéricas y extraesfintéricas3.
Las manifestaciones clínicas se caracterizan por dolor e hinchazón en la zona perianal así como salida
de secreción por el orificio de salida lo que ocasiona irritación de la piel causando prurito y escozor, los
síntomas adicionales incluyen sangrado rectal, disuria y retención urinaria 4.
El diagnóstico de la FAR se realiza mediante pruebas de imagenología como el ultrasonido (USG)
endorrectal y la resonancia magnética (RNM) que permite evaluar la anatomía de los trayectos y las
extensiones secundarias, así como la presencia de colecciones e identificar la patología asociada5.
La FAR comúnmente se presenta en pacientes con antecedentes de absceso perianal que se drenó
espontáneamente o en forma quirúrgica, sin embargo, existen casos donde aparecen sin esta patología
previa por lo que a continuación se presenta un caso clínico de fistula anorrectal sin antecedentes de
absceso anal en el Hospital Universitario de Puebla y su tratamiento quirurgico.
DESARROLLO
Caso clínico
Paciente masculino de 43 años sin antecedentes de importancia que ingresa al servicio de urgencias por
presencia de herida y dolor a nivel inguinoescrotal derecho sin irradiaciones, a la exploración física se
observa lesión de aproximadamente 1 cm con salida de material purulento e induración de zona perianal
y despulimiento del anodermo anterior; se realizó tacto rectal encontrando esfínter normo tónico sin
identificación de solución de continuidad, sin presencia de tumoraciones, liquido o sangre por lo que se
solicita valoracion por urología por fistula escrotal quien da tratamiento antibiótico por 1 mes y
analgésicos
pág. 4046
Sin embargo, al realizar la fistulografía se apreció orificio de salida con material seropurulento con
trayecto fistuloso hacia la región del recto por lo que es enviado a valoración por el servicio de
coloproctología.
Durante la consulta externa de coloproctología se decid realizar colonoscopia que reportó granuloma
a 1 cm del margen anal (Figura 1); en el USG endoanal se evidencio fistula supraesfintéricas anterior
con orificio interno en la unión anterior izquierda del tercio superior del recto con trayecto secundario
anterior izquierdo hacia el recto y trayecto secundario interesfintérico anterior en la parte baja del tercio
medio (Figura 2), por lo que se realizó diagnóstico de fistula anal compleja (supraesfintérica anterior e
interesfintérica anterior) con comunicación del recto hacia el escroto programándose así para manejo
quirurgico.
Bajo anestesia regional se colocó al paciente en posición de navaja sevillana, se realizó asepsia y
antisepsia y se colocaron campos estériles, posteriormente se realizó canulación desde el granuloma
ubicado en región inferior de la bolsa escrotal derecha hasta tercio distal del esfínter anal (Figura 3), se
localizó la cripta de origen y se efectuó incisión por planos hasta el trayecto de la fistula siguiendo el
rafe respetando la uretra (Figura 4), después se elaboró fistulotomía hasta el esfínter externo, se colocó
seton con cánula de alimentación de 8 Fr desde el esfínter hasta el tercio distal del mismo a nivel rectal
(Figura 5), se fijó con seda 2-0, se dio un punto en X con crómico de 3-0 en tercio distal de trayecto
fistuloso, se verificó hemostasia y se dejó herida abierta y se recubrió con gasas dando así por terminado
el tiempo quirurgico.
A los dos meses se realizó cirugía para retiro de seton y actualmente la herida se encuentra cicatrizada
y sin recidiva de fistula.
DISCUSIÓN
La FAR es una patología caracterizada por la presencia de un trayecto fistuloso cuyo orificio interno
comúnmente se sitúa en la línea dentada o criptopapilar y un orificio externo que se abre en la piel
perianal, en el caso de este paciente la fistula se comunicó no solo en la parte interna del recto si no que
presento dos orificios de salida en los que uno comunico de manera directa hacia el escroto, siendo esta
una variante descrita principalmente como un fenómeno congénito en población pediátrica y con pocos
reportes en la población adulta.6
pág. 4047
La formación de la FAR es aún indeterminado pero se crees que la Transición de Epitelio a
Mesénquima (EMT) y las citoquinas inflamatoria juegan un papel importante en esta patología, debido
a que la EMT se encuentra presente en la cicatrización de heridas causando que las células epiteliales
del intestino penetran capas profundas de la mucosa y recto, causando daño al tejido local, formación
de tubo y conexión a otros órganos; este proceso se activa por residuos bacterianos que liberan
metaloproteinasas y citoquinas proinflamatorias como TNF-α e IL-13 aumentando la expresión de
moléculas asociadas a invasión celular.7
El tratamiento quirurgico de las FAR está determinado por la clasificación preoperatorio de la fistula y
por la trayectoria que presente, en las fístulas simples interesfintéricas o con un trayecto transesfintérico
bajo, se recomienda realizar una fistulotomía que es la resección de la pared anterior del trayecto
fistuloso, haciendo que la pared posterior del trayecto se mantenga unido el tejido muscular del
complejo esfinteriano; las FAR compleja que es aquella que tiene trayectos y orificios fistulosos
secundarios múltiples requiere la sección del aparato esfinteriano por lo que se compromete la
continencia fecal8, es por ello que se han sugeridos diferentes métodos quirúrgicos el colgajo, ligadura
del trayecto interesfintérico, sedal, seton de drenaje, seton de corte, seton químico, aplicación de fibrina,
tapón de colágeno biodegradable y fistulotomía en dos tiempos.9
En el caso de este paciente se decidió la colocación de seton debido a que es una forma de controlar la
sepsis perianal, evita el cierre del orificio externo evitando así la formación de abscesos y formación de
fistulas complejas a largo plazo en pacientes con elevado riesgo quirurgico, este tratamiento es el técnica
de elección en pacientes con fistulas supurativas o cavidades abscesuales.10
CONCLUSIÓN
Las FAR complejas son un reto quirurgico debido a la presentaciones tan variables que se pueden
presentar, son una patología que frecuentemente afecta la calidad de vida de los paciente, a pesar de
que su patogénesis aun no es clara pero los procesos inflamatorios juegan un papel importante en la
alteración del epitelio; el objetivo del tratamiento es lograr resección de la fistula sin provocar afectación
en la fisiología del esfínter así como evitar su presentación futura.
Conflicto de interés
Los autores declaran no presentar ningún conflicto de interés.
pág. 4048
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Rodríguez-Wong, U. (2013). Abscesos y fístulas anorrectales. Rev Hosp Jua Mex, 80(4), 243
247. https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2013/ju134f.pdf
2. Víquez Redondo, K. F., Araya Cascante, R., Meneses Carvajal, M., Hidalgo Solís, M. J., &
Cháves Rivera, J. C. Fístula anal: características y tratamiento. Revista Ciencia Y Salud
Integrando Conocimientos, 7(3). https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v7i3.498
3. Huang, H., Ji, L., Gu, Y., Li, Y., & Xu, S. (2022). Efficacy and safety of sphincter-preserving
surgery in the treatment of complex anal fistula: A network meta-analysis. Frontiers in
Surgery, 9. https://doi.org/10.3389/fsurg.2022.825166
4. Wright, W. F. (2016). Infectious diseases perspective of anorectal abscess and fistula-in-ano
disease. The American Journal of the Medical Sciences, 351(4), 427434.
https://doi.org/10.1016/j.amjms.2015.11.012
5. Murad-Regadas, S. M., Regadas Filho, F. S. P., Holanda, E. de C., Veras, L. B., Vilarinho, A.
da S., & Lopes, M. S. (2018). Can three-dimensional anorectal ultrasonography be included as
a diagnostic tool for the assessment of anal fistula before and after surgical treatment? Arquivos
de gastroenterologia, 55(suppl 1), 1824. https://doi.org/10.1590/s0004-2803.201800000-42
6. Patel, A., Gillespie, C., & Kiosoglous, A. J. (2017). Unexpected complication after radical
(inguinal) orchidectomy: trans-sphincteric anoscrotal fistula. BMJ case reports, 2017,
bcr2016218078. https://doi.org/10.1136/bcr-2016-218078
7. Readi V., Alejandro, & Salas O., Roberto. (2020). Manejo de la fístula anorrectal compleja.
LIFT, colgajo de avance y otras técnicas. Revista de cirugía, 72(3), 250-256.
https://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492020003547
8. Charúa-Guindic, L., Méndez-Morán, M. A., Avendaño-Espinosa, O., Jiménez-Bobadilla, B., &
Charúa-Levy, E. (2007). Setón de corte en el tratamiento de la fístula anal compleja.
Medigraphic.com. https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2007/cc075f.pdf
pág. 4049
9. Luján-Mendoza, Karla Ivonne, Güemes-Quinto, Agustín, & Cosme-Reyes, Carlos. (2020).
Ligadura interesfintérica de trayecto fistuloso como tratamiento de stula anorrectal
compleja. Cirujano general, 42(1), 13-18. Epub 24 de septiembre de 2021.
https://doi.org/10.35366/92706
10. Moya Forcén PJ, Gras C, Reina Á. Consejos y algoritmo en el tratamiento de la fístula perianal
compleja. Cir Andal. 2021;32(3):398-402. DOI: 10.37351/2021323.10
pág. 4050
ANEXOS
Figura 1. Colonoscopia que muestra granuloma a 1 cm del margen anal.
Figura 2. USG endoanal que muestra el trayecto de la fistula al colocar el medio de contraste
.
pág. 4051
Figura 3. Canulación de fistula bajo visión directa
Figura 4. Incisión por planos para exposición del trayecto fistuloso.
Figura 5. Colocación de seton con sonda con sonda de alimentación 8 Fr.