pág. 4186
CAMBIOS EN LA AUTOESTIMA EN RELACIÓN AL
IMC EN ADOLESCENTES OBESOS POSTERIOR A
UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CHANGES IN SELF-ESTEEM IN RELATION TO BMI IN
OBESE ADOLESCENTS FOLLOWING AN EDUCATIONAL
INTERVENTION
Karla Berenice Corzo Velázquez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Janette Juárez Muñoz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Maria de Lourdes Amastal Amastal
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Gabriela Guzman Coronel
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Carlos Iván Perez Gómez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 4187
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19059
Cambios en la Autoestima en Relación al IMC en Adolescentes Obesos
Posterior a una Intervención Educativa
Karla Berenice Corzo Velázquez1
clover17cv@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4427-5942
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No.12 San
Pedro Cholula
Puebla, México
Janette Juárez Muñoz
Janettejuarez.cceis@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4513-2164
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No.12 San
Pedro Cholula
Puebla, México
Maria de Lourdes Amastal Amastal
amastal.28.11@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9141-4796
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No.12 San
Pedro Cholula
Puebla, México
Gabriela Guzman Coronel
gabyezone@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7840-8639
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No.12 San
Pedro Cholula
Puebla, México
Carlos Iván Perez Gómez
Carlosipg89@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3594-280X
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No.12 San
Pedro Cholula
Puebla, México
RESUMEN
Según la OPS, La depresión y la ansiedad se encuentran entre las principales causas de enfermedad y
discapacidad entre los adolescentes. El 2,8% de 15 a 19 años padecen depresión, la OMS nos dice que
340 millones entre 5 a 19 años presentan obesidad, por lo que el objetivo de este estudio fue analizar los
cambios en la Autoestima en relación con el IMC en Adolescentes Obesos Posterior a una Intervención
Educativa, realizando un estudio observacional, prospectivo y longitudinal en la UMF 12; Participaron
250 pacientes de los cuales 119 pertenecían al género femenino y 131 al masculino, el 50% se encontraba
con edad de 16 años, Al realizar un análisis bivariado entre las variables sociodemográficas y nivel de
autoestima, se encontró que el 40% de las mujeres presentaban autoestima baja previo al momento de
la intervención, Respeto al IMC previo a intervención educativa, el 100% de los pacientes con obesidad
grado II pertenece al género femenino (p=0.00); Posterior a la intervención educativa, 199 pacientes
pasaron a esta categoría, en autoestima media previa intervención contábamos con 115 pacientes,
posteriormente con 51 pacientes; en baja autoestima de 135 pacientes, pasó a 0. Por lo que, a la
disminución del IMC, mejoramos el autoestima (p=0.005).
Palabras clave: autoestima, índice de masa corporal, adolescentes, intervención educativa
1
Autor principal.
Correspondencia: clover17cv@gmail.com
pág. 4188
Changes in Self-Esteem in Relation to BMI in Obese Adolescents Following
an Educational Intervention
ABSTRACT
According to the PAHO, Depression and anxiety are among the leading causes of illness and disability
among adolescents. 2.8% of 15 to 19 year olds suffer from depression, the WHO tells us that 340 million
between 5 to 19 years old are obese, so the objective of this study was to analyze the changes in Self-
esteem in relation to BMI in Obese Adolescents After an Educational Intervention, conducting an
observational, prospective and longitudinal study at UMF 12; 250 patients participated, of which 119
were female and 131 were male, 50% were 16 years old, When performing a bivariate analysis between
sociodemographic variables and self-esteem level, it was found that 40% of women had low self-esteem
prior to the intervention, Respect to the BMI prior to educational intervention, 100% of patients with
grade II obesity belong to the female gender (p = 0.00); Following the educational intervention, 199
patients fell into this category. Pre-intervention, we had 115 patients in average self-esteem, and after
the intervention, we had 51 patients. Low self-esteem fell from 135 patients to 0. Therefore, as BMI
decreased, we improved self-esteem (p=0.005).
Keywords: self-esteem, body mass index, adolescents, educational intervention
Artículo recibido 07 julio 2025
Aceptado para publicación: 12 agosto 2025
pág. 4189
INTRODUCCN
La palabra autoestima como concepto surge en la obra los principios de la psicología, escrita por William
james (1890), en la que nos dice que la autoestima es un concepto que tenemos de nosotros mismos
dándonos un valor de acuerdo con el éxito o fracaso que hemos alcanzado de nuestros objetivos. (1)
Morris Rosenberg (1965), Define la autoestima como una actitud, tanto positiva como negativa, que la
gente tiene sobre misma. Se concibe la autoestima como producto de las influencias de la cultura,
sociedad, familia y las relaciones interpersonales. (2) (3)
Rosenberg como muchos otros autores, considero el grupo etario de la adolescencia como el grupo de
mayor persistencia a la baja autoestima por lo que realiza la escala de valoración dirigida a ellos
usando 10 ítems sencillos. (4)
Escala que ha sido usada desde entonces presentando aceptables resultados, por lo que actualmente
se ha llegado a implementar incluso en adultos (5).
Factores como la dificultad para socializar, el estado económico, la apariencia física entre otros son
predisponentes para padecer depresión. Entre los cuales como hemos visto, el reflejo que tienen de ellos
mismos desde la perspectiva de otros presenta una gran influencia en su estado mental. Con alta
necesidad de aprobación por otros con respecto a su imagen corporal. (5).
Por ello, en México existe la necesidad de promover hábitos más saludables para enfrentar la epidemia
de obesidad infantil, 12.7 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 19 años tienen sobrepeso y
obesidad, en otras palabras, el 41% del total de los adolescentes presentan obesidad (ENSANUT
2020). (6)
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define al sobrepeso y la obesidad como una acumulación
anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud sobre todo en el grupo etario como
lo es la adolescencia. (7)
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se
utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos y en niños. Se calcula
dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (Peso/Talla2).
El objetivo del trabajo fue analizar los cambios en la Autoestima en relación con el IMC en Adolescentes
Obesos Posterior a una Intervención Educativa
pág. 4190
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio comparativo, cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo, unicéntrico, con la
finalidad de evaluar los cambios en el autoestima en relación con el IMC en adolescentes obesos
posterior a una intervención educativa, llevada a cabo en la Unidad Médica Familiar No. 12, San Pedro
Cholula, en la delegación de Puebla; entre los meses de marzo y agosto del 2024, donde se incluyeron
pacientes del sexo femenino y masculino con un rango de 10 a 19 años, catalogados con apoyo del IMC
con obesidad y sobrepeso, con niveles de autoestima bajos y medios, que contaran con consentimiento
informado con autorización de madre/padre o tutor y que quisieran participar en el estudio. Por lo que
se excluyeron a pacientes que no sepan leer y escribir, con autoestima alta, con IMC normal, con
trastornos mentales diagnosticados. Se eliminaron del estudio pacientes que no realizaron llenado
adecuado del test, no terminaron las sesiones de intervención, así también aquellos que no desearon
participar en el estudio.
Para la clasificación del autoestima pre y post intervención se utilizó la escala de Rosenberg, realizada
desde 1965 (4), y desde entonces presentando aceptables resultados, por lo que actualmente se ha
llegado a implementar incluso en adultos, La escala presenta diez afirmaciones que están enfocadas en
el nivel de satisfacción personal y en el valor de la persona en misma, estas afirmaciones estas
divididas en positivas y negativas las cuales se encuentran distribuidas de 5 en 5 respectivamente. Se
realiza el conteo de los puntos ya establecidos en la tabla según sea la opción marcada por el entrevistado
(TABLA 1), los resultados se toman según la suma de los puntos, como ya se mencionó anteriormente,
donde los resultados pueden ser desde una autoestima normal hasta una autoestima baja.
pág. 4191
Tabla 1
De tal manera que se hacía un valor de la autoestima en base al puntaje obtenido, explicados a
continuación:
De 30 a 40 puntos: Se considera una autoestima elevada (o normal).
De 26 a 29 puntos: Se considera una autoestima media. No indica grandes problemas, pero se
recomienda mejorar.
Menos de 25 puntos: Se considera una autoestima baja. Conviene actuar para mejorarla.
Para la medición y clasificación del estado nutricional, ocupamos el Índice de Masa Corporal (IMC),
método utilizado para estimar la cantidad de grasa corporal que tiene una persona, y determinar por
tanto si el peso está dentro del rango normal.
IMC es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para
identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos y en niños. Se calcula dividiendo el peso de una
persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (Peso/Talla2). El resultado se categoriza de la
siguiente manera, resumida en la tabla 2.
pág. 4192
Tabla 2
En Irán se realiza el estudio de investigación de la relación entre el índice de masa corporal y la
depresión, encabezado dicho estudio por Noushin Rostampour et al, en junio del 2022 (8), Estudio
analítico y descriptivo sobre 437 estudiantes donde concluyeron que los hábitos alimenticios ejercen un
cambio positivo o negativo en el peso de los adolescentes; el desconocimiento de los buenos hábitos
alimenticios y el sedentarismo son factores importantes que influyen en el peso y como consecuencia la
imagen corporal, en resumen se demuestra que las puntuaciones de depresión y ansiedad tienen una
correlación positiva significativa con el IMC (P < 0.001), provocando un cambio de la misma. Las
puntuaciones medias de depresión y ansiedad en los grupos de sobrepeso y obesidad fueron
significativamente más altas que las de los adolescentes de peso normal, pero las puntuaciones de la
imagen corporal y las actitudes alimentarias no fueron diferentes entre los grupos de sobrepeso y peso
normal (8).
Se utilizó la aplicación EPI INFO en su versión 5.5 11, considerando un nivel de confianza del 95%
obteniendo un tamaño de muestra de 250 pacientes para este estudio. Se recolectó información sobre
edad, género, ocupación, peso, talla, nivel de autoestima con apoyo de la escala/test de Rosenberg, dicha
herramienta cuenta con una validación por alfa de Cronbach de 0.76, creada por el Doctor en Sociología
en la Universidad de Columbia, Morris Rosenberg en el año 1965. Se realizaron 3 sesiones en total con
una duración de 2 horas cada uno. Durante la primera sesión se realizó el test inicial de Rosenberg para
estadificar a los pacientes, se pesaron y midieron, obteniendo el IMC desde la primera sesión, se les
pidió realizar una lista de cosas que pensaban de sí mismos y en base a ello se habló de autoestima, de
la imagen que tienen de ellos mismos, características que quieren cambiar como el peso, por lo que se
habló del plato del buen comer, se realizó actividad de preguntas y respuestas y se finalizó la sesión con
pág. 4193
propósitos a seguir que serían evaluados en la siguiente sesión. Para el inicio de la segunda sesión, se
dio continuidad a los propósitos de los que se había hablado anteriormente, dirigiéndolos y apoyando a
cada uno con sus necesidades, surgiendo mucha incertidumbre con los hábitos alimenticios que
consideran normales y saludables, se realizó actividad de juegos con el plato del buen comer,
contestando las dudas, sesión que duro poco más de lo planeado. En la tercera sesión se realizó peso,
talla de los participantes y se le indicó el llenado nuevamente del test de Rosenberg, finalizamos con las
actividades de juego y entrega de diplomas.
Posteriormente se procedió al análisis estadístico con apoyo del programa SPSS. Comparando el antes
y el después de la intervención educativa utilizando la prueba de Chi cuadrada.
RESULTADOS
En el estudio participaron adolescentes entre 10 y 19 años, siendo un total de 250 pacientes de los cuales
el 47.6% pertenecían al género femenino (n= 119) y 52.4% al género masculino (n=131), el 50% se
encontraba con edad de 16 años (n=125) y solo el 0.8% presentaba 18 años (n=2), toda nuestra población
se encontraba estudiando al momento del estudio, el 30% de los pacientes no realizaba actividad física
(n=75) y 34% no contaba con una dieta acorde al plato del bien comer (n=85). (Tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de adolescentes entre 10 a 19 años adscritos a la unidad de
medicina familiar no.12, san pedro, cholula, puebla.
n
%
SEXO
MASCULINO
119
47,6
FEMENINO
131
52,4
EDAD
16 AÑOS
125
50
17 AÑOS
123
49,2
18 AÑOS
2
0,8
OCUPACIÓN
ESTUDIANTE
250
100
ACTIVIDAD FÍSICA
SI
175
70
NO
75
30
PLATO DEL BUEN
COMER
SI
165
66
NO
85
34
TOTAL
250
100%
n: frecuencia, %: porcentaje
pág. 4194
Al realizar un análisis bivariado entre las variables sociodemográficas y nivel de autoestima, se encontró
que el 40% de las mujeres presentaban autoestima baja previo al momento de la intervención (n=100) y
el 33.6% de los pacientes masculinos se encontraba en nivel de autoestima medio (n=84). 135 pacientes
se encontraban con autoestima baja previo a la intervención, el 36% de los pacientes con autoestima
media no realizaba actividad sica (n=90), y el 34.8% de los pacientes que contaban con dieta de
acuerdo con plato del buen comer se encontraba cursando con autoestima baja previo a intervención
educativa (n=87), así también encontramos que la edad no influye en el autoestima posterior a la
intervención educativa, el sexo femenino tiene mayor riesgo de mejorar su autoestima posterior a la
intervención (p de 0.04), Realizar actividad física mejorar el nivel de autoestima (p=0.20) (Tabla 2).
Tabla 2. Características sociodemográficas y nivel de autoestima previo y posterior a intervención
educativa en adolescentes adscritos a la unidad de medicina familiar no.12, san pedro, cholula, puebla.
NIVEL DE AUTOESTIMA
PREVIO A INTERVENCIÓN
n(%)
POSTERIOR A INTERVENCIÓN
n(%)
ELEVADA
MEDIA
BAJA
Valor
de pa
ELEVAD
A
MEDIA
BAJ
A
Valor
de pa
0 (0.0)
0 (0.0)
84(33.6)
31(12.4)
35 (14.0)
100 (40.0)
0.00
101(40.4)
98 (39.2)
18(7.2)
33
(13.2)
0
(0,0)
0
(0,0)
0.04
0 (0.0)
0 (0.0)
0 (0.0)
57(22.8)
57 (22.8)
1 (0.4)
68 (27.2)
66 (26.4)
1 (0.4)
0.98
100 (40,0)
97 (38,8)
2 (0,8)
25(10,0)
26(10,4)
0 (0,0)
0
(0,0)
0
(0,0)
0
(0,0)
0.75
0 (0.0)
115 (46.0)
135(54.0)
---
0 (0.0)
0 (0.0)
85 (34.0)
90 (36.0)
30 (12.0)
45 (18.0)
0.21
143 (57,2)
56 (22.4)
32(12.8)
19(7.6)
0
(0,0)
0
(0,0)
0.20
pág. 4195
0 (0.0)
0 (0.0)
78 (31.2)
37 (14.8)
87 (34.8)
48 (19.2)
0.57
133(53.2)
66 (26.4)
32(12.8)
19 (7.6)
0
(0,0)
0
(0,0)
0.58
avalor de p obtenido mediante chi2
Respeto al IMC previo a intervención educativa, el 0.8% de los pacientes con obesidad grado II
pertenece al género femenino (n=2); se encontró que el 30.4% de los pacientes masculinos presentaban
sobrepeso (n=76), previo a la intervención educativa, y el 29.2% de las pacientes del género femenino
se encontraba en Obesidad grado I (n=73). Con un total de 132 pacientes que presentaban sobrepeso
previo a la intervención educativa. El 36.8% de los participantes con sobrepeso realizaba actividad física
(n=92) y un 34% llevaba cra llevar una dieta a base del pato del buen comer (n=85). (Tabla 3).
Tabla 3. Características sociodemográficas e IMC previo y posterior a intervención educativa en
adolescentes adscritos a la unidad de medicina familiar no.12,san pedro, cholula, puebla.
ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
PREVIO A INTERVENCIÓN
n(%)
POSTERIOR A INTERVENCIÓN
n(%)
SOBREPES
O
OBESIDA
D
GRADO I
OBESID
AD
GRADO
II
Valor
de pa
SOBREP
ESO
OBESID
AD
GRADO
I
OBESID
AD
GRADO
II
Valor
de pa
SEXO
MASCULINO
FEMENINO
76 (30.4)
56 (22.4)
43 (17.2)
73 (29.2)
0 (0.0)
2 (0.8)
0.00
77 (30.8)
57
(22.8)
42
(16.8)
74
(29.6)
0 (0,0)
0 (0,0)
0.00
EDAD
16 AÑOS
17 AÑOS
18 AÑOS
68 (27.2)
64 (25.6)
0 (0.0)
56 (22.4)
58 (23.2)
1 (0.4)
1 (0.4)
1 (0.4)
0 (0.0)
0.65
68 (27.2)
66
(26.4)
0 (0,0)
52
(22.8)
57
(22.8)
2 (0.8)
0 (0,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
0.31
OCUPACIÓN
ESTUDIANT
E
EMPLEADO
132(52.8)
0 (0.0)
116 (46.4)
0 (0.0)
2 (0.8)
0 (0.0)
---
ACTIVIDAD
FÍSICA
SI
NO
92 (36.8)
40 (16.0)
81 (32.4)
35 (14.0)
2 (0.8)
0 (0.0)
0.64
94 (37.6)
40 (0,0)
81
(32.4)
35
(14.0)
0 (0,0)
0 (0,0)
0.95
pág. 4196
PLATO DEL
BUEN
COMER
SI
NO
85 (34.0)
47 (18.8)
78 (31.2)
38 (15.2)
2 (0.8)
0 (0.0)
0.53
87 (34.8)
47 (18.8)
78
(31.2)
38
(15.2)
0 (0,0)
0 (0,0)
0.70
avalor de p obtenido mediante chi2
Previo a intervención educativa se contaba con 0 pacientes en autoestima elevada, posterior a la
intervención educativa, 199 pacientes pasaron a esta categoría, en autoestima media previa intervención
contábamos con 115 pacientes, posterior a la intervención hubo una reducción del 44% quedando 51
pacientes en dicha categoría; en baja autoestima de 135 pacientes, pasamos a 0 pacientes. posterior a la
intervención educativa, obtuvimos disminución del IMC lo que reflejo al haber mejorado con eso el
autoestima (p=0.005). (Tabla 4).
Tabla 4. IMC y nivel de autoestima previo y posterior a intervención educativa en adolescentes adscritos
a la unidad de medicina familiar no.12, cholula, puebla.
Obtuvimos resultados significativos en el nivel de autoestima posterior a la intervención educativa,
obteniendo en la prueba estadística Wilcoxon 0.00
La intervención educativa tiene impacto en el autoestima de los adolescentes con IMC elevado.
DISCUSIÓN
En el presente este estudio, se mostró que el IMC tiene una correlación significativa con la ansiedad, la
depresión y la imagen corporal, nuestros resultados son similares a los hallazgos de otros estudios en
adolescentes que muestran que la obesidad y el sobrepeso se asociaron con la insatisfacción con la
imagen corporal y que hubo una correlación inversa significativa entre el IMC y el autoestima.
Autoestima Pre-intervención
Autoestima Pos-interevención
n= %
n= %
IMC
Elevada
Media
Baja
Valor
de P
Elevada
Media
Baja
Valor
de P
wb
SOBREPESO
0 (0,0)
74
(29.6)
57
(22.8)
0.001
108
(43.2)
26
(10.4)
0 (0,0)
0.005
OBESIDAD
GRADO I
0 (0,0)
41
(16.4)
76
(30.4)
91
(36.4)
25
(10.0)
0 (0,0)
0.00
OBESIDAD
GRADO II
0 (0,0)
0 (0,0)
2 (0.8)
0 (0,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
a Valor de p obtenido mediante chi2
b Valor obtenido mediante prueba estadística de Wilcoxon
pág. 4197
En España se realizó en el 2022 un protocolo de estudio de intervención educativa en adolescentes
obesos, aplicando talleres que consistían en la enseñanza de que es comer saludable, iniciativa de
actividad física y como comer saludablemente, desglosando en diferentes etapas con la finalidad de
otorgar información y mejorar sus hábitos personales y como familia. (3)
Concluyen que la mejor manera de combatir la obesidad en los adolescentes es implementar la educación
sanitaria a tiempo, permitiéndoles conocer los beneficios de una vida saludable. (3)
El estudio de niveles de satisfacción, su relación con la autoestima en adolescentes, publicado en
diciembre del 2021 en la ciudad de Ecuador, con diseño no experimental, de alcance descriptivo,
correlacional y de corte trasversal, contando con la participación de 145 adolescentes 44.1% hombres y
55.9% mujeres entre edades de 14 a 17 años, aplicando la escala de Rosenberg y la escala de satisfacción
con la vida, concluyendo que a mayor satisfacción con la vida mayor autoestima, influyendo variables
como peso, estándar de belleza, geografía, diversidad cultural, redes sociales, etc. Siendo así una
relación proporcional, mostrando una fuerte relación entre la satisfacción con la vida y la autoestima.
(10)
Podemos observar que los resultados de nuestro estudio respaldan la importancia de implementar una
intervención educativa y llevar un seguimiento de los casos hasta que los participantes se encuentren en
adecuadas condiciones y con conocimientos básicos que participen en su desarrollo físico y emocional
adecuado.
CONCLUSIÓN
Con el presente trabajo, podemos darnos cuenta de que al recibir una intervención educativa enfocados
en el manejo de la autoestima y el peso existe cambios notables en el autoestima la cual se encuentra
ampliamente relacionada con su estado nutricional, evaluado con el IMC, notando mayor interés en el
sexo femenino con aumento de conocimiento en el plato del buen comer y actividades físicas
incrementadas.
La adolescencia es una etapa llena de muchas dudas e incertidumbre, como personal de la salud es
nuestro deber guiar, con estudios realizados como el presente podemos darnos cuenta de que el equilibrio
entre mente y cuerpo nunca dejara ser una piedra angular en el tratamiento integral de nuestros pacientes.
pág. 4198
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. William james, principios de la psicología, Cambridge: Harvard University (1.ª ed.).
Cambridge: Harvard University, EU. (1890).
2. Ceballos-Ospino, Augusto Guillermo et al. validez y dimensionalidad de la escala de autoestima
de Rosenberg en estudiantes universitarios. pensam. psicol. 2017, vol.15, n.2, available from:
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1657-
89612017000200003&lng=en&nrm=iso >. 1657
3. Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española, vol. 22,
nº2, Madrid España Andalucía occidental. 2021 available from:
https://www.researchgate.net/publication/28098338_escala_de_autoestima_de_rosenberg_fiab
ilidad_y_validez_en_poblacion_clinica_espanola
4. Rosenberg m. Society and The Adolescent Self-image. Princeton: Princeton University press;
1965.
5. Morris Rosenberg Society and The Adolescent´s Self Image, Quinn & Boden Company, inc.,
Rahway, N.J. estados unidos de américa 1965 available from: la sociedad y la autoimagen
adolescente: Morris. Rosenberg: préstamo y streaming: internet archive
6. Organización panamericana de salud, estimaciones mundiales de salud de la OMS 2020
available from: salud mental del adolescente (who.int) https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-mental-health#:~:text=datos%20y%20cifras%201
%20en%20el%20mundo%2c%20uno,enfermedad%20y%20discapacidad
%20entre%20los%20adolescentes.%20m%c3%a1s%20elementos
7. Healthychildren, American Academy of Pediatrics, impacto de la obesidad en la salud del
adolescente, 2023, available from: https://www.healthychildren.org/spanish/health-
issues/conditions/obesity/paginas/obesitys-impact-on-teen-health.aspx
8. Noushin Rostampour, Masoumeh Naderi, Kheiri Soleiman, et al, The Relationship between
body mass index and depression, anxiety, body image, and eating attitudes in adolescents in
iran, hajar hospital, sahrekord university of medical sciences, shahrekord, Irán, 2022.
pág. 4199
9. Sánchez-rojas Alma a. et al. autoimagen, autoestima y depresión en escolares y adolescentes
con y sin obesidad. gac. méd. méx [online]. 2022, vol.158, n.3 [citado 2023-08-18], pp.124-129:
available from: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0016-
38132022000300124&lng=es&nrm=iso >. epub 28-sep-2022. issn 2696-1288
10. Ávila María José, Cañas Lucendo Manuel, niveles de satisfacción con la vida y su relación con
la autoestima en adolescentes. revista de psicología vol 7, n°12, ecuador, enero 2023
11. Jie Gong Wei, Tak Fong Daniel Yee, Man ping Wang, Late-onset or Chronic Overweight/obesity
predicts low self-esteem in early adolescence: a longitudinal cohort study, gong et al. bmc public
health, school of nursing, li ka shing faculty of medicine, university of hong kong, china, 2022
12. Noonan, N.J, The influence of adolescent sport participation on body mass index tracking and
the association between body mass index and self-esteem over a three-year period. int. j.
environ. res. public health 2022, https://doi.org/10.3390/ijerph192315579
13. Indicadores de salud del adolescente propuestos por el grupo consultivo sobre la acción mundial
para la medición de la salud del adolescente (gama) 2020 avariable from:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/mca-documents/advisory-groups/gama/gama-
list-of-indicators-draft-2-v20201020-es.pdf
14. Vitalla Rubio Daniel, Martínez Soldevilla Jordi, “Cuídate Comiendo” propuesta de intervención
educativa para la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil entre niñas y niños de 10 a 12
el cap onze de setembre. facultat d’infermeria i fisioteràpia, 2022.
15. Roseville Christina, Vinantius Ronald, the relationship between body mass index and body
dysmorphic disorder in adolescents. internacional journal of health sciencies and research, col
12, december 2022.