pág. 4152
EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE
EJERCICIOS DE CALISTENIA EN ADULTOS
MAYORES

EFFECTIVENESS OF A CALISTHENICS EXERCISE PROGRAM IN

OLDER ADULTS

María José Orellana Valarezo

Universidad Metropolitana de Educación Ciencia Y Tecnología (UMECIT) (Panamá)

Fabiana Valentina Torres O’brien

Universidad Metropolitana de Educación Ciencia Y Tecnología (UMECIT) (Panamá)

Stalin Augusto Jurado Auria

Universidad Metropolitana de Educación Ciencia Y Tecnología (UMECIT) (Panamá)

Victor Hugo Sierra Nieto

Universidad Metropolitana de Educación Ciencia Y Tecnología (UMECIT) (Panamá)
pág. 4153
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19057
Efectividad de un programa de ejercicios de calistenia en adultos mayores

María José Orellana Valarezo
1
maria.orellana13@cu.ucsg.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-6775-535X

Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil

Ecuador

Fabiana Valentina Torres Obrien

fabiana.torres@cu.ucsg.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-5353-2195

Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil

Ecuador

Stalin Augusto Jurado Auria

stalin.jurado
@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1163-1030

Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil

Ecuador

Victor Hugo Sierra Nieto

victor.sierra@cu.ucsg.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0052-9209

Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil

Ecuador

RESUMEN

Introducción: El envejecimiento conlleva una serie de cambios fisiológicos y funcionales que afectan
negativamente la calidad de vida de los adultos mayores. Frente a esta situación, el ejercicio físico se
presenta como una herramienta fundamental para preservar las capacidades funcionales en esta
población. Favoreciendo así a que los adultos mayores tengan un envejecimiento más sano y activo.
Objetivo: Determinar los efectos del programa de ejercicios de calistenia en adultos mayores que residen
en el asilo Carlos Luis Plaza Dañin. Metodología: El diseño es experimental, de carácter longitudinal y
de alcance explicativo, participaron 35 adultos mayores de ambos sexos. Se evaluó mediante la prueba
de equilibrio en 4 etapas, test de flexibilidad de Krauss-Weber y la dinamometría. Resultados: Se observa
que la variable flexibilidad, posee una media inicial de -15,46 cm y una media final de -14,56 cm, aunque
la diferencia fue de solo 0,90 cm, el análisis nos indica una mejora estadísticamente significativa. En
cuanto a la fuerza de agarre, la media pasó de 17,71 kg a 18,53 kg, con un incremento de 0,82 kg. Sin
embargo, en la estabilidad no superó el valor crítico de 3.84, por lo que no se encontraron diferencias
significativas en las proporciones de aprobados antes y después de la intervención. Conclusión:
Basándonos en los resultados, es evidente que el programa de calistenia tuvo un efecto positivo y
significativo en la mejora de la flexibilidad y fuerza de agarre, aunque su impacto sobre la estabilidad
general fue limitado.

Palabras claves: envejecimiento, adulto mayor, fuerza muscular, calistenia

1
Autor principal.
Correspondencia:
maria.orellana13@cu.ucsg.edu.ec
pág. 4154
Effectiveness of a calisthenics exercise program in older adults

ABSTRACT

Introduction:
Aging brings about a series of physiological and functional changes that negatively affect
the quality of life of older adults. Considering this situation, physical exercise is a fundamental tool for

preserving functional abilities in this population. This
helps older adults to age more healthily and
actively.
Objective: To determine the effects of a calisthenics exercise program on older adults residing
at the Carlos Luis Plaza Dañin nursing home.
Methodology: The design is experimental, longitudinal,
and
explanatory in nature, with 35 older adults of both sexes participating. The evaluation was carried
out using a 4
-stage balance test, the Krauss-Weber flexibility test, and dynamometry. Results: The
flexibility variable had an initial mean of
-15.46 cm and a final mean of -14.56 cm. Although the
difference was only 0.90 cm, the analysis indicates a statistically significant improvement. In terms of

grip strength, the mean went from 17.71 kg to 18.
53 kg, an increase of 0.82 kg. However, stability did
not exc
eed the critical value of 3.84, so no significant differences were found in the pass rates before
and after the intervention
. Conclusion: Based on the results, it is clear that the calisthenics program had
a positive and significant effect on improving flexibility and grip strength, although its impact on overall

stability was limited.

Keywords:
aging, older adults, muscle strength, calistenics
Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 07 agosto 2025
pág. 4155
INTRODUCCIÓN

Se define al envejecimiento como el declive gradual de las habilidades motoras y mentales por la
acumulación de daños moleculares y celulares que ocurren con el paso del tiempo, lo que a su vez
ocasiona un mayor riesgo de enfermedades y, lo que eventualmente lleva a la muerte. (Cuevas et al.,
2021)

El proceso de envejecimiento está estrechamente relacionado con el deterioro de los sistemas
fisiológico, morfológico y neuromuscular del ser humano, impactando de manera negativa la fuerza y
la masa muscular, lo cual afecta la autonomía e independencia funcional del adulto mayor. (Enríquez
Canto et al., 2022)

Por otro lado, hoy en día la población es más propensa al desarrollo de enfermedades asociadas a la
inactividad física, debido a que, los hábitos que de vida que hemos adoptados, junto con el aumento del
sedentarismo, han contribuido a un estilo de vida poco saludable. Esta situación compromete la
posibilidad de un envejecimiento digno. Por consiguiente, el envejecimiento representa un desafío
creciente para la sociedad. (Enríquez Canto et al., 2022)

Se define a la sarcopenia como el deterioro gradual de masa, fuerza y función muscular. Condición que
está estrechamente relacionada con diversas enfermedades crónicas y degenerativas que afectan al
adulto mayor, teniendo un impacto significativo en su calidad de vida. La sarcopenia afecta
negativamente ya que incrementa el riesgo de caídas, favorece la dependencia funcional, prolonga las
estancias hospitalarias y aumenta la probabilidad de muerte prematura. (Cuevas et al., 2021)

Varios estudios han comprobado que al realizar actividad física durante la etapa del envejecimiento hay
una reducción del declive cognitivo y funcional en los adultos mayores. Los mismos han demostrado
que el ejercicio físico no solo ayuda con el mantenimiento de la movilidad, la fuerza muscular y la
coordinación, sino que también favorece el bienestar mental y emocional. Además, la actividad física
es un protector importante frente al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la
hipertensión, la diabetes tipo 2 y algunas afecciones cardiovasculares. La actividad física tiene un sinfín
de beneficios que permite al adulto mayor conservar su autonomía, mejorar su calidad de vida y
enfrentar el envejecimiento de una manera más saludable y activa. (Belmonte Darraz et al., 2021)
pág. 4156
La calistenia, caracterizada por usar el propio peso corporal para realizar sus ejercicios, es una de las
formas más antiguas de hacer actividad física. Es una forma accesible y de bajo costo de hacer ejercicio
ya que no requiere de equipamiento especializado para practicarla. Sus tres movimientos fundamentales
son tracción, empuje y ejercicios centrados en el desarrollo de la fuerza y resistencia. (Subires-Gómez
& Starcevic, 2021)

La calistenia la implementaron nuestros ancestros como medida para enfrentar las exigencias del
entorno, marcado, en muchas ocasiones, por el esfuerzo físico. Sin embargo, en la actualidad, el estilo
de vida que hemos adoptado ha cambiado esta realidad debido al desarrollo tecnológico y la
automatización de tareas cotidianas, reduciendo significativamente la necesidad de moverse. Como
consecuencia, gran parte de la población ha adoptado hábitos sedentarios, lo que hace aún más relevante
recuperar prácticas como la calistenia para promover la salud y el bienestar, especialmente en contextos
de prevención y rehabilitación funcional. (Subires-Gómez & Starcevic, 2021)

Varios estudios respaldan lo beneficioso que es la actividad física en adultos mayores, especialmente
cuando se aplican programas de entrenamiento que integran componentes de fuerza, resistencia,
equilibrio y marcha. Un estudio realizado por el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de
la Salud (IUNICS), el Instituto de Investigación en Salud de las Islas Baleares (IdISBa) y la Universidad
de las Islas Baleares (UIB), con una muestra de 49 personas mayores de 60 años, demostró mejoras a
nivel fisiológico y funcional al implementar un programa de ejercicios multicomponente. Entre los
resultados se observó un aumento en la velocidad de la marcha (t = 7,84, p ≤ 0,001) y mejoras
significativas en diversos aspectos de la calidad de vida (t ≥ -2,06, p < 0,05). (Belmonte Darraz et al.,
2021)

De manera similar, un estudio desarrollado por el área de Terapia Física y Rehabilitación de la
Universidad Católica Sedes Sapientiae (Lima, Perú), con una muestra de 354 adultos mayores, evidenció
resultados favorables en la dimensión física de la calidad de vida. Los efectos obtenidos fueron
estadísticamente significativos (IC 95%: 0,053 a 0,590) y también se reportó una mejora clara en el
equilibrio (IC 95%: 0,030 a 0,999), lo que refuerza el efecto positivo del enfoque multicomponente en
este grupo poblacional. (Enríquez Canto et al., 2022)
pág. 4157
Igualmente, investigadores de la Universidad de Trás-os-Montes y Alto Douro, en Portugal, analizaron
los efectos del entrenamiento de fuerza sobre la salud general de adultos mayores. Obtuvieron como
resultados finales que los programas de ejercicio que incorporan componentes múltiples, especialmente
lo que se centran en el trabajo de fuerza, resultan más eficaces, ya que permiten prevenir o reducir los
efectos negativos asociados a la inactividad física y el envejecimiento. (Saavedra & Miguel Fernandes,
2022)

Aunque los resultados positivos reportados en estudios internacionales sobre programas de ejercicio en
adultos mayores, las investigaciones a nivel nacional sobre la efectividad específica de programas
basados en calistenia en esta población son aún limitada. Por ello, se identificó la necesidad de
implementar un programa de ejercicios de calistenia dirigido adultos mayores, con el objetivo principal
de determinar los efectos del programa de ejercicios de calistenia en adultos mayores que residen en el
asilo Carlos Luis Plaza Dañin.

La implementación de un programa de ejercicios de calistenia mejora la condición física en cuanto a
fuerza, flexibilidad y equilibrio en los adultos mayores que residen en el Asilo de ancianos Carlos Luis
Plaza Dañin

Determinar los efectos del programa de ejercicios de calistenia en adultos mayores que residen en el
“Asilo Carlos Luis Plaza Dañin”

METODOLOGÍA

El diseño del presente estudio es de tipo experimental, ya que manipula las condiciones de manera
controlada, y tiene carácter longitudinal ya que se realizan mediciones de una población en dos
momentos diferentes del tiempo. El alcance de la investigación es aplicativo, ya que se pretende
determinar el efecto de un programa de ejercicios sobre la condición física en adultos mayores,
evaluando la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad antes y después de la intervención.

El enfoque de la presente investigación es de tipo cuantitativo, el cual, busca medir y analizar, de manera
objetiva, el impacto de los ejercicios de calistenia en la condición física de los adultos mayores mediante
la recolección y análisis de datos numéricos obtenidos a través de baterías funcionales. Este enfoque
permite evaluar la hipótesis planteada y generar evidencia basada en resultados medibles.
pág. 4158
La población de estudio está conformada por 40 adultos mayores que asisten al Asilo “Carlos Luis Plaza
Dañín”, en la ciudad de Guayaquil. Se seleccionó una muestra de 35 participantes mediante un muestreo
no probabilístico por conveniencia, en función de la accesibilidad y disponibilidad de los sujetos al
momento de la investigación.

Criterios de Inclusión

Adultos mayores
Adultos mayores que acepten ingresar al programa
Criterios de Exclusión

Adultos mayores que presenten intervenciones quirúrgicas recientes
Adultos mayores con enfermedades cardiovasculares no controladas
Adultos mayores con patologías que afecten la fuerza prensil
Adultos mayores con lesiones en miembros superiores
Adultos mayores con patologías neurológicas que impidan la participación del estudio
RESULTADOS

Con el objetivo de determinar los efectos del programa de ejercicios de calistenia en adultos mayores
que residen en el asilo Carlos Luis Plaza Dañin se evaluó a un grupo de 35 adultos mayores, donde se
midieron 3 variables físicas clave: flexibilidad, fuerza de agarre y equilibrio, antes y después de la
intervención. Para esto se aplicó la prueba t de Student y la prueba de Mcnemar para analizar cambios
en variables dicotómicas, determinando si hubo una diferencia estadísticamente significativa en la
proporción de individuos que mejoraron tras la intervención. (Lugo-Armenta & Pino-Fan, 2022; Ortega
Páez E & Ochoa Sangrador C, s. f.)

A continuación, se presentan los resultados obtenidos:
pág. 4159
Tabla 1 Resultados de la prueba de flexibilidad

Variable
Antes (Media ±
DE)

Después (Media
± DE)

p-valor
Interpretación
Flexibilidad
(Prueba Kraus-
Weber)

-15,46 ± 13,24 cm
-14,56 ± 13,14 cm 1.37 × 10⁻¹⁰ Mejora
significativa (p <
0.001)

La Tabla 1 muestra una mejoría de los resultados medidos con el test de flexibilidad de Kraus-Weber,
pasando de -15,46 cm (±13,24) antes del programa a -14,56 cm (±13,14) después del mismo. A pesar de
que la diferencia observada es modesta en términos absolutos (0,90 cm), el valor p= 1,37 x 10⁻¹⁰ indica
que esta mejora es estadísticamente significativa. Por lo tanto, se puede afirmar con evidencia estadística
que el programa de calistenia influenció positivamente a la mejora de la flexibilidad en los participantes.

Tabla 2 Resultados de la dinamometría

Variable
Antes (Media ±
DE)

Después (Media
± DE)

p-valor
Interpretación
Fuerza de agarre
17,71 ± 8,70 cm 18,53 ± 8,69 cm 3.83 × 1011 Mejora
significativa (p <
0.001)

En fuerza de agarre, variable medida mediante la dinamometría, se identificó un aumento de fuerza de
los adultos mayores después de la intervención. La media pasó de 17,71 kg a 18,53 kg, representando
una mejoría de 0,82 kg en promedio.

Aunque pueda parecer moderado el aumento, en adultos mayores es clínicamente importante, ya que
esta variable influye en la funcionabilidad, la independencia y la prevención de caídas. La desviación
estándar se mantuvo casi igual, lo que sugiere que la mejora fue relativamente homogénea entre los
adultos mayores. El análisis estadístico representa un valor de p= 3,83 x 10⁻¹⁰, lo cual se interpreta como
una diferencia altamente significativa.
pág. 4160
Tabla 3 Resultados de equilibrio

POST

APROBADOS
NO APROBADOS TOTAL
PRE

APROBADOS
11 9 20
NO APROBADOS
2 13 15
TOTAL
13 22 35
La tabla 3 demuestra los datos obtenidos a partir de la valoración del equilibrio de las 4 etapas. Los
valores discordantes (es decir, quienes cambiaron su resultado de una medición a otra) fueron:

b = 9 → Personas que aprobaron en PRE, pero no en POST (empeoraron)

c = 2 → Personas que no aprobaron en PRE, pero sí en POST (mejoraron)

Se aplicó la prueba de McNemar, para evaluar si existían diferencias significativas en las proporciones
de adultos aprobados PRE y POST intervención

Χ²=(b-c)-/(b+c)

El valor crítico para 1 grado de libertad y un nivel de significancia de x=0.05 es 3.84. El valor estadístico
obtenido fue χ2=3.27 Dado que 3.27<3.84 no se encontraron diferencias estadísticamente significativas
entre las proporciones de aprobados antes y después de la intervención.

Se concluye, que el valor-p asociado al estadístico obtenido fue de p ≈ 0.071, superior al umbral de
significancia establecido (p>0.05p) es decir la intervención no tuvo un efecto significativo en los
resultados de aprobación

DISCUSIÓN

El presente estudio obtuvo resultados que evidencian que la implementación de un programa de
calistenia en adultos mayores afecta positivamente en variables como la fuerza de agarre y la
flexibilidad. La mejora de estas habilidades afecta directamente a la capacidad funcional de los
participantes, mejorando así su calidad de vida y funciona como factor protector ante riesgos
relacionados con el envejecimiento.
pág. 4161
Entre los resultados obtenidos podemos evidenciar, la mejora de la flexibilidad en la población, misma
que fue evaluada por la prueba de Kraus-Weber, este efecto se puede atribuir a la implementación de
ejercicios específicos de movilidad articular y estiramientos, con el propósito de ampliar el rango
articular y disminuir la rigidez muscular. En este grupo etario, una mayor flexibilidad se relaciona con
la reducción del riesgo de caídas y una mejora para realizar actividades diarias, lo cual se asocia
directamente con un incremento funcionalidad y calidad de vida.

Con respecto a la fuerza de agarre, evaluada a través de dinamometría, se obtuvo un incremento
significativo, lo que se puede atribuir al trabajo isométrico implementado en la rutina de ejercicios y a
la activación de la musculatura del tren superior. Debido a que la realización de lo mayoría de ejercicios
del programa requiere mantener posiciones o movilizar el propio peso corporal, estimulando los
músculos responsables de la fuerza de agarre tales como el flexor superficial de los dedos, el flexor
profundo de los dedos, flexor largo del pulgar y músculos de la muñeca y el antebrazo.

Por otro lado, el equilibro, evaluado por la prueba de 4 etapas, evidenció mejoras leves en algunos
participantes. Sin embargo, el análisis realizado por la prueba de McNemar no mostró diferencias
estadísticamente importantes. Por consecuencia, no se puede atribuir que las mejoras del equilibrio se
dieron por la implementación del programa de ejercicios. Cabe recalcar que el equilibrio es una
capacidad motora compleja y para lograr cambios significativos puede que se requiera intervenciones
más prolongadas o con un enfoque especifico en ejercicios de control postural y estabilidad.

Son escasos los estudios que han aplicado programas de ejercicios de calistenia específicamente en
adultos mayores con el objetivo de mejorar su funcionabilidad. Sin embargo, existen investigaciones
que han implementado intervenciones con ejercicios de características similares, teniendo como
resultados positivos cambios morfofisiológicos en el adulto mayor. Sugiriendo que, aunque la calistenia
no ha sido ampliamente explorada en este contexto, la base de sus ejercicios evidencia resultados
positivos en la mejora de la funcionabilidad del adulto mayor, lo que respalda su potencial como
estrategia de intervención fisioterapéutica para promover un envejecimiento sano.

En los resultados obtenidos por (Hirono et al., 2023), cuya investigación se enfocó en la evaluación de
la efectividad de un programa de sentadillas con el propio peso corporal durante 4 meses en adultos
mayores, no encontraron mejoras relevantes con relación a la fuerza muscular, sin embargo, se
pág. 4162
evidenciaron adaptaciones a nivel neuromuscular, como el incremento del desarrollo de la fuerza
isométrica y en la actividad de estructuras motoras. De esta forma podemos afirmar que los programas
de calistenia pueden generar mejoras en la eficiencia motora, ya que en nuestro estudio se evidenció una
mejora en la fuerza de agarre. Estos resultados pueden atribuirse a que nosotras tuvimos in enfoque más
integral, donde trabajamos ejercicios de constante activación del tren superior, en contraste del estudio
de Kanehisa, que se centró netamente en miembros inferiores.

También está la investigación (Sobrinho et al., 2021) donde evaluaron los efectos de un programa de
entrenamiento multicomponente asociado con ejercicios específicos de flexibilidad durante 14 semanas
en mujeres mayores físicamente inactivas, obtuvieron resultados positivos como el incremento de la
fuerza, la postura, la agilidad y ganaron rango de movimiento articular. La población objetiva realizó un
programa de ejercicios que combinó entrenamiento funcional con flexibilidad, logrando resultados
significativos (ES > 1,30) en múltiples variables de flexibilidad y postura. Estos hallazgos apoyan los
resultados obtenidos en nuestro trabajo, el cual obtuvo resultados favorables en la variable de
flexibilidad medida por la prueba de Kraus-Weber, los mismos que se atribuyen a la implementación de
ejercicios de estiramiento y movilidad articular dentro del programa de calistenia.

De acuerdo con los resultados de nuestra intervención, el trabajo realizado por (Cabrolier-Molina et al.,
2025) concluyó que los programas de intervención que incluyen ejercicio físico en adultos mayores
producen mejoras en la función neuromuscular, la fuerza de agarre y el desempeño físico. Nuestros
resultados muestran un incremento en la fuerza de prensión manual y en la flexibilidad. Estas mejoras
respaldan la evidencia recopilada en el trabajo de Carbrolier et al., la misma que apoya la aplicación de
ejercicios multicomponentes para mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

El meta-análisis elaborado por (Wang et al., 2022) que analizó 23 ensayos en adultos mayores con
sarcopenia, logró evidenciar mejoras en la fuerza de prensión manual (MD= 2,38kg; IC 95%: 1.33-3.43)
y movilidad funcional, aunque con efectos limitados sobre la masa muscular. Al igual que en nuestro
trabajo de investigación se pudo evidenciar un incremento en variables como la fuerza de agarre y
flexibilidad, lo que sugiere que un programa de ejercicios de calistenia es efectivo y ayudan a la
promoción de una mejor calidad de vida y funcionabilidad en adultos mayores.
pág. 4163
A partir de los resultados obtenidos se concluye que un programa de ejercicios de calistenia permite
mejorar la fuerza de agarre y la flexibilidad en adultos mayores, se recomienda que se incluya como
parte de ejercicios fisioterapéuticos en adultos mayores.

CONCLUSIONES

La población de adultos mayores en el asilo Carlos Luis Plaza Dañin se caracteriza por presentar ciertas
limitaciones propias del envejecimiento, siendo estos factores que impactan de forma negativa en su
autonomía. Los resultados de este estudio respaldan la importancia de implementar un programa de
ejercicios de calistenia adaptado a las necesidades de los adultos mayores

La evaluación que se realizó en los adultos mayores del asilo revela una variabilidad significativa en la
capacidad de agarre, aunque esta mejora es moderada, clínicamente es relevante para la funcionalidad y
calidad de los adultos evaluados

La evaluación de la flexibilidad, mediante el test de Kraus-Weber, nos mostró una mejora promedio lo
cual nos demuestra una diferencia estadísticamente significativa y evidencia el efecto positivo de la
intervención.

Por otro lado, en la prueba de las 4 etapas de equilibrio no se encontraron diferencias significativas, ya
que no supera el valor crítico. Esto demuestra que el programa de ejercicios aplicado no tuvo un efecto
suficientemente fuerte en esta variable, al menos bajo las condiciones del presente estudio.

Los resultados obtenidos aplicando los test nos indican que el programa tuvo un impacto positivo y
estadísticamente significativo en la flexibilidad y la fuerza de los participantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Belmonte Darraz, S., González-Roldán, A. M., de María Arrebola, J., & Montoro-Aguilar, C. I. (2021).
Impacto del ejercicio físico en variables relacionadas con el bienestar emocional y funcional en
adultos mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 56(3), 136-143.

https://doi.org/10.1016/j.regg.2021.01.006

Cabrolier-Molina, J., Martín-Rodríguez, A., & Clemente-Suárez, V. J. (2025).
The Effects of Exercise
Intervention in Older Adults With and Without Sarcopenia: A Systematic Review.
Sports, 13(5),
152.
https://doi.org/10.3390/sports13050152
pág. 4164
Cuevas, I. I. C., Robles-Robles, M., & Yáñez-Yáñez, R. (2021). Relación entre sarcopenia y calidad de
vida en personas mayores chilenas autovalentes y dependientes leves de dos ciudades del sur de
Chile. Revista Científica Salud Uninorte, 37(2), Article 2.

https://doi.org/10.14482/sun.37.2.618.97

Enríquez Canto, Y., Pizarro Andrade, R., & Ugarriza Rodríguez, L. (2022). Ejercicios multicomponente
sobre la calidad de vida y el equilibrio en adultos mayores: Revisión sistemática y metaanálisis.
Fisioterapia, 44(6), 360-370.
https://doi.org/10.1016/j.ft.2021.12.003
Hernández Hernández, E. (2025). Asociación de la fuerza de agarre de mano en adultos mayores de 60
años con diabetes y depresión.
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6249
Hirono, T., Kunugi, S., Yoshimura, A., Ueda, S., Goto, R., Akatsu, H., & Watanabe, K. (2023).
Effects
of home
-based bodyweight squat training on neuromuscular properties in community-dwelling
older adults.
Aging Clinical and Experimental Research, 35(5), 1043-1053.
https://doi.org/10.1007/s40520
-023-02370-6
Lugo
-Armenta, J. G., & Pino-Fan, L. R. (2022). Niveles de Razonamiento Inferencial para el Estadístico
t-Student. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35, 1776-1802.

https://doi.org/10.1590/1980-4415v35n71a25

Matos Duarte, M., Martínez de Haro, V., Sanz Arribas, I., & Berlanga, L. A. (2022). El estilo de vida
como condicionante de la flexibilidad del adulto mayor. Retos: nuevas tendencias en educación
física, deporte y recreación, 43, 283-289.

Organización Mudial de la Salud. (2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud dice la
OMS.
https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-
health-says-who

Ortega Páez E & Ochoa Sangrador C. (s. f.). Pruebas para muestras relacionadas. Variables
cualitativas. Recuperado 4 de agosto de 2025, de

https://evidenciasenpediatria.es/articulo.php?lang=es&id=8143&tab

Rubio del Peral, J. A., Gracia Josa, M. a S., Rubio del Peral, J. A., & Gracia Josa, M. a S. (2018).
Ejercicios de resistencia en el tratamiento y prevención de la sarcopenia en ancianos. Revisión
sistemática. Gerokomos, 29(3), 133-137.
pág. 4165
Saavedra, F. S., & Miguel Fernandes, H. (2022). Efectos del entrenamiento de fuerza en la salud de
adultos mayores.
Academic Journal of Health Sciences, V.37,n.4, 157-163.
https://doi.org/10.3306/AJHS.2022.37.04.157

Sobrinho, A. C. da S., de Almeida, M. L., Rodrigues, G. da S., Bertani, R. F., Lima, J. G. R., & Bueno
Junior, C. R. (2021).
Stretching and Multicomponent Training to Functional Capacities of Older
Women: A Randomized Study.
International Journal of Environmental Research and Public
Health
, 19(1), 27. https://doi.org/10.3390/ijerph19010027
Sosa Chavez, N. (2021). Jóvenes y prácticas corporales. La calistenia en la ciudad de San Salvador De
Jujuy [Universidad Nacional de Jujuy].
https://investigacion.fhycs.unju.edu.ar/repositorio-
tesis/files/original/25ce36ae3596e98e002cdc5cb02e0768.pdf

Subires-Gómez, P., & Starcevic, S. (2021). Calistenia: Regreso a los métodos clásicos de
acondicionamiento físico.
Journal of Physical Education and Human Movement, 3(2), Article
2.
https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehmjpehm.v3i212974
Wang, H., Huang, W. Y., & Zhao, Y. (2022). Efficacy of Exercise on Muscle Function and Physical

Performance in Older Adults with Sarcopenia: An Updated Systematic Review and Meta
-
Analysis.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(13), 8212.
https://doi.org/10.3390/ijerph19138212