El concepto de dignidad humana y su desarrollo hist�rico

en el reconocimiento de la igualdad de las mujeres y otras minor�as

 

 

Viky Esperanza Nieto Mosquera

[email protected]

 

Vanesa Morente

Asesora

 

Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos

Universidad Carlos III de Madrid

 

 

RESUMEN

Introducci�n

Hist�ricamente el discurso de la inferioridad de las mujeres fue replicado hasta mediados del siglo XX, presentando una contradicci�n en cuanto a la universalidad de los derechos, la fundamentaci�n moral y el reconocimiento de la dignidad humana de todas las personas en los instrumentos internacionales.

La dignidad humana como punto de partida en el origen de los derechos, carece de un significado claro y en ese sentido, hablando estrictamente desde el �mbito jur�dico la negaci�n de la ciudadan�a para las mujeres en la mayor�a de las legislaciones, era un obstructor para ejercer tales derechos declarados como universales.

Tras a�os de luchas de los grupos feministas por la igualdad en derechos y oportunidadespara el reconocimiento de su dignidad y el efectivo ejercicio de su autonom�a, para lograr por fin la emancipaci�n del hombre (padre, esposo, hermano ) de los cuales depend�an para darle voz a sus decisiones, se comienza a entretejer una serie de necesidades de reconocimiento de grupos que hab�an sido marginalizados e invisibles para el Estado y que lograron incorporarse en la agenda p�blica a partir de las discusiones dadas en los relatos feministas de muchos pa�ses, especialmente en Estados Unidos y recientemente en Am�rica Latina.

Considerando lo anterior, a trav�s de una revisi�n documental de los convenios y de las diferentes posturas de los principales autores que han debatido la dignidad como valor y como fin, en el presente trabajo se ha propuesto como objetivo realizar una breve rese�a hist�rica del concepto dignidad a partir de un an�lisis cr�tico en su dimensi�n �tico-jur�dica, para de esa forma delimitar su alcance a nivel normativo, en pro de garantizar los derechos de igualdad y libertad de las mujeres en las declaraciones y los diversos convenios que ha nivel internacional han promulgado las naciones unidas,y c�mo este abri� el camino hacia el reconocimiento y visibilizaci�n de otros grupos hist�ricamente subordinados.

Por �ltimo, se plantea una breve reflexi�n respecto de los desaf�os a los que nos vemos enfrentados en la actualidad las mujeres y dem�s grupos minoritarios en torno a las diferentes formas culturales, de ser familia y procrear, morir y como consecuencia una reestructuraci�n en el concepto y los alcances de la dignidad humana.

 

Palabras claves: concepto dignidad; dignidad humana; reconocimiento; igualdad.

 

 

Art�culo recibido:05 febrero 2022

Aceptado para publicaci�n: 28 febrero 2022

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

The concept of human dignity and its historical development in the recognition of equality of women and other minorities

 

ABSTRACT

Historically, the discourse of the inferiority of women was replicated until the middle of the 20th century, presenting a contradiction regarding the universality of rights, the moral foundation and the recognition of the human dignity of all people in international instruments.
Human dignity as a starting point in the origin of rights, lacks a clear meaning and in this sense, strictly speaking from the legal field, the denial of citizenship for women in most legislations, was an obstacle to exercise such rights declared as universal.
After years of struggles by feminist groups for equal rights and opportunities for the recognition of their dignity and the effective exercise of their autonomy, to finally achieve the emancipation of the man (father, husband, brother) on whom they depended to give voice to their decisions, a series of needs for recognition of groups that had been marginalized and invisible to the State and that managed to be incorporated into the public agenda from the discussions given in the feminist stories of many countries, especially in United States and recently in Latin America.
Considering the above, through a documentary review of the conventions and the different positions of the main authors who have debated dignity as a value and as an end, in this paper it has been proposed as an objective to make a brief historical review of the dignity concept. from a critical analysis in its ethical-legal dimension, in order to delimit its scope at the normative level, in order to guarantee the rights of equality and freedom of women in the declarations and the various conventions that have been promulgated at the international level. the united nations, and how it paved the way for the recognition and visibility of other historically subordinate groups.
Finally, a brief reflection is proposed regarding the challenges that women and other minority groups are currently facing regarding the different cultural forms of being a family and procreating, dying and, as a consequence, a restructuring of the concept and the scope of human dignity.

Keywords: dignity concept; human dignity; recognition; equality.

 

 

INTRODUCCION

1.��� Dignidad Humana: Breve conceptualizaci�n hist�rico-jur�dica en el desarrollo de los derechos humanos

La dignidad humana ha sido ampliamente debatida a lo largo de la historia en torno a la dualidad a la que se ven enfrentados aquellos que se aprestan a su an�lisis. Por un lado, encontramos su car�cter eminentemente filos�fico en cuanto a las dimensiones del ser, y por el otro, a nivel jur�dico, la constante b�squeda para determinar su alcance en cuanto si es un derecho que tiene que ser reconocido constitucionalmente o un deber impl�cito de cada persona de reconocer los l�mites propios y sus consecuencias en la libertad del otro.

Para comenzar es importante remitirnos brevemente a los or�genes del concepto dignidad. A trav�s de la filosof�a en la antig�edad (Roma), la dignidad surge como un concepto diferenciador del ciudadano en cuanto de sus calidades y m�ritos, y en virtud de esto adquir�a su posici�n en la comunidad. M�s adelante, en la edad media la dignidad no pierde su car�cter propio como estratificador social ,pero esta vez no se asocia a los m�ritos de la persona, sino que es ligado al poder y capacidad para la adquisici�n de bienes, esta misma idea se sigue replicando en el sistema feudal, y sirve como la base en los modelos posteriores en cuanto al poder de los reyes y el posicionamiento de la iglesia cat�lica como autoridad, que determinaba la dignidad como un don m�ximo en cabeza del Papa y que pod�a ser adjudicado por parte de loscardenales y obispos a aquellas autoridades que seg�n su criterio deb�an ser revestidos de tal categor�a.

La iglesia por su parte pasa a darle un car�cter religioso al concepto al manifestar que: �el hombre era digno y era el �nico ser valioso puesto que Dios le otorg� s�lo a �l las capacidades m�s nobles para ejercer su predominio y perfeccionar su conocimiento�. (Beriain 2004, p.192)

Pasaron a�os para que Kant llegara a definir el concepto de dignidad humana, despoj�ndolo de su car�cter divino y acerc�ndolo m�s al individuo como un ser racional y como un fin en s� mismo. Kant fundamenta la dignidad desde una mirada ontol�gica, convirti�ndose en la base m�s influyente en la filosof�a jur�dica, pol�tica y moral, para las posteriores discusiones en torno a los alcances del concepto en la construcci�n de las legislaciones.

Cabrera (1987) alude a que gracias al desarrollo conceptual de Kant se deben, entre otras, la idea de que lo digno es aquello que no tiene precio, o que la humanidad es en s� misma una dignidad. A pesar de lo anterior, Speedman (1988) retomando a Maihofer , plantea que a pesar de que el mismo hombre tiene esa calidad de digno, esta dignidad puede ser amenazada por la acci�n y omisi�n de otros hombres y su concepci�n moral, como tambi�n la ley Fundamental surge como una amenaza m�s cercana debido a que se convierte en "una utop�a jur�dica, en una concepci�n pol�tica que tiene la dignidad humana no s�lo como algo v�lido y estable, sino como algo provisional y abierto" (p.22)

Peces- Barba (2007) coincide con Feldman en que es posible distinguir dos aspectos de la dignidad: el subjetivo y el objetivo, en cuanto al primero lo define, como aquel �preocupado por el sentido de autoestima, que suele estar asociado con formas de comportamiento que comunican ese sentido a los dem�s�; respecto al objetivo, es el que se encuentra �preocupado por las actitudes del estado y de otras personas hacia un individuo o grupo, generalmente a la luz de normas o expectativas sociales[1]. Se siguen planteando el dualismo en el concepto de dignidad como un problema por resolver si es parte del ser, del individuo o del deber ser de los Estados.

En la modernidad, la dignidad comienza a ampliar su espectro y a operacionalizar su aplicaci�n, esto puede verse materializado en la necesidad de representarse como una responsabilidad social y de los Estados, y que para tal fin deb�a incorporarse necesariamente en las normas jur�dicas constitucionales.

Actualmente Habermas aparece como punto de partida para comprender y definir la dignidad, en un mundo cada vez m�s convulsionado, globalizado y diverso. El autor considera que: �La idea de la dignidad humana es el eje conceptual que conecta la moral del respeto igualitario de toda persona con el derecho positivo y el proceso de legislaci�n democr�tico, de tal forma que su interacci�n puede dar origen a un orden pol�tico fundado en los derechos humanos�. (Habermas, 2010, p.10)

Finalmente, en materia jur�dica ,no puede considerarse la dignidad humana desde una postura netamente individual, tal como lo plantea Beriain (2004)�la idea de dignidad no puede entenderse si no es desde una perspectiva social � y considerando la universalidad[2] que reviste alos derechos humanos y la forma en que han evolucionado a los diferentes cambios culturales, esta postura se reafirma al establecer la importancia del an�lisis en las relaciones sociales, para poder legitimar las normas jur�dicas y darles la categor�a de justas por que respetan , protegen y promueven los derechos humanos.

2.Evoluci�n del concepto de dignidad en el reconocimiento de los derechos de las mujeres

Habermas (1991) plantea que �la dignidad es la fuente de la que derivan todos los derechos b�sicos�. Con base en lo anterior el gran paradigma de la modernidad en cuanto a los sistemas jur�dicos pol�ticos refiere la dignidad humana como la categor�a suprema en la escala de valores, dentro de la cual la igualdad y la libertad la secundan; a medida que la sociedad avanza y se rompen patrones culturales que afectan las estructuras del poder, este orden que la dignidad determina es capaz de cambiar y evolucionar, superponiendo los valores en la escala o poni�ndolos en una constante tensi�n.

Una de las principales tensiones a partir de la Declaraci�n Universal de los derechos humanos , es que su raz�n fundante corresponde a las grandes vulneraciones vividas en la primera y segunda guerra mundial , al exterminio sistem�tico por razones de raza y creencia religiosa, y la firme convicci�n de que este instrumento evitar�a repetir semejante sufrimiento[3], a pesar de esa intenci�nposteriormente se han presentado nuevos genocidios con la mirada c�mplice y silenciosa de la comunidad internacional.

Retomando el punto a desarrollar, el contexto en que es realizada esta declaraci�n (1948), corresponde a una �poca donde el hombre, la masculinidad tal c�mo lo destaca Bourdieu (2000) es fundamentalmente una marca de poder y dominaci�n. Por tal motivo a pesar del fin �tico pol�tico impl�cito en la protecci�n de la dignidad humana, la declaraci�n al ser hecha por hombres para un mundo con una l�gica patriarcal relega a las mujeres c�mo sujetos estructuralmente subordinados y no las hacen participes en la construcci�n de un instrumento que posteriormente ser�a determinante en su emancipaci�n.

Cabe anotar que el concepto de dignidad se encuentra desde su origen como el resultado de la racionalidad, la autonom�a de la voluntad y la libre elecci�n, lo cual a nivel jur�dico se consolida en el pre�mbulo y en el art�culo primero de la declaraci�n de los derechos humanos que alude de la siguiente forma:

�Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intr�nseca[4] y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

��� Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto m�s amplio de la libertad.

Art�culo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad[5] y derechos y, dotados como est�n de raz�n y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.� (ONU, 1948, Declaraci�n universal de derechos humanos).[6]

En virtud de lo anterior se era indispensable que los pa�ses para garantizar estos principios deb�an hacer una apertura de los conceptos de igualdad y libertad a nivel jur�dico, que permitiera en primera instancia insertarlo en su legislaci�n, brindando las garant�as para el ejercicio de una vida digna, situaci�n que como veremos a continuaci�n tarda en ser adoptada especialmente en cuanto a la igualdad entre hombres y mujeres.

Durante los a�os 70, el movimiento feminista adquiere relevancia a nivel internacional y comienza con fuerza a buscar la igualdad material para las mujeres m�s all� de la simple enunciaci�n realizada en la declaraci�n de los derechos del hombre. Como consecuencia la Asamblea General declar� 1975 como el A�o Internacional de la Mujer y organiz� la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en Ciudad de M�xico, posteriormente en 1979, la Asamblea General aprob� la Convenci�n sobre la Eliminaci�n de Todas las Formas de Discriminaci�n contra la Mujer (CEDAW) , que se compone de 30 art�culos, donde se defines expl�citamente la discriminaci�n contra las mujeres y establece una ruta de acci�n a seguir para poner fin, lo m�s es que es el primer tratado de derechos humanos que ratifica los derechos reproductivos de las mujeres, paso importante para poner sobre la mesa la discusi�n de c�mo dise�ar un proyecto de vida digna para el ejercicio de su autonom�a y libertad corporal.

Como consecuencia de lo anterior, la maternidad se convirti� en una opci�n personal, y no en un deber, esto a pesar de ser un logro significativo, tuvo un efecto negativo en la materializaci�n y aplicaci�n de los derechos laborales y civiles de las mujeres, debido a que se generaron respuestas discriminatorias que ampliaban la brecha para acceder a cargos de poder , ejemplo de ello medida como solicitar la prueba de gravidez en el proceso de selecci�n de personal, o pol�ticas de promoci�n de ascenso que favorec�an a los hombres, comenzaron a generar nuevas tensiones en cuanto a la reivindicaci�n de los derechos de las mujeres (Nieto, 2001,p.847)

En el a�o 1985, se realiza la Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluaci�n de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz. El acontecimiento fue descrito como �el nacimiento del feminismo a nivel mundial�, debido a la amplia participaci�n de m�s de 15.000 representantes de diferentes organizaciones que en conjunto elaboraron el documento que sent� nuevas bases al declarar que todos los asuntos afectaban a las mujeres y se generaron propuestas para el cumplimiento de las metas planteadas en 1979 enM�xico y que no se hab�an podido ejecutar.

La Convenci�n Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, (1994) conocida como Convenci�n de Bel�m do Par� define la violencia contra las mujeres, destaca a la violencia como una violaci�n de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, y propone estrategias para la promoci�n de una vida digna, aut�noma y libre de la mujer.

Para el a�o 1995 se desarrolla en Beijing la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, la Plataforma de Acci�n de Beijing reivindic� los derechos de la mujer como derechos humanos y se comprometi� a llevar a cabo acciones espec�ficas para asegurar el respeto de estos derechos.

El reconocimiento de los derechos de la mujer ha evidenciado las necesidades de otros grupos vulnerados e invisibilizados por el sistema como lo veremos m�s adelante, pero tambi�n ha puesto de manifiesto los l�mites de las libertades y la autonom�a de la mujer. El surgimiento de la Bio�tica como punto de partida para el an�lisis, por ejemplo, en temas reproductivos no s�lo en lo que refiere al principio y final de la vida, c�mo el aborto, sino en los alcances de la reproducci�n humana asistida que conforme a los avances en el conocimiento nos pone en la encrucijada moral y �tica de c�mo legislar cuando se habla de maternidad subrogada o modificaci�n gen�tica, o de otras formas de hacer familia como las poliamorosas o homoparentales.

Finalmente, cuando hablamos de dignidad humana respecto al reconocimiento del otro y sus necesidades para llevar una vida plena , nos ha obligado a cuestionarnos si la aplicaci�n del derecho internacional bajo una categor�a binaria y familiarista tradicional, que a�n pervive y que es un paradigma que a la fecha ha sido dif�cil de romper,niega la dignidad de otras minor�as como por ejemplola comunidad LGTBI+[7].

En este sentido entramos nuevamente en el ciclo al que se vio avocado la mujer y que ha tardado a�os en salir, aunque no de una forma airosa; para la comunidad LGTBI+ se reconoce su derecho a no ser discriminado, pero operativamente en t�rminos de implementaci�n dentro de las legislaciones de cada pa�s sigue existiendo un sesgo, donde instituciones como el matrimonio, la adopci�n homoparental se sigue truncando y en algunos casos extremos criminalizando. Son muchos los ejemplos respecto a las minor�as, pero la visibilizaci�n es un paso significativo en la consecuci�n y reconocimiento de estos derechos, tal como lo veremos a continuaci�n.

3.��� Dignidad y grupos vulnerables, minor�as visibilizadas a trav�s del feminismo

�La defensa de los derechos humanos se nutre de la indignaci�n de los humillados por la violaci�n de su dignidad humana�. (Habermas 2010, p.6)

Es complejo, en temas pr�cticos superponer en una escala las dignidades de los grupos minoritarios en un sistema jur�dico y garantizar su efectiva protecci�n. En la actualidad sigue generando un complejo debate para el reconocimiento de las minor�as que han salido a flote a partir de las discusiones y el reconocimiento de la igualdad de los derechos de las mujeres.

Un ejemplo claro de lo anterior lo vemos enel primer logro alcanzado por el movimiento Feminista que fue el reconocimiento de sus derechos civiles; las mujeres no se encontraban en igualdad de condiciones para acceder a la educaci�n, ejercer el voto o acceder a cargos de elecci�n popular, posteriormente se suman a estos derechos , poder acceder al trabajo y condiciones m�nimas que garantizar�n su seguridad social, en este escenario seponen de manifiesto como las mujeres migrantes no pod�an ejercer esos derechos ni adquirir la ciudadan�a para la protecci�n de sus derechos b�sicos, entonces el ser mujer no era garant�a de tener un trato igualitario, pues esa intersecci�n con su categor�a migrante marcaba significativamente su rol en una sociedad que le era ajena y que la invisibilizaba.

En este sentido, Jeremy Waldron (2019) plantea la paradoja del concepto de dignidad e igualdad en cuanto que este �ltimo sea �el resultado de una generalizaci�n de dignidades particulares� (p.15) pero cuando al tratar de generalizar otros factores como nacionalidad y ciudadan�a se interponen, �c�mo ser�a posible solucionar tal conflicto?

La concepci�n liberal de la ciudadan�a tradicional le otorga la titularidad de los derechos inalienables de las personas, pero al mismo tiempo, limita su autonom�a para desarrollar un proyecto de vida y construir relaciones sociales donde se reconozca su diferencia y los alcances de esta.

En cuanto al feminismo como punto de partida para el reconocimiento de otras minor�as, Butler (1990) analiza el car�cter emancipador del paradigma feminista, que pone sobre la mesa no s�lo los cuestionamientos sobre el g�nero y el rol social, sino que enfatiza la crisis de los derechos humanos, en un mundo pretendiendo y direccion�ndose para ser homogeneizador, pero que en realidad se ha convertido en uno donde lo diverso est� tomando protagonismo y es un com�n denominador.

El trato desigual a hombres y mujeres en el lugar de trabajo, o la discriminaci�n de extranjeros y minor�as raciales, religiosas, ling��sticas o culturales, son formas directas de violaci�n de la dignidad. Es claro que la dignidad no es la misma para todas las personas, existen grupos especialmente vulnerables, y por tal motivo la protecci�n debe ser reforzada a trav�s de la normativa, es necesario el reconocimiento de estas diferencias para crear una normativa que equipare las condiciones de los sujetos para acceder a una vida digna.

4.Libertad e igualdad: Valores cambiantes en un mundo m�s globalizado

Peces - Barba (2007) considera que: �se puede hablar de un itinerario de la dignidad, de un dinamismo desde el deber ser hasta la realizaci�n a trav�s de los valores, de los principios y de los derechos, materia de la �tica p�blica�. (p.160)

La igualdad y la libertad son valores cambiantes, que, al ser parte imprescindible de la dignidad humana, exigen un an�lisis constante de las caracter�sticas sociales y morales sobre las cuales se constituyen, y por otro lado de las garant�as que los Estados promueven para su ejercicio.

Cabrera (1987) hace esta distinci�n, respecto a la igualdad de la siguiente forma:

����������� �la doble dimensi�n en que se puede descomponer la igualdad material : a) La igualdad como punto de partida, como no discriminaci�n de ning�n individuo en el ejercicio y desarrollo de sus aptitudes de cara a su participaci�n en el proceso productivo, la legislaci�n, la cultura y, en general, en cualquier faceta de la organizaci�n social; b) la igualdad como punto de llegada, como consecuencia de un conjunto de medidas a tomar por los poderes p�blicos para el logro de una semejante calidad de vida y de una igual satisfacci�n de las necesidades humanas b�sicas�.(p.31)

En cuanto a la libertad Habermas (2001) plantea en esa misma l�nea, la diferencia entre libertad jur�dica y la libertad f�ctica de quienes reciben el derecho y transitan hacia el reconocimiento de derechos fundamentales de tipo social. Hace esta distinci�n cuando plantea que �la libertad f�ctica se mide por consecuencias sociales observables, mientras que la igualdad jur�dica se refiere a la �competencia� (factor econ�mico) de �stos para decidir libremente en lo que en las leyes est� dado�. (p.498)

Los derechos fundamentales se erigen como los mecanismos pol�tico-jur�dicos id�neos para que cada persona se constituya como un ser humano libre y capaz, que construye un proyecto de vida de manera aut�noma. En ese sentido, la obligaci�n b�sica a la que hay que dar cumplimiento por parte de los Estados es reconocer, respetar y proteger los planes de vida de la persona. Lo que, en realidad, exige que la persona pueda participar en la toma de todas aquellas decisiones p�blicas que le vayan a afectar, el desarrollo de sus planes de vida y es en este punto donde actualmente se torna la discusi�n, porque el acceso a la participaci�n de grupos minoritarios en la toma de decisiones se ha visto truncado.

Bokser y Salas Porras (1999) se refieren a la globalizaci�n como aquella que brinda la oportunidad de que estas reglas acordadas por los Estados en conjunto con, procedimientos y pr�cticas establecidas, adquieran un car�cter "an�nimo, expansivo e inteligible", alcanzando as� el status de puente de comunicaci�n entre diferentes colectividades.

Es innegable como la globalizaci�n ha impactado profundamente la concepci�n de la dignidad humana y transformado la forma en c�mo se entienden y ejercen los derechos de igualdad y libertad. El proceso no ha sido homog�neo y en ese sentido la diferencia en tiempo y espacio a acrecentado considerablemente las desigualdades sectoriales.

A partir de la globalizaci�n se ha generado una nueva tensi�n entre la homogeneizaci�n y el resurgimiento de grupos culturales y otros, que buscan un espacio para ser escuchados. Este tipo de interacciones ha puesto sobre la mesa dos cuestiones que hoy preocupan; la primera de ellas en cuanto a los alcances de la soberan�a de los Estados (un ejemplo de ello las comunidades �tnicas binacionales) y la segunda mucho m�s alarmante el resurgimiento de nuevos grupos nacionalistas que comienzan a desconocer el derecho internacional y que han comenzado a ejercer una presi�n social retomando l�gicas obsoletas, un ejemplo el rechazo a los migrantes y refugiados, y un ejemplo mucho m�s esclarecedor es el retroceso en Brasil en cuanto al reconocimiento de los derechos colectivos de las comunidades ind�genas y la expansi�n extractivista del Amazonas, que amenazan directamente la autonom�a , libertad y dignidad de las comunidades ind�genas, y que poco o nada ha podido hacer la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Otro asunto que ha puesto sobre la mesa la globalizaci�n es como en la b�squeda de la defensa de la dignidad de las personas, se sostienen posiciones contrarias que se han radicalizado en temas centrales de la vida cotidiana como el inicio y fin de la vida (aborto y la eutanasia), la decodificaci�n del ADN, la investigaci�n con embriones humanos, la maternidad subrogada, y los l�mites y a la libertad de expresi�n y acceso a la informaci�n, la intimidad.

Es imposible desligar el car�cter pol�tico de este an�lisis, pues es precisamente es desde la pol�tica donde surgen los derechos humanos y la forma en que se concibe actualmente el concepto de dignidad en el derecho internacional, por tal motivo los estados deben compartir la tarea de gobernar logrando un reagrupamiento de la sociedad civil a trav�s de su identidad , que finalmente le da sentido en el ejercicio de los derechos.

Retomando a Habermas (2010) �De modo que los derechos humanos se circunscriben de manera precisa s�lo en aquella parte de la moral que puede ser traducida al �mbito de la ley coercitiva y transformarse en una realidad pol�tica mediante la f�rmula robusta de derechos civiles efectivos�. (p.11)

Considerando lo anterior, que para hacer efectivo un derecho se debe incorporar en una ley, tambi�n debemos agregar que la ley de un Estado debe reflejar la identidad de sus ciudadanos, concordamos con el an�lisis de Castell (1998): "En un mundo de flujos globales de riqueza, poder, e im�genes, la b�squeda de una identidad, colectiva o individual, asignada o construida, se convierte enlafuentefundamentaldesignificado social."Nos plantea tambi�n un el dilema para encontrar el punto de partida hacia donde deber�amos mirar para buscar esa resignificaci�n y reconocernos como humanidad, es una tarea que reci�n se est� comenzando a desarrollar.

Puesta sobre la mesa la posibilidad que la dignidad es cambiante y evoluciona constantemente a medida que las sociedades avanzan y se reencuentran en ese proceso de conocimiento del ser, a partir de las diferentes identidades que surgen, debemos encontrar al menos una forma concreta para definir los alcances para operacionalizar la dignidad, a trav�s del desarrollo y los alcances de los derechos a la autonom�a , libertad e igualdad,que configuren al menos las condiciones formales para poder desarrollar un proyecto de vida.

5.��� CONCLUSIONES

1.      La dignidad humana es un concepto inacabado, que se encuentra en constante transformaci�n, al estar �ntimamente ligado al desarrollo pol�tico, econ�mico y cultural de las naciones. En ese sentido el derecho a la igualdad y libertad pueden extender sus fronteras a medida que las necesidades lo requieran y permitan las sociedades Ah� es necesario preguntarse �Hay un l�mite, y en caso de haberlo cual ser�a?

2.      La dignidad humana, su contenido y requerimiento, son el resultado de una autocomprensi�n del sujeto, de lo que es como persona, por tal motivo, cuando hablamos de la dignidad como fundamento de los derechos humanos universales nos encontramos frente a un problema tanto cultural como �tico- moral, debido a que exige b�squeda de la identidad del grupo social, lo que conlleva a preguntarnos �c�mo podr�a definirse la humanidad, bajo que par�metros?

3.      El reconocimiento de las minor�as se considera un avance importante respecto a que se ha comenzado a reestructurar el poder, (al menos el social, no el econ�mico a�n) haciendo un llamado urgente para fil�sofos y legisladores a reflexionar sobre si los derechos humanos tal como est�n concebidos atienden a las consideraciones sobre la dignidad humana que hoy en d�a se requiere o se espera, la reflexi�n gira en torno �qu� debemos reconocer? A pesar de poder verse como una Utop�a, rememoramos a Levinas que considera que la mera intenci�n de considerar al otro, hacerlo producto de la conciencia de �l mismo y de su entorno, le da sentido a su vida y a su actuar.

4.      Por �ltimo, el desarrollo de este trabajo se considera un punto de partida para reflexionar sobre las exigencias de la dignidad ante el surgimiento de lo diverso �cu�l podr�a ser el dise�o jur�dico m�s adecuado para reflejar determinadas dimensiones de correcci�n moral, y qu� ser�a lo justo?

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ansu�tegui Roig, F. J. (2011). Derechos fundamentales y dignidad humana.

Bobbio, N.(1993) Igualdad y libertad, Paid�s.

Boh�rquez Monsalve, V., & Aguirre Rom�n, J. (2009). Las tensiones de la dignidad humana: conceptualizaci�n y aplicaci�n en el derecho internacional de los derechos humanos. Sur. Revista Internacional de Direitos Humanos6(11), 40-63. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S180664452009000200003&script=sci_abstract&tlng=es

Bokser, J., & Salas-Porras, A. (1999). Globalizaci�n, identidades colectivas y ciudadan�a. Pol�tica y cultura, (12), 25-52.

Butler, J. (2009). Dar cuenta de s� mismo. Violencia �tica y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Cabrera, C. A. (1987). Reflexiones sobre la igualdad material. Anuario de filosof�a del derecho, (4), 31-42.

Campoy,I. (2004) �Una revisi�n de la idea de dignidad humana�, en: Anuario de filosof�a del derecho n�m. 21. Disponible en: https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8834/revision_campoy_AFD_2004.pdf

Fern�ndez, E.(2001) Dignidad humana y ciudadan�a cosmopolita, Dykinson, 2001, pp. 17-28.

Ferrajoli, L. (1998). M�s all� de la soberan�a y la ciudadan�a: un constitucionalismo global.

Habermas, J. (1991) Escritos sobre moralidad y eticidad. Paid�s.

Habermas, J. (2001). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democr�tico de derecho en t�rminos de teor�a del discurso.

Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utop�a realista de los derechos humanos. Di�noia, 55(64), 3-25. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-24502010000100001&script=sci_abstract&tlng=en

Illie, A. P. (2004). Una aproximaci�n al concepto de dignidad humana. Universitas: Revista de filosof�a, derecho y pol�tica, (1), 9-13. Disponible en: http://universitas.idhbc.es/n01/01_03pele.pdf

de Miguel Beriain, �. (2004). Consideraciones sobre el concepto de dignidad humana. Anuario de filosof�a del derecho, (21), 187-212.

Pyrrho, M., Cornelli, G., & Garrafa, V. (2009). Dignidad humana: reconocimiento y operacionalizaci�n del concepto. Acta bioethica15(1), 65-69. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2009000100008&script=sci_arttext

Peces-Barba Mart�nez, G. (2007). La dignidad humana. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/16006/dignidad_Peces_2007.pdf

Mart�nez Bull�-Goyri, V. M. (2013). Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad. Bolet�n mexicano de derecho comparado, 46(136), 39-67. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000100002

Nieto, S. (septiembre-diciembre de 2001). Notas sobre la igualdad, feminismo y derecho. Bolet�n Mexicano de Derecho Comparado, 841-856.

Spaemann, R. (1988). Sobre el concepto de dignidad humana.

Waldron, J. (2019). Democratizar la dignidad: estudios sobre dignidad humana y derechos. Universidad Externado.

 

 

 

 



[1] Comillas m�as.

[2] Se debe precisar que, si bien la declaraci�n de los derechos humanos es de car�cter universal, la obligatoriedad para exigir su cumplimiento depende de los l�mites que imponen los sistemas pol�ticos y las disposiciones legales que cada pa�s establece en virtud de su soberan�a. Un ejemplo claro es como Estados Unidos en t�rminos de tratamiento a la poblaci�n migrante, presos pol�ticos y otras minor�as ha implementado estrategias que atentan contra el DIH, a pesar de ser un miembro activo en la ONU.

[3] Posterior a la declaraci�n se han presentado genocidios en Ruanda, Armenia, Bosnia donde la comunidad internacional poco o nada se han pronunciado por las graves violaciones de los derechos humanos. El m�s relevante en cuanto a su car�cter pol�tico el caso Bosnia, ver: Gordillo, J. L. (1994). La comunidad internacional ante el genocidio de Bosnia. Jueces para la democracia, (24), 18-22.

[4] Cursivas m�as.

[5] Cursivas m�as.

[6] Tomado de la p�gina de las Naciones Unidas ver: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

 

[7] El t�rmino LGBTIQ+se refiere a las siglas de lesbiana, gay, bisexual, transg�nero, transexual, travesti, intersexual y queer . Recientemente se suele a�adir el s�mbolo + que significa la inclusi�n de los dem�s colectivos.