IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA EN PREESCOLARES:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
IMPORTANCE OF NEUROPSYCHOLOGICAL ASSESSMENT
IN PRESCHOOLERS: A SYSTEMATIC REVIEW
Karel Guevara
Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá
Keily Lezcano
Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá
María Berenice Castillo
Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá
Milagros Maeleen Sánchez
Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá
pág. 4269
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19064
Importancia de la Evaluación Neuropsicológica en Preescolares:
Una Revisión Sistemática
Karel Guevara1
karel.guevara@unachi.ac.pa
https://orcid.org/0009-0003-2056-7223
Universidad Autónoma de Chiriquí
Panamá
Keily Lezcano
keily.lezcano1@unachi.ac.pa
https://orcid.org/0009-0003-2203-5327
Universidad Autónoma de Chiriquí
Panamá
María Berenice Castillo
maria.castillo18@unachi.ac.pa
https://orcid.org/0009-0003-0288-396X
Universidad Autónoma de Chiriquí
Panamá
Milagros Maeleen Sánchez
Milagros.sanchez1@unachi.ac.pa
https://orcid.org/0009-0006-2697-2758
Universidad Autónoma de Chiriquí
Panamá
RESUMEN
La evaluación neuropsicológica en la etapa preescolar representa una herramienta crucial para la
detección temprana de alteraciones en el desarrollo cognitivo, emocional, lingüístico y social. Esta
revisión sistemática analizó 31 estudios publicados entre 2014 y 2024, extraídos de las bases de datos
PubMed y Redalyc, enfocados en niños de 3 a 6 años. Los dominios más evaluados fueron memoria de
trabajo, atención, funciones ejecutivas, lenguaje y habilidades socioemocionales. Los hallazgos revelan
que las pruebas específicas por dominio tienen mayor capacidad predictiva del rendimiento escolar y
conductual a largo plazo que las baterías globales, especialmente en poblaciones con antecedentes de
prematuridad, bajo peso al nacer, trastornos genéticos, neurológicos o del neurodesarrollo. La evidencia
respalda que una evaluación temprana permite diseñar intervenciones ajustadas al perfil de cada niño,
favoreciendo su inclusión educativa y social. Sin embargo, el estudio también identificó desafíos
importantes para los profesionales, como la falta de instrumentos validados para esta población, la
variabilidad evolutiva propia de la primera infancia, la escasa formación especializada en
neuropsicología infantil y la ausencia de protocolos estandarizados. Estos factores dificultan una
práctica clínica eficaz y coherente. Finalmente, se destaca una importante brecha investigativa respecto
a los obstáculos que enfrentan los profesionales durante la evaluación neuropsicológica en preescolares,
lo que sugiere la necesidad de desarrollar estudios centrados en estas limitaciones. En conjunto, los
resultados subrayan el valor clínico y social de incorporar la evaluación neuropsicológica como eje
central en el seguimiento del desarrollo infantil.
Palabras clave: neuropsicología infantil, evaluación temprana, funciones ejecutivas, desarrollo
preescolar
1
Autor principal
Correspondencia: karel.guevara@unachi.ac.pa
pág. 4270
Importance of Neuropsychological Assessment in Preschoolers:
A Systematic Review
ABSTRACT
Neuropsychological assessment in the preschool stage is a crucial tool for the early detection of
cognitive, emotional, linguistic, and social developmental alterations. This systematic review analyzed
31 studies published between 2014 and 2024, retrieved from PubMed and Redalyc databases, focusing
on children aged 3 to 6 years. The most frequently assessed domains were working memory, attention,
executive functions, language, and socioemotional skills. Findings reveal that domain-specific tests
have greater predictive power for long-term academic and behavioral outcomes than global batteries,
especially in populations with a history of prematurity, low birth weight, genetic, neurological, or
neurodevelopmental disorders. Evidence supports that early assessment enables the design of tailored
interventions according to each child’s profile, promoting educational and social inclusion. However,
the study also identified key challenges for professionals, such as the lack of validated instruments for
this population, the developmental variability of early childhood, limited specialized training in
pediatric neuropsychology, and the absence of standardized referral and follow-up protocols. These
issues hinder effective and consistent clinical practice. Finally, this review highlights a significant
research gap regarding the obstacles professionals face when conducting neuropsychological
assessments in preschoolers, suggesting the need for further studies focused on these limitations.
Overall, the results underscore the clinical and social value of integrating neuropsychological
assessment as a central component in monitoring early childhood development.
Keywords: child neuropsychology, early assessment, executive functions, preschool development,
neurodevelopmental disorders
Artículo recibido 16 julio 2025
Aceptado para publicación: 22 agosto 2025
pág. 4271
INTRODUCCIÓN
La evaluación neuropsicológica en preescolares es fundamental para identificar y abordar
tempranamente posibles trastornos en el desarrollo cognitivo, lingüístico, emocional y social. Una
detección oportuna permite implementar intervenciones adecuadas que potencien el desarrollo integral
del niño y mejoren su calidad de vida (León-Carrión, 2015). Los dominios neuropsicológicos en la
primera infancia abarcan áreas fundamentales para el desarrollo integral y el funcionamiento cotidiano
del niño, incluyendo la memoria, el lenguaje, la atención, las funciones ejecutivas, la motricidad, las
habilidades visoespaciales, regulación emocional y social.
Estos aspectos influyen en la forma en que los niños aprenden, exploran su entorno y se relacionan con
los demás. Evaluar y estimular estos dominios permite no solo una mejor comprensión de su desarrollo,
sino también la corrección oportuna de posibles dificultades, favoreciendo así un crecimiento
equilibrado y saludable.
Según Matute et al. 2007 los dominios neuropsicológicos se refieren a áreas específicas del
funcionamiento cerebral que abarcan diversas capacidades cognitivas, motoras, emocionales y sociales.
En el contexto preescolar, la evaluación de estos dominios es crucial para identificar el desarrollo típico
o la presencia de posibles dificultades que puedan afectar el aprendizaje y la adaptación social del niño.
Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de afecciones que afectan el desarrollo del sistema
nervioso y generan dificultades en el funcionamiento personal, social, académico o laboral. Estos
trastornos incluyen el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), la discapacidad intelectual, los trastornos del aprendizaje y los trastornos de la
comunicación, entre otros (American Psychiatric Association [APA], 2022).
Los trastornos neurológicos son condiciones que afectan el cerebro, la médula espinal y los nervios
periféricos, pudiendo impactar funciones motoras, cognitivas y sensoriales. Incluyen enfermedades
como la parálisis cerebral, la epilepsia, los trastornos del movimiento y los trastornos neuromusculares
(World Health Organization [WHO], 2023).
La prematuridad se define como el nacimiento antes de las 37 semanas de gestación, mientras que el
bajo peso al nacer se refiere a aquellos neonatos con un peso inferior a 2,500 gramos al nacer.
pág. 4272
Ambos factores están asociados con un mayor riesgo de alteraciones en el desarrollo neurológico y
cognitivo, lo que puede afectar el rendimiento académico y el desarrollo socioemocional en la infancia
(Blencowe et al., 2022).
Los trastornos genéticos son enfermedades causadas por alteraciones en el material genético, ya sea por
mutaciones en genes individuales o por anomalías cromosómicas. Algunas condiciones incluyen el
síndrome de Down, el síndrome de X frágil y la distrofia muscular de Duchenne, los cuales pueden
tener un impacto significativo en el desarrollo neuropsicológico infantil (Strachan y Read, 2020).
Los trastornos metabólicos son un grupo de enfermedades en las que el cuerpo no puede procesar
adecuadamente ciertos nutrientes o sustancias químicas esenciales para el funcionamiento celular.
Ejemplos incluyen la fenilcetonuria, la enfermedad de almacenamiento de glucógeno y los trastornos
mitocondriales, los cuales pueden ocasionar déficits cognitivos y problemas en el desarrollo
neurológico (Ferreira y Gahl, 2021).
Estudios han demostrado que los niños nacidos extremadamente prematuros o con muy bajo peso
presentan un mayor riesgo de dificultades en el ámbito cognitivo y ejecutivo, afectando su rendimiento
en tareas de memoria, atención y habilidades sociales (Linsell et al., 2015). El desarrollo cognitivo
infantil puede verse afectado por múltiples factores, como el nacimiento prematuro, el bajo peso al
nacer y la exposición excesiva a pantallas (Vohr et al., 2021).
En el caso de niños nacidos prematuramente, se ha observado que presentan un mayor riesgo de
dificultades en la regulación emocional y la planificación, lo que impacta su rendimiento académico a
largo plazo (Labayru et al., 2021). La detección temprana de factores de riesgo asociados con el
desarrollo cognitivo deficiente es fundamental para la planificación de intervenciones adecuadas
(Echavarría-Ramírez & Tirapu-Ustárroz, 2021).
El objetivo general se basó en resumir la literatura científica, evaluar la calidad y la metodología de la
evaluación neuropsicológica en preescolares.
Los objetivos específicos se fundamentan en
Identificar los dominios neuropsicológicos claves evaluados en la primera infancia.
Explorar la relación entre la evaluación neuropsicológica temprana y el pronóstico a largo plazo del
desarrollo infantil.
pág. 4273
Identificar desafíos de los profesionales sobre la evaluación neuropsicológica en preescolares.
Se examinaron las siguientes preguntas
¿Qué dominios neuropsicológicos son evaluados con mayor frecuencia en preescolares y cómo se
relacionan con el desarrollo posterior?
¿Qué predicciones de desarrollo temprano se pueden hacer a partir de una evaluación
neuropsicológica en preescolares?
¿Cuáles son los desafíos de los profesionales sobre la evaluación neuropsicológica en preescolares?
METODOLOGÍA
En este estudio se utilizaron las pautas del preferred reporting items for systematic reviews and
metaanalyses (PRISMA) (Liberati et al., 2009) (véase figura 1).
Figura 1. Flujograma del proceso de búsqueda de la evidencia científica.
pág. 4274
Base de datos
La búsqueda se ejecutó en las siguientes bases datos como Pubmed y Redalyc. Se utilizaron 31 artículos
para elaborar los resultados del estudio y que cumplían con la metodología.
Criterios de inclusión/exclusión
Se realizó la búsqueda a todos los artículos publicados en inglés y español desde enero 2014 hasta
diciembre 2024. Este estudio incluyó los artículos que contenían la información sobre la población
pediátrica de 3 a 6 años. Se incluyeron los artículos que contenían información sobre tests
neuropsicológicos en preescolares, beneficios de la evaluación neuropsicológica temprana, estudios que
incluían desafíos de los profesionales en trastornos del neurodesarrollo, prematuridad y bajo peso al
nacer, trastornos genéticos y metabólicos y trastornos neurológicos (epilepsia, traumatismo
craneoencefálico, accidente cerebrovascular y parálisis cerebral), trastorno del desarrollo intelectual. Se
excluyeron investigaciones relacionadas con intervención neuropsicológica, estimulación cognitiva,
trastornos conductuales y emocionales, trastornos sensoriales, trastorno del sueño, trastorno del espectro
de la esquizofrenia infantil, población oncológica, población con intervención quirúrgica con alguna
condición médica.
Fórmulas de búsqueda
Las combinaciones utilizadas fueron las siguientes palabras claves, Descriptores utilizados: (Child
neuropsychology) AND (neuropsychological assessment) (AND (developmental disorders) AND (low
weight prematurity) AND (metabolic genetic disorders) AND (neurological disorders)
(neuropsychological evaluation) AND (preschool) AND (neurodevelopment) AND (prematurity)
AND (low weight) AND (metabolic genetic disorders) AND (epilepsy) AND (Head trauma) AND
(Cerebral palsy) AND (Stroke) AND (Early Neuropsychological Assessment) AND (a predictor of
child development) AND (Early Developmental Evaluation on kindergarten ) AND (Cognitive
Learnig Disability)
pág. 4275
RESULTADOS
Observamos una disgregación geográfica donde se realizaron las investigaciones para esta revisión
sistemática. Ocho estudios (25%) se realizaron en Estados Unidos, tres estudios (9.38%) se realizaron
en Australia, dos estudios (6.25%) se realizaron en Canadá, dos estudios (6.25%) se realizaron en Paises
bajos, un estudio (3.13%) se realizaro en China, uno (3.13%), se realizaro uno (3.13%) en Italia, se
realizaro uno (3.13%) en Noruega, se realizaro uno (3.13%) en Brasil, se realizaro uno (3.13%) en
España, se realizaro uno (3.13%) en Puerto Rico, se realizaro uno (3.13%) en Uruguay , se realizaro
uno (3.13%) en Chile, se realizaro uno (3.13%) en Finlandia, use realizaro uno (3.13%) en Dinamarca,
se realizaro uno (3.13%) en India, uno (3.13%) en Taiwán, se realizaro uno (3.13%) en México y se
realizaro uno (3.13%) en Colombia (véase la figura 1)
Gráfico 1
pág. 4276
Tabla 1. Resumen de los estudios que examinan la evaluacion neuropsicologica en preescolares.
Estudio
Pais
Método
Resultados
Limitaciones
Beyond the Bayley:
Neurocognitive
Assessments of
Development during
Infancy and
Toddlerhood
EE.UU
Estudio
longitudinal
Los resultados
destacan que las
medidas específicas de
dominio tienen un gran
potencial para
aumentar la
sensibilidad y
especificidad en la
evaluación del
desarrollo
neurocognitivo
temprano, permitiendo
identificarinfancia,
aunque presentan
limitaciones, como la
falta de normas
establecidas y
propiedades
psicométricas
claramente definidas.
Las propiedades
psicométricas aún no
se han establecido
bien, esta revisión
incluye tareas y
paradigmas que se
han utilizado de
manera confiable en
varios laboratorios de
psicología del
desarrollo.
Neuropsychological
Profile Related with
Executive Function of
Chinese Preschoolers
with Attention-
Deficit/Hyperactivity
Disorder:
Neuropsychological
Measures and
Behavior Rating Scale
of Executive
Function-Preschool
Version
China
Evaluación de
la función
neuropsicológi
ca
El estudio muestra que
los niños con TDAH
tienen puntuaciones
más altas en dominios
como inhibición,
control emocional,
memoria de trabajo y
planificación/organiza
ción, lo que sugiere
dificultades en la
autorregulación y
habilidades cognitivas
clave. También
tuvieron un
rendimiento más bajo
en tareas de precisión
visomotora y
generación de
palabras. Estas
diferencias se
relacionan con el
desarrollo cognitivo
posterior, destacando
cómo los déficits en
estas áreas pueden
afectar el
funcionamiento y
desarrollo del niño a
medida que crece.
Falta de una muestra
más diversa en cuanto
a la edad,
características
demográficas y
factores externos de
los participantes.
Además, señala que
no se puede
generalizar los
resultados a todos los
niños con TDAH
debido a la
heterogeneidad del
trastorno.
pág. 4277
Neuropsychological
profile of children
with Autism Spectrum
Disorder and children
with Developmental
Language Disorder
and its relationship
with social
communication
Belgica/
Países
bajos
Evaluación
cruzada de las
funciones
neuropsicológi
cas
El perfil
neuropsicológico del
grupo TEA difiere del
grupo TDL, ya que el
primero muestra
puntuaciones más altas
en Procesamiento
visual y Comprensión,
mientras que el grupo
TDL obtiene
puntuaciones más altas
en Razonamiento
fluido, Procesamiento
visual y Velocidad de
procesamiento. El
análisis de correlación
revela que la
asociación entre los
dominios
neuropsicológicos y la
comunicación social
difiere entre los
grupos.
El estudio no
menciona
limitaciones
explícitas, pero las
diferencias en la
muestra (número de
niños con TEA y
TDL) pueden afectar
la generalización de
los resultados.
Worse global
intellectual and worse
neuropsychological
functioning in
preterm-born children
at preschool age: a
meta-analysis
Italia
Estudio
cohorte
Entre los tres y los
cinco años de edad, los
niños nacidos
prematuramente,
comparados con los
nacidos a término,
tuvieron peores
puntuaciones medias
de CI (d = -0,77
[intervalo de confianza
del 95%: -0,88 a -
0,66]), atención,
memoria, capacidad de
integración visomotora
y funciones ejecutivas.
No se encontraron
diferencias entre los
niños VPT/VLBW y
los EPT/ELBW.
No indica.
Follow-up after PICU
discharge for patients
with acquired brain
injury: the role of an
abbreviated
neuropsychological
evaluation and a
return-to-school
program
Estados
Uniddos
Estudio de
Coherte
retrospectivo
Dominios
neurocognitivos
regulados por el
sistema de
funcionamiento
ejecutivo fueron los
más comúnmente
afectados, incluyendo
la atención (54%), la
memoria (31%) y la
velocidad de
procesamiento (27%).
No indica.
pág. 4278
Neuropsychological
outcomes after
pediatric epilepsy
surgery: Role of
electrical stimulation
language mapping
Estados
Unidos
Entre los niños >5
años, se observó un
efecto significativo del
ESM del lenguaje en
las 3 puntuaciones de
PC posoperatorias
ajustadas para las
respectivas
puntuaciones de PC
preoperatorias.
Específicamente, solo
el 30 % de los
pacientes que se
sometieron a ESM del
lenguaje tuvieron una
disminución en las
puntuaciones de PC1
≥1 año después de la
cirugía de epilepsia, en
comparación con el 68
% de los que no se
sometieron a ESM del
lenguaje (p = 0,001).
Los resultados de las
convulsiones, la edad
en el momento de la
cirugía, el tipo de
convulsión
predominante y los
antecedentes
familiares de epilepsia
fueron otros
determinantes
significativos de las
puntuaciones de PC
posoperatorias,
incluido un cambio en
las puntuaciones de PC
desde el valor inicial
previo a la cirugía. Las
combinaciones de
variables
preoperatorias
pudieron predecir las
puntuaciones de PC
posoperatorias con alta
especificidad. En niños
de 3 a 5 años, no se
observó ningún efecto
significativo del ESM
del lenguaje en las
puntuaciones de PC
posteriores a la cirugía
ajustadas a las
respectivas
puntuaciones de PC
previas a la cirugía.
Algunos
participantes fueron
excluidos por falta de
datos Las
limitaciones de
nuestro estudio se
deben principalmente
a su diseño
retrospectivo.
pág. 4279
Verbal ability and
language outcome
following traumatic
brain injury in early
childhood
Australia
Evaluaciones
Los niños con lesiones
más graves mostraron
mayores deficiencias
en las capacidades
intelectuales verbales y
las habilidades
lingüísticas en
comparación con los
niños con TCE leve y
los niños sin lesiones.
Los niños con TCE
leve tuvieron un
rendimiento similar al
de los niños del grupo
de control.
No indica.
Executive functions in
preschool children
with cerebral palsy--
Assessment and early
intervention--A pilot
study
Noruega
Estudio piloto
Antes de la PIH, las
puntuaciones de las
dificultades de la
función ejecutiva
estaban cerca de la
media de la población
general. Después de la
PIH, los padres y los
maestros de preescolar
informaron niveles
reducidos de
dificultades ejecutivas
en, respectivamente, el
Índice de
metacognición
emergente y el Índice
de flexibilidad en el
BRIEF-P. Las madres
no informaron
cambios.
No indica.
Long-term
neuropsychological
outcome following
pediatric anti-
NMDAR encephalitis
Países
bajos
Los resultados
sugieren que los
mejores índices de FE,
independientemente
del encuestado,se
asocian con mejores
índices de
comportamiento.
No indica.
pág. 4280
Analysis of the
Associations Between
Emotional Memory
and Performance in
Tasks with Cognitive
Demand in
Preschoolers
Argentin
a
Análisis
descriptivo
Se encontraron
correlaciones
significativas entre: a)
recuerdo libre de
imágenes negativas y
desempeño en Stroop a
los 4 y 4,5 años; b)
recuerdo libre de
imágenes neutras y
desempeño en Corsi a
los 4 años; c)
reconocimiento de
imágenes negativas y
positivas y desempeño
en Stroop a los 4,5
años; d)
reconocimiento de
imágenes neutras y
condiciones
socioambientales a los
4,5 años.
No indica.
Memoria de trabajo en
Educación Infantil:
Estudio Preliminar
España
Investigaciónn
no
experimental
Se encontraron
diferencias
estadísticamente
significativas en
relación a la edad en
diversas funciones
ejecutivas analizadas.
No indica.
Game and executive
function of planning
in children of initial
level
Argentin
a
Grupo control,
grupo
experimental
Los resultados de la
comparación pretest-
postest evidenciaron
diferencias
significativas (P<.001)
a favor del grupo
experimental,
demostrando que el
programa de
intervención fue eficaz
para mejorar los
resultados en la
ejecución de tareas del
Subtest Planificación.
No indica.
Preschool abilities of
children born preterm
and low weight
Puerto
Rico/Per
ú
Diseño no-
experimental
de tipo
transeccional
descriptivo
El estudio sugiere que
los niños nacidos
prematuramente y con
bajo peso presentan
menor ejecución en el
desarrollo sensorio-
motor durante la etapa
pre-escolar. Estas
desventajas pasan
desapercibidas y
pueden representar
rezago en las tareas
escolares futuras que
requieren de dichas
habilidades. Es
importante fomentar la
evaluación y
estimulación ambiental
temprana en esta
población aún en
ausencia de
indicadores de riesgo
No indica.
pág. 4281
Efectos de la
Prematuridad Extrema
y Puntuaciones
Neuropsicológicas en
Kinder sobre el
Rendimiento
Académico
Canadá
Estudio
longitudinal
cuantitativo
Las funciones
ejecutivas evaluadas
en preescolares
predicen
significativamente el
rendimiento
académico posterior.
No incluye variables
contextuales como
nivel
socioeconómico.
Niños Prematuros
Moderados o Tardíos
con Restricción de
Crecimiento: Estudio
de Seguimiento
Neuropsicológico
Escolar
Uruguay
Estudio de
cohorte
prospectivo
Se encontraron déficits
en memoria de trabajo,
atención sostenida y
fluidez verbal a los 6
años, predichos desde
los 2 años.
Seguimiento solo
hasta edad escolar
temprana; muestra
pequeña.
Resultado
Neuropsicológico a
Largo Plazo en Niños
con Traumatismo
Craneoencefálico
Leve
Australia
Estudio
longitudinal
prospectivo
Evaluaciones
tempranas mostraron
que déficits
neuropsicológicos
predicen dificultades
conductuales y
cognitivas a 3.6 años.
Reportes parentales
subjetivos; sin uso de
neuroimagen
estructural.
Evaluación
Neuropsicológica en
Niños Chilenos con
Historia de
Prematuridad Extrema
Chile
Estudio
transversal
comparativo
Niños prematuros
presentaron déficit en
atención, habilidades
visuoespaciales y
fluidez gráfica,
prediciendo bajo
rendimiento escolar.
No hubo seguimiento
longitudinal; tamaño
muestral reducido.
Más Allá del Bayley:
Evaluaciones
Neurocognitivas del
Desarrollo en la
Infancia Temprana
EE. UU.
Revisión
crítica
narrativa
Las evaluaciones
focalizadas en atención
y memoria tienen
mayor valor predictivo
que escalas globales
como Bayley-III.
No contiene datos
originales; depende
de estudios previos.
Resultados Cognitivos
y Conductuales Tras
una Intervención
Temprana para
Reducción del Estrés
en la UCIN
Finlandi
a
Ensayo clínico
aleatorizado
La intervención
temprana sobre el
estrés parental se
asoció con mejores
funciones ejecutivas en
la infancia media.
Limitada diversidad
de muestra;
intervención
específica difícil de
replicar.
Influencia del
Entrenamiento en
Habilidades Motoras
sobre el Desarrollo
Infantil: Protocolo de
un Ensayo
Aleatorizado
Dinamar
ca
Protocolo de
cohorte
longitudinal
Se plantea que la
competencia motora
temprana podría
predecir el desarrollo
cognitivo, emocional y
social.
Estudio en fase de
diseño; sin resultados
publicados.
Predicción Temprana
del Desarrollo Típico
y del Retraso Leve
para Priorizar la
Atención en
Prematuros y Bajo
Peso
Australia
Protocolo
prospectivo
Pretende validar
herramientas clínicas
para predecir
desarrollo típico o leve
retraso
cognitivo/motor en
prematuros.
Aún no se publican
resultados; depende
de hipótesis en curso.
pág. 4282
Valor Pronóstico de la
Evaluación Temprana
del Desarrollo en
Prematuros y
Neonatos con Bajo
Peso: Revisión
Sistemática
India
Revisión
sistemática
El nivel educativo de
los padres se asoció de
forma más robusta con
el CI que los factores
neonatales.
Alta heterogeneidad
entre estudios
incluidos; limitada
cuantificación de
edades específicas.
El Neurodesarrollo del
Autismo desde la
Infancia hasta la
Niñez Temprana:
Hallazgos de
Neuroimagen
EE. UU.
Revisión de
neuroimagen
longitudinal
La neuroimagen
permitió predecir
diagnóstico de autismo
antes de los 2 años;
destaca patrones
cerebrales atípicos.
Enfoque exclusivo en
TEA; limitada
aplicabilidad a
población general.
Más Allá de los
Cocientes de
Desarrollo: Mejorar la
Medición de
Resultados
Neurodesarrollativos
en Ensayos Clínicos
EE. UU.
Revisión
crítica
metodológica
Critica el uso de DQ en
estudios clínicos y
propone evaluaciones
más sensibles por
dominio específico.
Revisión no
sistemática; sin
metaanálisis ni
análisis estadístico.
Prevalencia y Análisis
de Riesgo de Parálisis
Cerebral y
Discapacidad
Intelectual en Niños
en Taiwán: Estudio
Nacional
Taiwán
Estudio
transversal
observacional
El bajo peso al nacer,
edad materna y sexo
masculino se asocian
con mayor riesgo de
parálisis cerebral y
discapacidad
intelectual.
No evalúa dominios
neuropsicológicos ni
seguimiento a edad
escolar.
Current state of
professional
Neuropsychological
practice in México
México
Revisión
sistemática
En México existe una
gran cantidad de
personas que se
dedican a la neu-
ropsicología. En la
actualidad existen
pocos programas
acreditados para la
formación en
neuropsicología a nivel
de posgrado. Y por
ello, es necesario
establecer criterios
para la regulación del
ejercicio profesional
de la neu- ropsicología
en el país.
Al haber difundido la
encuesta vía correo
electrónico, es
posible que una parte
de los profesionales
en neuropsicología
hayan quedado fuera,
ya sea porque no
tienen acceso a este
medio o no están.
pág. 4283
Neuropsychological
Intervention in a
Problem of Language
Expression and
Comprehension
EE.UU.
Revisiòn
sistématica
La evaluación postest
demostró la
efectividad de este
programa en el
fortalecimiento de los
mecanismos débiles,
observándose un
mayor control de las
expresiones orales del
menor, así como la
regulación de su propio
comportamiento a
partir del lenguaje del
adulto, propiciando la
comprensión de lo
escuchado.
La cooperaciòn de los
padres fue esencial,
no menciona
limitaciones.
Rehabilitación de las
funciones ejecutivas
Colombi
a
Revisión
sistemática
Los resultados
medidos fueron la
satisfacción, los
cambios en la
utilización de recursos
de estrategia y los
cambios en los
síntomas o el
funcionamiento
Se necesitan estudios
más amplios que
incluyen la
recopilación de datos
de múltiples puntos
temporales para
aclarar mejor los
mecanismos que
conducen a los
resultados en lo
posible objetivos para
mejorarlo
Examining parent and
clinician views of a
hospital- based
pediatric
neuropsychological
service: a Canadian
perspective
Canadá
Revision
sistemática
Este trabajo es el
primero de su tipo en
describir las
percepciones del
servicio
neuropsicológico por
parte de padres y
profesionales clínicos
en un contexto de
atención médica
canadiense.
Documentamos los
numerosos beneficios
de la evaluación
neuropsicológica tanto
para las familias de los
pacientes como para
los profesionales que
los derivan, y también
ofrecemos importantes
directrices para
fundamentar futuras
investigaciones e
iniciativas de atención
clínica.
La minoría
considerable de
padres reportaron
sentirse insatisfechos
con la forma en que
se comunicaron los
hallazgos a otras
personas
involucradas en el
cuidado de su hijo y
el impacto en la
escuela
pág. 4284
Transitioning to
telehealth
neuropsychology
service:
considerations across
adult and pediatric
care settings
EE.UU.
Revisiòn
sistemática
Con un incentivo
inesperado para la
transición a la
telesalud, el campo de
la neuropsicología
tiene la oportunidad de
expandirse a la era
moderna de la
tecnología y ofrecer
atención de maneras
inesperadas, pero con
un futuro prometedor
Validez,
confiabilidad, sesgo
del entrevistador,
distracciòn del
entorno.
Dominios neuropsicológicos claves evaluados en la primera infancia
Los dominios neuropsicológicos más evaluados en preescolares incluyen la atención, memoria,
funciones ejecutivas, lenguaje y desarrollo socioemocional (Stringer et al., 2017). Estos procesos se
consideran fundamentales en el neurodesarrollo, ya que "las funciones ejecutivas y la memoria de
trabajo han mostrado una fuerte correlación con el rendimiento académico en lectura y escritura, así
como con la regulación del comportamiento y la adaptación social" (León et al., 2018). Montagna y
Nosarti (2020) respaldan esta afirmación, mostrando que los niños nacidos prematuramente presentan
un mayor riesgo de dificultades en funciones ejecutivas, lo que afecta su desempeño académico y social
a largo plazo.
En cuanto a la epilepsia, "el lenguaje y el habla son dominios neuropsicológicos particularmente
vulnerables" (Sakpichaisakul et al., 2020). En la misma línea, Lopes et al. (2008) encontraron que los
niños en edad preescolar con epilepsia tienen un bajo rendimiento en atención auditiva, memoria
inmediata y tareas de lenguaje expresivo y receptivo, lo cual afecta directamente su adaptación escolar.
Esta evidencia subraya la importancia del mapeo electrofisiológico para proteger las áreas del lenguaje
en procedimientos quirúrgicos y reducir déficits cognitivos.
Respecto al traumatismo craneoencefálico (TCE), "los dominios neuropsicológicos más afectados
incluyen el coeficiente intelectual verbal y las habilidades lingüísticas" (Crowe et al., 2014). De forma
similar, Anderson et al. (2023) confirman que los TCE en la infancia afectan la memoria de trabajo, la
flexibilidad cognitiva y la inhibición, alteraciones que persisten incluso dos años después de la lesión,
comprometiendo el rendimiento escolar y la autorregulación emocional.
pág. 4285
Estos hallazgos resaltan que, tanto en condiciones médicas como en factores perinatales, los déficits
neuropsicológicos afectan significativamente el desarrollo infantil. Por ello, se recomienda aplicar
evaluaciones sistemáticas y programas de intervención temprana para mitigar el impacto y favorecer la
inclusión educativa y social (Gaspelin et al., 2019; Montagna & Nosarti, 2020).
Evaluación neuropsicológica temprana y el pronóstico a largo plazo del desarrollo infantil
Durante la primera infancia, los dominios neuropsicológicos más relevantes evaluados incluyen la
atención sostenida, la memoria de trabajo, las funciones ejecutivas (como la planificación y la
inhibición), el lenguaje receptivo y expresivo, el procesamiento visoespacial, la motricidad fina y
gruesa, así como la integración sensorial y la regulación emocional, todos ellos fundamentales para
anticipar el desarrollo cognitivo y académico en etapas posteriores.
Para dar respuesta al planteamiento de este estudio, se exploro la relación entre la evaluación
neuropsicológica temprana y el pronóstico a largo plazo del desarrollo infantil, los estudios analizados
en esta revisión, se confirma que la evaluación neuropsicológica temprana en preescolares tiene un
valor predictivo consistente y clínicamente significativo sobre el desarrollo cognitivo, conductual y
académico en la infancia media. Estudios como el de (Hestbaek et al., 2017) evidencian que funciones
ejecutivas evaluadas en prekínder se correlacionan con logros escolares años después, mientras que
investigaciones como las de (Labayru et al., 2021). muestran que perfiles tempranos en atención,
memoria y habilidades visuoespaciales permiten anticipar dificultades específicas en matemáticas,
lenguaje o fluidez verbal. Además, revisiones como las de (Brito et al., 2019) y (Varela et al., 2020)
destacan que los factores ambientales (como el nivel educativo parental) y el uso de herramientas
específicas por dominio mejoran la precisión predictiva frente a escalas globales. Protocolos
prospectivos (Kooper et al., 2024), (Milgrom et al., 2019) y estudios clínicos (Linsell et al., 2015)
coinciden en que una combinación de evaluaciones cognitivas, motoras y sensoriales en los primeros
meses o años de vida favorece la identificación temprana de trayectorias atípicas. Incluso enfoques en
(Caesar et al., n.d.) respaldan que marcadores neurológicos tempranos contribuyen a prever
diagnósticos como el autismo antes de los tres años.
Finalmente, (Girault & Piven, 2020) muestran que patrones cerebrales atípicos en neuroimagen durante
los primeros meses predicen el diagnóstico de autismo que mejorar el entorno psicosocial de los
pág. 4286
cuidadores repercute positivamente en la autorregulación y el desarrollo ejecutivo de los niños. En
conjunto, estos estudios muestran que la identificación temprana de estos dominios permite anticipar
trayectorias del desarrollo infantil con suficiente sensibilidad como para diseñar intervenciones
ajustadas a cada perfil.
Desafíos de los profesionales sobre la evaluación neuropsicológica en preescolares
La evaluación neuropsicológica en niños en edad preescolar implica diversos retos tanto a nivel
intrínseco como contextual, lo que la convierte en una tarea aún más compleja que en otras etapas del
desarrollo infantil (García & Soto, 2022). Uno de los principales desafíos surge de la variabilidad del
desarrollo cognitivo durante la primera infancia, etapa en la que las capacidades mentales aparecen y
evolucionan rápidamente, dificultando tanto la estandarización de pruebas como la interpretación
precisa de sus resultados (Smith, 2019).
Asimismo, existe una notable carencia de instrumentos neuropsicológicos validados y adaptados
específicamente a las características culturales y lingüísticas de la población preescolar, lo que
representa una limitación importante (Rodríguez et al., 2020). Debido a esta escasez, los especialistas
se ven obligados a modificar pruebas creadas para niños mayores o a utilizar herramientas menos
estructuradas, lo que pone en riesgo la fiabilidad y validez de los hallazgos (Chen & Li, 2018).
Otros desafíos están relacionados con el contexto de aplicación y la conducta del niño evaluado
(Martínez & Rojas, 2021). Lograr que un niño pequeño mantenga la atención y colabore durante una
evaluación requiere un alto nivel de competencia clínica y gran capacidad de adaptación por parte del
profesional (Pérez, 2017). Variables como el temperamento, el nivel de ansiedad, el cansancio o el
desconocimiento del entorno pueden influir considerablemente en el rendimiento del niño, provocando
resultados que no siempre reflejan con precisión sus capacidades reales (González et al., 2019). Por
tanto, es esencial interpretar los resultados teniendo en cuenta estos factores conductuales y
contextuales, lo que añade complejidad al diagnóstico y a las recomendaciones terapéuticas (Wang &
Kim, 2020).
Por último, también existen limitaciones vinculadas a la formación profesional y al acceso a recursos
(Organización Global, 2023). Muchos especialistas no cuentan con la preparación específica en
neuropsicología del desarrollo temprano necesaria para abordar adecuadamente las particularidades de
pág. 4287
esta etapa ni con los instrumentos adecuados (Brown, 2015). La escasez de tiempo para evaluaciones
completas, la falta de trabajo interdisciplinario y la inexistencia de protocolos claros de derivación y
seguimiento dentro de los sistemas educativos y sanitarios agravan aún más el panorama (Lopez &
Fernandez, 2021). Enfrentar estos retos exige una apuesta decidida por la formación continua de los
profesionales, la creación de herramientas ajustadas a la edad y contexto, y el fortalecimiento de redes
de apoyo que permitan una evaluación neuropsicológica más efectiva y global en la etapa preescolar
(Silva & Costa, 2022).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Diversos estudios comparan el valor predictivo de dominios neuropsicológicos tempranos con los
desempeños escolares y conductuales a largo plazo. (Milgrom et al., 2019) muestran que habilidades
como la memoria de trabajo y el razonamiento no verbal, evaluadas en preescolares, se relacionan
significativamente con el rendimiento en lectura y matemáticas durante los primeros años escolares,
especialmente en nacidos prematuros extremos. De forma similar, (Labayru et al., 2021) contrastan
evaluaciones a los 2 años con desempeño a los 6.5, destacando que indicadores tempranos de motricidad
fina y cognición predicen dificultades ejecutivas y académicas posteriores.
(Varela et al., 2020) evidencian que mientras los niños prematuros conservan el lenguaje expresivo en
la etapa preescolar, presentan una disminución comparativa en atención y habilidades visuoespaciales,
lo que anticipa problemas en lectoescritura. Esta tendencia se compara con la hallada por (Hestbaek et
al., 2017), donde déficits tempranos en procesamiento verbal se asocian con inatención e impulsividad
años después de un TCE leve. De forma complementaria, (Brito et al., 2019) señalan que las pruebas
específicas por dominio memoria visual es más sensibles que baterías globales para anticipar resultados
cognitivos. Esta precisión también se refleja en el protocolo de (Fan et al., 2024) , que plantea que las
habilidades motoras evaluadas entre los 3 y 6 años permiten anticipar trayectorias cognitivas y
socioemocionales, reforzando el valor predictivo transversal de estas evaluaciones.
Finalmente, (Taylor et al., 2018) contrastan perfiles neuropsicológicos antes y después de una
intervención sobre el estrés parental, observando que aquellos niños evaluados tempranamente con
funciones ejecutivas más sólidas exhiben mejores desempeños conductuales años después, demostrando
cómo intervenciones tempranas pueden modificar pronósticos que la evaluación inicial ya anticipaba.
pág. 4288
Los resultados recopilados permiten afirmar que las evaluaciones neuropsicológicas aplicadas en etapa
preescolar no solo identifican perfiles funcionales iniciales, sino que también predicen consistentemente
áreas de riesgo en el desarrollo cognitivo, conductual y académico en etapas posteriores. Por ejemplo,
estudios como los de (Caesar et al., 2016.) y (Girault & Piven, 2020) destacan que la combinación de
herramientas clínicas (PN-E, GMs, AIMS) o marcadores cerebrales tempranos permite diferenciar con
alta precisión entre trayectorias de desarrollo típico y retraso leve en niños prematuros, antes de los dos
años.
Este valor predictivo, sin embargo, debe ser interpretado desde una perspectiva probabilística y no
determinista. (Linsell et al., 2015) comparan factores perinatales con variables contextuales y
encuentran que el nivel educativo parental tiene un peso mayor en el pronóstico a los 5 años que la edad
gestacional. Esto se alinea con (Kooper et al., 2024) , quienes indican que el desarrollo infantil es no
lineal y susceptible de modificación mediante entornos enriquecidos.
En cuanto al tipo de herramientas, (Janak et al., 2017) refuerzan que las medidas globales como
Bayley-III tienden a subestimar retrasos leves frente a pruebas por dominio más específicas, lo que
podría explicar la variabilidad entre estudios. De igual manera, (Girault & Piven, 2020) muestran que
combinaciones de neuroimagen y perfil conductual permiten anticipar el diagnóstico de TEA incluso
en ausencia de síntomas clínicos a los 12 meses.
Por último, los estudios revisados coinciden en que particularmente en atención y funciones ejecutivas;
emergen con mayor claridad una vez se intensifican las demandas escolares. Esto sugiere que las
evaluaciones preescolares no solo predicen, sino que también orientan la temporalidad ideal para
intervenciones específicas que prevengan la consolidación de dificultades.
CONCLUSIÓN
El neurodesarrollo en preescolares es un campo clave que abarca múltiples dominios cognitivos,
emocionales y sociales que son fundamentales para el aprendizaje y la adaptación social. Si bien se
encontró abundante información sobre neurodesarrollo, la evidencia científica en algunas condiciones
médicas sigue siendo limitada, lo que resalta la necesidad de más investigaciones para comprender
mejor su impacto en el desarrollo infantil.
pág. 4289
Con base en la evidencia analizada, se concluye que la evaluación neuropsicológica en la etapa
preescolar constituye una herramienta fundamental para predecir trayectorias de desarrollo cognitivo,
conductual y académico en la infancia. Las pruebas específicas por dominio, especialmente aquellas
que abordan memoria de trabajo, atención sostenida, fluidez verbal y funciones ejecutivas, han
demostrado mayor sensibilidad para anticipar dificultades futuras en comparación con baterías globales.
Asimismo, los factores contextuales como el nivel educativo de los padres, el estrés familiar y las
condiciones perinatales modulan estos pronósticos, enfatizando la necesidad de una visión integrada.
Por tanto, la evaluación temprana no solo identifica perfiles funcionales iniciales, sino que orienta
intervenciones preventivas que, aplicadas oportunamente, pueden modificar positivamente el curso del
desarrollo infantil. Esta evidencia respalda con firmeza el valor clínico y social de incorporar
evaluaciones neuropsicológicas estructuradas como eje central en el seguimiento del desarrollo desde
la etapa preescolar.
Esta revisión permitió identificar una marcada ausencia de estudios sobre los desafíos que enfrentan los
profesionales en la evaluación neuropsicológica de preescolares y adultos. Esta brecha evidencia la
necesidad urgente de abrir líneas de investigación que aborden estas etapas poco exploradas.
Profundizar en estas dificultades permitirá desarrollar estrategias que optimicen la práctica clínica y
garanticen evaluaciones más eficaces a lo largo del ciclo vital.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguaded, M. C., & Almeida, N. (2016). El enfoque neuropsicológico del autismo: Reto para
comprender, diagnosticar y rehabilitar desde la atención temprana. Revista Chilena de
Neuropsicología, 11(2), 3439. https://doi.org/10.5839/rcnp.2016.11.02.06
Aretouli, E. (2019). How neuropsychology can inform our understanding of preschool ADHD: Clinical
and research implications. Applied Neuropsychology: Child, 8(2), 174181.
https://doi.org/10.1080/21622965.2017.1421463
Barrera, J. B. J., & Bonilla Sánchez, M. del R. (2014). Corrección neuropsicológica en las dificultades
de la expresión y la comprensión del lenguaje. Pensamiento Psicológico, 12(2), 113127.
http://search.ebscohost.com
pág. 4290
Brito, N. H., et al. (2019). Beyond the Bayley: Neurocognitive assessments of development during
infancy and toddlerhood. Developmental Neuropsychology, 44(2), 220247.
https://doi.org/10.1080/87565641.2018.1564310
Caesar, R., et al. (s.f.). Early prediction of typical outcome and mild developmental delay for
prioritization of service delivery for very preterm and very low birthweight infants: A study
protocol. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2015
Crowe, L. M., et al. (2014). Verbal ability and language outcome following traumatic brain injury in
early childhood. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 29(3), 217223.
https://doi.org/10.1097/HTR.0b013e31829babfd
De Bruijn, M. A. A. M., et al. (2018). Long-term neuropsychological outcome following pediatric anti-
NMDAR encephalitis. Neurology, 90(22), e1997e2005.
https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000005605
Ezquerro, L., et al. (2024). Large dinosaur egg accumulations and their significance for understanding
nesting behaviour. Geoscience Frontiers, 15(5). https://doi.org/10.1016/j.gsf.2024.101872
Fan, H. C., et al. (2024). The prevalence and risk analysis of cerebral palsy and other
neuropsychological comorbidities in children with low birth weight in Taiwan: A nationwide
population-based cohort study. Journal of Clinical Medicine, 13(12).
https://doi.org/10.3390/jcm13123480
Fisher, E. L., et al. (2022). Outcomes of pediatric neuropsychological services: A systematic review.
Clinical Neuropsychologist, 36 (6), 12651289.
https://doi.org/10.1080/13854046.2020.1853812
Fonseca-Aguilar, P., et al. (2015). Situación actual de la práctica profesional de la neuropsicología en
México. Psicología Desde el Caribe, 32 (3), 124. https://doi.org/10.14482/psdc.32.3.7896
Girault, J. B., & Piven, J. (2020). The neurodevelopment of autism from infancy through toddlerhood.
Neuroimaging Clinics of North America, 30(1), 97114.
https://doi.org/10.1016/j.nic.2019.09.009
pág. 4291
Hestbaek, L., et al. (2017). Influence of motor skills training on children’s development evaluated in
the Motor Skills in PreSchool (MiPS) study DK: Study protocol for a randomized controlled
trial. Trials, 18(1). https://doi.org/10.1186/s13063-017-2143-9
Hewitt, K. C., et al. (2020). Transitioning to telehealth neuropsychology service: Considerations across
adult and pediatric care settings. Clinical Neuropsychologist, 34 (78), 13351351.
https://doi.org/10.1080/13854046.2020.1811891
Interamericana de Psicología, S. (2022). Analysis of the associations between emotional memory and
performance in tasks with cognitive demand in preschoolers. Revista Interamericana de
Psicología, 56 (3), 17121713. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28473958006
Janak, J. C., et al. (2017). Completion of multidisciplinary treatment for persistent post concussive
symptoms is associated with reduced symptom burden. Journal of Head Trauma Rehabilitation,
32(1), 115. https://doi.org/10.1097/HTR.0000000000000202
Kooper, C. C., et al. (2024). Long-term neurodevelopmental outcome of children with mild traumatic
brain injury. Pediatric Neurology, 160, 1825.
https://doi.org/10.1016/j.pediatrneurol.2024.07.011
Labayru, G., et al. (2021). Small for gestational age moderate to late preterm children: A
neuropsychological follow-up. Developmental Neuropsychology, 46 (4), 277287.
https://doi.org/10.1080/87565641.2021.1939349
León, C. B. R., et al. (2018). Executive functions in preschool children: Development and relationships
with language and behavior. Psicologia: Teoria e Prática, 20(3), 121137.
https://doi.org/10.5935/1980-6906/psicologia.v20n3p121-137
Linsell, L., et al. (2015). Prognostic factors for poor cognitive development in children born very
preterm or with very low birth weight: A systematic review. JAMA Pediatrics, 169 (12), 1162
1172. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2015.2175
Martínez-Espiet, S. A., et al. (2015). Habilidades preescolares de los niños nacidos prematuramente y
con bajo peso. Interacciones: Revista de Avances en Psicología, 1(2), 77.
https://doi.org/10.24016/2015.v1n2.13
pág. 4292
Milgrom, J., et al. (2019). Behavioral and cognitive outcomes following an early stress-reduction
intervention for very preterm and extremely preterm infants. Pediatric Research, 86(1), 9299.
https://doi.org/10.1038/s41390-019-0385-9
Monasterio, E. T., & Bausela, E. (2019). Memoria de trabajo en educación infantil: Estudio preliminar.
Cuadernos de Neuropsicología, 13(2), 2936. https://doi.org/10.7714/CNPS/13.2.202
Muchiut, Á. F. (2019). Juego y función ejecutiva de planificación en niños de nivel inicial. Cuadernos
de Neuropsicología, 13(2), 163170. https://doi.org/10.7714/CNPS/13.2.212
Ostojic-Aitkens, D., et al. (2022). Examining parent and clinician views of a hospital-based pediatric
neuropsychological service: A Canadian perspective. Child Neuropsychology, 28(1), 6181.
https://doi.org/10.1080/09297049.2021.1945567
Parra Pulido, J. H., et al. (2016). Evaluación de la madurez neuropsicológica infantil en preescolares.
Universidad y Salud, 18(1), 126137. https://doi.org/10.22267/rus.161801.25
Pritchard, A. E., et al. (2020). Pediatric neuropsychological evaluation via telehealth: Novel models
https://doi.org/10.1080/13854046.2020.1806359
Sakpichaisakul, K., et al. (2020). Neuropsychological outcomes after pediatric epilepsy surgery: Role
of electrical stimulation language mapping. Seizure, 80, 183191.
https://doi.org/10.1016/j.seizure.2020.06.029
Schmand, B. (2019). Why are neuropsychologists so reluctant to embrace modern assessment
techniques? Clinical Neuropsychologist, 33(2), 209219.
https://doi.org/10.1080/13854046.2018.1523468
Shahzad, M. F., et al. (2024). Artificial intelligence and social media on academic performance and
mental well-being: Student perceptions of positive impact in the age of smart learning. Heliyon,
10(8). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e29523
Sørensen, K., et al. (2014). Executive functions in preschool children with cerebral palsyAssessment
and early intervention: A pilot study. Developmental Neurorehabilitation, 19(2), 111116.
https://doi.org/10.3109/17518423.2014.916761
Taylor, H. G., et al. (2018). Effects of extreme prematurity and kindergarten neuropsychological skills
on early academic progress. Neuropsychology, 32(7), 809821.
pág. 4293
https://doi.org/10.1037/neu0000434
Valencia, M., & Delgado, L. (2008). Rehabilitación de las funciones ejecutivas. Revista CES
Psicología, 1(1), 3639. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539527005
Varela, V., et al. (2020). Neuropsychological assessment of Chilean children with a history of extreme
prematurity: An exploratory study. Applied Neuropsychology: Child, 9(1), 5667.
https://doi.org/10.1080/21622965.2018.1510328
Veliu, B., & Leathem, J. (2017). Neuropsychological assessment of refugees: Methodological and
cross-cultural barriers. Applied Neuropsychology: Adult, 24(6), 481492.
https://doi.org/10.1080/23279095.2016.1201483
Williams, C. N., et al. (2023). Follow-up after PICU discharge for patients with acquired brain injury:
The role of an abbreviated neuropsychological evaluation and a return-to-school program.
Pediatric Critical Care Medicine, 24(10), 807817
https://doi.org/10.1097/PCC.0000000000003303
Zhang, H. F., et al. (2018). Neuropsychological profile related with executive function of Chinese
preschoolers with attention-deficit/hyperactivity disorder. Chinese Medical Journal, 131(6),
648656. https://doi.org/10.4103/0366-6999.226893
Zhang, W., et al. (2024). The effect of procrastination on physical exercise among college students: The
chain effect of exercise commitment and action control. International Journal of Mental Health
Promotion, 26(8), 611622. https://doi.org/10.32604/ijmhp.2024.052730