INVESTIGACIÓN DE FACTORES QUE AFECTAN
EL DESEMPEÑO ACADÉMICO Y PROVOCAN
REPROBACIÓN EN ALUMNOS DE
ADMINISTRACIÓN DEL INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL

RESEARCH INTO FACTORS THAT AFFECT ACADEMIC

PERFORMANCE AND CAUSE FAILURE AMONG BUSINESS

ADMINISTRATION STUDENTS AT THE CERRO AZUL

INSTITUTE OF TECHNOLOGY

Araceli Valdez Caudana

TecNM/Instituto Tecnológico de Cerro Azul

María Leonor Méndez Hernández

TecNM/Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Ma del Carmen Cerón Villanueva

TecNM/Instituto Tecnológico de Cerro Azul

María Teresa Rico Pérez

TecNM/Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Catalina Luna Manzano

TecNM/Instituto Tecnológico de Cerro Azul
pág. 4409
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19078
Investigación de factores que afectan el desempeño académico y provocan
reprobación en alumnos de Administración del Instituto Tecnológico de
Cerro Azul

Araceli Valdez Caudana
1
araceli.vc@cerroazul.tecnm.mx

https://orcid.org/0009-0002-8533-3949

TecNM/Instituto Tecnológico de Cerro Azul

México

María Leonor Méndez Hernández

draleonormendez
@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5003-0190

TecNM/Instituto Tecnológico de Cerro Azul

México

Ma del Carmen Cerón Villanueva

cceron12@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0006-7383-9650

TecNM/Instituto Tecnológico de Cerro Azul

México

María Teresa Rico Pérez

tere_rico2001
@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5337-9599

TecNM/Instituto Tecnológico de Cerro Azul

México

Catalina Luna Manzano

catalina.lm@cerroazul.tecnm.mx

https://orcid.org/0009-0005-8415-4270

TecNM/Instituto Tecnológico de Cerro Azul

México

RESUMEN

El presente estudio surge de la necesidad de comprender los factores que inciden en el desempeño
académico, reflejado en el índice de reprobación, sin que este derive directamente en la deserción
estudiantil en los sistemas escolarizado y abierto del Instituto Tecnológico de Cerro Azul. Esta
problemática ha comenzado a manifestarse con mayor claridad en los últimos ciclos escolares. Aunque
el bajo rendimiento académico es un fenómeno común en diversas instituciones educativas, en este
Tecnológico no existen investigaciones previas que identifiquen con precisión las causas asociadas. La
investigación se realizó durante el periodo agostodiciembre de 2024, con una muestra de 89 estudiantes
de un total de 218 inscritos en la Licenciatura en Administración. Se aplicó una metodología mixta,
utilizando encuestas y el análisis de registros escolares, para identificar las principales barreras que
dificultan el aprendizaje. Los resultados revelan que las principales causas del bajo rendimiento
académico incluyen la falta de interés por el estudio, la escasa disponibilidad de recursos tecnológicos
y la sobrecarga académica. Ante ello, se proponen estrategias para mejorar el desempeño y permanencia
estudiantil, como el fortalecimiento de los programas de tutoría, el uso de recursos digitales accesibles
y la flexibilización de horarios para estudiantes que trabajan. También se destaca la relevancia del apoyo
familiar y social como factor clave para fomentar la continuidad y el éxito académico. Estas acciones
buscan optimizar el sistema educativo abierto y fortalecer la formación integral de los estudiantes del
Instituto Tecnológico de Cerro Azul.

Palabras clave: reprobación, desempeño académico, deserción, apoyo familiar, tutoria

1
Autor principal.
Correspondencia:
draleonormendez@gmail.com
pág. 4410
Research into factors that affect academic performance and cause failure

among business administration students at the Cerro Azul Institute of

Technology

ABSTRACT

This study arose from the need to understand the factors that influence academic performance, reflected

in the failure rate, without this directly leading to student dropout in the school and open systems of the

Cerro Azul Technological Institute.
This problem has begun to manifest itself more clearly in recent
academic years. Although poor academic performance is a common phenomenon in various educational

institutions, there is no prior research at this Technological Institute that precisely identi
fies the
associated causes. The research was conducted from August to December 2024, with a sample of 89

students out of a total of 218 enrolled in the Bachelor's Degree in Administration. A mixed methodology

was applied, utilizing surveys and analysis of academic
records, to identify the main barriers to learning.
The results reveal that the main causes of poor academic performance include a lack of interest in

studying, limited availability of technological resources, and academic overload. Given this, strategies

are proposed to improve student performance and rete
ntion, such as strengthening tutoring programs,
the use of accessible digital resources, and flexible scheduling for working students. The importance of

family and social support is also highlighted as a key factor in fostering academic continuity and succ
ess.
These actions seek to optimize the open education system and strengthen the comprehensive training of

students at the Cerro Azul Technological Institute.

Keywords
: failure, academic performance, dropout, family support, tutoring
Artículo recibido 10 julio 2025

Aceptado para publicación: 16 agosto 2025
pág. 4411
INTRODUCCIÓN

El municipo de Cerro Azul tiene una población aproximada de 25, 011 habitantes (INEGI, 2020)
pertenece a la región Huasteca Baja y se encuentra situado al norte del Estado de Veracruz. Desde hace
42 años el Instituto Tecnológico de Cerro Azul ofrece estudios de nivel superior, a donde acuden
estudiantes de varios municipios colindantes quienes buscan acceso a una opción de formación
profesional. En este trabajo de investigación s
e aplicaron dos encuestas, cuyos datos permiten identificar
y analizar
los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes, en particular aquéllos
relacionados con el estrés académico, las dificultades económicas, los conflictos familiares y el acoso
escolar.
Estos elementos repercuten directamente en el rendimiento escolar del estudiante (Medina
Benavides, 2025)
. En contraste, factores como el acoso y la falta de apoyo familiar presentan una menor
incidencia en los casos analizados
(Valenzuela Aparicio, Olivares Sandoval, Figueroa Ferrer, Carrillo
Sierra, & Hernández Lalinde, 2023). El acoso en cualquiera de sus manifestaciones es un problema
global que afecta a estudiantes de cualquier género u orientación sexual (Barrios, 2024). Se manifiesta
a través de conductas inapropiadas en situaciones no deseadas por la persona afectada, incluyendo
comentarios ofensivos y contacto físico no consentido que vulneran su integridad, este problema es más
frecuente en estudiantes introvertidos, con baja autoestima, bajo rendimiento académico o con
situaciones complicadas en su entorno familiar (Cantón, 2022). En la mayoria de los casos, quienes
sufren acoso no denuncian por temor a represalias, por vergüenza o desconocimiento sobre las instancias
responsables de atender estos casos (Cano Arango, Duque Monsalve, Montoya Escobar, & Gaviria
Gómez, 2022).
Existe un vacio en el conocimiento sobre cómo estos elementos afectan directamente el
rendimiento académico en contextos locales como el del municipio de Cerro Azul. El tema es relevante
porque el rendimiento académico es un indicador clave de la calidad educativa y del desarrollo
profesional futuro del estudiante. Comprender sus causas permite implementar estrategias para mejorar
la eficiencia terminal y combatir problemas como el abandono escolar. Además, el estudio aporta una
perspectiva contextualizada a una región con características sociales y económicas particulares.
El
desarrollo de esta investigación se lleva a cabo en el muncipio de Cerro Azul, Veracruz, donde se han
establecido normativas estatales para prevenir el acoso, como la Ley de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia (Veracruz, 2020). Se define el hostigamiento sexual como el abuso de poder
pág. 4412
en relaciones de subordinación dentro de ámbitos como el laboral y escolar, manifestado a través de
conductas verbales o físicas de connotación lasciva (Alvear-Ortíz, Saeteros-Hernández, Mejía-Paredes,
& Penafiel-Salazar, 2025). El impacto del acoso en los estudiantes puede reflejarse en ansiedad, estrés,
miedo e incluso pensamientos suicidas. Por ello, las instituciones educativas, además de su compromiso
con la formación académica (Plata Navarrete, 2024) tienen la responsabilidad de prevenir y erradicar la
violencia de género, abordando problemáticas internas como el bullying, la exclusión y posibles actos
de corrupción relacionados con la acreditación de materias.
El conocimiento se ha convertido en un
factor clave para el progreso económico y social en las economías modernas, especialmente en la
educación superior
(Lucero Baldevenites, González Torres, Álvarez Laborde, & Rodríguez Torres,
2025)
. En México, la educación superior enfrenta desafíos como la reprobación, deserción y baja
eficiencia terminal, derivados de factores como planes de estudio rígidos y métodos de enseñanza
obsoletos
(Melgoza Mendoza & Fabian Acevedo, 2025). Un estudio realizado en el Tecnológico
Nacional de México (TecNM) evidenció la influencia de variables académicas y socioeconómicas en el
rendimiento académico
(Hernández Quinto, Mares Gardea, Hernández Luna, Lobato Báez, & Medina
Medina, 2025)
. En tanto (Orozco Toledo, Valenzuela Keller, & Gálvez Gamboa, 2025) destacan el papel
del docente en el aprendizaje universitario evaluando variables como la motivación, el compromiso, la
interacción con pares y profesores, mostrando que todas fueron percibidas como significativas, siendo
el factor mas determinante, la interacción con los docentes.

METODOLOGÍA

Este estudio fue realizado bajo un enfoque mixto, orientado al análisis de los factores que inciden en la
integración e interpretación de los resultados. Para la recolección de datos, se utilizó un muestreo
probabilístico aleatorio simple, seleccionando a 89 estudiantes de una población total de 218 inscritos
en los semestres 1°, 3° y 5° del sistema abierto y sistema escolarizado de la Licenciatura en
Administriación del Instituto Tecnológico de Cerro Azul. Esta técnica garantizó igualdad de
probabilidades para que todos los estudiantes fueran seleccionados en la muestra.
Este estudio aborda
una problemática actual relacionada con el desempeño académico en dicha institución, para la cual no
se identifican investigaciones previas formales. En la
Tabla 1 se describe la cantidad de estudiantes que
cursaron y aprobaron las materias del sistema abierto.
pág. 4413
Tabla 1. Cantidad de estudiantes que cursaron las materias del sistema abierto de la Licenciatura en
Administración en el período escolar de Agosto Diciembre del 2024.

Materias(S.A.
)
Ago. Dic.
2024

Cursaro
n

Aprobaro
n

Índice de
aprobació
n

Reprobaro
n

Índice de
Reprobació
n

Deserció
n

Índice
de
Deserció
n

Matemáticas
Aplicadas a la
Administració
n
(1er Semestre)

21
13 62 8 38 0 0
Teoría General
de la
Administració
n
(1er Semestre)

26
15 58 11 42 0 0
Derecho
Empresarial
(3er Semestre)

23
14 61 7 30 2 9
Función
Administrativa
II
(3er Semestre)

21
16 76 5 24 0 0
Comportamien
to
Organizacional
(3er Semestre)

25
13 52 12 48 0 0
Fuente: Sistema Integral de Información del IT de Cerro Azul/Portal de División de Estudios
pág. 4414
En la
Tabla 2, se describe la cantidad de estudiantes que cursaron y aprobaron las materias del sistema
escolarizado.

Tabla 2. Cantidad de estudiantes que cursaron las materias del sistema escolarizado de la Licenciatura
en Administración en el período escolar de Agosto Diciembre del 2024.

Materias(S.E.)
Ago.- Dic. 2024

Cursaro
n

Aprobaro
n

Índice de
aprobació
n

Reprobaro
n

Índice de
Reprobació
n

Deserció
n

Índice de
Deserció
n

Administración
Financiera I
(5to Semestre)

22
15 68 5 23 2 9
Gestión
Estratégica del
Capital Humano
II
(5to Semestre)

24
17 71 7 29 0 0
Mezcla de
Mercadotecnia
(5to Semestre)

23
16 70 7 30 0 0
Función
Administrativa II
(3er Semestre)

33
18 55 14 42 1 3
Fuente: Sistema Integral de Información del IT de Cerro Azul/Portal de División de Estudios

Por tanto, se reconoce una oportunidad relevante para realizar un análisis riguroso. Se optó por una
metodología descriptiva, con el propósito de examinar de manera detallada los factores que inciden en
el rendimiento académico del estudiantado. Asimismo, el diseño de la investigación fue de tipo
transversal, ya que se pretendió identificar cómo las variables involucradas se manifestaban e
interrelacionaban a partir del bajo desempeño observado.
Los hallazgos de esta investigación aportan
elementos clave para la toma de decisiones institucionales orientadas a la mejora del rendimiento
pág. 4415
académico.

En primer lugar permiten identificar de manera objetiva las principales causas asociadas al índice de
reprobación en ambos sistemas (abierto y escolarizado), diferenciando entre factores académicos,
personales, socioecónomicos y organizativos. Con base en estos resultados, las autoridades académicas
podrán diseñar e implementar estrategias de prevención y acompañamiento estudiantil más especificas
y eficaces, adecuadas a las características particulares de cada modalidad educativa. Los docentes
contarán con información
que les permitirá ajustar sus métodos de enseñanza, evaluación y seguimiento,
promoviendo un entorno más favorable para el aprendizaje y la permanencia del estudiante.
Los
estudiantes podrán reflexionar sobre los factores que afectan su desempeño, fortaleciendo la
autorregulación y el compromiso con su proceso formativo. El área de servicios escolares y tutorías
podrá establecer mecanismos de detección temprana de riesgo académico, y con ello canalizar apoyos
adecuados a las necesidades individuales o grupales. El Departamento de Psicología, podrá determinar
los factores que afectan el desempeño académico y, a partir de ello, ofrecer un acompañamiento más
adecuado a los estudiantes que lo requieran. Finalmente, la información generada servirá como insumo
para futuros estudios o proyectos de mejora institucional, contribuyendo a reducir los índices de
reprobación y elevar la calidad educativa en ambos sistemas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el marco de la encuesta “Cuentanos tu historia, se analiza los factores relacionados con la
permanencia estudiantil. permitiendo visibilizar las condiciones personales, sociales y académicas que
podrían estar incidiendo en los índices de reprobación y abandono escolar. Los resultados obtenidos
aportan una visión integral del contexto en el que se desarrollan los estudiantes. Se aplicó la encuesta a
un total de 89 estudiantes. Del total, el 78 % tiene entre 18 y 22 años, el 16 % se encuentra en el rango
de 23 a 25 años, y el 6 % tiene más de 26 años. El 66% de los encuestados reporta que su familia tiene
un nivel de ingreso mensual medio. Por otro lado, el 40% afirma que no necesita trabajar para contribuir
a los gastos familiares.

Además, el 93% no cuenta con una beca, y el 50% dispone de acceso a internet y dispositivos
electrónicos. Es importante destacar que el 58 % de los encuestados indica que sus padres tienen
únicamente educación básica. Además, el 47 % señala que recibe apoyo económico constante por parte
pág. 4416
de sus padres.

Figura 1.- Resultado de la encuesta realizada con las siguientes preguntas: nivel de ingreso por mes, si
están laborando, tienen beca, tiene internet y dispositivos propios. Fuente: Elaboración propia.

En relación con el tema del acoso escolar, el 24 % ha experimentado acoso en alguna ocasión. De este
grupo, el 54 % asegura no haber externado la situación por temor, siendo un factor clave de
desmotivación escolar.

Figura 2.- Resultado de la encuesta realizada con las siguientes preguntas: nivel de ingreso por mes, si
están laborando, tienen beca, tiene internet y dispositivos propios.

Fuente: Elaboración propia.

La encuesta aplicada tuvo como propósito explorar las causas de reprobación desde una perspectiva
amplia, abarcando factores personales, académicos, institucionales y sociales. Los resultados evidencian
que la reprobación no responde a un único factor, sino que surge de la interacción de diversas

66%
40%
93%
50% 55
72
50
58
Ingreso
Mensual
"Medio"
No trabaja No tiene beca Tiene internet
y dispositivos
propios
Dedica al
estudio 2 a 5
hr/semana
Considera
aceptable la
cantidad de
tareas
Ha pensado
en abandonar
los estudios
Pierde interés
en las clases
por tipo de
enseñanza
monótonos
Cuéntanos tu historia
Edad promedio de las y los encuestados 18 a 22 años

55%
72%
50%
58%
Horas dedicadas al estudio:
Entre 2 y 5 hr/semana
Percepcioón de cantidad de
taeras: Moderada
Si, ha pensado en abandonar
los estudios (cuando hay
mucho estrés)
Desinterés en las clases,
debido a métodos de
enseñanza monótonos
Cuentanos tu historia
Edad promedio de las y los encuestados 18 a 22 años
pág. 4417
condiciones. En el plano personal, influyen aspectos como la falta de tiempo por compromisos laborales
o familiares, problemas emocionales y dificultades para gestionar el estudio de forma autónoma. Desde
la dimensión académica, destacan la sobrecarga de materias, la complejidad de los contenidos y la
carencia de hábitos de estudio eficaces.

A nivel institucional, los estudiantes reportaron limitaciones en el acompañamiento académico, falta de
orientación adecuada y dificultades para acceder a recursos educativos. Por otro lado, el entorno social
también representa un desafío, especialmente en contextos marcados por condiciones socioeconómicas
desfavorables y escaso acceso a herramientas tecnológicas, situación más evidente entre quienes cursan
estudios en la modalidad abierta. Asimismo, las diferencias entre ambas modalidades de estudio reflejan
desigualdades en cuanto a recursos y apoyos, lo cual puede incidir directamente en las tasas de
reprobación.

CONCLUSIÓN

En conclusión, los hallazgos permiten afirmar que las causas del bajo rendimiento académico son
multifactoriales y trascienden lo meramente individual. Contar con esta información posibilita el
desarrollo de acciones más focalizadas y efectivas, como el fortalecimiento de tutorías, la adaptación
del modelo educativo y la creación de mecanismos diferenciados de apoyo según las características de
cada modalidad. Comprender el fenómeno desde una visión integral es fundamental para reducir la
reprobación y promover la permanencia y el éxito académico de los estudiantes.
pág. 4418
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvear-Ortíz, L. F., Saeteros-Hernández, R. C., Mejía-Paredes, M. C., & Penafiel-Salazar, D. A. (febrero
de 2025). Denuncia de casos de acoso sexual desde la experiencia de estudiantes universitarios
Ecuatorianos. Polo del Conocimiento, 10(2), 656-669. doi:
https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8905

Barrios, S. M. (2024). Oportunidades y desafíos para la implementación de políticas de convivencia en
educación superior. Revista de la educación superior, 53(211), 79-98. doi:

https://doi.org/10.36857/resu.2024.211.2958

Belmares- Olvera, N. J. (2017). Factores personales vinculados al desempeño académico en estudiantes
universitarios en San Luis Potosí. Educando para educar, (33), 7 - 18.

Cano Arango, B. C., Duque Monsalve, L. F., Montoya Escobar, M. C., & Gaviria Gómez, A. M. (2022).
Del silencio a la acción colectiva: voces de mujeres víctimas de acoso sexual en las instituciones
de educación superior.
The Qualitative Report, 27(3), 752-776. doi:
https://doi.org/10.46743/2160
-3715/2022.4977
Cantón, C. R. (2022).
Nivel de funcionalidad familiar en estudiantes universitarios de la región sur de
veracruz. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 12(3), 42-50.
doi:
https://doi.org/10.56104/Aladafe.2022.12.1021000389
Echeverría - Echeverría, R., Paredes - Guerrero, L., Diódora - Kantum Chim, M., Batún - Cutz, J. L., &
Carrillo - Trujillo, C. D. (2017). Acoso y hostigamiento sexual en estudiantes universitarios: un
acercamiento cuantitativo. Enseñanza e Investigación en Psicología. Consejo Nacional para la
Enseñanza en Investigación en Psicología A.C., Xalapa, México, (22), 1, 15 - 26.

Hernández Quinto, F., Mares Gardea, A. E., Hernández Luna, M. J., Lobato Báez, M., & Medina
Medina, I. V. (15 de julio de 2025). Factores Asociados a la Gestión del Rendimiento Académico
en la Educación Superior: Un Estudio en el Tecnológico Nacional de México. Revista Veritas
de Difusão Científica, 6(2), págs. 1318-1339. doi:10.61616/rvdc.v6i2.688

INEGI. (2020). Obtenido de INEGI:

https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=070000300034#collapse-Resumen
pág. 4419
Lucero Baldevenites, E. V., González Torres, V. H., Álvarez Laborde, T. J., & Rodríguez Torres, E.
(2025). Cambios contemporáneos en las dimensiones y componentes de la calidad en la
Educación Superior. Revista Uniandes Episteme, 12(3), 460-477. doi:

https://doi.org/10.61154/rue.v12i3.4045

Medina Benavides, J. V. (06 de 01 de 2025). Relación entre estrés académico y funcionalidad familiar
en estudiantes universitarios. Psicología UNEMI, 9(16), págs. 40-47. doi:

https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss16.2025pp%25pp

Melgoza Mendoza, D. M., & Fabian Acevedo, L. (2025). Factor Humano en las Organizaciones: de
Recurso Humano a Capital Intelectual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,, 9(3),
674-689. doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17651
Orozco Toledo, E. C., Valenzuela Keller, F., & Gálvez Gamboa, F. (30 de enero de 2025). Factores
percibidos al desempeño académico de estudiantes universitarios del área de negocios. Revista
Economía y Política, págs. 66-83. doi:10.25097/rep.n41.2025.05

Plata Navarrete, R. O. (12 de abril de 2024). Factores económicos influyentes en el desempeño
académico de los estudiantes de Contaduría Pública del Tecnológico de Estudios Superiores San
Felipe del Progreso. (P. B. ICBI, Ed.) Publicación Semestral Pädi, 12(Especial), págs. 80-85.
doi:
https://doi.org/10.29057/icbi.v12iEspecial.12178
Valenzuela Aparicio, Y., Olivares Sandoval, S., Figueroa Ferrer, E., Carrillo Sierra, S., & Hernández
Lalinde, J. (2023). Relación de la inteligencia emocional y acoso escolar en adolescentes.
Revista Electrónica Educare, 27(1). Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/1941/194175218025/html/

Veracruz, C. d. (11 de septiembre de 2020). Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
del Estado de Veracruz de Ignacio de la Lave. Obtenido de Legisver:

https://www.legisver.gob.mx