EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE
NEMATICIDAS ORGÁNICOS APLICADOS AL
SUELO CON CULTIVO DE BANANO

EVALUATION OF THE EFFICIENCY OF ORGANIC

NEMATICIDES APPLIED TO THE SOIL IN BANANA

CULTIVATION

Angie Gisella Maldonado Correa

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Jorge Alejandro Renteria Bravo

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Jose Nicasio Quevedo Guerrero

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Hugo Nicolás Guamán Holguín

Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 4726
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19085
Evaluación de la Eficiencia de Nematicidas Orgánicos Aplicados al Suelo
con Cultivo de Banano

Angie Gisella Maldonado Correa
1
amaldonad19@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-2615-0771

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Jorge Alejandro Renteria Bravo

jrenteria1@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-9689-6751

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Jose Nicasio Quevedo Guerrero

jnquevedo@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8974-5628

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Hugo Nicolás Guamán Holguín

ventasjunior-eloro@agrisum.com.ec

https://orcid.org/0000-0002-5385-9172

Agrisum Cia. Ltda.

Ecuador

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de tres nematicidas orgánicos aplicados al
suelo para el control de nematodos fitoparásitos en el cultivo de banano (Musa × paradisiaca L.) en la
agrícola “Sarahi”, ubicada en la provincia de El Oro, Ecuador. Se emplearon extractos vegetales de
Allium spp. en diferentes concentraciones, biocarbón, y una mezcla de col (Brassica spp.) con ortiga
(Urtica spp.), comparados frente a un testigo comercial a base de Fluopyram y un testigo absoluto. Las
variables evaluadas incluyeron peso total de raíces, peso de raíces vivas y muertas, porcentaje de raíces
vivas, y densidad poblacional de Radopholus spp. y Helicotylenchus spp., medidas a los 0, 30, 60 y 90
días después de la aplicación. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas
entre tratamientos (p < 0.05), destacándose el T2 (2 L/ha de Allium spp.), T3 (3 L/ha de Allium spp.) y
T7 (mezcla de col y ortiga), los cuales lograron una reducción sustancial en las poblaciones de
nematodos. En particular, el tratamiento T7 no solo demostró un notable efecto nematicida, sino que
también promovió un desarrollo radicular más vigoroso en comparación con los demás tratamientos.
Estos hallazgos respaldan el potencial de alternativas agroecológicas como herramientas sostenibles
para el manejo de nematodos en sistemas bananeros, favoreciendo la salud del suelo y reduciendo la
dependencia de agroquímicos sintéticos.

Palabras clave: banano, nematicidas, orgánicos, extractos, vegetales

1
Autor principal.
Correspondencia:
amaldonad19@utmachala.edu.ec
pág. 4727
Evaluation of the
Efficiency of Organic Nematicides Applied to the Soil in
Banana Cultivation

ABSTRACT

The objective of this study was to evaluate the effectiveness of three organic soil
-applied nematicides
for the control of plant
-parasitic nematodes in banana (Musa × paradisiaca L.) cultivation at the “Sarahi”
farm, located in the province of El Oro, Ecua
dor. Plant extracts of Allium spp. at different
concentrations, biochar, and a combination of cabbage (Brassica spp.) and nettle (Urtica spp.) were

tested, in comparison with a commercial control based on fluopyram and an untreated control. The

evaluated v
ariables included total root weight, weight of live and dead roots, percentage of live roots,
and population density of Radopholus spp. and Helicotylenchus spp., assessed at 0, 30, 60, and 90 days

after application. The results showed statistically signifi
cant differences between treatments (p < 0.05),
with T2 (2 L/ha of Allium spp.), T3 (3 L/ha of Allium spp.), and T7 (cabbage and nettle mixture)

standing out for their substantial reduction of nematode populations. In particular, treatment T7 not only

demo
nstrated a remarkable nematicidal effect but also promoted more vigorous root development
compared to the other treatments. These findings support the potential of agroecological alternatives as

sustainable tools for nematode management in banana productio
n systems, contributing to soil health
and reducing reliance on synthetic agrochemicals.

Keywords
: banana, organic, nematicides, plant, extracts
Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 4728
INTRODUCCIÓN

El cultivo de banano (Musa x paradisiaca L.) en Ecuador constituye una actividad agrícola de alta
relevancia económica y social, posicionando al país como uno de los principales exportadores
mundiales. Sin embargo, su sostenibilidad se ve amenazada por factores bióticos, en particular los
nematodos fitoparásitos, como Radopholus similis y varias especies del género Meloidogyne, que
ocasionan daños severos en el sistema radicular. La presencia de estos patógenos reduce directamente
la capacidad de las plantas para absorber agua y nutrientes, lo que repercute negativamente en su
crecimiento, vigor y rendimiento (Justine et al., 2022).

Durante décadas, el manejo de estos nematodos se ha basado principalmente en el uso de nematicidas
químicos. Aunque eficaces, estos productos presentan múltiples desventajas, como la toxicidad
ambiental, la persistencia en el suelo y el desarrollo de resistencia por parte de los patógenos, lo que ha
impulsado la búsqueda de métodos de control más sostenibles (Khanna et al., 2021). En este contexto,
se ha intensificado la investigación en alternativas biológicas y orgánicas que sean efectivas sin
comprometer la integridad del ecosistema del suelo. (Barnes et al., 2020)

Una de las alternativas con mayor potencial en el control de plagas y enfermedades es el purín de Urtica
spp., que ha sido utilizado tradicionalmente con fines agrícolas. En investigaciones recientes, se ha
evaluado su efecto letal sobre nematodos de vida libre, como Caenorhabditis elegans, sin afectar otros
organismos del suelo (Stoeff Belkenoff et al., 2024). Así mismo, las especies de Brassica, como la col
(Brassica oleracea), liberan isotiocianatos derivados de glucosinolatos, compuestos con efecto
biofumigante capaces de reducir significativamente poblaciones de Meloidogyne spp. y otros
nematodos al ser incorporados al suelo (Garba et al., 2024; Dutta et al., 2019).

El Allium spp., posee un alto contenido en compuestos sulfurosos, como el disulfuro y trisulfuro de
dialilo, que poseen propiedades antimicrobianas y nematicidas. Además, numerosos estudios han
demostrado la actividad nematicida de estos compuestos y del aceite esencial de Allium spp., contra
diferentes especies de nematodos, como Meloidogyne incognita y Meloidogyne javanica. No obstante,
la información específica sobre la utilización práctica y el potencial de estos compuestos en el control
de nematodos en cultivos agrícolas sigue en desarrollo y es objeto de investigación (Galisteo et al.,
2022)
pág. 4729
Según (Bolan et al., 2024), el biochar, o carbón vegetal, ha adquirido una importancia significativa en
la mejora de la estructura del suelo, la estimulación de la actividad microbiana beneficiosa y la
limitación del desarrollo de patógenos, mediante la modificación de las condiciones fisicoquímicas del
entorno radical. Estas estrategias naturales no solo ofrecen un manejo más ecológico de los nematodos,
sino que también contribuyen a fortalecer la salud del suelo y promover una agricultura más resiliente.

En este marco, el presente estudio tiene como propósito evaluar la eficiencia en el control de nematodos
de tres nematicidas orgánicos aplicados al suelo en la plantación de banano de la agrícola “Sarahi”. La
investigación busca ofrecer alternativas sustentables que reduzcan la dependencia de agroquímicos,
promuevan la salud del suelo y fortalezcan la sostenibilidad de la producción bananera nacional.

METODOLOGÍA

El presente estudio se llevó a cabo en la agrícola “Sarahi” ubicada en el cantón el Guabo, El Oro,
Ecuador, en las coordenadas 3°15'03" S; 79°49'02" W, a una altitud de 19 m.s.n.m. y temperatura
máxima del aire de 32 °C.

Diseño experimental. El estudio se estructuró bajo un Diseño de Parcelas Divididas en el Tiempo, con
ocho tratamientos distribuidos completamente al azar y tres repeticiones por tratamiento. Cada
tratamiento se estableció en un lote independiente, dividido en subparcelas para las réplicas. El factor
principal correspondió al tipo de nematicida orgánico aplicado, mientras que el factor secundario fue el
tiempo de evaluación (0, 30, 60 y 90 días después de la aplicación, DDA).

En los tratamientos T1 a T5 se seleccionaron plantas distintas para cada fecha, mientras que en T6 y T7
se utilizaron las mismas plantas marcadas desde el inicio, permitiendo el análisis de la evolución de
cada unidad en el tiempo

Tabla 1. Descripción de tratamientos

COD
Tratamientos Dosis/Ha
T1
Extracto vegetal de Allium spp. 1 L
T2
Extracto vegetal de Allium spp. 2 L
T3
Extracto vegetal de Allium spp. 3 L
T4
Extracto vegetal de Allium spp. 4 L
T5
Testigo comercial (Fluopyram) 0.9 L
T6
Carbón vegetal 40 kg
T7
Col + Urtica spp. 40 kg
T8
Testigo absoluto 0
pág. 4730
Aplicación de tratamientos

Los tratamientos T1 a T4 consistieron en la aplicación de un extracto vegetal a base de Allium spp., en
dosis crecientes de 1, 2, 3 y 4 L/ha, respectivamente. El tratamiento T5 correspondió a un testigo
comercial, aplicado a razón de 0,9 L/ha. Por su parte, el tratamiento T6 utilizó carbón vegetal, y el T7
una mezcla de col (Brassica oleracea) y ortiga (Urtica spp.), ambos aplicados a una dosis de 100 g por
planta.

Previamente, el carbón vegetal fue triturado y tamizado, mientras que la mezcla vegetal fue deshidratada
y pulverizada para facilitar su incorporación al suelo, mientras que el tratamiento T8 fue un testigo
absoluto, sin ningún tipo de aplicación.

Los tratamientos T1 a T5 se aplicaron mediante el método drench; es decir, se vertió la solución
directamente sobre el suelo en todas las plantas del lote correspondiente, sin realizar una selección
específica de individuos, utilizando bombas de mochila para asegurar una distribución uniforme. En los
tratamientos T6 y T7, se seleccionaron 10 plantas por repetición y el producto se aplicó de forma
edáfica, colocándolo en media luna frente al hijo de sucesión, con el objetivo de que los compuestos
activos alcanzaran eficazmente la zona de raíces activas, donde se concentran los nematodos.

Medición de las variables

Tabla 2. Variables evaluadas

Variables evaluadas
Periodos de evaluación (días) Siglas
Peso de raíces vivas
0, 30, 60, 90 DDA Rvivas
Peso de raíces muertas
0, 30, 60, 90 DDA Rmuertas
Porcentaje de raíces vivas
0, 30, 60, 90 DDA % Rvivas
Población de nematodos
0, 30, 60, 90 DDA Radopholus
Helycothylenchus

Las evaluaciones de los nematodos y del estado del sistema radicular se realizaron a los 0, 30, 60 y 90
días después de la aplicación (DDA), siguiendo un esquema ampliamente utilizado en investigaciones
previas sobre el cultivo de banano (León, 2024). Esta frecuencia de medición permite monitorear de
manera efectiva la evolución del control de los nemátodos y la recuperación del sistema radicular a lo
largo del tiempo. Para ello, se seleccionaron 10 plantas por tratamiento. En los tratamientos T1 a T5, la
selección fue aleatoria e independiente para cada fecha de evaluación; es decir, se escogieron 10 plantas
distintas al azar en cada uno de los cuatro momentos de muestreo (0, 30, 60 y 90 DDA).
pág. 4731
En cambio, para los tratamientos T6 y T7, se seleccionaron 10 plantas al inicio del experimento, las
cuales fueron marcadas y evaluadas en todas las fechas programadas, manteniéndose constantes a lo
largo del ensayo.

En cada planta seleccionada, se excavó un hoyo de 30 cm de profundidad, 30 cm de largo y 15 cm de
ancho, ubicado a 20 cm del pseudotallo en dirección al hijo de sucesión, donde se concentra la mayor
actividad radicular. Las raíces extraídas fueron limpiadas superficialmente, etiquetadas según
tratamiento y fecha, y posteriormente trasladadas al laboratorio para su análisis nematológico (Vargas,
2016).

Las variables evaluadas fueron: la población de nematodos, tomando como umbral de tolerancia 2500
larvas de Radopholus, 3500-4000 larvas de Helicotylenchus y 2000 larvas de Meloidogyne. El método
de extracción empleado fue Stemerding, mediante licuado y tamizado. También se evaluaron las raíces
vivas, definidas como aquellas con coloración clara, turgentes y de textura firme; las raíces muertas, de
color oscuro y aspecto blando, seco o descompuesto; y el porcentaje de raíces vivas, considerando como
umbral de tolerancia el 60 %. Valores por debajo de este límite afectan el desarrollo normal del cultivo
(Nicol y Rivoal, 2008).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio permitieron evidenciar el efecto diferencial de los tratamientos
evaluados sobre el desarrollo del sistema radicular y la dinámica poblacional de nematodos en el cultivo
de banano. Los valores de significancia (Sig.) para todas las variables reportadas son 0.000, lo que
indica diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) entre tratamientos y tiempos evaluados.
Esto valida el efecto de los tratamientos sobre el desarrollo del sistema radicular y la dinámica
poblacional de nematodos.
pág. 4732
Tabla 3
. Resultados del ANOVA factorial intergrupos en las variables
Tratamientos
COD Tiempo
(días)

PTotal
(g)

Rvivas
(g)

Rmuertas
(g)

Rvivas
(%)
Radopholus Helycotylenchus
Extracto vegetal
Allium spp.
1L/ha

T1
0 202 40 162 19.8 8700 400
30
186 92 94 49.47 3400 4700
60
193 67 126 34.7 1000 10700
90
283 92 191 32.53 500 1600
Extracto vegetal
Allium spp.

2L/ha

T2
0 126 14 112 11.1 3441 3500
30
188 61 127 32.47 2200 8400
60
194.33 75 119 38.67 800 9100
90
330.67 77 250 23.57 100 1700
Extracto vegetal
Allium spp.
3L/ha

T3
0 250 57 193 22.8 12300 2000
30
238 107 131 44.97 600 6100
60
342.67 73 269 21.37 3400 4699.33
90
338 168 170 49.7 200 2008.33
Extracto vegetal
Allium spp.

4L/ha

T4
0 146 29 117 19.87 10700 500
30
243 86 159.33 35.83 4700 5400
60
238 64 174 26.9 1800 1500
90
253 79 177 30.87 400 1200
Fluopyram
0.9L/ha

T5
0 163 42 121 25.77 10400 1300
30
172 54 117 31.4 2900 3500
60
230 97.67 133 42.17 500 1400
90
281 73 208 26.0 100 4900
Biocarbón 40
kg/ha

T6
0 219 43 176 19.6 2600 1100
30
318 108 210 33.97 2800 1700
60
353 84 267.67 23.8 400 800
90
295 179 116 60.47 900 2698.33
Col + Urtica
spp.

T7
0 227 46 181 20.27 6200 2000
30
466.67 145 324 30.77 1400 5200
60
265.67 107 161.67 40.07 500 700
90
467 279 188 59.73 400 2600
Testigo
absoluto

T8
0 137 48 89 35.0 6800 11800
30
188 40 132 29.8 12100 11300
60
156 40 116 27.4 3600 1500
90
169 56.33 112 31.37 2800 1500
SIG
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
pág. 4733
Imagen 1. Peso total en g en función de los tratamientos aplicados.

En relación con el peso total de raíces, se observaron diferencias significativas entre los tratamientos a
lo largo del periodo de evaluación. Desde los primeros 30 días, el tratamiento T3 evidenció un desarrollo
inicial notable, alcanzando 238 g de biomasa radicular, superando a los demás en esta etapa. Sin
embargo, el tratamiento T7, que consistió en la combinación de col y ortiga, mostró un crecimiento
progresivo y sostenido, logrando el mayor valor registrado con 467,67 g a los 90 días después de la
aplicación. Por su parte, el tratamiento T6 también presentó un incremento considerable, alcanzando
353 g a los 60 días, lo que sugiere un efecto positivo sobre la estructura física y biológica del suelo. En
contraste, el tratamiento T5 (fluopyram) alcanzó un valor de 232 g, mientras que el testigo absoluto
(T8) reflejó un desarrollo radicular limitado, con apenas 169 g a los 90 días, lo que evidencia la escasa
estimulación del sistema radicular en ausencia de intervención.

Estos resultados se relacionan con los efectos bioestimulantes y nematicidas documentados en especies
de Brassiacaceae como la col de Bruselas, cuyo contenido de glucosinalatos se transforma en
compuestos activos tras su descomposición en el suelo, favoreciendo tanto la supresión de nematodos
como el desarrollo radicular.

La mejora significativa observada en el tratamiento 7 coincide con estudios donde se reporta que estos
biofumigantes naturales no solo controlan nematodos, sino que también promueven la acumulación de
biomasa en cultivos afectados, especialmente bajo condiciones de infestación prolongada (Riga, 2016).

202
126
250
146
163
219 227
137
186 188
238 243
172
318
466,67
188193 194,33
342,67
238 230
353
265,67
156
283
330,67 338
253
281 295
467
169
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
Peso de raices en gr
Tratamientos
Peso total en g en función de los tratamientos aplicados
PESO TOTAL 0 DDA PESO TOTAL 30 DDA PESO TOTAL 60 DDA PESO TOTAL 90 DDA
pág. 4734
Imagen 2. Raíces vivas en g en función de los tratamientos aplicados.

En relación con las raíces vivas, los tratamientos mostraron diferencias tanto en magnitud como en
estabilidad a lo largo del tiempo.

El tratamiento T7 obtuvo los mejores resultados, con 279 g de raíces vivas a los 90 días, reflejando una
regeneración activa del sistema radicular. Este resultado sugiere un efecto biológico sostenido,
posiblemente asociado a compuestos alelopáticos y bioactivos de las plantas utilizadas. Por su parte, el
tratamiento T6 alcanzó 179 g a los 60 días, mientras que el tratamiento T3 logro un pico de 107g en la
misma etapa, aunque posteriormente disminuyó. El tratamiento T5 con fluopyram también mostro una
respuesta favorable con 97.67 g a los 60 días. En el extremo inferior, el tratamiento T8 alcanzó solo
56.33 g a los 90 días, lo que confirma que la ausencia de manejo nematicida limita considerablemente
la vitalidad radicular.

La superioridad del tratamiento T7 en el desarrollo de raíces vivas puede estar vinculada al efecto
sinérgico de los compuestos alelopáticos liberados por las especies vegetales utilizadas, como las coles
y ortigas, las cuales actúan sobre la biología del suelo al modificar su microbiota y reducir la presión
de nematodos fitoparásitos. Este tipo de respuesta coincide con lo reportado por (Eleko & Tutala, 2014),
quienes destacaron que plantas nematicidas aplicadas como cobertura o mulch generan un entorno
edáfico menos favorable para los nematodos, permitiendo así que las raíces mantengan su actividad
fisiológica y estructura funcional por más tiempo.

40
14
57
29
42 43 46 48
92
61
107
86
54
108
145
40
67 75 73 64
97,67
84
107
40
92
77
168
79 73
179
279
56,33
0
50
100
150
200
250
300
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
Peso de raices en gr
Tratamientos
Raíces vivas en g en función de los tratamientos aplicados
RAVIVAS 0 DDA RAVIVAS 30 DDA RAVIVAS 60 DDA RAVIVAS 90 DDA
pág. 4735
Imagen 3. Raíces muertas en g en función de los tratamientos aplicados.

Por otro lado, las raíces muertas reflejaron una clara reducción en aquellos tratamientos con mayor
eficacia nematicida y capacidad regenerativa. A los 90 días, el tratamiento T7 registró 188 g de raíces
muertas, en contraste con su elevado contenido de raíces vivas, lo que sugiere un balance positivo del
sistema. El tratamiento T6 presentó 267.67 g de raíces muertas a los 60 días, evidenciando un efecto
mixto: buen control de nematodos, pero con un posible impacto inicial en el tejido radicular. En
comparación, el tratamiento T1 y tratamiento T2 mostraron valores altos de raíces muertas con 191 g y
250 g respectivamente al final del experimento, lo cual podría estar relacionado con una acción limitada
sobre nematodos o estrés fisiológico. El tratamiento T8 presento valores similares a los tratamientos
menos efectivos, con 137 g de raíces muertas a los 90 días.

La dinámica observada en los niveles de raíces muertas puede explicarse por la acción diferencial de
los extractos vegetales y materiales orgánicos utilizados, los cuales no sólo actúan sobre los nemátodos,
sino que también influyen en la fisiología del sistema radicular. En estudios recientes (D’Addabbo et
al., 2023), demostraron que formulaciones vegetales como extractos de Allium spp. pueden provocar
una reducción significativa de nemátodos del suelo sin afectar negativamente la biomasa radicular,
siempre que se emplee en concentraciones adecuadas. Esto sugiere que los tratamientos que no logran
una disminución efectiva y sostenida de las poblaciones de nemátodos permiten que el daño continúe,
resultando en una acumulación más alta de raíces necrosadas, como se evidenció en los tratamientos T1
y T2 del presente estudio.

162
112
193
117 121
176 181
8994
127 131
159,33
117
210
324
132126 119
269
174
133
267,67
161,67
116
191
250
170 177
208
116
188
112
0
100
200
300
400
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
Peso de raices en gr
Tratamientos
Raíces muertas en g en función de los tratamientos
aplicados
RMUERTAS 0 DDA RMUERTAS 30 DDA RMUERTAS 60 DDA RMUERTAS 90 DDA
pág. 4736
Imagen 4. Porcentaje de raíces vivas en función de los tratamientos aplicados.

El porcentaje de raíces vivas sirvió como un indicador efectivo de la relación entre tejido radicular
funcional y deteriorado. A los 90 días, el tratamiento T6 mostró el porcentaje más alto de raíces vivas,
alcanzando un 60.47%, seguido por T7 con un 59.74%, y T1 con un 49.46%. Estos valores reflejan una
mayor proporción de tejido radicular activo en T6, sugiriendo que este tratamiento puede ser
particularmente efectivo para mantener la vitalidad del sistema radicular en ese período. Por otro lado,
el tratamiento T2 presentó un descenso significativo, alcanzando solo un 23.29%, mientras que T4
mostró un 25.13%, indicando un desequilibrio en la regeneración del tejido radicular. Asimismo, T8
mantuvo porcentajes bajos similares, reafirmando la necesidad de aplicar tratamientos eficientes para
preservar la funcionalidad del sistema radicular. En conjunto, estos resultados sugieren que T6 y T7
contribuyen a mantener una proporción mayor de tejido radicular vivo, siendo T6 el más efectivo en
este período, lo cual es clave para la salud y el crecimiento óptimo de las plantas.. Este patrón es
consistente con lo descrito (Eleko y Tutala, 2014), quienes señalan que extractos de origen vegetal
liberan metabolitos activos tras su descomposición, protegiendo las raíces y favoreciendo su
funcionalidad incluso en suelos infestados.

19,80
11,10
22,80
19,87
25,77
19,60 20,27
35,00
49,47
32,47
44,97
35,83
31,40 33,97
30,77 29,80
34,70
38,67
21,37
26,90
42,17
23,80
40,07
27,40
32,53
23,57
49,70
30,87
26,00
60,47 59,73
31,37
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
Porcentaje de raices
Tratamientos
Porcentaje de raíces vivas en función de los tratamientos
aplicados
PRVIVAS 0 DDA PRVIVAS 30 DDA PRVIVAS 60 DDA PRVIVAS 90 DDA
pág. 4737
Imagen 5. Población de Radopholus spp. (individuos) en función de los tratamientos aplicados.

En el análisis de la población de Radopholus spp. a lo largo del tiempo, se observó que los tratamientos
T5, T2 y T3 fueron los más efectivos en la reducción de nematodos, alcanzando poblaciones finales de
100, 100 y 200 individuos respectivamente a los 90 días después de la aplicación (DDA), lo que
evidencia una supresión superior al 97 %. El tratamiento T5, en particular, logró disminuir la población
inicial de 10.400 individuos a solo 100, siendo el más eficiente. El tratamiento T7 también logró una
reducción significativa, pasando de 6200 a 400 individuos; si bien esta supresión no fue la más
pronunciada, sí tuvo un impacto importante en el control de nematodos. En contraste, el tratamiento T8
(testigo absoluto) mantuvo una alta población durante todo el periodo, finalizando con 2800 individuos,
lo que confirma la persistencia del ciclo reproductivo del nematodo en ausencia de manejo.

En esta línea (Riga et al., 2004) reportaron que la incorporación de abonos verdes de Eruca sativa y
otras Brassicas redujo sustancialmente poblaciones de Pratylenchus penetrans y Paratrichodorus allius
en cultivos de papa, indicando que los compuestos liberados durante su descomposición pueden
interferir con los ciclos reproductivos de nemátodos endoparásitos del mismo tipo que Radopholus. Esta
evidencia respalda el efecto observado en el presente estudio, donde tratamientos basados en col y
ortiga mostraron una reducción contundente de nemátodos sin requerir productos químicos de síntesis.

8700
3441
12300
10700 10400
2600
6200 6800
3400
2200
600
4700
2900 2800
1400
12100
1000 800
3400
1800
500 400 500
3600
500 100 200 400 100
900 400
2800
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
Población de nematodos
Tratamientos
Población de nematodos Radopholus (individuos) en
función de los tratamientos aplicados
RADOPHOLUS 0 DDA RADOPHOLUS 30 DDA RADOPHOLUS 60 DDA RADOPHOLUS 90 DDA
pág. 4738
Imagen 6. Población de Helycotylenchus spp. (individuos) en función de los tratamientos aplicados.

Finalmente, en cuanto a Helycotylenchus spp., a lo largo de los 90 días después de la aplicación (DDA),
los tratamientos T1, T3, T5 y T7 presentaron los mejores resultados en la reducción de nematodos. El
tratamiento T1 fue el más efectivo, disminuyendo la población de 10.700 a 400 individuos, seguido por
T7 con una reducción de 5.200 a 700, T5 de 4.900 a 900, y T3 de 6.100 a aproximadamente 800
individuos. Estos tratamientos evidenciaron una acción supresora sostenida y efectiva. En contraste,
tratamientos como T2 y T6 mantuvieron niveles poblacionales elevados durante el ensayo, mostrando
baja eficiencia. Aunque el tratamiento T8 (testigo absoluto) mostró una disminución de 11.890 a 1.500
individuos a los 90 DDA, esta no refleja una acción de control, sino posiblemente una caída natural de
la población por deterioro del tejido radicular o factores ambientales.

La reducción parcial Helycotylenchus spp. sugiere una mayor tolerancia de este género frente a ciertos
compuestos nematicidas, en comparación con Radopholus spp. Esta diferencia de susceptibilidad ha
sido previamente reportada por (Rivera & Aballay, 2008) quienes evaluaron cinco plantas antagonistas
usadas como abono verde y contrastaron que la efectividad sobre Helycotylenchus spp. fue más limitada
en comparación con otros nemátodos endoparásitos. Sin embargo, los tratamientos basados en
Brassicaceae y extractos vegetales sí lograron reducciones significativas, atribuidas a la acción de
metabolitos secundarios que alteran la dinámica poblacional de nemátodos migratorios en el suelo.

400
3500
2000
500
1300 1100
2000
11800
4700
8400
6100 5400
3500
1700
5200
11300
10700
9100
4699,33
1500 1400 800 700
15001600 1700 2008,33
1200
4900
2698,33 2600
1500
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
Población de nematodos
Tratamientos
Población de nematodos Helycothylenchus (individuos) en
función de los tratamientos aplicados
HELYCOTHYLENCHUS 0 DDA HELYCOTHYLENCHUS 30 DDA
HELYCOTHYLENCHUS 60 DDA HELYCOTHYLENCHUS 90 DDA
pág. 4739
CONCLUSIÓN

Los hallazgos de esta investigación evidencian que los extractos de Allium spp., a dosis de 2 y 3 litros/ha
(T2 y T3) fueron eficientes en el control de nematodos seguidos de cerca por la combinación de col y
ortiga (T7) constituyéndose en herramientas orgánicas eficaces para el manejo sostenible de nematodos
en banano. En cuanto a masa radicular se observó un incremento favorable de raíces con el T7,
favoreciendo un sistema radicular vigoroso y reduciendo de manera significativa las poblaciones de
Radopholus spp. y Helicotylenchus spp. Estos tres tratamientos mostraron superioridad frente a los
testigos comerciales y otros bioinsumos, confirmando un efecto biológico prolongado asociado a
compuestos alelopáticos. Por su parte, el biocarbón y los extractos de Allium spp. presentaron resultados
positivos, aunque variables según dosis y tiempo en la variable de peso total de raíces y porcentaje de
raíces sanas comparados a los obtenidos con el T7. En conjunto, se valida el potencial de las alternativas
agroecológicas para disminuir el uso de químicos y fortalecer la salud edáfica en sistemas bananeros.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barnes, J., Hashemi, M., & Putnam, D. (2020).
Biofumigation: An alternative strategy for the control
of plant
-parasitic nematodes. Journal of Integrative Agriculture, 19(7), 16801690.
https://doi.org/10.1016/S2095
-3119(19)62817-0
Bolan, S., Sharma, S., Mukherjee, S., Kumar, M., Rao, C., & Nataraj, K. (2024). Biochar modulating

soil biological health: A review. Science of the Total Environment, 914, 169585.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.169585

D’Addabbo, T., Ladurner, E., y Troccoli, A. (2023).
Nematicidal activity of a garlic extract formulation
against the grapevine nematode Xiphinema index. Plants, 12(4), 739.

https://doi.org/10.3390/plants12040739

Dutta, T., Khan, M., & Phani, V. (2019). Plant
-parasitic nematode management via biofumigation using
brassica and non
-brassica plants: Current status and future prospects. Current Plant Biology,
17, 17
32. https://doi.org/10.1016/j.cpb.2019.02.001
Eleko, N., y Tutala, H. (2014). Using natural nematicide plants against banana nematodes. Plantwise

Factsheet for Farmers. CABI.

https://factsheetadmin.plantwise.org/Uploads/PDFs/20157800105.pdf
pág. 4740
Galisteo, J., Lima, D., Barrera, A., Ferrero, A., González-Coloma, A., & Bandoni, A. (2022).

Characterization and nematicidal effects of industrial garlic hydrolate
on Meloidogyne
javanica: Chemical composition and in vitro bioassays. Life, 12(6), 915.

https://doi.org/10.3390/life12060915

Garba, I., Stirling, G., Stirling, A., & Williams, A. (2024). Cover crop functional types alter soil

nematode community composition and structure in dryland crop
-fallow rotations. Applied Soil
Ecology, 194, 105196.
https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2023.105196
Justine, A. K., Kaur, N., Savita, S., & Pati, P. K. (2022). Biotechnological interventions in banana:

Current knowledge and future prospects. Heliyon, 8, e11636.

https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e11636

Khanna , N., Kohli, S. K., Ohri, P., & Bhardwaj, R. (2021). Plants
-nematodes-microbes crosstalk within
soil: A trade
-off among friends or foes. Microbiological Research, 248, 126755.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.micres.2021.126755

León, D. A. (2024).
Efectos de nematicidas orgánicos y químico en el control de nematodos en el cultivo
de banano, Balao Ecuador. Universidad Agraria del Ecuador:

https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/LEON%20MORAN%20DIMAS%20ADRIAN.pdf

Nicol, J. M., y Rivoal, R. (2008).
A concept for nematode damage thresholds in crop production
systems. En J. Starr, R. Cook, y J. Bridge, Plant and insect nematode interactions (pp. 135

145). Springer.
https://doi.org/10.1007/978-1-4020-6063-2_13
Riga, E. (201
6). The effects of Brassica green manures on plant parasitic and free-living nematodes
used in combination with reduced rates of synthetic nematicides. Journal of Nematology, 43(2),

119
121. https://doi.org/ https://doi.org/10.21307/jofnem-2017-029
Riga, E., Mojtahedi, H., Ingham, R., y McGuire, A. M. (2004).
Green manure amendments and
management of root
-knot nematodes on potato in the Pacific Northwest of USA. En R. C. Cook,
y D. J. Hunt, Proceedings of the Fourth International Congress of Nematology (pp. 151
158).
Brill Academic Publishers.
pág. 4741
Rivera, L., y Aballay, E. (2008). Nematicide effect of various organic soil amendments on Meloidogyne

ethiopica Whitehead, 1968, on potted vine plants. Chilean Journal of Agricultural Research,

3(290
-296), 68. https://doi.org/ https://doi.org/10.4067/S0718-58392008000300009
Stoeff Belkenoff, I., Salas, A., Sauka, D., Luján Maydup, M., Achinelly, M., & Peluso, M. (202
4).
Toxicidad del purín de ortiga sobre dos nematodos de vida libre. Revista RIVAR, 10(31), 110-
121.
https://doi.org/https://doi.org/10.35588/rivar.v10i31.6173
Vargas, R. (2016).
Muestreo de raíces para análisis de nematodos en banano (Musa AAA) [Hoja
divulgativa No. 8-2016]. CORBANA, Dirección de Investigaciones, Sección de Nematología
.