pág. 4138
LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS Y LAS
MEJORAS DEL APRENDIZAJE EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA DE LA ESCUELA
“ANTONIO LUIS GUERRERO BARRE
EDUCATIONAL INNOVATIONS AND LEARNING
IMPROVEMENTS IN BASIC SECONDARY EDUCATION AT
THE "ANTONIO LUIS GUERRERO BARRE" SCHOOL
Jadira Monserrate Robles Castro
Estudiante del Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
Dr. Roberth Olmedo Zambrano Santos. Ph.D.
Docente del Instituto Superior Tecnológico Portoviejo

pág. 4139
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19051
Las innovaciones educativas y las mejoras del aprendizaje en la educación
básica media de la escuela “Antonio Luis Guerrero Barre
Jadira Monserrate Robles Castro1
Jadira.robles@itsup.educ.ec
https://orcid.org/0009-0009-5525-0887
Estudiante del Instituto Superior Tecnológico
Portoviejo
Dr. Roberth Olmedo Zambrano Santos. Ph.D.
roberth.zambrano.canciller@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
Docente del Instituto Superior Tecnológico
Portoviejo
RESUMEN
Este artículo aborda la problemática de la escasa implementación de innovaciones educativas en la
educación básica media de la escuela “Antonio Luis Guerrero Barre”, y su impacto en la calidad del
proceso enseñanza-aprendizaje, se destaca la necesidad de introducir nuevos enfoques, metodologías y
tecnologías para promover un aprendizaje más significativo y adaptado a las demandas del siglo XXI,
enfatizando el rol de la alfabetización digital y las TIC. La investigación, de tipo cuanti-cualitativa,
utilizó encuestas a 20 docentes para identificar barreras y oportunidades. Los resultados revelan que la
mayoría de los docentes implementan innovaciones solo ocasionalmente, citando la falta de tiempo,
recursos y formación como principales obstáculos. A pesar de esto, percibe un impacto positivo en el
ambiente escolar, concluye que la resistencia al cambio, la insuficiente capacitación y el acceso limitado
a recursos tecnológicos son factores clave que impiden la adopción de metodologías activas, lo que
repercute en el bajo rendimiento académico y el desinterés estudiantil, El estudio insiste la urgencia de
un enfoque integral que incluya formación docente, dotación tecnológica y liderazgo pedagógico para
superar estas limitaciones y fomentar un aprendizaje centrado en el estudiante.
Palabras claves: enseñanza-aprendizaje, rendimiento académico, formación docente, innovaciones
educativas, enfoques, metodologías.
1 Autor principal
Correspondencia: Jadira.robles@itsup.educ.ec

pág. 4140
Educational innovations and learning improvements in basic secondary
education at the "Antonio Luis Guerrero Barre" school
SUMMARY
This article addresses the problem of the limited implementation of educational innovations in basic
secondary education at the "Antonio Luis Guerrero Barre" school and its impact on the quality of the
teaching-learning process. It highlights the need to introduce new approaches, methodologies, and
technologies to promote more meaningful learning adapted to the demands of the 21st century,
emphasizing the role of digital literacy and ICTs. The quantitative and qualitative research used surveys
of 20 teachers to identify barriers and opportunities. The results reveal that most teachers implement
innovations only occasionally, citing lack of time, resources, and training as the main obstacles. Despite
this, it perceives a positive impact on the school environment, concluding that resistance to change,
insufficient training and limited access to technological resources are key factors that prevent the
adoption of active methodologies, which impacts poor academic performance and student disinterest.
The study insists on the urgency of a comprehensive approach that includes teacher training,
technological equipment and pedagogical leadership to overcome these limitations and promote student-
centered learning.
Keywords: teaching-learning, academic performance, teacher training, educational innovations,
approaches, methodologies
Artículo recibido 10 julio 2025
Aceptado para publicación: 16 agosto 2025

pág. 4141
INTRODUCCIÓN
Las innovaciones educativas han emergido como uno de los ejes más relevantes para transformar y
mejorar los procesos de aprendizaje en la educación básica media, especialmente en contextos como la
escuela “Antonio Luis Guerrero Barre”. La innovación educativa implica la introducción de nuevos
enfoques, metodologías y tecnologías con el fin de romper con las prácticas tradicionales y promover
un aprendizaje más significativo y adaptado a las necesidades del siglo XXI. Como señala Camacho et
al. (2020), la implementación de estrategias innovadoras, como el aprendizaje basado en proyectos y el
uso de tecnología, tiene un impacto significativo en el rendimiento académico y la satisfacción de los
estudiantes en la educación básica media.
En este sentido, la alfabetización digital y la integración de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) se han convertido en elementos vertebradores de la innovación, permitiendo no
solo el acceso a la información, sino también el desarrollo de competencias digitales esenciales para la
participación activa en la sociedad actual (Pinto-Santos et al., 2016). La utilización de estrategias como
la gamificación, el aprendizaje móvil y la colaboración en línea fomenta la motivación, la creatividad y
el pensamiento crítico en los estudiantes, aspectos fundamentales para su formación integral.
De esta manera, investigaciones recientes han demostrado que el diseño de estrategias de innovación
educativa, basadas en métodos como Doman y Kumon, contribuye de manera efectiva a la mejora de la
comprensión lectora y a la superación de las falencias detectadas en los procesos de aprendizaje de la
lectura en la educación básica media (Hidalgo, E. et al., 2025). Por tanto, el reto para los docentes
investigadores radica en adaptar e implementar estas innovaciones de manera contextualizada,
garantizando así una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos los estudiantes.
El fenómeno de la escasa implementación de innovaciones educativas en la educación básica media de
la escuela “Antonio Luis Guerrero Barre” representa una problemática que afecta directamente la
calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, la falta de metodologías activas, recursos tecnológicos
adecuados y capacitación docente limita la capacidad de los estudiantes para desarrollar competencias
clave como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas, esenciales para enfrentar
los retos del siglo XXI. Según Palacios et al. (2021), la innovación educativa puede manifestarse en
dimensiones pedagógicas, metodológicas y tecnológicas, pero su ausencia genera ambientes de

pág. 4142
aprendizaje poco motivadores y descontextualizados, lo que repercute negativamente en el rendimiento
académico y en la formación integral de los estudiantes.
Las causas identificadas destacan la resistencia al cambio por parte del personal docente, la insuficiente
formación en nuevas metodologías y el acceso limitado a tecnologías educativas, son factores
institucionales como la falta de recursos y la El fenómeno de la escasa implementación de innovaciones
educativas en la educación básica media de la escuela “Antonio Luis Guerrero Barre” representa una
problemática que afecta directamente la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, la falta de
metodologías activas, recursos tecnológicos adecuados y capacitación docente limita la capacidad de
los estudiantes para desarrollar competencias clave como el pensamiento crítico, la creatividad y la
resolución de problemas, esenciales para enfrentar los retos del siglo XXI. Según Palacios et al. (2021),
la innovación educativa puede manifestarse en dimensiones pedagógicas, metodológicas y tecnológicas,
pero su ausencia genera ambientes de aprendizaje poco motivadores y descontextualizados, lo que
repercute negativamente en el rendimiento académico y en la formación integral de los estudiantes.
La presente investigación tiene como objetivo implementar y evaluar estrategias de innovación
educativa que contribuyan a mejorar los procesos de aprendizaje en la educación básica media de la
escuela “Antonio Luis Guerrero Barre”. Esta necesidad surge ante la problemática detectada en la
institución, donde la escasa innovación educativa afecta directamente la calidad del proceso enseñanza-
aprendizaje, limitando tanto las metodologías activas como los recursos tecnológicos y la capacitación
docente, con consecuencias negativas en el desarrollo de competencias clave como pensamiento crítico,
creatividad y resolución de problemas, aspectos esenciales para enfrentar los retos del siglo XXI
(Palacios et al., 2021). Diversos autores coinciden en que la innovación educativa es fundamental para
transformar los ambientes de aprendizaje en espacios motivadores y contextualizados, superando los
métodos tradicionales poco efectivos (Rodríguez et al., 2020). La comunidad educativa siempre tiene
expectativas con respecto a la implementación de metodología que incluya innovación en los
aprendizajes, acto que observan positivamente para la educación de los educandos. De acuerdo a lo que
menciona Fullan & Langworthy, (2014), la innovación abarca dimensiones pedagógicas, metodológicas
y tecnológicas que impulsan un aprendizaje significativo y profundo, centrado en el estudiante como
protagonista activo. Los líderes educativos deben procurar impulsar un nuevo imperativo moral del

pág. 4143
cambio, de nuevas condiciones para discutir las creencias de aprendizaje, reformular el rol docente y la
participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
El fenómeno de la escasa adopción de metodologías activas en la escuela de educación básica “Antonio
Luis Guerrero Barre” constituye un problema que afecta directamente la calidad educativa y el desarrollo
de competencias clave en los estudiantes, esta problemática surge de factores institucionales como la
resistencia al cambio, la insuficiente formación pedagógica y la escasez de recursos tecnológicos
adecuados, que limitan la implementación de estrategias innovadoras en el aula. Según (Silva y
Maturana, 2017). Adicionalmente, las estructuras organizativas rígidas y la falta de liderazgo efectivo
dificultan el proceso de cambio institucional, generando ambientes poco propicios para la innovación
pedagógica. Estos factores contribuyen a que el aprendizaje se mantenga centrado en metodologías
tradicionales y memorísticas, reduciendo la motivación y el desarrollo crítico del alumnado.
Las consecuencias de este fenómeno incluyen bajo rendimiento académico, desinterés estudiantil y una
preparación insuficiente para enfrentar los retos del siglo XXI, especialmente en términos de
pensamiento crítico y autonomía (Muntaner et al., 2020; UNIR, 2025). La ausencia de metodologías
activas también afecta el clima escolar y limita la participación activa de los estudiantes en su propio
aprendizaje, incrementando la brecha entre la educación que se ofrece y las demandas sociales actuales
se requiere, por tanto, un enfoque integral que contemple formación docente, dotación tecnológica y
liderazgo pedagógico para superar estas limitaciones.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología a aplicar en esta investigación será de tipo cuanti-cualitativa, integrando enfoques
cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión integral del fenómeno estudiado. Este enfoque
mixto permite cuantificar el impacto de las innovaciones educativas en el rendimiento académico
mediante instrumentos estructurados, y a la vez explorar las percepciones, actitudes y experiencias de
docentes y estudiantes a través de técnicas cualitativas. La parte cuantitativa utilizará unas encuestas de
10 preguntas a 20 docentes con pruebas estandarizadas para medir variables como el rendimiento
académico y la motivación estudiantil, garantizando validez y confiabilidad mediante pruebas piloto y
análisis estadístico. La metodología cualitativa se basará en encuestas semiestructuradas y grupos
focales para profundizar en las experiencias y opiniones sobre la aplicación de innovaciones educativas,

pág. 4144
validando los instrumentos y mediante triangulación de datos para asegurar rigor y esta combinación
metodológica facilita un análisis más completo, ya que los datos cuantitativos aportan objetividad y
generalización, mientras que los cualitativos enriquecen la interpretación contextual y subjetiva del
proceso de innovación educativa en la Escuela de educación básica “Antonio Luis Guerrero Barre”.
RESULTADOS
Encuesta para Docentes
Tabla 1
La implementación de innovaciones educativas en el aula de clases.
Fuente: Elaboración propia (2025)
En la tabla 1, se observa que la mayoría de los docentes tienden a implementar innovaciones educativas
sólo de forma ocasional, debido a barreras comunes como la falta de tiempo, recursos o capacitación
adecuada. Un grupo menor logra hacerlo siempre, mostrando apertura y esfuerzo en actualizar sus
metodologías, hay docentes que aún resisten o no cuentan con el apoyo institucional necesario, lo que
limita la adopción constante de innovaciones en el aula estos factores reflejan un escenario mixto y
desafiante para la transformación educativa sostenible.
Tabla 2
Las innovaciones educativas mejoran significativamente el aprendizaje en los estudiantes.
Fuente: Elaboración propia (2025)
Criterio Frecuencia Porcentajes
Siempre 6 30%
A veces 10 50%
Nunca 4 20%
Total 20 100%
Criterio Frecuencia Porcentajes
Mucho 8 40%
Regular 9 45%
Poco 3 15%
Total 20 100%

pág. 4145
En un valor favorable de los docentes perciben que las innovaciones educativas han generado una mejora
regular a notable en el aprendizaje de sus estudiantes, este sentimiento refleja un reconocimiento general
del valor de nuevas metodologías y herramientas tecnológicas, aunque algunos consideran que la mejora
no es aún suficiente o consistente. Pero las barreras como falta de capacitación y recursos limitan el
impacto completo, pero existe un optimismo sustentado en los avances observados en motivación y
comprensión del contenido.
Tabla 3
Principales obstáculos para aplicar innovaciones educativas en su práctica docente.
Fuente: Elaboración propia (2025)
Los docentes identifican principalmente la falta de tiempo como la mayor barrera para innovar en el
aula, debido a múltiples tareas y jornadas extensas, la escasez de recursos y apoyo institucional también
limita la implementación efectiva de equipos tecnológicos y recursos de conexión. Según Rodríguez. G.
& Ordóñez. S., (2021), la resistencia al cambio de los docentes, la falta de capacitación en nuevas
metodologías y el limitado acceso a tecnologías educativas constituyen limitantes significativas para su
implementación. Al final la falta de formación específica en nuevas metodologías y tecnologías dificulta
la adopción de innovaciones educativas.
Criterio Frecuencia Porcentajes
Falta de tiempo 9 45%
Falta de recursos 7 35%
Falta de formación 4 20%
Total 20 100%

pág. 4146
Tabla 4
Valoración del impacto de la innovación educativa en el ambiente escolar.
Fuente: Elaboración propia (2025)
La colectividad de los docentes valora positivamente el impacto de la innovación educativa, ya que
perciben que genera un ambiente escolar más dinámico, motivador y colaborativo para los estudiantes
ya que, algunos consideran que el impacto es moderado, debido a limitaciones como recursos o
formación. Un pequeño grupo que también es considerado lo percibe como poco o ningún cambio, lo
cual evidencia que aún existen retos para un cambio uniforme en el entorno escolar dejando una brecha
de tomar nuevas metodologías, pero el balance general es optimista y propositivo.
Tabla 5
Docentes comprometidos respecto a la planificación y decisión sobre innovación educativa en su
institución educativa.
Fuente: Elaboración propia (2025)
Los encuestados muestran un nivel moderado de participación en la planificación y toma de decisiones
sobre innovación educativa, mientras un grupo significativo está activamente involucrado, ya que la
mayoría indica un involucramiento limitado, debido a factores como falta de comunicación clara, escasa
formación específica y apoyo. Un sector pequeño no participa en absoluto, lo que evidencia la necesidad
de fortalecer los canales y espacios colaborativos para la innovación educativa en las escuelas en
Criterio Frecuencia Porcentajes
Positivo 12 60%
Moderado 6 30%
Poco o nada 2 10%
Total 20 100%
Criterio Frecuencia Porcentajes
Mucho 7 35%
Poco 9 45%
Nada 4 20%
Total 20 100%

pág. 4147
especial en zonas rurales. El uso de material audiovisual también es común, facilitando la conexión con
contenidos y haciendo las clases más atractivas, la retroalimentación personalizada es clave para
fortalecer el aprendizaje individual y mantener la motivación, aunque su aplicación es menor debido a
limitaciones de recursos.
Tabla 6
Áreas de aprendizaje que necesita mejorar aplicando la innovación.
Fuente: Elaboración propia (2025)
Con una alta aceptación se considera que la comprensión lectora es el área que más requiere mejoras
con innovación educativa, ya que es fundamental para el aprendizaje en general y facilitar el acceso a
otros conocimientos. El pensamiento lógico sigue como prioridad para fortalecer el pensamiento crítico
y la resolución de problemas. Las habilidades socioemocionales también son valoradas como esenciales
para el desarrollo integral del estudiante, aunque percibidas con menor urgencia. Estas prioridades
reflejan una visión holística donde la innovación debe atender tanto aspectos cognitivos como
emocionales del aprendizaje para lograr una educación más completa y efectiva.
Tabla 7
Calificación del uso de tecnologías en los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Fuente: Elaboración propia (2025)
Criterio Frecuencia Porcentajes
Comprensión lectora 7 40%
Razonamiento lógico 8 35%
Habilidades socioemocionales 5 25%
Total 20 100%
Criterio Frecuencia Porcentajes
Muy útil 10 50%
Algo útil 7 35%
Poco útil 3 15%
Total 20 100%

pág. 4148
En un valor considerable, los docentes valoran positivamente el uso de tecnologías en el aprendizaje,
considerándolo muy útil para facilitar la comprensión y dinamizar las clases. Un grupo importante
reconoce que la tecnología es algo útil, aunque con posibilidades de mejora en su aplicación. Sin
embargo, algunos docentes aún perciben un beneficio limitado, debido a factores como falta de
formación o dificultades técnicas, señalando la necesidad de apoyo continuo para optimizar su uso
educativo.
DISCUSIÓN
La encuesta realizada a 20 docentes de zonas rurales revela una implementación irregular de
innovaciones educativas en la escuela “Antonio Luis Guerrero Barre”, donde solo el treinta por ciento,
afirma usar innovaciones siempre, mientras una la mitad, lo hace ocasionalmente, y un porcentaje menor
casi nunca. Este patrón refleja barreras comunes como la falta de tiempo, recursos y formación docente,
que limitan la adopción constante de metodologías activas, coincidiendo con lo reportado por Martínez
y López (2021). Quienes señalan que la insuficiente capacitación y los recursos limitados son factores
críticos que afectan la actualización pedagógica en contextos rurales, un valor elevado percibe un
impacto positivo de dichas innovaciones en el ambiente escolar, evidenciando que los esfuerzos
realizados generan motivación y colaboración, aunque existen desafíos para consolidar estos cambios
de manera uniforme.
El nivel de participación en la planificación y decisión sobre innovación muestra que apenas un valor
significativo del treinta y cinco por ciento, de docentes está muy involucrado lo que podría disminuir la
apropiación y sostenibilidad de las estrategias implementadas, similar a las observaciones de (Suárez
Monzón et al., 2023) que destacan la importancia del involucramiento docente para el éxito de procesos
de innovación educativa, la encuesta indica la necesidad de fortalecer la formación, dotación de recursos
y participación activa del personal para superar los obstáculos identificados y fomentar prácticas
pedagógicas innovadoras eficaces.
CONCLUSIÓN
La implementación de metodologías activas en contextos rurales como la escuela “Antonio Luis
Guerrero Barre” representa un reto fundamental para mejorar la calidad educativa y el desarrollo de
competencias esenciales. (Concepción Quito-Bernal & Marcela Cárdenas-Cordero, 2022). Resaltan que

pág. 4149
estas metodologías fomentan estudiantes críticos y reflexivos, con una visión de futuro y compromiso
con su comunidad, pero su aplicación está limitada por un conocimiento parcial y resistencia al cambio
en el profesorado. Esto manifiesta una brecha importante que debe ser superada para que el aprendizaje
sea significativo y contextualizado en entornos rurales. A su vez, Guaita, M. (2024). Recalca que el uso
de metodologías activas ha mejorado significativamente el compromiso estudiantil en zonas rurales,
destacando la necesidad de adaptar estrategias pedagógicas a las particularidades del entorno, facilitando
una mayor participación y aprendizaje vivencial. La innovación educativa en estas instituciones requiere
un esfuerzo coordinado que incluya formación docente continua, acceso adecuado a recursos
tecnológicos y un liderazgo comprometido para crear ambientes de aprendizaje más dinámicos y
relevantes, estos elementos son clave para que la educación rural trascienda prácticas tradicionales y
contribuya efectivamente al desarrollo integral de los estudiantes y sus comunidades, tal como lo
evidencian los aportes recientes en la literatura científica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Camacho Marín, R., Rivas Vallejo, C., & Gaspar Castro, M. (2020). Innovación y tecnología
educativa en el contexto actual latinoamericano.
https://repositoriobibliotecas.uv.cl/serveruv/api/core/bitstreams/c98c944b-8723-4403-
8615-e09b7045e8e5/content
Concepción Quito-Bernal, M. I., & Marcela Cárdenas-Cordero, N. I. (2022). Ciencias de la
Educación Artículo de Investigación. Mayo Especial, 8(2), 808–820.
https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2785
Ecuador, S., De Educación, Á., Guaita, J. E., Tutora, O., Soledad, M., & Andrade, M. (2024).
Universidad Andina Simón Bolívar Las metodologías activas en el desarrollo del
aprendizaje de los estudiantes.
Escarbajal Frutos, A., & Martínez Galera, G. (2023). Uso de las metodologías activas en los
centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria. International Journal
of New Education, 11, 5–25. https://doi.org/10.24310/ijne.11.2023.16452

pág. 4150
Fullan, M., & Langworthy, M. (2014). Una rica veta: cómo las nuevas pedagogías logran el
aprendizaje en profundidad.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17460
Hidalgo, E. Z. R., Rosero, P. E. L., Muñoz, B. R. C., & Velasquez, A. J. S. (2025). El poder de
la innovación educativa: Design Thinking en la enseñanza del lenguaje como una
estrategia revolucionaria para impulsar la creatividad, la innovación y el desarrollo del
pensamiento crítico en el ámbito universitario. Reincisol., 4(7), 662-684.
http://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/587
León Zambrano, B. C., & De La Peña Consuegra, G. (2024). La educación básica media a
través del aprendizaje basado en proyectos y la innovación tecnológica: estudio en el
contexto de la modalidad en línea. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(2). https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1868
Lino Ruiz, M. S., & Mendoza Bravo, K. L. (2025). Estrategia de Innovación Educativa para la
comprensión lectora en estudiantes de quinto año de Educación Básica Media.
Reincisol., 4(7), 1488–1510. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1488-1510
Moreno Garcés MINISTRA EDUCACIÓN María Monserrat Creamer Guillén Viceministra de
Educación Isabel Maldonado Escobar Viceministro de Gestión Educativa Andrés
Chiriboga Zumárraga, L. DE, & Espinosa Guzmán Directora Nacional de Bachillerato
Paulina Cadena López Equipo Técnico Dirección Nacional de Bachillerato Diseño
Diagramación Diego Flores, T. (n.d.). PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
www.educacion.gob.ec
Muntaner Guasp, J. J., Pinya Medina, C., & Mut Amengual, B. (2020). The impact of active
methodologies in academic results: A case study. Profesorado, 24(1), 96–114.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846

pág. 4151
Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación
educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de
literatura. Revista universidad y sociedad, 13(5), 134-145.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s2218-36202021000500134&script=sci_arttext
PORTERO, F. B., & MEDINA, R. P. (2025). Estudio teórico sobre Metodologías Activas en
la educación básica. Espacios, 46(01), 68–82. https://doi.org/10.48082/espacios-
a25v46n01p06
Rosario-Rodríguez, A., González-Rivera, J. A., Cruz-Santos, A., & Rodríguez-Ríos, L. (2020).
Demandas tecnológicas, académicas y psicológicas en estudiantes universitarios
durante la pandemia por COVID-19. Revista Caribeña de Psicología, 176-185.
Rojas-Bravo, J., Mendoza-Mardones, A., Ulloa-Garrido, J., & Zúñiga, D. (2024). Liderazgo
para el aprendizaje profundo: una experiencia de resignificación de la visión de
aprendizaje. Páginas de Educación, 17(1), e3722.
https://doi.org/10.22235/pe.v17i1.3722
Sánchez-Rivas, E., Colomo-Magaña, E., Ruiz, J., & Melchor Gómez-García, P. (n.d.). La
tecnología educativa como eje vertebrador de la innovación.
Santos, A. R. P., Carreño, J. D., & Camargo, C. A. (2016). Modelo espiral de competencias
docentes TICTACTEP aplicado al desarrollo de competencias digitales. Hekademos:
revista educativa digital, (19), 39-48.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280715
Santos Bautista, J. M. (2024). Las innovaciones educativas y su impacto en la mejora de las
prácticas docentes. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 7(2), 75–91.
https://doi.org/10.46954/revistages.v7i2.137
Silva Quiroz, J., & Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir
metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México, DF),
pág. 4152
17(73), 117-131. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
26732017000100117&script=sci_arttext
Suárez Monzón, N., Torres Ruíz, R. A., Ramón Jaramillo, E. V., Álvarez Yaulema, M. S.,
Gómez Suárez, V., Sevilla Vallejo, S., & Pérez Narváez, M. V. (2023). La gestión
educativa en la educación escolarizada. Reflexiones teóricas para la práctica.
Universidad Iberoamericana del Ecuador. https://doi.org/10.55867/libroqual23.01