COSTO DE COMERCIALIZACIÓN DE
MEDICAMENTOS DE MARCA Y SU IMPACTO
EN LA RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA
FARMACÉUTICA

EARLY STIMULATION AND SOCIOEMOTIONAL

DEVELOPMENT IN EARLY CHILDHOOD EDUCATION

THROUGH NEUROSCIENCE AND NEUROEDUCATION BASED

ON BRAIN FUNCTION TO OPTIMIZE EARLY LEARNING.

Jhonnathan Ruben Lozano Ayerve

Universidad Técnica de Machala
pág. 4245
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19062
Costo de comercialización de medicamentos de marca y su impacto en la
rentabilidad de la industria farmacéutica

Jhonnathan Ruben Lozano Ayerve
1
jlozano_est@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-1925-9986

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

RESUMEN

La presente investigación analiza la incidencia del costo de comercialización de los medicamentos de
marca en la rentabilidad de la industria farmacéutica en Ecuador, así como su impacto sobre la equidad
tributaria y el acceso al derecho a la salud. Se implementó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y
crítico, mediante revisión normativa, literatura especializada, documentos institucionales y modelos
comparativos, con énfasis en la experiencia regulatoria fiscal de Brasil. Los resultados evidencian que
el sistema ecuatoriano carece de mecanismos eficaces para fiscalizar los márgenes de
comercialización, regular los precios en el mercado privado y vincular los beneficios tributarios del
sector con obligaciones redistributivas. El mercado está dominado por actores privados con alta
concentración, prácticas de medicalización incentivada y estructuras fiscales regresivas. La ausencia
de una política de control de precios y la débil fiscalización estatal permiten que los medicamentos
sean tratados como mercancías de alta rentabilidad, en detrimento de su valor terapéutico y de su
función social. Se concluye que es urgente armonizar las políticas fiscales, regulatorias y de salud
pública, a fin de garantizar el acceso equitativo a medicamentos esenciales y asegurar que la
rentabilidad del sector farmacéutico se alinee con los principios constitucionales de justicia social y
transparencia.

Palabras clave: comercialización, farmacéutica, rentabilidad, medicamentos

1
Autor principal
Correspondencia:
jlozano_est@utmachala.edu.ec
pág. 4246
Marketing costs of branded drugs and their impact on the profitability of

the pharmaceutical industry

ABSTRACT

This research analyzes the impact of the marketing costs of branded drugs on the profitability of the

pharmaceutical industry in Ecuador, as well as their impact on tax equity and access to the right to

health. A qualitative, descriptive, and critical approach was implemented through a review of

regulations, specialized literature, institutional documents, and comparative models, with an emphasis

on Brazil's regulatory tax experience. The results show that the Ecuadorian system lacks effective

mechanisms to
control marketing margins, regulate prices in the private market, and link the sector's
tax benefits to redistributive obligations. The market is dominated by highly concentrated private

actors, incentivized medicalization practices, and regressive tax structures. The absence of a price

control policy and weak state oversight allow medicines to be treated as highly profitable

commodities, to the detriment of their therapeutic value and social function. It is concluded that it is

urgent to harmonize fiscal,
regulatory, and public health policies in order to guarantee equitable access
to essential medicines and ensure that the profitability of the pharmaceutical sector is aligned with the

constitutional principles of social justice and transparency.

Keywords
: marketing, pharmaceutical, profitability, medicines
Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 06 agosto 2025
pág. 4247
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, el sistema de salud pública ecuatoriano
ha transitado por un proceso de
metamorfosis que ha implicado en avances normativos que han consolidado el reconocimiento del
derecho a la salud y el acceso universal de medicamentos, tal como lo establece el artículo 32 de la
normativa constitucional ecuatoriana, así como en desafíos estructurales que obstaculizan su
cumplimiento efectivo, particularmente en lo que respecta comercialización de medicamentos, debido
a la mercantilización y desigualdad.

Históricamente, el Estado ecuatoriano asum de manera directa la provisión de medicamentos a
través de compras públicas. No obstante, deficiencias en los procesos de adquisición, distribución y
control llevaron a una severa crisis de abastecimiento, especialmente en la última década. En
respuesta, a esta difícil situación se implementó el modelo de externalización de farmacias,
formalizado mediante el Decreto Ejecutivo N.º 378 de 2022, que reformó el Reglamento General de
la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, si bien estas medidas han sido útiles
para enfrentar el desabastecimiento, no abordan las causas estructurales del sobrecosto en el mercado
farmacéutico privado ni garantizan transparencia en los márgenes comerciales de los medicamentos de
marca.

Aunque estos productos cumplen una función terapéutica esencial, su distribución se encuentra
condicionada por estrategias comerciales que privilegian la rentabilidad por encima de la
accesibilidad. Esta situación genera tensiones entre el interés económico de las empresas y la
obligación estatal de garantizar el acceso equitativo a medicamentos seguros, eficaces y asequibles,
conforme lo disponen el artículo 3, numeral 1 de la normativa constitucional ecuatoriana y el Objetivo
de Desarrollo Sostenible 3.8 de las Naciones Unidas.

El problema de investigación que aborda este artículo radica en la ausencia de estudios que analicen
cómo los costos de comercialización, incluyendo publicidad, distribución, marketing médico,
impuestos y márgenes de intermediación, inciden en la rentabilidad de las empresas farmacéuticas
ecuatorianas, y dificultan el cumplimiento del derecho a la salud y el principio de equidad tributaria
consagrada en la Constitución del Ecuador. Esta falta de análisis impide adoptar políticas que
armonicen intereses corporativos con los principios constitucionales.
pág. 4248
La importancia de abordar este tema radica en las implicaciones directas que los mecanismos de
fijación de precios y comercialización de medicamentos esenciales. En el territorio ecuatoriano, el
precio final de los medicamentos no siempre refleja los costos reales, sino que obedece, a estrategias
comerciales que priorizan la rentabilidad por encima de la accesibilidad. Esta situación impacta de
forma desproporcionada a los sectores de menores ingresos, profundizando las desigualdades en el
acceso efectivo al sistema de salud pública. A ello se suma un sistema de incentivos fiscales que
incrementa la rentabilidad de la industria farmacéutica, así como un marco regulatorio débil en materia
de control de precios, que impide establecer límites razonables a los márgenes de comercialización.

El marco teórico que sustenta este estudio se respalda en la economía del sistema de salud y en la
teoría crítica del mercado farmacéutico, las cuales permiten analizar como los medicamentos, en lugar
de ser considerados como bienes públicos, son integrados a dinámicas de mercado que priorizan su
rentabilidad sobre su función terapéutica para los pacientes. Desde la perspectiva de Rodríguez Soto y
Nava Cavaliere (2023)la medicalización impulsada por los intereses comerciales ha propiciado un
modelo centrado principalmente en los beneficios empresariales, por encima de los fines terapéuticos,
apoyado en estrategias de promoción dirigidas a profesionales sanitarios.” (pág. 25) En consonancia
con esta perspectiva, Rodríguez Guerra et al. (2023) advierten que el sistema de tarifación de
medicamentos de marca tiende a responder más a la rentabilidad privada que a la garantía de
derechos constitucionales como la salud (pág. 80). Estas teorías permiten comprender la relación
entre los costos de comercialización, la rentabilidad empresarial y el principio de justicia distributiva
vinculado al derecho a la salud.

Diversas investigaciones han analizado la relación entre costos operativos y los márgenes de beneficio
en el sector farmacéutico. Para Barreta Sánchez y Mendoza Haro (2024) demostraron que, incluso
durante la pandemia, las empresas farmacéuticas de Guayaquil mantuvieron su rentabilidad debido a
la alta demanda, pese al aumento de sus costos operativos no presentaron mayor inconveniente (pág.
2558). Por otra parte, Lara- Lojano et. al (2023), evidenciaron una correlación positiva entre el
impuesto a la renta y la rentabilidad de estas compañías, lo que nos hace cuestionarnos sobre la
proporcionalidad del régimen tributario aplicable (pág. 718). Sin embargo, estos estudios no
pág. 4249
abordan de manera directa el impacto del costo de comercialización, ni su relación con la regulación
pública y el acceso equitativo a medicamentos.

En el marco jurídico, el artículo 32 de la Constitución reconoce el acceso a la salud como un derecho
fundamental e irrenunciable, que debe garantizarse mediante políticas económicas, sociales y
culturales. Este mandato impone al Estado la obligación de fiscalizar las prácticas del mercado cuando
estas afecten, directa o indirectamente, la accesibilidad de los medicamentos. Se requiere revisar el
régimen tributario y comercial para evitar que la rentabilidad empresarial se logre a costa de la
exclusión social.

Este estudio, por tanto, no se limita a un enfoque económico, sino que incorpora una visión jurídica,
social y ética sobre el mercado farmacéutico y el derecho a la salud. La rentabilidad no puede
entenderse como un fin en sí mismo, orientado en la obtención de beneficios particulares, sino como
un medio que debe armonizar con el principio de dignidad humana. Esto implica la necesidad de
implementar políticas fiscales progresivas, mecanismos de control de precios, fomento a la producción
nacional y sanción a prácticas especulativas en la cadena de comercialización.

Por ello, la presente investigación tiene como objetivo general analizar la incidencia del costo de
comercialización de los medicamentos de marca en la rentabilidad de la industria farmacéutica en el
Ecuador, desde un enfoque tributario y de salud pública, con el fin de identificar posibles reformas que
promuevan una mayor equidad, transparencia y sostenibilidad en el acceso a medicamentos esenciales.

METODOLOGÍA

La presente investigación utiliza un enfoque cualitativo con carácter documental, jurídico y
socioeconómico, lo cual permite interpretar las relaciones entre el costo de comercialización, la
rentabilidad empresarial y el derecho a la salud en el Ecuador. El enfoque cualitativo resulta pertinente
dado que en la investigación no persigue una cuantificación estadística, sino por el contrario una
comprensión normativa y crítica del fenómeno, considerando factores legales, económicos y ético-
sociales. La naturaleza del objeto de estudio requiere observar los parámetros institucionales,
regulatorias y comerciales que inciden en la accesibilidad a medicamentos, así como los efectos
tributarios y financieros.
pág. 4250
El tipo de estudio es descriptivo y explicativo. En su fase descriptiva, se caracterizan los
componentes del costo de comercialización en el mercado de medicamentos de marca, incluyendo
publicidad, logística, márgenes de distribución y marketing médico. En su dimensión explicativa, el
estudio analiza cómo esos costos repercuten en los niveles de rentabilidad del sector farmacéutico y, a
su vez, cómo dichas dinámicas inciden en la realización efectiva del derecho a la salud y en la equidad
del régimen tributario. De manera complementaria, se incorpora un enfoque aplicado, en tanto se
propone identificar mecanismos normativos y fiscales que fortalezcan el acceso equitativo y la
sostenibilidad financiera del sistema de salud.

El método utilizado es el análisis normativo y doctrinario, acompañado de una revisión crítica de
estudios especializados y documentos oficiales. Se analizaron textos constitucionales, leyes orgánicas,
informes técnicos y estudios académicos bajo una perspectiva interdisciplinaria que articula el derecho
constitucional, el derecho tributario, la economía de la salud y la justicia distributiva. El proceso
investigativo respondió a una lógica estructurada en la que “la combinación de estos métodos permit
contextualizar los hallazgos dentro de marcos jurídicos vigentes, así como interpretar sus efectos
desde una óptica de derechos fundamentales y eficiencia económica
(Islas Vargas, 2025).
Como técnica principal, se empleó la revisión documental, consistente en el estudio y
sistematización de fuentes primarias y secundarias vinculadas al tema. Para ordenar y analizar los
datos obtenidos, se construyó una matriz de análisis categorial con los siguientes ejes: a)
composición del costo de comercialización; b) mecanismos de formación de precios de medicamentos;
c) marco regulatorio y fiscal aplicable; y e) garantías constitucionales en materia de salud. Este
instrumento facilitó la correlación entre variables y permitió establecer inferencias interpretativas.

Las fuentes de información utilizadas incluyeron textos legales como la Constitución de la
República del Ecuador (CRE), el Código Orgánico de la Salud, la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública (LOSNCP) y el Decreto Ejecutivo N.º 378 de 2022. Asimismo,
se consultaron informes institucionales emitidos por el Ministerio de Salud Pública, la
Superintendencia de Control del Poder de Mercado, la Corporación Financiera Nacional, así
como estudios científicos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y artículos
pág. 4251
académicos, que abordan la rentabilidad del sector farmacéutico desde una óptica tributaria y
económica.

Finalmente, en cuanto a la delimitación temporal, esta investigación se circunscribe al territorio
ecuatoriano, con énfasis en el comportamiento del mercado farmacéutico de medicamentos de marca.
Este período incluye importantes transformaciones legales y económicas que permiten analizar la
evolución de la rentabilidad del sector, los efectos de la pandemia sobre la estructura de costos, y las
reformas normativas más recientes sobre abastecimiento y externalización de medicamentos. La
selección de este marco temporal obedece a su relevancia crítica en el diseño e implementación de
políticas públicas sanitarias.

RESULTADOS

Estructura del mercado farmacéutico ecuatoriano

La industria farmacéutica en Ecuador constituye un mercado altamente competitivo, donde confluyen
intereses comerciales y sanitarios. Su distribución dominada por el sector privado, con alta
participación de empresas distribuidoras, laboratorios importadores y cadenas de farmacias, las cuales
concentran más del 70% del volumen total comercializado. Esta predominancia contrasta con la
limitada intervención estatal en la distribución minorista de medicamentos, lo que profundiza las
barreras estructurales sobre el acceso, la disponibilidad y el precio final de los productos
farmacéuticos, especialmente lo relativo a medicamentos de marca.

Desde una perspectiva territorial, se evidencia una concentración significativa en establecimientos
farmacéuticos en zonas urbanas, mientras que las áreas rurales experimentan limitaciones en la oferta
de productos, generando disparidad en el acceso de medicamentos. En palabras de
Rodríguez Guerra
et al. (2023)
(…) las cadenas que predominan en el mercado minorista en Ecuador son Sana Sana,
Fybeca, Cruz Azul y otras, estas compañías utilizan modelos de integración vertical, asociaciones con
cooperativas, logrando un posicionamiento estratégico en las principales ciudades del país
(pág. 78)
En paralelo, existen farmacias locales independientes con menor poder de negociación y limitada
cobertura, lo que las coloca en condiciones comerciales desiguales.

Un componente importante del mercado es la segmentación entre los medicamentos catalogados como
de marca mayoritariamente importados, y los genéricos, elaborados localmente, los cuales presentan
pág. 4252
una menor aceptación social. Esta segmentación se ve reforzada a través de estrategias de marketing y
prescripción médica que priorizan los productos con mayor margen de rentabilidad, distorsionando la
percepción de los fines terapéuticos.

Resulta especialmente importante, analizar la cadena de comercialización de medicamento, la cual ha
presentado un nivel fluctuante entre el laboratorio, el distribuidor y los puntos de venta, lo que de
cierta forma incrementa el precio final al consumidor sin un control efectivo por parte del Estado. A
pesar de las reformas adoptadas en las compras públicas, tales como la externalización de farmacias
mediante el Decreto Ejecutivo 378 de 2022, estas no han solucionado el principal problema con
respecto a los márgenes excesivos ni garantiza la transparencia en los precios.

El mercado farmacéutico presenta una profunda desigualdad tanto en dimensión territorial como en el
acceso a medicamentos. La falta de regulación efectiva en los márgenes de comercialización, la
valoración simbólica entre medicamentos, y la débil intervención estatal, prolongan el uso de un
modelo que prioriza la rentabilidad por encima del derecho a la salud.

En este contexto, resulta necesario examinar cómo se organiza la cadena de valor del medicamento,
cuál es el rol del Estado, y cómo se manifiestan las desigualdades estructurales entre sectores urbanos
y rurales, así como entre los productos de marca y genéricos. Estas cifras son respaldadas por el
tarifario oficial emitido por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria
(ARCSA) (2024), en el cual se establece que el costo de inscripción de un medicamento de marca
importado asciende a 2.258,41 dólares, mientras que para un medicamento genérico nacional el valor
se reduce a 510,51 dólares (pág. 8). Esta disparidad en los costos regulatorios de medicamentos
condiciona la competitividad de los medicamentos genéricos y favorece de medicamentos de marca de
las grandes importadoras.

De acuerdo con lo establecido en el tarifario la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia
Sanitaria (ARCSA) advierte que el 72 % del mercado farmacéutico de Ecuador está compuesto por
medicamentos de marca, en tanto que los genéricos solo representan minoritariamente el 28 %.”
(Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria ARCSA., 2024). Esta
segmentación comercial se ve reforzada por estrategias de marketing y patrones de prescripción
pág. 4253
médica que priorizan la rentabilidad, deformando la percepción del valor terapéutico y limitando el
acceso equitativo en zonas rurales.

A fin de visualizar de forma sintetizada las características estructurales del mercado farmacéutico
ecuatoriano, se presenta un cuadro comparativo en el que se resume las particularidades de las
principales cadenas farmacéuticas, con énfasis en su cobertura, tipo de propiedad, modelo de
expansión, estrategias comerciales, marketing digital y relación con el sistema público y privado.

Cuadro 1. Características estructurales de cadenas farmacéuticas en Ecuador.

Este cuadro evidencia que las cadenas nacionales han consolidado modelos de expansión que les
permiten controlar el mercado minorista. En contraste, las farmacias locales, estas operan con menor
capacidad logística, lo que limita su competitividad en el mercado. Esta anomalía estructural refuerza

Cadena
farmacéuti
ca

Cobertur
a

Tipo de
propiedad

Modelo de
expansión

Estrategias
comerciales

Participaci
ón en redes
públicas
(MSP/IESS
)

Predominio
de
medicament
os

Sana Sana
Nacional Privada
nacional

Franquicias /
regionalizaci
ón

Club de
descuentos,
promocione
s semanales

(algunas
farmacias
adscritas)

Alto (70 -
80%)

Fybeca
Nacional Grupo
Difare

Integración
vertical

Marca
propia,
servicios
clínicos

No
reportado

Muy Alto
(80%)

Cruz Azul
Costa
Andina

Cooperativa
Expansión
regional

Descuentos
a afiliados,
genéricos
disponibles

(alianzas
puntuales)

Moderado
(50 60%)

FarmaRed
(Machala)

Local
Independien
te

Individual /
local

Atención
personalizad
a, confianza
de barrio

No
Bajo (40%)
pág. 4254
la desigualdad en el acceso a medicamentos y reduce el margen de acción del Estado para garantizar
condiciones equitativas en la oferta farmacéutica.

Incidencia de los costos de comercialización en el sistema farmacéutico

La rentabilidad del sector farmacéutico se rige por una estructura de comercialización intensiva que
integra una serie de componentes indirectos, como publicidad, logística, posicionamiento de marca,
visita médica y alianzas estratégicas con cadenas de farmacias, que influyen de manera directa en el
precio final del producto. Esta estructura representa una parte sustancial del valor económico del
medicamento.

De acuerdo con la Superintendencia de Control del Poder de Mercado
(2019) en América Latina los
gastos en marketing pueden superar el 30 % del precio final del producto, por otro lado, el gasto en
investigación rara vez alcanza el 10 %
(pág. 12). Esta asimetría se ve reflejada en el costo
publicitario y de distribución esta ha sido identificada como una de las principales fuentes de
valorización del medicamento, con especial énfasis en los productos de marca. Según la Ficha
Sectorial del Sector Farmacéutico (CFN, 2023), los medicamentos de marca suelen tener precios
hasta cinco veces más altos que sus los genéricos, en parte debido a los costos de comercialización.

Además, el modelo de rentabilidad empresarial vigente se sustenta en prácticas institucionalizadas
como la fidelización médica, entendida como una estrategia de marketing orientada a asegurar que los
profesionales de la salud prescriban determinados medicamentos, a través de incentivos indirectos.
Estos beneficios pueden incluir promociones, invitaciones a eventos académicos o el financiamiento
de investigaciones, lo cual influye directamente en los patrones de prescripción. Desde una perspectiva
similar, el estudio de Napa Apreciado et al.
(2023) advierte que “el sistema de precios tiende a
responder más a la lógica de maximización de beneficios empresariales que a la garantía de derechos
sociales como la salud”
(pág. 50)
Este modelo se evidencia con mayor fuerza en las cadenas farmacéuticas las cuales implementan una
integración vertical, como Fybeca o Sana Sana, donde se priorizan medicamentos de marca, sostenidos
por fuertes inversiones en promoción, imagen y posicionamiento. La ARCSA ha identificado que el
72 % del mercado nacional está compuesto por medicamentos de marca, lo que evidencia el
impacto de las estrategias de compra y rentabilidad sectorial.
pág. 4255
En materia tributaria, si bien las farmacéuticas están sujetas al impuesto a la renta, esta delimitación
fiscal es neutralizada por deducciones asociadas a costos operativos, lo que permite sostener márgenes
de ganancia elevados. Esta situación, combinada con un marco regulatorio débil en el control de
precios, estas condiciones perpetúan un modelo regresivo, donde el acceso a medicamentos queda
subordinado a los parámetros del mercado.

Por tanto, el análisis de la rentabilidad farmacéutica está vinculado al costo de comercialización, esta
es una variable estratégica que determina tanto el precio final como la sostenibilidad del sistema de
salud. Las políticas públicas orientadas a garantizar el acceso equitativo, así como medidas de
incentivo a la producción nacional y racionalización de márgenes en la cadena de valor.

Tratamiento tributario del sector farmacéutico del Ecuador

El régimen tributario que rige al sector farmacéutico en Ecuador utiliza un modelo combinado con
incentivos fiscales orientados en garantizar el acceso a medicamentos. Uno de los aspectos más
destacables es la tarifa del 0 % del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los medicamentos de
consumo humano, conforme lo establecido en el numeral 2 del artículo 55 de la Ley de Régimen
Tributario Interno y ratificada en su reglamento. Esta exención busca reducir el precio final de los
productos farmacéuticos del consumidor.

No obstante, este tratamiento preferencial al sistema de salud busca que “(…) las empresas que
comercializan medicamentos no trasladen impuesto de valor agregado al consumidor, pero sí pueden
acreditar como crédito tributario el IVA pagado en la adquisición de bienes y servicios relacionados
con su actividad. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2022) Este mecanismo de compensación
por devolución de IVA ha sido ampliamente utilizado por laboratorios y cadenas farmacéuticas,
generando ventajas financieras y aportando a la rentabilidad empresarial.

Estas empresas farmacéuticas están sujetas al Impuesto a la Renta (IR) del régimen general, calculado
sobre la utilidad neta, con deducibilidad de costos operativos incluyendo distribución, compra de
insumos, gastos de distribución logística, marketing, honorarios médicos, entre otros. De esta forma
grandes actores del mercado se han beneficiado de las deducciones tributarias que han permitido una
mejor celeridad y optimización tributaria. Sin embargo, incluyen gastos excesivos en publicidad y
marketing, puede afectar la transparencia y esconder los márgenes gananciales reales del producto.
pág. 4256
En el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), establece los beneficios
que accede este sector entre los principales la exoneración del IR por hasta 10 años para inversiones
nuevas en Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), créditos tributarios por inversión en
innovación o tecnología, y deducciones adicionales por contratación de personas con discapacidad. No
obstante, estos mecanismos han tenido una aplicación desigual en el ámbito farmacéutico, con mayor
aprovechamiento por parte de laboratorios transnacionales, frente a una industria nacional aminorada,
que enfrenta barreras sociales y económicas para cumplir con los requisitos exigidos por el SRI y los
entes de control del sistema tributario ecuatoriano.

El sistema tributario vigente carece de instrumentos eficaces de fiscalización que sancionen
proporcionalmente los productos con márgenes excesivos de rentabilidad que establezcan mecanismos
de redistribución fiscal vinculados al derecho a la salud. Estos mecanismos de redistribución se
materializan a través de impuestos progresivos a quienes tienen mayor capacidad contributiva. De esta
forma, Cárdenas Freire y Segura Olaya (2023)“(…) el Estado beneficie a los sectores más vulnerables,
se basan en los principios constitucionales de equidad, progresividad y justicia social. (pág. 59).
Asimismo, no existen controles suficientes sobre el uso de precios de transferencia en el caso de
multinacionales con presencia local, lo que evidencia la limitada capacidad del Estado para regular un
sector de alta rentabilidad, incluso en contextos de emergencia sanitaria.

En definitiva, aunque el sector farmacéutico incorpora exenciones con aparente justificación social, su
diseño actual no está vinculado a garantizar la equidad fiscal ni cumplir con los objetivos
constitucionales de redistribución y la garantía del derecho a la salud. Esta situación demanda una
revisión estructural de los incentivos, las deducciones y los mecanismos de devolución vigentes, con el
fin de prevenir prácticas de elusión fiscal y promover una mayor transparencia en la cadena de valor
del medicamento.

Para facilitar el análisis de las dinámicas estructurales del mercado farmacéutico, se incluye un cuadro
comparativo que se sintetiza tanto los beneficios tributarios otorgados al sector como las limitaciones
del sistema fiscal en materia de control y redistribución. Este instrumento permite visualizar cómo el
diseño actual de incentivos fiscales, deducciones y exenciones beneficia a determinados actores del
pág. 4257
mercado sin una contrapartida clara en términos de equidad tributaria o acceso a medicamentos
esenciales.

Cuadro 2. Beneficios tributarios en el sector farmacéutico ecuatoriano.

Tipo de actor
Beneficios tributarios Observaciones
1

Laboratorios productores
nacionales

Deducción del 100% de costos
operativos

Acceso a incentivos por contratación
inclusiva (COPCI)

Exoneración del impuesto a la renta
en zonas ZEDE.

Limitado acceso
incentivo por altos
requisitos regulatorios

2

Laboratorios importadores

Deducción total de gastos logísticos
aduaneros.

Recuperación del IVA pagado en
insumos.

Exoneración del IVA en
medicamentos.

Beneficios tributarios
para laboratorios
nacionales

3

Cadenas de farmacias

Crédito tributario por IVA pagado en
insumos.

Deducción de gastos en promoción.
Posibilidad de acceso a incentivos
locales.

Elevada rentabilidad
con baja carga fiscal.

4
Distribución mayorista Deducción de costos de distribución
y transporte

Recuperación de IVA en cadena
logística

Exoneración del IVA en
medicamentos

Mejor optimización
fiscal

Como se observa en el cuadro comparativo, el régimen tributario vigente ofrece beneficios tanto a
laboratorios nacionales como a empresas establecidas en zonas ZEDE, incluyendo en estas
exoneraciones del impuesto a la renta, devoluciones anticipadas del IVA y deducciones por inversión
en sectores prioritarios. Sin embargo, estos incentivos no están reglamentados con mecanismos
regulatorios que garanticen una contribución proporcional al interés público. La ausencia de
pág. 4258
condiciones vinculantes evidencia una estructura fiscal que privilegia, en su mayoría, la rentabilidad
empresarial sin equidad o acceso universal a medicamentos. Esta desunión entre beneficios tributarios
y objetivos sanitarios plantea la necesidad de integrar un modelo de incentivos en el sector
farmacéutico.

Regulación pública del precio de los medicamentos

La regulación del precio de los medicamentos en Ecuador a nivel institucional rece principalmente en
la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), en coordinación con
el Ministerio de Salud Pública (MSP), pese a contar con un sistema estricto, presenta una alta
dispersión de precios, si una política de precios farmacéutica definida en el marco normativo es difícil
garantizar la equidad en el acceso de medicamentos y la transparencia en los márgenes de
comercialización.

Desde el punto de vista de Morales López et al.
(2024) asevera que “El Ecuador persiste la ausencia
de una normativa que establezca precios máximos de venta al público (PMVP) para los
medicamentos de uso ambulatorio comercializados en farmacias.
(pág. 35) Las herramientas
regulatorias se limitan a la fijación de precios referenciales en los procesos de compra pública, a través
del Sistema Nacional de Información de Medicamentos (SNIM), y a la validación documental del
tarifario de ARCSA para registro sanitario. Esto limitada capacidad de control genera que permite la
persistencia de sobreprecios, especialmente en los medicamentos de marca, cuya comercialización no
está sujeta a una regulación directa en el mercado privado.

Esta debilidad se ve reflejada en que los medicamentos de marca presentan precios que pueden superar
hasta en cinco veces a sus equivalentes genéricos, pese a contener el mismo principio activo, según
evidencia la Ficha Sectorial del Sector Farmacéutico (CFN, 2023). Este diferencial responde más a
factores simbólicos, campañas y prácticas comerciales institucionalizadas, que a criterios clínicos o
costos reales de producción. La falta de límites a los márgenes de ganancia permite que actores del
mercado trasladen al consumidor final los costos de comercialización, publicidad y representación
médica, incrementando la carga económica sobre los hogares.

En contraste, países como Brasil han adoptado modelos de intervención más estructurados. A través
de la Cámara de Regulación del Mercado de Medicamentos (CMED), el Estado brasileño fija
pág. 4259
precios máximos para todos los medicamentos comercializados en el país, aplicando criterios de costo-
beneficio, valor terapéutico, precios internacionales de referencia y análisis de impacto presupuestario.
Este modelo de control ha permitido evitar aumentos desproporcionados y reducir las brechas de
acceso entre regiones y niveles socioeconómicos.

En el contexto ecuatoriano, (…) el mayor problema fiscal que se presenta es la ausencia de un
observatorio público de precios y de un sistema nacional de control que permite que las cadenas
farmacéuticas impongan precios sin restricción ni supervisión estatal.”
(Ríos-Quiñónez, 2024)
Asimismo, no existen mecanismos de auditoría y control que obliguen a los laboratorios o
distribuidores a justificar el componente comercial dentro del precio final del producto.

Por tanto, el marco actual de regulación del precio de medicamentos en Ecuador carece de los
elementos necesarios para ejercer una función redistributiva y protectora del derecho a la salud. Es
necesario reforzar la capacidad reguladora del Estado estableciendo herramientas institucionales que
monitoreen, controlen y sancionen prácticas especulativas, así como fomentar el acceso a
medicamentos genéricos de calidad a precios justos y accesibles para el público.

Análisis comparativo de los modelos de regulación y control de precios y acceso a medicamentos en
Ecuador y Brasil

El análisis comparativo entre Ecuador y Brasil permite visibilizar diferencias sustantivas en los
modelos de regulación y control del mercado farmacéutico, así como en sus resultados en términos de
precios y acceso a medicamentos.

En este contexto, Brasil cuenta con un sistema de control de precios estructurado a través de la
Câmara de Regulação do Mercado de Medicamentos (CMED), organismo adscrito al Ministerio de
Salud y a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA). Esta entidad establece precios
máximos de venta al público (PMVP) para todos los medicamentos comercializados en el país, tanto
de marca como genéricos, mediante criterios técnicos que incluyen el valor terapéutico, el precio
internacional de referencia, el análisis de impacto presupuestario y la relación costo-beneficio. Este
control obliga a los laboratorios a publicar los precios autorizados, lo que garantiza una mayor
transparencia en la comercialización minorista.
pág. 4260
En contraste, Ecuador carece de un sistema integral de regulación de precios. La Agencia Nacional de
Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) ejerce un control limitado, centrado más en el
proceso de registro sanitario que en la emisión de tarifarios bases para compras públicas. No existe
una regulación sobre los márgenes de comercialización en farmacias privadas, ni un mecanismo oficial
de control de precios máximos por categoría terapéutica.

En términos de acceso, Brasil implementa desde 2004 el programa “Farmacia Popular”, que “(…)
garantiza el suministro gratuito de medicamentos esenciales para enfermedades crónicas como
hipertensión, diabetes y asma, en farmacias públicas y privadas acreditadas.
(Ávila-Rodríguez,
2024)
Esta estrategia ha demostrado una amplia cobertura y sostenibilidad financiera, gracias al
control estatal del precio y a la regulación efectiva del reembolso. Además, la producción estatal a
través de los Laboratorios Públicos Oficiales permite reducir costos y asegurar disponibilidad.

Ecuador, por su parte, ha optado por un modelo mixto con fuerte peso del mercado privado. Pese a que
se han implementado reformas como la externalización de farmacias mediante el Decreto Ejecutivo
N.º 378 (2022), estas medidas no contrarrestan el problema principal, si bien incluyen mecanismos de
control de precios la escasa verificación de márgenes comerciales, y su cobertura limitada a
establecimientos públicos. La dependencia de medicamentos importados, la débil promoción de
genéricos y la falta de producción nacional competitiva limitan la eficacia del modelo en garantizar el
acceso equitativo.

En síntesis, el modelo tarifario brasileño muestra que una combinación de regulación de precios,
producción pública y subsidio directo al usuario permite mejorar el acceso y controlar los costos
del sistema tributario. Por otra parte, en el caso ecuatoriano evidencia que la ausencia de estas
herramientas favorece la segmentación del mercado público y privado, los precios elevados generan
una mayor inequidad en el acceso al derecho a la salud. Por ello, la comparación entre ambos modelos
resulta clave para proponer reformas estructurales que armonicen la rentabilidad sectorial con el
derecho a la salud en Ecuador.

Efectos de la comercialización y tributación sobre el derecho a la salud

El modelo de comercialización de medicamentos vigente en Ecuador vulnera de forma concreta y

persistente el derecho constitucional a la salud, consagrado en el artículo 32 de la Constitución. Al no
pág. 4261
existir límites efectivos a los márgenes comerciales, ni control sobre el gasto en promoción,
posicionamiento, las empresas farmacéuticas trasladan al consumidor final costos que no guardan
relación directa con el valor terapéutico del producto. Esto se traduce en precios excesivos,
especialmente en el segmento de medicamentos de considerados de marca, lo que restringe el acceso a
sectores de la población, en particular en zonas rurales y comunidades históricamente excluidas.

Las campañas publicitarias, los incentivos a la prescripción médica y la segmentación de mercado, que

bajo una campaña agresiva que presenta a los medicamentos genéricos como productos de menor
valor, refuerzan una percepción social distorsionada sobre los medicamentos de marca. De esta
manera, el sistema no solo encarece los productos nacionales, sino que manipula la demanda,
promoviendo el consumo de productos mayor valor económico, aunque existan alternativas
equivalentes a menor precio. Esta lógica remplaza el criterio de bienestar a rentabilidad comercial.

(Ortiz-Robalino, 2022)

Desde el punto de vista tributario, la situación es igualmente preocupante. Las grandes empresas del

sector deducen legalmente una amplia gama de gastos comerciales (publicidad, logística,
representación médica), lo que reduce significativamente su carga impositiva real. Aunque los
medicamentos están exentos de IVA (0 %), las empresas mantienen el derecho a compensar el IVA
pagado en sus costos operativos, lo que implica que el Estado devuelve montos importantes a grandes
actores del mercado sin exigir contraprestaciones orientadas al bienestar público.

En la práctica, esto significa que el sistema tributario subsidia de manera indirecta la rentabilidad

de las farmacéuticas, sin exigirles compromisos de acceso, precio justo o distribución equitativa a las
farmacéuticas. Esta ausencia de progresividad y de fiscalidad debilita la función redistributiva del
Estado y convierte los beneficios fiscales en incentivos a la concentración económica.

Además, la falta de una regulación efectiva impide corregir estas distorsiones sociales y culturales. No

se exige a las empresas transparentar sus estructuras de costos ni justificar el incremento del
medicamento. Tampoco existen mecanismos que sancionen en caso de abuso en los precios ni un
sistema de auditoría y control pública de los márgenes de comercialización.

En consecuencia, el derecho a la salud no se garantiza de manera plena: las personas de escasos

recursos enfrentan barreras económicas que les impiden acceder a medicamentos o tratamientos
pág. 4262
básicos; el sistema público se ve presionado a externalizar la provisión sin controlar los precios; y las
políticas fiscales terminan configurando un predominio casi exclusivo de actores privados en la
compra y venta de medicamentos agravando las desigualdades estructurales.

Esta lógica comercial del sector farmacéutico, combinada con un régimen tributario permisivo, socava

la garantía efectiva del derecho a la salud y perpetúa un modelo regresivo y abusivo. Esta situación
exige una transformación estructural, en la que los incentivos fiscales se vinculen a condiciones
concretas de accesibilidad, los márgenes tarifarios de medicamentos sean auditables, y el precio del
medicamento responda a criterios de justicia sanitaria.

DISCUSIÓN

La industria farmacéutica constituye una de las estructuras comerciales más complejas, en la medida
en que articula intereses comerciales, sanitarios y sociales alrededor de un mismo producto: el
medicamento. A diferencia de otros bienes de consumo, “(…) los medicamentos poseen un carácter
dual, pues mientras son indispensables para el bienestar y la vida, también se comportan como
mercancías de alto valor económico que generan rentabilidad. (Reyes-Mite, 2022). Esta doble
condición, bien esencial y activo mercantil, produce tensiones estructurales que se expresan en
modelos de fijación de precios, estructuras de comercialización y dinámicas de acceso a medicamentos
esenciales.

Desde la economía de la salud, se reconoce que los medicamentos no deben ser tratados como
mercancía, ya que su acceso oportuno y equitativo constituye un componente fundamental del derecho
a la salud. Este derecho está consagrado en el artículo 32 de la Constitución del Ecuador, así como en
instrumentos internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y la Observación General Nº 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(DESC). La exclusión de la población del acceso a medicamentos esenciales, por razones de costo o
disponibilidad, constituye una violación directa de estos marcos jurídicos y éticos.

Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2022), “la adquisición de medicamentos en el país
refleja un modelo de costos concentrado en el valor comercial más que en el valor terapéutico” (p. 3),
lo que evidencia que el proceso de valorización de los fármacos responde a estrategias de rentabilidad,
no necesariamente alineadas con las necesidades clínicas reales. Este fenómeno se ve potenciado por
pág. 4263
el gasto en promoción y posicionamiento, que influye tanto en las decisiones médicas como en las
percepciones sociales del medicamento. En efecto, el Inca García y Pacheco Sanunga (2024) advierte
que “las estrategias de promoción intensiva generan un incremento artificial de precios, afectando el
derecho a la salud y la sostenibilidad financiera del sistema” (pág. 2038).

La dimensión simbólica del medicamento cobra especial relevancia en este contexto. Se ha
identificado que ciertos medicamentos de marca son percibidos como más eficaces, a pesar de que los
genéricos contienen la misma composición farmacológica. Esta construcción simbólica es promovida
activamente por la industria a través del marketing y de prácticas institucionalizadas de fidelización
médica. La Organización Mundial de la Salud (2022) reconoce que “en América Latina, los gastos en
promoción y marketing de medicamentos pueden superar el 30 % del precio final del producto,
mientras que el gasto en investigación y desarrollo rara vez alcanza el 10 %” (pág. 25). Esta asimetría
evidencia que la valorización simbólica y comercial predomina sobre el valor científico del
medicamento.

El proceso de medicalización también ha sido documentado como una estrategia empresarial. Este
consiste en la tendencia a redefinir situaciones de la vida cotidiana, como el estrés, el envejecimiento o
el insomnio, como patologías tratables mediante intervenciones farmacológicas. Esta dinámica amplía
la base de consumidores y genera una demanda sostenida, transformando necesidades sociales en
oportunidades de mercado. En Ecuador, el diagnóstico oficial ha reconocido que “la medicalización
excesiva ha sido incentivada por campañas comerciales que vinculan el bienestar al consumo
permanente de fármacos” (Vicepresidencia de la República del Ecuador, 2015). Si bien esta fuente
tiene una fecha anterior, su contenido sigue siendo citado institucionalmente como base de política
pública.

Los incentivos económicos que rigen la cadena de comercialización de medicamentos responden a
una lógica de maximización de beneficios. Las empresas farmacéuticas destinan grandes montos a la
publicidad directa e indirecta, visitas médicas, posicionamiento de marca y acciones institucionales,
que luego son trasladadas al precio final del producto. Estos costos superan ampliamente el gasto en
fabricación y en muchos casos también el de investigación. Como resultado, el precio al consumidor
pág. 4264
se eleva considerablemente, afectando la capacidad adquisitiva de los hogares y limitando el margen
de maniobra de los sistemas públicos de salud.

El desequilibrio entre la rentabilidad empresarial y el derecho a la salud genera una contradicción
estructural. Si bien el medicamento es un bien indispensable para proteger la vida, su lógica de
comercialización lo convierte en un recurso inaccesible para sectores vulnerables. En Ecuador, la
Ficha Sectorial del Sector Farmacéutico (CFN, 2023) identifica que los medicamentos de marca
tienen precios significativamente más altos debido a costos de comercialización y dependencia de
importaciones, situación que reduce la competitividad de la industria nacional y limita la autonomía
sanitaria”.

En resumen, los fundamentos económicos y sociales del mercado farmacéutico en Ecuador revelan
una tensión permanente entre la necesidad de garantizar el acceso a medicamentos y la lógica de
mercado que los posiciona como activos lucrativos. Este conflicto es especialmente evidente en los
costos de comercialización, que perpetúan desigualdades estructurales en el sistema de salud. De allí
que el análisis crítico de esta variable sea indispensable para diseñar políticas públicas que equilibren
la rentabilidad del sector con los principios constitucionales de equidad, transparencia y justicia
sanitaria.

CONCLUSIÓN

El análisis desarrollado en este estudio demuestra que el sistema de comercialización y tributación de
medicamentos en Ecuador presenta una serie de distorsiones estructurales que comprometen la
garantía efectiva del derecho a la salud. A pesar del reconocimiento constitucional de este derecho, en
la práctica se mantiene un modelo económico centrado en la acumulación privada, que prioriza la
rentabilidad sobre los criterios de necesidad terapéutica y equidad.

Los medicamentos, especialmente los de marca, han sido integrados a una lógica mercantil en la que
los costos de promoción, posicionamiento de marca y márgenes comerciales elevados impactan
directamente en el precio final al consumidor. Esta situación limita el acceso de amplios sectores de la
población, sobre todo en zonas rurales y de bajos ingresos, mientras se consolida un mercado
altamente concentrado en importadoras y cadenas de farmacias privadas.
pág. 4265
En el plano fiscal, se observa un régimen permisivo que permite la deducción de gastos comerciales
sin exigir contrapartidas sociales ni control sobre los beneficios obtenidos. Aunque la exoneración al
IVA es útil para el consumidor final, también se convierte en un mecanismo indirecto de subsidio a la
rentabilidad privada, al no estar condicionado a precios justos.

La falta de regulación sobre márgenes comerciales y la escasa transparencia en la cadena de valor
impiden tanto la intervención estatal y el control ciudadano. No existen mecanismos públicos de
auditoría de costos ni sistemas de información que registren precios reales por ubicación.

Frente a este escenario, el estudio concluye que es indispensable adoptar una estrategia de reforma
estructural que articule tres dimensiones prioritarias: control público de precios, justicia tributaria y
regulación de márgenes. Se recomienda establecer un sistema nacional de fijación de precios máximos
de venta al público, basado en criterios técnicos y comparativos, así como condicionar los beneficios
tributarios a compromisos verificables en precios, cobertura y producción local. La política fiscal debe
alinearse con los principios de equidad, progresividad y sostenibilidad.

Asimismo, resulta urgente promover la producción nacional de medicamentos genéricos esenciales,
con apoyo del Estado mediante incentivos fiscales dirigidos, fomento a la innovación y alianzas
público-académicas. Esta estrategia permitiría reducir la dependencia de importaciones, generar
empleo y asegurar autonomía sanitaria.

El modelo fiscal implementado en Brasil constituye un referente replicable, en tanto ha logrado
articular sostenibilidad empresarial con políticas públicas de acceso y control. La adopción progresiva
de mecanismos como los implementados por la CMED, el programa Farmacia Popular y el control
integral de precios y subsidios permitiría avanzar hacia un modelo ecuatoriano más justo, eficiente y
coherente con el marco constitucional vigente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria ARCSA. (2024). Tarifario de tasas y
servicios institucionales actualizados abril 2024. doi:

https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/04/TARIFARIO-

actualizado_abril-2024-1.pdf
pág. 4266
Ávila-Rodríguez, F. &.-V. (2024). Sistema de costo en los servicios médicos y su impacto en la
rentabilidad de la Compañía Thedolorosa Medical Center S.A., Cantón Chone durante el año
2022. Digital Publisher CEIT, 9(3), 876-891. doi:
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2423
Barreto-Sánchez, G. &.-H. (2024). Impuesto a la renta causado y la rentabilidad en empresas del
sector farmacéutico de Guayaquil. MQRInvestigar, 8(4), 25572580. doi:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.2557-2580

Barreto-Sánchez, G. &.-H. (2024). Impuesto a la renta causado y la rentabilidad en empresas del
sector farmacéutico de Guayaquil. MQRInvestigar, 8(4), 25572580. doi:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.2557-2580

Cárdenas Freire, M. A. (2023). Análisis de costos y su incidencia en la rentabilidad de las empresas del
sector farmacéutico de Guayaquil, durante el período 20192020. Universidad Politécnica
Salesiana, 57-68. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/26574/1/UPS-
GT004874.pdf

Inca García, F. A. (2024). Análisis del Marketing Mix y la competitividad de las farmacias
independientes de la ciudad de Riobamba. Arandu UTIC, 11(2), 20352051. doi:

https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.392

Islas Vargas, L. (2025). Métodos de investigación. Logos Boletín Científico De La Escuela
Preparatoria No. 2, 12(23), 2325. doi:
https://doi.org/10.29057/prepa2.v12i23.14039
Lara-Lojano, D. G.-T.-P. (2023). Efectos financieros de la gestión publicitaria y los costos de venta del
sector comercial: una aproximación a los ingresos generados en tiempos de pandemia.
MQRInvestigar, 7(2), 717735. doi:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2022). Informe de necesidad y viabilidad para la
contratación de medicamentos mediante externalización de farmacias Grupo I, Fase II. 15-
28. Obtenido de

https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2022/09/informe_de_necesidad_grupo_i_fase_ii_ext_02_09_2022-signed.pdf
pág. 4267
Morales López, D. A. (2024). Inteligencia Artificial y Marketing 5.0 como ventaja competitiva en la
industria farmacéutica ecuatoriana. REVISTA ERUDITUS, 5(2), 9-37. doi:

https://doi.org/10.35290/re.v5n2.2024.1057

Napa Apreciado, K. A. (2023). Análisis del abastecimiento y su influencia en el manejo de inventario
de la Empresa Empromaq, Santo Domingo. 2023. Revista Científica Multidisciplinar G-
Nerando, 4(1), 45-58. Obtenido de

https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/75

Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe mundial sobre el acceso a medicamentos:
transparencia y regulación de precios. Obtenido de

https://apps.who.int/iris/handle/10665/365354

Ortiz-Robalino, M. X.-S.-C. (2022). El marketing experiencial y la Customer Experience Management
en el sector farmacéutico homeópata: Propuesta de aplicación. Digital Publisher CEIT, 7((4-
1)), 195-205. doi:
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1179
Reyes-Mite, C. A.-Q.-G. (2022). Comportamiento del consumidor farmacéutico en el contexto de
covid-2019. Digital Publisher CEIT, 7((6-1)), 131-143. doi:

https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-1.1444

Ríos-Quiñónez, M. .. (2024). Determinación del Perfil de Valor de Marca (Brand Equity) de
Farmacias: Santa Martha, Comunitarias, Sana Sana y Económicas en el DMQ, 593. Digital
Publisher CEIT, 9(1), 288-301. doi:
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2185
Rodríguez Guerra, A. V. (2023). Revisión de literatura de la industria farmacéutica: Establecimientos
tipo “Drugstore” en Ecuador. Revista Científica Res Non Verba, 13(2), 75-90. Obtenido de

https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/download/829/538/2388

Rodríguez Guerra, A. V. (2023). Revisión de literatura de la industria farmacéutica: Establecimientos
tipo “Drugstore” en el Ecuador: Literature review of the pharmaceutical industry: Drugstore
establishments in Ecuador. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 13(2), 7594. doi:

https://doi.org/10.21855/resnonverba.v13i2.829
pág. 4268
Rodríguez Soto, J. A. (2023). Problemas de información en el mercado de medicamentos: evidencia de
Costa Rica. Economía Y Administración (E&A), 15(1), 2339. doi:

https://doi.org/10.5377/eya.v15i1.17178

Superintendencia de Control del Poder de Mercado. (2019). Estudio de mercado sobre la
comercialización de medicamentos genéricos en Ecuador. Obtenido de

https://www.sce.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2019/02/estudio-comercializacion-

genericos.pdf

Vicepresidencia de la República del Ecuador. (2015). Resumen diagnóstico de la cadena de productos
farmacéuticos en Ecuador. Obtenido de
https://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/07/Resumen-Cadena-de-Farmac%C3%A9utica.pdf