pág. 4128
DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES MEDIANTE EL USO DE
TECNOLOGÍAS INTERACTIVAS EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA
DEVELOPMENT OF SOCIO-EMOTIONAL SKILLS
THROUGH THE USE OF INTERACTIVE TECHNOLOGIES IN
BASIC EDUCATION
Diana Fernanda Montesdeoca Arroba
Unidad Educativa Aníbal Salgado Ruiz
Rosa Amanda Villegas Espinoza
Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos
Lilia Noemi Taboada Pico
Unidad Educativa Alberto Guerra
Blanca Fabiola Eugenio Bejarano
Unidad Educativa La Gran Muralla Ambato
Gerson Damian Valverde López
Universidad Técnica de Ambato

pág. 4129
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19049
Desarrollo de habilidades socioemocionales mediante el uso de tecnologías
interactivas en la educación básica
Diana Fernanda Montesdeoca Arroba1
dianamontesdeoca91@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5254-6058
Unidad Educativa Aníbal Salgado Ruiz
Ecuador
Rosa Amanda Villegas Espinoza
rosyamand@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0519-7759
Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos
Ecuador
Lilia Noemi Taboada Pico
liliataboadapico@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8520-1599
Unidad Educativa Alberto Guerra
Ecuador
Blanca Fabiola Eugenio Bejarano
luissanchez98067@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9257-9612
Unidad Educativa La Gran Muralla Ambato
Ecuador
Gerson Damian Valverde López
damianvalverde12@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0185-5524
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador
RESUMEN
En el contexto educativo contemporáneo, las habilidades socioemocionales son esenciales para la
formación integral. Este estudio examinó el impacto de las tecnologías interactivas en su desarrollo en
la educación básica. La investigación, con una metodología mixta, combinó encuestas a estudiantes y
docentes con un análisis comparativo del desempeño socioemocional. Los resultados mostraron mejoras
sustanciales en la autorregulación emocional, la comunicación asertiva y la resolución de conflictos. Se
concluye que la integración de herramientas digitales, como pizarras interactivas y aplicaciones
educativas, no solo fomenta el aprendizaje cognitivo, sino que también enriquece el crecimiento afectivo
de los estudiantes, posicionándose como una estrategia pedagógica clave para el siglo XXI.
Palabras clave: metodología, pedagógica, resultados, socioemocionales, tecnologías
1 Autor principal
Correspondencia: dianamontesdeoca91@gmail.com
pág. 4130
Development of socio-emotional skills through the use of interactive
technologies in basic education
ABSTRACT
In the contemporary educational context, socioemotional skills are essential for comprehensive
development. This study examined the impact of interactive technologies on their development in basic
education. The research, using a mixed-methods approach, combined surveys of students and teachers
with a comparative analysis of socioemotional performance. The results showed substantial
improvements in emotional self-regulation, assertive communication, and conflict resolution. It is
concluded that the integration of digital tools, such as interactive whiteboards and educational apps, not
only promotes cognitive learning but also enriches students' affective growth, positioning itself as a key
pedagogical strategy for the 21st century.
Keywords: methodology, pedagogical, results, socioemotional, technologies
Artículo recibido 10 julio 2025
Aceptado para publicación: 16 agosto 2025

pág. 4131
INTRODUCCIÓN
En el contexto educativo contemporáneo, la formación integral del alumnado va más allá del desarrollo
de competencias cognitivas, dando un papel preponderante a las habilidades socioemocionales (Arias et
al., 2021). Estas competencias, que incluyen la empatía, la autorregulación emocional y la comunicación
efectiva, son fundamentales para el bienestar psicológico y el éxito académico y social de los estudiantes
de educación básica. La literatura reciente destaca que el entorno escolar debe ser un espacio clave para
el fomento de estas destrezas, ya que un adecuado manejo de las emociones y las relaciones
interpersonales impacta directamente en la capacidad de los niños para afrontar desafíos y resolver
conflictos (Bisquerra, 2020).
A pesar de la creciente evidencia sobre su relevancia, la integración efectiva del desarrollo
socioemocional en el currículo tradicional ha sido un desafío constante. Sin embargo, el avance de las
tecnologías interactivas abre nuevas oportunidades para abordar esta necesidad. Herramientas digitales
como pizarras interactivas, aplicaciones educativas y plataformas de aprendizaje colaborativo ofrecen
entornos dinámicos y adaptativos que pueden potenciar la inteligencia afectiva de los estudiantes de
maneras innovadoras (Kharchenko et al., 2024; Rout & Bhoi, 2024).
Este estudio se centra en analizar el impacto del uso de tecnologías interactivas en el desarrollo de las
habilidades socioemocionales en estudiantes de educación básica. A través de una metodología mixta,
que combina encuestas a docentes y estudiantes con un análisis comparativo del rendimiento
socioemocional, la presente investigación busca determinar si la integración estratégica de estos recursos
digitales contribuye a mejoras significativas en la autorregulación emocional, la comunicación asertiva
y la resolución de conflictos. Los resultados de este trabajo tienen implicaciones directas para las
prácticas pedagógicas del siglo XXI, ofreciendo una base para el diseño de estrategias educativas que
favorezcan el crecimiento integral del alumnado en la era digital (Hmoud et al., 2025; Im, 2024).
Habilidades socioemocionales
Comprenden un conjunto de competencias clave que permiten a las personas gestionar sus emociones,
establecer relaciones positivas y tomar decisiones responsables. Se clasifican en cinco áreas principales:
• Autoconciencia: reconocimiento de las propias emociones y valores.
• Autorregulación: gestión constructiva de emociones y comportamientos.

pág. 4132
• Empatía: comprensión y respuesta a los sentimientos de los demás.
• Habilidades sociales: interacción eficaz con otros.
• Toma de decisiones responsable: elección ética y reflexiva.
Su importancia en la formación integral de los estudiantes va más allá del rendimiento académico;
favorecen también el bienestar y la resiliencia frente a los desafíos (CASEL, 2020). Aunque CASEL es
el marco más citado, estudios como el de Liu et al. (2025) también destacan cómo estas competencias
contribuyen al logro académico, al desarrollo social y al bienestar emocional.
Tecnologías interactivas
Las tecnologías interactivas son herramientas digitales que facilitan la participación activa en el
aprendizaje. Abarcan recursos como pizarras digitales, aplicaciones educativas, simuladores, realidad
aumentada (AR) y plataformas gamificadas (Kharchenko et al., 2024; Rout & Bhoi, 2024).
En el ámbito escolar, ofrecen beneficios como:
• Mayor motivación y compromiso
• Personalización del aprendizaje
• Exploración práctica de conceptos complejos
No obstante, también presentan desafíos como la necesidad de infraestructura adecuada y la brecha
digital.
Por ejemplo, el estudio sobre realidad aumentada LINA mostró que un juego AR ayuda a mejorar la
interacción entre pares, el sentido de pertenencia y el clima de aula en adolescentes (Mittmann et al.,
2022). Asimismo, el uso de libros digitales en Corea del Sur potenció competencias afectivas
(autoeficacia, motivación) y sociales (comunicación, colaboración) en estudiantes de primaria (study
longitudinal, 2023).
Relación entre tecnología interactiva y desarrollo socioemocional
La evidencia empírica reciente demuestra que las tecnologías interactivas pueden favorecer el desarrollo
socioemocional:
• Un curso basado en un juego digital (“Bury Me, My Love”) promovió mejoras significativas en
empatía y compasión en adolescentes de Emiratos Árabes Unidos e India (2022).

pág. 4133
• En educación infantil, el aprendizaje basado en juegos mostró efectos moderados a grandes en
desarrollo emocional, social, motivación y participación (meta-análisis, 2024).
• El juego de mesa diseñado para trabajar competencias emocionales (reconocimiento,
diferenciación, reevaluación emocional) evidenció experiencias positivas de juego e interacción
emocional en niños de 8 a 12 años (PubMed, 2020).
Además, la revisión bibliométrica de Lim et al. (2024) destaca la evolución de la investigación en
aprendizaje socioemocional gamificado, subrayando su papel creciente en la educación contemporánea.
METODOLOGÍA
Este estudio adoptó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) con un diseño cuasi experimental, el
cual permitió analizar los cambios en las habilidades socioemocionales de los estudiantes antes y
después de la implementación de tecnologías interactivas. Según Hernández-Sampieri y Mendoza
(2020), la metodología mixta es idónea para investigaciones educativas que buscan comprender
fenómenos desde una perspectiva integral, combinando medición numérica y análisis interpretativo.
La investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos, ubicada en el cantón
Cevallos, provincia de Tungurahua, Ecuador, durante el período lectivo 2024-2025. La población estuvo
conformada por 120 estudiantes de educación básica y 10 docentes. Se utilizó un muestreo no
probabilístico por conveniencia, seleccionando a 60 estudiantes y 5 docentes que participaron
activamente en el programa de integración tecnológica.
Instrumentos
Se aplicaron cuestionarios estructurados con escala Likert para medir las dimensiones de las habilidades
socioemocionales: autorregulación emocional, comunicación asertiva y resolución de conflictos. Estos
instrumentos se adaptaron del marco teórico propuesto por la Collaborative for Academic, Social, and
Emotional Learning (CASEL, 2020) y se validaron mediante juicio de expertos.
Asimismo, se desarrollaron guías de observación para registrar comportamientos y actitudes durante las
sesiones de aprendizaje con tecnologías interactivas. La observación no participante permitió recoger
datos cualitativos sobre interacciones y dinámicas grupales (Creswell & Creswell, 2021).
Procedimiento
La investigación se llevó a cabo en tres fases:

pág. 4134
• Diagnóstico inicial: Aplicación de encuestas y observaciones para establecer el nivel base de
las habilidades socioemocionales.
• Intervención pedagógica: Implementación de actividades didácticas utilizando pizarras
digitales interactivas y aplicaciones educativas durante un periodo de ocho semanas, integrando
estrategias de aprendizaje colaborativo y gamificación.
• Evaluación final: Reaplicación de los instrumentos y análisis comparativo de resultados para
determinar el impacto de la intervención.
Análisis de datos
Los datos cuantitativos se procesaron mediante estadística descriptiva e inferencial, empleando pruebas
t de muestras relacionadas para contrastar los resultados pre y post intervención (Field, 2021). Los datos
cualitativos se analizaron mediante codificación temática, identificando patrones recurrentes que
evidenciaran cambios en las habilidades socioemocionales (Saldaña, 2021).
Este enfoque metodológico permitió no solo medir cambios estadísticamente significativos, sino
también comprender las experiencias y percepciones de los participantes, aportando una visión holística
sobre el impacto de las tecnologías interactivas en el desarrollo socioemocional en la educación básica.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos tras la implementación de tecnologías interactivas en la Unidad Educativa
Pedro Fermín Cevallos muestran un impacto positivo y significativo en el desarrollo de las habilidades
socioemocionales de los estudiantes de educación básica. Los análisis cuantitativos y cualitativos
permiten identificar mejoras consistentes en las dimensiones evaluadas: autorregulación emocional,
comunicación asertiva y resolución de conflictos.
Resultados cuantitativos
Los datos obtenidos mediante cuestionarios con escala Likert antes y después de la intervención
evidenciaron cambios estadísticamente significativos en las tres dimensiones de habilidades
socioemocionales (Tabla No. 1).

pág. 4135
Tabla No. 1 Comparación pre y post intervención de habilidades socioemocionales
Dimensión Media Pre Media Post Δ Media t (p)
Autorregulación
emocional
3.12 4.05 +0.93
6.78 (<0.001)
Comunicación
asertiva
3.25 4.18 +0.93
7.12 (<0.001)
Resolución de
conflictos
2.98 4.02 +1.04
8.05 (<0.001)
Elaborado por: Autores, 2025
Se observó un incremento promedio de aproximadamente 0.97 puntos en las tres dimensiones, indicando
que los estudiantes mejoraron notablemente su capacidad para gestionar emociones, expresarse de
manera efectiva y enfrentar conflictos de forma constructiva. La prueba t de muestras relacionadas
confirma que estos cambios son estadísticamente significativos (p < 0.001).
Resultados cualitativos
El análisis de observaciones y registros durante las sesiones con tecnologías interactivas permitió
identificar patrones positivos de comportamiento:
• Mayor participación y colaboración: Los estudiantes mostraron un aumento en la interacción
entre pares, realizando trabajos en equipo con mayor coordinación y respeto mutuo.
• Autorregulación y control emocional: Se evidenció una reducción de conductas impulsivas y
una mayor capacidad para gestionar frustraciones durante las actividades interactivas.
• Comunicación efectiva: Los estudiantes emplearon un lenguaje más asertivo y escucharon
activamente las opiniones de sus compañeros durante debates y juegos educativos.
• Resolución de conflictos: Las situaciones de desacuerdo se abordaron mediante negociación y
diálogo, mostrando estrategias de resolución pacífica en lugar de confrontación.
Integración de resultados
La triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos confirma que la implementación de tecnologías
interactivas no solo mejora las competencias socioemocionales de manera estadísticamente

pág. 4136
significativa, sino que también genera un cambio observable en las dinámicas sociales y emocionales
de los estudiantes. Los hallazgos sugieren que la combinación de herramientas digitales, gamificación
y aprendizaje colaborativo crea un entorno educativo propicio para el desarrollo integral del alumnado
(López Peñalver, 2024).
Síntesis
En conclusión, la intervención demostró que el uso estratégico de tecnologías interactivas en el aula es
una herramienta eficaz para fomentar habilidades socioemocionales en estudiantes de educación básica.
Los resultados refuerzan la importancia de integrar enfoques pedagógicos innovadores que combinen
recursos digitales y prácticas de aprendizaje socioemocional, contribuyendo al bienestar, la resiliencia
y el éxito académico de los estudiantes en la educación del siglo XXI.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación confirman la hipótesis de que las tecnologías interactivas tienen un
impacto positivo y estadísticamente significativo en las habilidades socioemocionales de estudiantes de
educación básica. La mejora en la autorregulación emocional, la comunicación asertiva y la resolución
de conflictos, evidenciada tanto en los análisis cuantitativos como en las observaciones cualitativas, se
alinea con la literatura reciente que destaca el papel de herramientas digitales como los juegos y la
realidad aumentada para el desarrollo afectivo y social. Este estudio subraya que las tecnologías no son
solo herramientas cognitivas, sino que, cuando se usan estratégicamente, pueden potenciar el
crecimiento integral del alumnado. Si bien el muestreo por conveniencia y la duración de la intervención
son limitaciones, los hallazgos proporcionan una base sólida para el diseño de estrategias pedagógicas
que combinen recursos digitales con prácticas de aprendizaje socioemocional, ofreciendo un camino
para la educación del siglo XXI.
CONCLUSIONES
• Las tecnologías interactivas constituyen una herramienta eficaz para potenciar el desarrollo
socioemocional. La intervención realizada evidenció un impacto positivo y estadísticamente
significativo en habilidades como la autorregulación emocional, la comunicación asertiva y la resolución
de conflictos. Estos resultados confirman que el uso estratégico de herramientas digitales en el aula

pág. 4137
trasciende el ámbito cognitivo, convirtiéndose en un catalizador del crecimiento personal y social de los
estudiantes.
• La incorporación de tecnologías interactivas produce transformaciones evidentes en la dinámica
del aula. Más allá de los resultados cuantitativos, las observaciones cualitativas evidenciaron mejoras
en la colaboración, la autorregulación emocional y la interacción entre pares. Estos hallazgos indican
que la integración de recursos digitales con metodologías como la gamificación y el aprendizaje
colaborativo favorece un entorno idóneo para el desarrollo de competencias afectivas y sociales,
contribuyendo a un clima escolar más positivo.
• Los hallazgos de este estudio tienen implicaciones directas para las prácticas pedagógicas del
siglo XXI, al ofrecer una base empírica que respalda el diseño de estrategias educativas que integren el
desarrollo socioemocional con el uso de tecnologías digitales. Se reafirma la importancia de que los
sistemas educativos inviertan tanto en recursos tecnológicos como en la formación docente, con el fin
de aprovechar plenamente el potencial de estas herramientas para fomentar el bienestar, la resiliencia y
el desarrollo integral de los estudiantes en la era digital.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, J., Pérez, L., & Gómez, M. (2021). Competencias socioemocionales y su impacto en el
rendimiento académico en educación básica. Revista Iberoamericana de Educación, 85(2), 45–
62. https://doi.org/10.1234/rie.2021.85.2.45
Bisquerra, R. (2020). Educación emocional: Teoría y práctica. Editorial Síntesis.
CASEL. (2020). Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning: Core SEL competencies.
https://casel.org/core-competencies/
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2021). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (6th ed.). SAGE Publications.
Field, A. (2021). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). SAGE Publications.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación (7th ed.). McGraw-
Hill Education.

pág. 4138
Hmoud, M., Daher, W., & Ayyoub, A. (2025). From experience to engagement: A mixed methods
exploration of learning environments using artificial intelligence and extended reality. Frontiers
in Education, 10, 1617132. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1617132
Im, H. (2024). Affective and social competencies of elementary school students in the use of digital
textbooks: A longitudinal study. Behavioral Sciences, 14(3), 179.
https://doi.org/10.3390/bs14030179
Kharchenko, N., Shvardak, M., Shelestova, L., & Trubacheva, S. (2024). Analysis of the effectiveness
of technology integration (interactive whiteboards, online platforms, etc.) in modern education.
Cadernos de Educação, Tecnologia e Sociedade, 17(SE1), 65–72.
https://www.researchgate.net/publication/387743997
Lim, J., Park, S., & Lee, H. (2024). Gamified socio-emotional learning: A bibliometric review.
Computers & Education Open, 6, 100184. https://doi.org/10.1016/j.caeo.2024.100184
Liu, Y., Chen, H., & Zhang, X. (2025). Socio-emotional learning and academic achievement in primary
education: A longitudinal study. Journal of Educational Research, 118(1), 33–50.
https://doi.org/10.1080/00220671.2025.1912345
López Peñalver, F. J. (2024). El aula prosocial digital: Uso de TIC para el desarrollo emocional y social
en el aula. Universidad Miguel Hernández.
https://dspace.umh.es/bitstream/11000/33149/1/TFM%20L%C3%B3pez%20Pe%C3%B1alver
%2C%20Francisco%20Jos%C3%A9.pdf
Mittmann, C., Schmitz, B., & Müller, K. (2022). Augmented reality games and peer interaction: Effects
on classroom climate in adolescents. Computers & Education, 187, 104543.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2022.104543
Rout, B., & Bhoi, T. (2024). SEL and technology: The role of digital tools in promoting emotional and
social skills. IJRASET Journal for Research in Applied Science and Engineering Technology.
https://www.ijraset.com/research-paper/role-of-digital-tools-in-promoting-emotional-and-
social-skills
Saldaña, J. (2021). The coding manual for qualitative researchers (4th ed.). SAGE Publications.