CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DESENLACES
PERINATALES EN PACIENTES CON
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO
INGRESADAS A CUIDADOS INTENSIVOS EN UN
HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL

CLINICAL CHARACTERISTICS AND PERINATAL OUTCOMES
IN PATIENTS WITH HYPERTENSIVE DISEASES OF
PREGNANCY ADMITTED TO INTENSIVE CARE IN A SECOND-
LEVEL HOSPITAL

Stephany Balboa Solis

Instituto Mexicano del Seguro social, Hospital General de Zona No. 20

Fernando López Díaz

Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital Regional de Zona 20

Daniel Canaán Pérez

Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital Regional de Zona 20

Amy Jocelyn Mengual Ku

Universidad de las Americas Puebla | IMSS BIENESTAR- C.S. Santo Tomas Chautla
pág. 4379
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19074
Características clínicas y desenlaces perinatales en pacientes con
enfermedades hipertensivas del embarazo ingresadas a cuidados intensivos
en un hospital de segundo nivel

Stephany Balboa
Solis1
balboa.75@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0009
-1944-1758
Instituto Mexicano del Seguro social, Hospital
General de Zona No. 20

México

Fernando López
Díaz
f
erlopez10@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0009-0006-3490-1271

Instituto Mexicano del Seguro Social,
Hospital
Regional de Zona 20

México

Daniel Canaán Pérez

daniel.canaan@imss.gob.mx

https://orcid.org/0000
-0002-6743-0916
Instituto Mexicano del Seguro Social,
Hospital
Regional de Zona 20

México

Amy Jocelyn Mengual Ku

Dra.amymengualku@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-1058-9434

Universidad de las Americas Puebla | IMSS
BIENESTAR- C.S. Santo Tomas Chautla

México

RESUMEN

Título: Características clínicas y desenlaces perinatales en pacientes con enfermedades hipertensivas
del embarazo ingresadas a cuidados intensivos en un hospital de segundo nivel en México. Objetivo:
Describir las características clínicas y desenlaces perinatales de mujeres embarazadas con
enfermedades hipertensivas que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital
General de Zona No. 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social durante el año 2022. Métodos: Se
realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se analizaron 69 expedientes
clínicos de pacientes con diagnóstico de enfermedad hipertensiva del embarazo. Se evaluaron
variables sociodemográficas, comorbilidades, presentación clínica, tipo de trastorno hipertensivo,
hallazgos laboratoriales, días de estancia hospitalaria y desenlaces perinatales. El análisis estadístico
fue descriptivo, utilizando Microsoft Excel. Resultados: La edad promedio fue de 30 ± 6.3 años; el
52% eran amas de casa. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión crónica (14%) y
obesidad (13%). La causa principal de ingreso fue preeclampsia con criterios de severidad (62.3%),
seguida del síndrome de HELLP (17.4%) y eclampsia (5.8%). El 97% de los embarazos se resolvió
por cesárea. En cuanto a los desenlaces neonatales, el 74% de los recién nacidos fueron sanos, el 16%
requirió ingreso a la UCIN y el 10% presentó óbito fetal. Se identificaron alteraciones laboratoriales
como trombocitopenia, elevación de enzimas hepáticas y deterioro de función renal. Conclusiones:
Las enfermedades hipertensivas del embarazo continúan siendo una causa importante de ingreso a
terapia intensiva, con una alta carga de morbilidad perinatal. La identificación temprana de factores de
riesgo y la implementación de protocolos de manejo estandarizados son claves para mejorar el
pronóstico materno-fetal.

Palabras clave: enfermedades hipertensivas del embarazo, preeclampsia, síndrome de hellp,
morbilidad materna, unidad de cuidados intensivos, desenlaces perinatales.

1
Autor principal.
Correspondencia:
balboa.75@hotmail.com
pág. 4380
Clinical characteristics and perinatal outcomes in patients with

hypertensive diseases of pregnancy admitted to intensive care in a second
-
level hospital

ABSTRACT

Title:
Clinical characteristics and perinatal outcomes in patients with hypertensive disorders of
pregnancy admitted to an intensive care unit in a secondary
-level hospital in Mexico. Objective: To
describe the clinical characteristics and perinatal outcomes of pregnant women with hypertensive

disorders of pregnancy who were admitted to the intensive care unit (ICU) at the General Hospital of

Zone No. 20 of the Mexican Institute of Social Security during 2022.
Methods: A descriptive,
observational, cross
-sectional, and retrospective study was conducted. A total of 69 medical records of
patients with hypertensive disorders of pregnancy admitted to the ICU were analyzed.

Sociodemographic variables, comorbidities, clinical presentation, type of hypertensive disorder,

laboratory findings, duration of stay, and perinatal outcomes were evaluated. Descriptive statistics

were applied using Microsoft Excel.
Results: The mean age was 30 ± 6.3 years; 52% were
housewives. The most common comorbidities were chronic hypertension
(14%) and obesity (13%).
The main reason for ICU admission was severe preeclampsia (62.3%), followed by HELLP syndrome

(17.4%) and eclampsia (5.8%). Cesarean section was the predominant delivery method (97%).

Regarding neonatal outcomes, 74% were born healthy, 16% required neonatal ICU admission, and

10% presented intrauterine fetal death. Laboratory abnormalities included elevated liver enzymes,

thrombocytopenia, and altered renal function.
Conclusions: Hypertensive disorders of pregnancy
remain a major c
ause of ICU admission and adverse perinatal outcomes. Early identification of risk
factors and implementation of standardized management protocols are essential to reduce maternal and

neonatal morbidity and mortality.

Keywords:
hypertensive disorders of pregnancy, preeclampsia, hellp syndrome, maternal morbidity,
intensive care unit, perinatal outcomes.

Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 4381
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades hipertensivas del embarazo (THE) representan un conjunto de trastornos
multisistémicos que afectan a un porcentaje significativo de gestantes a nivel mundial y constituyen
una de las principales causas de morbimortalidad materna y perinatal. Se estima que estas patologías
complican entre el 5% y el 10% de todos los embarazos, con una incidencia particularmente elevada
en países de ingresos bajos y medios, donde las limitaciones en el acceso a servicios especializados
agravan su pronóstico (ACOG, 2020; Dolgushina et al., 2021).

El espectro clínico de las THE incluye la hipertensión gestacional, la preeclampsia sin y con criterios
de severidad, el síndrome de HELLP, la eclampsia, y la preeclampsia sobreagregada a hipertensión
crónica. La preeclampsia, en particular, es considerada una enfermedad endotelial sistémica con
alteraciones en la perfusión placentaria, que puede evolucionar hacia formas graves con afectación
hepática, hematológica, renal, neurológica y pulmonar (Magee et al., 2022; Zeeman, 2018).

En México, las THE son la segunda causa de muerte materna, solo por debajo de las hemorragias
obstétricas. De acuerdo con datos de la Dirección General de Información en Salud, en los últimos
cinco años se ha mantenido una tasa nacional superior a 10 defunciones maternas por cada 100,000
nacidos vivos atribuidas a estas enfermedades. Esto resalta la importancia del control prenatal
oportuno, la vigilancia de factores de riesgo y la atención especializada en todos los niveles del
sistema de salud (González-Mendoza et al., 2020; Vázquez-Rodríguez et al., 2022).

Diversos factores predisponentes han sido identificados, incluyendo nuliparidad, obesidad, edad
materna avanzada, antecedentes familiares de preeclampsia, enfermedades crónicas preexistentes
como hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica, así como embarazos
múltiples y técnicas de reproducción asistida (López-Jaramillo et al., 2019; Rubio González et al.,
2024).

Cuando la enfermedad hipertensiva evoluciona hacia una forma severa, se requiere manejo
especializado en unidades de cuidados intensivos obstétricos. Estas pacientes suelen presentar
complicaciones graves como edema pulmonar, eclampsia, disfunción hepática severa, hemorragia
cerebral, coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal aguda o síndrome de HELLP. La
morbilidad neonatal también se incrementa, con mayor riesgo de parto pretérmino, bajo peso al nacer,
pág. 4382
restricción del crecimiento intrauterino y muerte perinatal (Sinkey et al., 2020).

A pesar de que existe abundante literatura internacional sobre THE, en México son escasos los
estudios recientes que caractericen de forma integral a las pacientes que ingresan a cuidados intensivos
por estas condiciones, particularmente en hospitales de segundo nivel que funcionan como centros de
referencia regional. Por lo tanto, la generación de datos locales es fundamental para la planificación de
recursos, la toma de decisiones clínicas y el diseño de estrategias preventivas adaptadas al contexto
nacional.

Objetivo del estudio:

Describir las características clínicas, los factores asociados y los desenlaces perinatales de las
pacientes con enfermedades hipertensivas del embarazo que ingresaron a la Unidad de Cuidados
Intensivos del Hospital General de Zona No. 20 “La Margarita”, del IMSS en Puebla, durante el año
2022.

Antecedentes

Los trastornos hipertensivos del embarazo (THE) representan una de las principales complicaciones
médicas en la gestación y una de las mayores causas de morbimortalidad materna y perinatal tanto en
países desarrollados como en vías de desarrollo. Se estima que afectan entre el 5% y el 10% de los
embarazos a nivel mundial, y son responsables de aproximadamente el 1415% de las muertes
maternas en México, ubicándose como la segunda causa más frecuente de muerte obstétrica después
de la hemorragia obstétrica.

Las enfermedades hipertensivas del embarazo comprenden un espectro de condiciones que incluyen:
hipertensión gestacional, preeclampsia sin y con criterios de severidad, eclampsia, hipertensión
crónica y preeclampsia sobreagregada. Entre estas, la preeclampsia representa la forma más común y
grave, con potencial para evolucionar a síndrome de HELLP, eclampsia o falla multiorgánica. Su
fisiopatología se relaciona con una implantación placentaria deficiente, disfunción endotelial
generalizada, liberación de factores antiangiogénicos y una respuesta inflamatoria sistémica
desregulada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha documentado que, anualmente, se producen más de
70,000 muertes maternas y 500,000 muertes perinatales asociadas a estas condiciones. La mayoría de
pág. 4383
estos decesos ocurren en países con recursos limitados, donde el acceso a un control prenatal oportuno
y la disponibilidad de unidades especializadas es escasa.

En el caso de México, y específicamente del estado de Puebla, los registros nacionales reportan una
alta incidencia de THE y una distribución desigual de los recursos de salud. Las mujeres que presentan
enfermedades hipertensivas y que requieren atención crítica son comúnmente referidas a hospitales de
segundo o tercer nivel, como el Hospital General de Zona No. 20 “La Margarita” del IMSS, el cual
cuenta con Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos.

Diversos estudios han identificado factores de riesgo comunes asociados al desarrollo de estas
patologías, como edad materna avanzada, nuliparidad, antecedentes personales o familiares de
preeclampsia, obesidad, enfermedades crónicas preexistentes (hipertensión arterial, diabetes mellitus
tipo 2, enfermedad renal crónica), y embarazos múltiples. También se ha señalado que el uso de
técnicas de reproducción asistida y largos intervalos intergenésicos pueden aumentar el riesgo.

El impacto clínico de los THE no se limita al periodo gestacional. Está demostrado que las mujeres
que padecen preeclampsia tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares,
renales y metabólicas en etapas posteriores de la vida, lo que ha llevado a considerar a la preeclampsia
como una “prueba de esfuerzo” cardiovascular de la mujer.

Frente a esta realidad, la identificación de las características clínicas de las pacientes que evolucionan
hacia un estado crítico y requieren manejo en terapia intensiva permite no solo mejorar la respuesta
hospitalaria, sino también generar políticas de prevención efectivas y diseñar protocolos
estandarizados de manejo en todos los niveles de atención

METODOLOGÍA

Diseño del estudio: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo con
enfoque cuantitativo, centrado en la caracterización clínica de pacientes embarazadas con
enfermedades hipertensivas que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital
General de Zona No. 20 "La Margarita", perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), en el estado de Puebla, México, durante el periodo comprendido del 1° de enero al 31 de
diciembre de 2022.

Población y muestra: La población objetivo incluyó a todas las mujeres embarazadas atendidas en la
pág. 4384
institución durante el periodo de estudio, que presentaron alguna enfermedad hipertensiva del
embarazo y que requirieron ingreso a la UCI. De una población total de 99 pacientes con diagnóstico
confirmado, se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo consecutivo, seleccionando 69 pacientes
que cumplieron con los criterios de inclusión. El tamaño muestral se calculó considerando una
población finita, nivel de confianza del 95% y error de estimación del 5%.

Criterios de inclusión

Pacientes mayores de 18 años con diagnóstico confirmado de enfermedad hipertensiva del
embarazo.

Ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos en el HGZ No. 20 en el año 2022.

Expediente clínico completo y legible.

Criterios de exclusión

Expedientes clínicos incompletos o ilegibles.

Pacientes referidas a otra unidad médica durante su estancia en UCI.

Diagnóstico diferente a enfermedad hipertensiva como causa principal de ingreso.

Variables analizadas: Las variables incluyeron datos sociodemográficos (edad, escolaridad,
ocupación), obstétricos (número de gestas, vía de resolución del embarazo, método anticonceptivo),
comorbilidades, signos clínicos al ingreso, tipo de enfermedad hipertensiva (preeclampsia con o sin
criterios de severidad, síndrome de HELLP, eclampsia), días de estancia hospitalaria, desenlace
perinatal (recién nacido sano, ingreso a UCIN, óbito fetal), así como parámetros bioquímicos y
hematológicos relevantes (hemoglobina, plaquetas, creatinina, enzimas hepáticas, glucosa, DHL).

Recolección de datos: Se diseñó un instrumento estructurado para la recolección de datos, que fue
llenado a partir de la revisión de los expedientes clínicos físicos y digitales del archivo institucional.
Los datos se transfirieron a una base de Excel 2019, asegurando el anonimato y confidencialidad de
las pacientes.

Análisis estadístico: Los datos se procesaron mediante estadística descriptiva utilizando medidas de
tendencia central (media, desviación estándar) para variables cuantitativas, y frecuencias absolutas y
relativas para variables cualitativas. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos elaborados en
Microsoft Excel. No se aplicaron pruebas inferenciales debido al diseño descriptivo del estudio.
pág. 4385
Aspectos éticos: El protocolo fue aprobado por el Comité Local de Ética e Investigación en Salud del
IMSS. El estudio fue clasificado como de riesgo mínimo, conforme a la Ley General de Salud en
materia de investigación y la Declaración de Helsinki. Se garantizó el resguardo y confidencialidad de
los datos clínicos, sin utilizar identificadores personales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se analizaron un total de 69 expedientes clínicos de pacientes embarazadas con diagnóstico
confirmado de enfermedad hipertensiva que fueron ingresadas a la Unidad de Cuidados Intensivos del
HGZ No. 20 durante el año 2022. La edad media de las pacientes fue de 30 años (DE ±6.3), siendo el
grupo etario predominante el comprendido entre 25 y 35 años. La mayoría de las pacientes eran amas
de casa (52%), seguidas de mujeres empleadas (35%) y estudiantes (13%), lo que sugiere una
afectación relevante en mujeres económicamente activas y en edad reproductiva.

En términos de escolaridad, se observó una distribución uniforme, con el 26% de las pacientes con
estudios universitarios, otro 26% con primaria, 16% con secundaria y 32% con preparatoria. Esto
refleja que la enfermedad no discrimina en función del nivel educativo, aunque se ha sugerido en la
literatura que un mayor nivel de instrucción favorece el acceso a servicios de salud y la detección
oportuna de signos de alarma.

El número promedio de gestaciones fue de 2.1 (DE ±1.2), lo que evidencia que una parte importante
de las pacientes ya había cursado embarazos previos, aunque también se documentó una fracción
relevante de primigestas, grupo con mayor riesgo para desarrollar preeclampsia.

En cuanto a las comorbilidades, el 52% de las pacientes presentó al menos una condición médica
crónica preexistente. Las más frecuentes fueron hipertensión arterial crónica (14%), obesidad (13%),
diabetes mellitus tipo 2 (7%), diabetes gestacional (7%) e hipotiroidismo en menor proporción. Este
hallazgo subraya la necesidad de un enfoque preventivo más estricto desde la consulta
preconcepcional y durante la vigilancia prenatal.

Los signos clínicos más frecuentes al ingreso a la UCI fueron hiperreflexia (53.6%), cefalea intensa
(26%), epigastralgia (11.5%) y presencia de acúfenos o fosfenos (8.6%), todos ellos considerados
signos de alarma de disfunción neurológica e indicativos de progresión hacia formas graves de
preeclampsia.
pág. 4386
Respecto a la causa de ingreso, la preeclampsia con criterios de severidad fue la entidad predominante
(62.3%), seguida del síndrome de HELLP (17.4%) y la eclampsia (5.8%). Cabe destacar que todas las
pacientes ingresaron con al menos un signo de alteración sistémica, y el 100% requirió manejo
multidisciplinario intensivo.

En términos de desenlaces obstétricos, el 97% de los embarazos fueron resueltos por cesárea, lo cual
está en concordancia con el manejo recomendado en casos de hipertensión grave para reducir la
morbilidad materno-perinatal. Solo el 3% fue atendido por parto vaginal.

En cuanto al estado del producto, el 74% de los recién nacidos fueron reportados como sanos al
nacimiento, el 16% requirió ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y
lamentablemente en el 10% de los casos se registró muerte fetal intrauterina. Este hallazgo refuerza la
alta carga perinatal de las enfermedades hipertensivas.

Los estudios de laboratorio revelaron alteraciones importantes: el recuento plaquetario fue anormal
(<150,000) en más del 30% de los casos, los niveles de AST y ALT estuvieron elevados
significativamente, alcanzando valores hasta 872 U/L en algunos casos, y se registraron niveles
elevados de DHL (>400 U/L) en pacientes con sospecha de hemólisis. La creatinina sérica promedio
se ubicó en 0.7 μmol/L, pero con casos extremos hasta de 2.1 μmol/L, lo que indica lesión renal aguda
incipiente en algunas pacientes.

El promedio de estancia en UCI fue de 5.4 días (mínimo 1, máximo 20 días), siendo mayor en
pacientes con complicaciones agregadas como síndrome de HELLP o disfunción multiorgánica.

El promedio de estancia en UCI fue de 5.4 días (mínimo 1, máximo 20 días), siendo mayor en
pacientes con complicaciones agregadas como síndrome de HELLP o disfunción multiorgánica.

Además, se observó que las pacientes con comorbilidades como hipertensión crónica y obesidad
tuvieron una mayor incidencia de ingreso por preeclampsia severa y complicaciones agregadas. Por
ejemplo, de las pacientes con hipertensión crónica, el 85.7% desarrolló preeclampsia con criterios de
severidad, y de estas, un tercio presentó daño hepático severo o elevación significativa de enzimas
hepáticas.

En relación con los parámetros bioquímicos, las pacientes con niveles de DHL mayores de 600 U/L
presentaron con mayor frecuencia trombocitopenia y cifras elevadas de transaminasas, características
pág. 4387
compatibles con síndrome de HELLP. Esta correlación clínica y de laboratorio refuerza la necesidad
de vigilancia estrecha de estos indicadores en el abordaje de pacientes con signos tempranos de
severidad.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio reflejan con claridad el perfil clínico y los desenlaces
obstétricos de las pacientes con enfermedades hipertensivas del embarazo que requieren atención en
unidades de cuidados intensivos, confirmando la alta carga de morbilidad materna y perinatal que
estas patologías representan en el contexto de un hospital de segundo nivel del sistema de salud
mexicano.

Tabla 1. Características sociodemográficas

Característica
Media ± DE / n (%)
Edad (años)
30 ± 6.3
Gestas
2.1 ± 1.2
Ocupación: Ama de casa
36 (52%)
Ocupación: Empleada
24 (35%)
Ocupación: Estudiante
9 (13%)
Escolaridad: Primaria
18 (26%)
Escolaridad: Secundaria
11 (16%)
Escolaridad: Preparatoria
22 (32%)
Escolaridad: Licenciatura
18 (26%)
pág. 4388
Tabla 2. Características clínicas al ingreso a UCI

Característica
Media ± DE / n (%)
Estancia en UCI (días)
5.4 ± 3.0
PAM (mmHg)
112.4 ± 21.9
Hiperreflexia
37 (53.6%)
Cefalea
18 (26%)
Epigastralgia
8 (11.5%)
Acúfenos/Fosfenos
6 (8.6%)
Comorbilidades
36 (52%)
Obesidad
9 (13%)
HAS
10 (14%)
DM2
5 (7%)
Hipertensión gestacional
4 (6%)
Diabetes gestacional
5 (7%)
La preeclampsia con criterios de severidad fue, consistentemente, la principal causa de ingreso a la
UCI, hallazgo en concordancia con múltiples estudios previos, tanto nacionales como internacionales
(Franco-Sansaloni et al., 2017; Magee et al., 2022). Este tipo de preeclampsia se ha asociado con
mayor riesgo de complicaciones maternas graves como síndrome de HELLP, eclampsia, insuficiencia
renal aguda, coagulopatías, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta y, en casos severos,
muerte materna. En este estudio, más de la mitad de las pacientes presentaron alguna comorbilidad
asociada, especialmente hipertensión crónica y obesidad, factores que han sido ampliamente
documentados como predisponentes (Rubio González et al., 2024; De Jesús-García et al., 2018).

En lo que respecta a las manifestaciones clínicas, los signos de disfunción neurológica como
hiperreflexia, cefalea, epigastralgia y escotomas visuales fueron prevalentes al momento del ingreso,
lo que coincide con los criterios diagnósticos establecidos por el American College of Obstetricians
pág. 4389
and Gynecologists (ACOG, 2020) y con la guía ISSHP 2021 (Magee et al., 2022). Estos signos no
solo son predictores de severidad, sino que también determinan la necesidad de manejo hospitalario
inmediato y resolución obstétrica expedita.

Desde el punto de vista perinatal, los resultados muestran que, a pesar del manejo intensivo, se
registró un 10% de óbito fetal y un 16% de ingresos a la UCIN, lo que pone de manifiesto la urgencia
de implementar estrategias de intervención temprana. Estos datos son consistentes con los reportados
por Quispe-Rivas et al. (2019), quienes observaron desenlaces perinatales adversos similares en
neonatos hijos de madres con preeclampsia severa:

Lista 1. Causas de ingreso a UCI

Preeclampsia con criterios de severidad: 43 (62.32%)

Síndrome de HELLP: 22 (31.88%)

Eclampsia: 4 (5.79%)

Las alteraciones laboratoriales observadas (como elevación de transaminasas, trombocitopenia y
elevación de DHL) son característicos del síndrome de HELLP, el cual tiene una alta mortalidad
materna si no se diagnostica y trata de forma oportuna. La vigilancia activa de estos biomarcadores es
fundamental para el manejo basado en la evidencia (Sinkey et al., 2020).

Comparando estos hallazgos con otros estudios realizados en México y Latinoamérica (Vázquez-
Rodríguez et al., 2022; González-Mendoza et al., 2020), es evidente que existe una homogeneidad en
la presentación clínica y en los factores de riesgo, lo cual refuerza la necesidad de establecer
protocolos regionales de tamizaje y manejo, adaptados a las particularidades epidemiológicas y
sociodemográficas locales.
pág. 4390
Tabla 3. Características perinatales

Característica
n (%)
Resolución: Cesárea
67 (97%)
Resolución: Parto
2 (3%)
Recién nacido sano
51 (74%)
Ingreso a UCIN
11 (16%)
Óbito fetal
7 (10%)
Método de PF: Ninguno
27 (39%)
Método de PF: Temporal
7 (10%)
Método de PF: Definitivo
35 (51%)
Tabla 4. Características laboratoriales

Parámetro
Media ± DE Mínimo Máximo
Hemoglobina (g/dL)
13.8 ± 0.2 13.8 14
Hematocrito (%)
37.5 ± 6.8 15.8 52.3
Leucocitos (x10^9/L)
10.9 ± 3.6 5.0 19.3
Plaquetas (x10^9/L)
147.5 ± 75.3 13.4 415
Glucosa (mg/dL)
106.4 ± 128.5 37 1113
Creatinina (μmol/L)
0.7 ± 0.3 0.4 2.1
AST (U/L)
158.7 ± 241.6 9.2 1099
ALT (U/L)
140 ± 223.7 8 872
DHL (U/L)
404.2 ± 308.6 132 1594
pág. 4390
Una limitación del estudio es su carácter unicéntrico, lo cual podría restringir la generalización de los
hallazgos. No obstante, al tratarse de un hospital de referencia regional, los resultados son
representativos de un amplio espectro de pacientes con riesgo obstétrico alto. Por otro lado, la
fortaleza del estudio radica en su enfoque integral, la adecuada caracterización clínica de las pacientes
y el análisis detallado de sus desenlaces.

La evidencia acumulada indica que las enfermedades hipertensivas del embarazo son no solo una
emergencia obstétrica, sino también una manifestación temprana de disfunción vascular sistémica con
implicaciones a largo plazo. Diversos autores han sugerido que las mujeres con antecedente de
preeclampsia deberían ser objeto de seguimiento cardiometabólico prolongado postparto, con el
objetivo de reducir la incidencia futura de enfermedades cardiovasculares (Dolgushina et al., 2021).

En resumen, este estudio contribuye a la evidencia nacional sobre la importancia de fortalecer el
control prenatal, capacitar al personal de salud en la identificación temprana de signos de alarma, y
dotar de recursos e infraestructura suficiente a las unidades de cuidados intensivos obstétricos, como
medida esencial para disminuir la morbimortalidad materna y perinatal asociada a los trastornos
hipertensivos del embarazo.

Asimismo, comparado con estudios internacionales como el de Wu et al. (2023) y Dolgushina et al.
(2021), la tasa de ingresos a UCI en este hospital es ligeramente mayor, lo cual podría deberse a
factores como la derivación tardía desde unidades de primer contacto o a una mayor carga de
comorbilidades metabólicas en la población estudiada. En contraste, estudios europeos muestran
mejores desenlaces perinatales, lo que podría estar asociado a un sistema de salud más robusto y a
protocolos de tamizaje más estrictos desde etapas tempranas del embarazo.

Una implicación clínica relevante de estos hallazgos es la urgente necesidad de establecer modelos
predictivos en el primer trimestre, que incluyan biomarcadores y factores clínicos, como ya se ha
implementado en algunos sistemas de salud del Reino Unido y Canadá (Zeeman, 2018; Magee et al.,
2022).

Líneas futuras de investigación deberían centrarse en estudios multicéntricos, comparativos, con
aplicación de escalas de predicción de severidad como el fullPIERS o miniPIERS, que han
demostrado buena sensibilidad para predecir complicaciones maternas graves
pág. 4391
CONCLUSIONES

1. Las enfermedades hipertensivas del embarazo, particularmente la preeclampsia con criterios
de severidad, continúan siendo una de las principales causas de ingreso a las unidades de cuidados
intensivos obstétricos y representan una amenaza significativa para la vida de la madre y del feto.

2. En la población analizada, se observó una alta prevalencia de comorbilidades asociadas como
hipertensión arterial crónica y obesidad, lo que subraya la necesidad de realizar una vigilancia clínica
y metabólica estrecha desde la etapa preconcepcional.

3. La mortalidad perinatal registrada (10%) y el número de ingresos neonatales a la UCIN (16%)
reflejan la carga perinatal asociada a estos trastornos y reafirman la necesidad de fortalecer las
acciones de prevención y detección oportuna.

4. La identificación de signos clínicos de alarma (hiperreflexia, cefalea intensa, epigastralgia,
fosfenos), así como de alteraciones bioquímicas específicas (trombocitopenia, elevación de enzimas
hepáticas, deterioro renal), es fundamental para el diagnóstico precoz y el manejo oportuno de estas
pacientes.

5. Se recomienda implementar de manera uniforme protocolos institucionales de manejo para
enfermedades hipertensivas del embarazo en todos los niveles de atención, incluyendo derivación
oportuna y resolución obstétrica en condiciones óptimas.

6. Finalmente, se hace un llamado a la política pública para priorizar la salud materna en
regiones de alta vulnerabilidad, incluyendo el acceso universal a control prenatal adecuado, educación
perinatal, y disponibilidad de servicios de terapia intensiva obstétrica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOG. (2020). Gestational Hypertension and Preeclampsia: ACOG Practice Bulletin, Number 222.

Obstetrics & Gynecology
, 135(6), e237e260.
https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000003891

Amin, S. V., Illipilla, S., Hebbar, S., et al.
(2014). Quantifying Proteinuria in Hypertensive Disorders
of Pregnancy.
International Journal of Hypertension, 2014, 941408.
https://doi.org/10.1155/2014/941408
pág. 4392
Blanco, E., Marín, M., Núñez, L., et al.
(2022). Adverse pregnancy and perinatal outcomes in Latin
America and the Caribbean: systematic review and meta
-analysis. Rev Panam Salud Pública,
46, e40.

Brown, M. A., Magee, L. A., Kenny, L. C., Karumanchi, S. A., McCarthy, F. P., Saito, S., ... & von

Dadelszen, P. (2018). Hypertensive disorders of pregnancy: ISSHP classification, diagnosis,

and management recommendations for international practice.
Hypertension, 72(1), 2443.
https://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.117.10803

De Jesús-García, A., Jiménez-Báez, V. M., González-Ortiz, D. G., et al. (2018). Características
clínicas, epidemiológicas y riesgo obstétrico de pacientes con preeclampsia-eclampsia.
Revista de Enfermería del IMSS, 26(4), 256262.

Dolgushina, N. V., Berezovskaya, E. V., & Sorokina, A. V. (2021).
Preeclampsia and long-term
cardiovascular risk: modern concepts of pathogenesis and prevention.
Journal of Clinical
Medicine, 10(5), 1032.
https://doi.org/10.3390/jcm10051032
González-Mendoza, L. M., Bravo-Durán, R. M., Morales-Montoya, C., & Reyes-Bernal, D. A.
(2020). Morbimortalidad perinatal en mujeres con trastornos hipertensivos del embarazo
atendidas en un hospital de tercer nivel. Revista Médica del IMSS, 58(1), 2632.

López
-Jaramillo, P., Casas, J. P., & Serrano, N. (2019). Preeclampsia: un síndrome cardiovascular con
múltiples fenotipos. Revista Colombiana de Cardiología, 26(5), 416423.

https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.04.002

Magee, L. A., Brown, M. A., Hall, D. R., et al. (2022). The 2021 ISSHP classification, diagnosis &

management recommendations for international practice.
Pregnancy Hypertension, 27, 148
169.

Mol, B. W., Roberts, C. T., Thangaratinam, S., Magee, L. A., de Groot, C. J., & Hofmeyr, G. J. (2016).

Pre-eclampsia. The Lancet, 387(10022), 9991011.
https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(15)00070-7

Quispe-Rivas, M. C., Caycho-Gamarra, G. A., & Carreazo, N. Y. (2019). Riesgo de admisión a la
unidad de cuidados intensivos neonatales de hijos de pacientes con preeclampsia. Ginecol
Obstet Mex, 87(10), 615625.
pág. 4393
Rubio González, E., Huerta Arroyo, A. M., García Benasach, F., et al. (2024). Hypertensive states of
pregnancy. Hipertensión y Riesgo Vascular, 41(2), 118131.

https://doi.org/10.1016/j.hipert.2024.04.003

Sinkey, R. G., Battarbee, A. N., Bello, N. A., et al. (2020). Prevention, diagnosis, and management of

hypertensive disorders of pregnancy: A comparison of international guidelines.
Current
Hypertension Reports, 22(9), 110.

Vázquez-Rodríguez, J. G., Cruz-Gutiérrez, M. L., & Ruiz-González, R. (2022). Factores asociados a
ingreso a terapia intensiva en mujeres con preeclampsia severa en un hospital de alta
especialidad. Gaceta Médica de México, 158(2), 108115.

https://doi.org/10.24875/GMM.M22000109

Wu, P., Green, M., & Myers, J. E. (2023). Hypertensive disorders of pregnancy.
BMJ, 380, e074571.
Zeeman, G. G. (2018). Neurologic complications of preeclampsia.
Seminars in Perinatology, 42(4),
208
215. https://doi.org/10.1053/j.semperi.2018.03.010