EVALUACIÓN DE DIFERENTES FUENTES
DE CARBONO EN EL SISTEMA RADICULAR
EN EL CULTIVO DE BANANO
EVALUATION OF DIFFERENT CARBON SOURCES IN
THE ROOT SYSTEM OF BANANA CULTIVATION
Sánchez Benalcázar Evelyn Carolina
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Agurto Paladinez Heiddy Katihuska
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Quevedo Guerrero José Nicasio
Universidad Técnica de Machala, Ecuador

pág. 4742
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.19086
Evaluación de Diferentes Fuentes de Carbono en el Sistema Radicular en el
Cultivo de Banano
Evelyn Carolina Sánchez Benalcázar1
esanchez13@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0973-7135
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Heiddy Katihuska Agurto Paladinez
hagurto1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5114-0896
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
José Nicasio Quevedo Guerrero
jquevedo@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8974-5628
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio evaluó el efecto de diferentes fuentes de carbono sobre el desarrollo del sistema
radicular en el cultivo de banano, en condiciones de campo, en la provincia de El Oro, Ecuador. La
investigación se llevó a cabo en la finca bananera “Jorge Javier”, utilizando un diseño de bloques
completos al azar (DBCA) con cinco tratamientos: carbón (103 gr/planta + 3 gr/planta Trichoderma
spp.), humus de lombriz (1003 gr/planta + 3 gr/planta Trichoderma spp.), ácidos húmicos (53 gr/planta
+ 3 gr/planta Trichoderma spp.), una mezcla física de los tres (103 gr/planta + 3 gr/planta Trichoderma
spp.) y un testigo sin aplicación. Las variables analizadas incluyeron peso total de raíces, raíces vivas,
enfermas y muertas, así como altura de planta, ancho del fuste, emisión foliar y unidades de clorofila.
El análisis estadístico reveló diferencias significativas en variables clave como el peso de raíces vivas,
eficiencia fotosintética y ancho del fuste, destacando el tratamiento de humus más Trichoderma spp., y
la mezcla física por su efecto positivo sobre el sistema radicular. Los resultados sugieren que el uso de
fuentes de carbono orgánico puede fortalecer la salud del suelo, mejorar la estructura vegetal y optimizar
la eficiencia fisiológica del cultivo, representando una alternativa sostenible frente al manejo
convencional.
Palabras clave: banano, sistema radicular, carbono, fertilidad, sostenibilidad
1 Autor principal
Correspondencia: hagurto1@utmachala.edu.ec

pág. 4743
Evaluation of Different Carbon Sources in the Root System of Banana
Cultivation
ABSTRACT
This study evaluated the effect of different carbon sources on root system development in banana crops
under field conditions in the province of El Oro, Ecuador. The research was carried out at the “Jorge
Javier” banana farm using a randomized complete block design (RCBD) with five treatments: charcoal
(103 g/plant + 3 g/plant Trichoderma spp.), earthworm castings (1003 g/plant + 3 g/plant Trichoderma
spp.), humic acids (53 g/plant + 3 g/plant Trichoderma spp.), a physical mixture of the three (103 g/plant
+ 3 g/plant Trichoderma spp.), and a control without application. The variables analyzed included total
root weight, live, diseased, and dead roots, as well as plant height, stem width, leaf emission, and
chlorophyll units. Statistical analysis revealed significant differences in key variables such as live root
weight, photosynthetic efficiency, and stem width, with the humus plus Trichoderma spp. treatment and
physical mixing being particularly effective for their positive effects on the root system. The results
suggest that the use of organic carbon sources can strengthen soil health, improve plant structure, and
optimize crop physiological efficiency, representing a sustainable alternative to conventional
management.
Keywords: banana, root system, carbon, fertility, sustainability
Artículo recibido 05 junio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025

pág. 4744
INTRODUCCIÓN
El banano representa un cultivo estratégico para la agricultura de los países tropicales, siendo uno de
los principales productos de exportación y fuente de ingresos para el Ecuador. En este país, la provincia
de El Oro destaca por su amplia trayectoria y volumen de producción, gracias a sus condiciones
agroclimáticas favorables. No obstante, el modelo productivo predominante, basado en el uso intensivo
de agroquímicos, ha generado serias consecuencias sobre la salud del suelo. La aplicación constante de
fertilizantes sintéticos ha derivado en problemas como la acidificación del sustrato, la disminución del
contenido de materia orgánica y la pérdida progresiva de diversidad microbiana, aspectos esenciales
para el funcionamiento del ecosistema edáfico (Guo et al., 2010; Han et al., 2017).
Particularmente, en las zonas bananeras de El Oro se ha constatado que el uso repetido de herbicidas
contribuye a la compactación del suelo, afectando la oxigenación y reduciendo la capacidad de
infiltración de agua. Esta condición limita el desarrollo del sistema radicular de las plantas,
disminuyendo la absorción de nutrientes y, por ende, su productividad. Asimismo, se ha identificado
una notable disminución en la población de microorganismos benéficos del suelo, lo cual debilita el
equilibrio biológico y favorece la aparición de enfermedades.
De manera complementaria, estudios internacionales como el de Huo et al. (2025) han demostrado que
los fertilizantes líquidos basados en lignina y ácidos húmicos no solo mejoran el desarrollo radicular
del banano, sino también incrementan la actividad enzimática del suelo y la disponibilidad de nutrientes,
actuando como bioestimulantes naturales.
Ante esta problemática, se han propuesto estrategias más sostenibles orientadas a recuperar la
funcionalidad del suelo. Entre ellas, el uso de enmiendas orgánicas como el biocarbón ha ganado
relevancia, ya que contribuye a mejorar la estructura física del suelo, estimula la formación de raíces
vigorosas y promueve un entorno microbiológico más activo (Tenesaca et al., 2020). Investigaciones
recientes han confirmado estos beneficios. Por ejemplo, Jiménez et al. (2019) reportaron un incremento
en el volumen y el peso de raíces al aplicar humus líquido; Barrezueta et al. (2024) destacaron un mejor
crecimiento vegetal al combinar biocarbón y silicio con fertilización convencional; y Torres et al. (2020)
observaron mejoras en la biomasa radicular al emplear mezclas de biocarbón, pasto ensilado y
minerales.

pág. 4745
En este contexto, la presente investigación tiene como propósito evaluar el efecto de diferentes fuentes
de carbono en el desarrollo radicular del banano en El Oro, con el objetivo de promover prácticas
agrícolas que contribuyan a la sostenibilidad del sistema productivo y a la restauración de la fertilidad
edáfica.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en la agrícola bananera “Jorge Javier”, ubicada en la parroquia Barbones,
cantón El Guabo, provincia de El Oro, Ecuador, en las coordenadas geográficas 3°10'52"S 79°52'24"W.
La zona presenta un clima tropical, con una temperatura promedio de 26 ºC y una altitud de 15 msnm.
La finca cuenta con un sistema de producción establecido, basado en el manejo convencional del
cultivo, donde se han utilizado históricamente agroquímicos y fertilizantes sintéticos.
Diseño experimental
Se establecieron cuatro combinaciones tales como se muestran en la tabla 1, usándose cinco productos
con diferentes dosis. El tipo de plantas establecidas corresponde a prontas. Se llevó a cabo un muestreo
aleatorio de 25 plantas en cada uno de los lotes, empleando un diseño de bloques completos al azar
(DBCA) para considerar la heterogeneidad de los bloques muestreados. Paralelamente, se recolectaron
muestras de suelo al inicio y al final de la investigación (90 días) para determinar el pH, la conductividad
eléctrica (C.E.) y el contenido de materia orgánica (M.O.).
Tabla 1. Descripción de los tratamientos
COD TRATAMIENTOS DOSIS/
Planta
Dosis
kg/ha
Total de
plantas
T1 Carbón(100g) + Trichoderma Spp (3g) 103g 144.2 15
T2 Ácidos húmicos (50g) + Trichoderma Spp (3g) 53g 74.2 15
T3 Humus(1kg) + Trichoderma Spp (3g) 1003g 1404.2 15
T4 Mezcla física Ácidos húmicos(20g) + Carbón (40g) + Humus
(40g) + Trichoderma Spp (3g)
103g 144.2 15
T5 Testigo 0 0 5
La dosis de Trichoderma es de 250g por hectárea.
METODOLOGÍA
La frecuencia de aplicación fue de una vez al mes, realizándose un total de tres aplicaciones a lo largo
del ensayo. Por cada tratamiento se seleccionaron 5 plantas al azar en cada lote, para el muestreo se

pág. 4746
realizó un ortoedro frente a la planta madre y al hijo a 20 cm de distancia de la base de la planta de 30
cm de largo x 15 cm de ancho y 30 cm de profundidad con un palín universal, se introdujo una pala
delimitando un rectángulo con las dimensiones ya propuestas, se extrajo el suelo en conjunto con
las raíces en un lugar limpio, se recolectó sólo las raíces en una funda plástica transparente, se
etiquetó el número de la muestra y el tratamiento, se transportó todas las muestras a un lugar protegido
por el sol, para evitar la desecación, se procedió con la limpieza de las muestras de raíces para lavarlas
y eliminar el exceso del suelo, se volvió a colocarlas dentro de las fundas plásticas con sus respectivas
etiquetas, para luego realizar el análisis de raíces (Córdova et al., 2022).
Porcentaje de raíces sanas de la primera y última aplicación
Para la evaluación del porcentaje de raíces, se tomó la muestra en campo la cual fue procesada y pesada
en una balanza digital para obtener el peso total de la muestra, luego se seleccionaron las raíces de la
misma en cuatro parámetros; peso total de raíces (PTR), raíces sanas (PRS), raíces enfermas o infectadas
(PRD) y raíces muertas (PRM) luego se las pesó nuevamente por separado, para la obtención del
porcentaje de las raíces sanas (PRS) se efectuó el cálculo matemático, de la siguiente manera, % PRS=
peso raíces sanas (g) X 100 / peso total de raíces (g) , esto se realizó para cada tratamiento en campo.
Tabla 2. Variables y frecuencia de toma de datos.
Variables evaluadas Periodicidad de mediciones
Peso total de raíces 90 días
Peso de raíces sanas 90 días
Peso de raíces enfermas 90 días
Peso de raíces muertas 90 días
Altura de planta Cada 30 días
Fuste de planta Cada 30 días
Emisión foliar Cada 30 días
Unidades de clorofila Cada 30 días
Altura de hijo. Se empleó una cinta métrica para medir desde la base del pseudotallo hasta el punto de
bifurcación en forma de "V" de la hoja más reciente.
Fuste del hijo
La medición de la circunferencia del pseudotallo se efectuó a una altura de 40 cm desde el nivel del
suelo, tomando como referencia ese punto para registrar la dimensión correspondiente de la planta.

pág. 4747
Emisión foliar
La emisión foliar se evaluó mediante un conteo visual realizado mensualmente, registrando el número
de hojas presentes hasta la más reciente emitida.
Análisis estadístico
Para procesar los datos se aplicó un ANOVA factorial intergrupos previa comprobación de los
supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas posteriormente se utilizó la prueba de
comparaciones múltiples de Tukey al 5% de significancia con el fin de identificar grupos de medias
estadísticamente similares todas las pruebas estadísticas fueron realizadas utilizando el software SPSS
versión 25 desarrollado por IBM (IBM, 2022).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir del análisis estadístico, se identificaron diferencias significativas entre lotes y tratamientos para
las variables evaluadas.
A continuación, se presentan los resultados detallados por variable, considerando tanto los efectos
observados en los diferentes lotes como la comparación con antecedentes científicos relevantes.
Tabla 3. Resultados del ANOVA factorial intergrupos en las variables morfológicas y raíces con la
significancia estadística por lote.
Lote Tratamientos Peso
total
Raíces
vivas
Raíces
enfermas
Raíces
muertas Altura Emisión
foliar Fuste Unidades
de clorofila
1 T1 36.20ab 45.16 ab 34.28 ab 20.57 a 218.20 a 0.98 a 70.50 a 72.30 a
T2 47.80 ab 46.40 ab 32.54 ab 21.07 a 214.00 a 0.88 a 72.11 a 73.04 a
T3 50.40 ab 53.85 ab 40.84 ab 5.32 a 205.60 a 0.94 a 69.58 a 72.97 a
T4 77.20 ab 45.23 ab 35.18 ab 19.59 a 201.00 a 0.82 a 67.14 a 72.89 a
2 T1 43.60 b 52.07 a 30.78 b 17.14 a 209.00 a 0.83 ab 72.80 a 73.33 a
T2 34.60 b 51.59 a 34.51 b 13.90 a 236.60 a 0.83 ab 75.35 a 72.67 a
T3 42.60 b 77.97 a 13.65 b 8.38 a 209.80 a 0.85 ab 69.33 a 72.02 a
T4 47.20 b 56.94 a 33.56 b 9.51 a 200.20 a 0.90 ab 68.10 a 72.33 a
3 T1 112.00 a 56.00 a 31.86 b 12.14 a 188.20 a 0.90 a 62.98 a 72.49 a
T2 72.80 a 66.48 a 21.87 b 11.65 a 214.40 a 0.91 a 71.66 a 72.23 a
T3 64.60 a 59.57 a 29.62 b 10.81 a 196.20 a 0.98 a 67.00 a 70.94 a
T4 56.20 a 66.42 a 22.25 b 11.32 a 192.40 a 0.89 a 69.07 a 72.18 a
4 Testigo 60.00 ab 39.86 b 44.46 a 15.68 a 206.60 a 0.80 b 68.13 a 72.56 a
SIG 0.00 0.00 0.06 0.07 0.17 0.01 0.01 0.61

pág. 4748
Los resultados obtenidos en esta investigación (Tabla 3) evidencian que el uso de fuentes orgánicas de
carbono genera un efecto significativo sobre el desarrollo del sistema radicular y las variables
fisiológicas del cultivo de banano. Específicamente, se observaron diferencias estadísticamente
significativas en las variables peso total de raíces, peso de raíces vivas, eficiencia fotosintética y fuste
en los tres lotes evaluados lo que confirma que la calidad y el tipo de enmienda orgánica aplicada
influyen directamente sobre el comportamiento del cultivo.
Los resultados más destacados se observaron en los tratamientos con mezcla física (T4) en los lotes 1
(77,20 %) y 2 (47,20 %), así como en el tratamiento con carbón puro (T1), que alcanzó un notable
112,00 % en el lote 3. Estos valores reflejan una posible interacción positiva entre la mejora de la
estructura edáfica y el incremento en la disponibilidad de nutrientes, promovida por estos insumos.
Estudios previos han evidenciado mecanismos similares; Jiang et al. (2020) reportaron que el uso de
compost contribuye a una mayor porosidad del suelo y favorece la proliferación de raíces finas, mientras
que Zhang et al. (2020) demostraron que la incorporación conjunta de materia orgánica y magnesio
mejora la funcionalidad de la membrana celular y la retención de agua en suelos tropicales, factores que
en conjunto promueven una mayor exploración del sistema radicular.
Figura 1. Medias marginales estimadas del peso de raíces totales en plantas de banano según
tratamiento y lote.
27,20
36,20
28,20
62,60
30,80
112,00
34,40
47,80
37,00
34,53
32,00
72,80
24,00
50,40
23,80
42,60
38,67
56,22
29,65
77,20
30,82
47,20
30,00
106,60
35,67
60,00
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
120,00
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
Carbón+Trich Ácidos húmicos+Trich Humus+Trich Mezcla física Testigo
Medias marginales estimadas de peso total de raíces

pág. 4749
En relación con el peso de raíces vivas, si bien no se detectaron diferencias estadísticamente
significativas (p = 0,0885), el tratamiento con humus de lombriz (T3) mostró los valores más elevados
en los lotes 1 y 2, con 53,85 % y 77,97 %, respectivamente. En el lote 3, los mayores porcentajes de
raíces vivas se observaron en el tratamiento con Levón (T2) y la mezcla física (T4), con registros de
66,48 % y 66,42 %, respectivamente. Esta tendencia es coherente con lo señalado por Cakmak (2013)
y Gerendás y Führs (2013), quienes destacan el rol fisiológico del magnesio en la activación de enzimas
antioxidantes y en la estabilización de las membranas celulares, procesos clave para mantener la
viabilidad del sistema radicular en escenarios de estrés abiótico.
Figura 2. Medias marginales estimadas del peso de raíces vivas en plantas de banano según tratamiento
y lote
En lo que respecta al porcentaje de raíces enfermas, a pesar de que el análisis estadístico no mostró
diferencias significativas (p = 0,84), se observó una tendencia en los tratamientos con carbón (T1) y
humus de lombriz (T3) a reducir la incidencia de patógenos radiculares en comparación con el control.
Esta respuesta podría estar relacionada con la capacidad de las enmiendas orgánicas ricas en carbono
para modificar la composición del microbioma rizosférico, promoviendo el establecimiento de
comunidades microbianas benéficas. En este sentido, Bonanomi et al. (2018) y Liu et al. (2017) han
reportado que tales enmiendas favorecen la proliferación de microorganismos antagonistas que
compiten con hongos fitopatógenos, al tiempo que estimulan la producción de compuestos de defensa
en las raíces.
35,28
45,16
28,96
52,07
30,46
56,00
41,83
46,40
32,94
51,59
45,94
66,48
25,46
53,85
34,85
77,97
36,91
66,42
32,61
45,23
41,93
56,94
35,47
66,42
34,96
39,86
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
90,00
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
Carbón+Trich Ácidos húmicos+Trich Humus+Trich Mezcla física Testigo
Medias marginales estimadas de peso de raíces vivas

pág. 4750
Figura 3. Medias marginales estimadas del peso de raíces enfermas en plantas de banano según
tratamiento y lote
El análisis del porcentaje de raíces muertas evidenció que el tratamiento con humus de lombriz (T3) fue
el más eficaz para reducir la necrosis radicular de forma sostenida en los tres lotes evaluados,
registrando 5,32 % en el lote 1, 8,38 % en el lote 2 y 10,81 % en el lote 3. Este efecto puede explicarse
por las propiedades del vermicompost, que aporta materia orgánica estable y una diversidad de
nutrientes que favorecen la lignificación celular y la acumulación de compuestos fenólicos en la pared
celular. Estos procesos fortalecen la estructura radicular y mejoran su resistencia frente al ataque de
patógenos y al estrés abiótico (Cakmak, 2013; Gerendás & Führs, 2013).
Figura 4. Medias marginales estimadas del peso de raíces muertas en plantas de banano según
tratamiento y lote
40,74
34,28
48,22
30,78
29,82
31,86
34,85
32,54
43,96
34,51
27,94
21,87
55,23
40,84
37,88
13,65
30,42
22,25
41,66
35,18
33,20
33,56
25,95
22,25
35,25
44,46
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
Carbón+Trich Ácidos húmicos+Trich Humus+Trich Mezcla física Testigo
Medias marginales estimadas de peso de raíces enfermas
23,98
20,57
22,82
17,14
39,72
12,14
23,33
21,07
23,10
13,90
26,12
11,65
19,31
5,32
27,27
8,38
32,67
11,32
25,73
19,59
24,87
9,51
38,57
11,32
29,79
15,68
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
35,00
40,00
45,00
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4
Carbón+Trich Ácidos húmicos+Trich Humus+Trich Mezcla física Testigo
Medias marginales estimadas de peso de raíes muertas

pág. 4751
Aunque las variables correspondientes a raíces enfermas, raíces muertas, altura de planta y contenido
de clorofila no arrojaron diferencias estadísticamente significativas, se evidenció una tendencia hacia
la reducción de la necrosis radicular en los tratamientos con enmiendas orgánicas. Este patrón sugiere
un efecto protector potencial sobre el sistema radicular, posiblemente derivado del equilibrio biológico
promovido por la incorporación de materia orgánica y la acción de microorganismos beneficiosos en la
rizosfera (Bonanomi et al., 2018; Liu et al., 2017).
En conjunto, los hallazgos respaldan que la aplicación de fuentes de carbono orgánico contribuye
significativamente al fortalecimiento del sistema radicular, la mejora de la eficiencia fotosintética y el
desarrollo estructural de la planta de banano. Sin embargo, los efectos observados varían según la
combinación de insumos y las propiedades específicas del suelo en cada lote, lo cual enfatiza la
necesidad de implementar estrategias de manejo edáfico diferenciadas, adaptadas tanto a las
condiciones del sitio como a los objetivos productivos del sistema agrícola.
Tabla 4. Resultados del ANOVA factorial intergrupos en las variables morfológicas y raíces con el sig
por tratamiento.
Porcentaje de raíces totales
La variable correspondiente al porcentaje de raíces totales fue analizada mediante la prueba post hoc de
Tukey con un nivel de confianza del 95 %, obteniéndose un valor de p de 0,33, superior a 0,05, lo cual
indica que no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos y el
testigo.
Lote Tratamientos Peso total
(%)
Raíces
vivas
(%)
Raíces
enfermas
(%)
Raíces
muertas
(%)
Altura
(cm)
Emisión
foliar
Fuste
(cm)
Unidades
de clorofila
1
T1 36.20 a 45.16 ab 34.28 ab 20.57 a 218.20 a 0.98 a 70.50 ab 72.30 a
T2 47.80 a 46.40 ab 32.54 ab 21.07 a 214.00 a 0.88 ab 72.11 a 73.04 a
T3 50.40 a 53.85 a 40.84 b 5.32 a 205.60 a 0.94 a 69.58 ab 72.97 a
T4 77.20 a 45.23 ab 35.18 ab 19.59 a 201.00 a 0.82 ab 67.14 b 72.89 a
2
T1 43.60 a 52.07 ab 30.78 ab 17.14 a 209.00 a 0.83 a 72.80 ab 73.33 a
T2 34.60 a 51.59 ab 34.51 ab 13.90 a 236.60 a 0.83 ab 75.35 a 72.67 a
T3 42.60 a 77.97 a 13.65 b 8.38 a 209.80 a 0.85 a 69.33 ab 72.02 a
T4 47.20 a 56.94 ab 33.56 ab 9.51 a 200.20 a 0.90 ab 68.10 b 72.33 a
3
T1 112.00 a 56.00 ab 31.86 ab 12.14 a 188.20 a 0.90 a 62.98 ab 72.49 a
T2 72.80 a 66.48 ab 21.87 ab 11.65 a 214.40 a 0.91 ab 71.66 a 72.23 a
T3 64.60 a 59.57 a 29.62 b 10.81 a 196.20 a 0.98 a 67.00 ab 70.94 a
T4 56.20 a 66.42 ab 22.25 ab 11.32 a 192.40 a 0.89 ab 69.07 b 72.18 a
4 TESTIGO 60.00 39.86 a 44.46 a 15.68 a 206.60 a 0.80 b 68.13 b 72.56 a
SIG 0,33 0,09 0,84 0,01 0,12 0,15 0,00 0,88

pág. 4752
En el Lote 1, el tratamiento con mezcla física (T4) alcanzó el mayor porcentaje de raíces totales (77,20
%), superando al control (60,00 %), mientras que T3 (50,40 %), T2 (47,80 %) y T1 (36,20 %) registraron
valores decrecientes. En el Lote 2, ninguno de los tratamientos superó el valor del testigo (60 %); no
obstante, T4 obtuvo el porcentaje más alto (47,20 %), seguido de T1 (43,60 %), T3 (42,60 %) y T2
(34,60 %). Estos hallazgos están en línea con lo reportado por Ebrahimi et al. (2021), quienes señalaron
que la interacción entre compost y biochar puede favorecer el desarrollo radicular. En cuanto al Lote 3,
los tratamientos T1 (112,00 %) y T2 (72,80 %) mostraron un incremento considerable en la densidad
radicular en comparación con el testigo (60,00 %), mientras que T3 (64,60 %) presentó un resultado
intermedio y solo T4 (56,20 %) se ubicó por debajo del valor de referencia.
Porcentaje de Raíces vivas
Para evaluar el porcentaje de raíces vivas se utilizó la prueba post hoc de Tukey con un nivel de
confianza del 95 %. El análisis arrojó un valor de p igual a 0,09, superior al umbral de significancia
(0,05), lo cual indica que no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos.
En el lote 1, el tratamiento T3 reportó el mayor porcentaje de raíces vivas (53,85 %), mientras que el
control presentó el valor más bajo (39,86 %); los tratamientos T1 (45,15 %), T2 (46,39 %) y T4 (45,22
%) mostraron promedios similares entre sí. En el lote 2, T3 mantuvo su desempeño destacado con un
77,96 % de raíces vivas. Estos hallazgos son concordantes con lo indicado por Hassan et al. (2022),
quienes demostraron que el vermicompost (fuente análoga al humus de lombriz) incrementa la biomasa
y viabilidad de las raíces gracias a su aporte de nutrientes, enzimas y fitohormonas que mitigan el estrés
edáfico y estimulan el crecimiento radical. En cambio, en el lote 3, T2 obtuvo el mayor valor (66,48
%), seguido de cerca por T4 (66,42 %), mientras que T1 (56,00 %) y T3 (59,57 %) se ubicaron por
debajo.
Porcentaje de raíces enfermas
El análisis del peso de raíces enfermas se realizó utilizando la prueba post hoc de Tukey, con un nivel
de confianza del 95 %, obteniéndose un valor de p de 0,84, superior al umbral de significancia (0,05),
lo que indica la inexistencia de diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos
evaluados. En el lote 1, tanto el control (44,46 %) como el tratamiento T3 (40,84 %) registraron los
promedios más elevados, mientras que T1 (34,28 %), T2 (32,54 %) y T4 (35,18 %) presentaron valores

pág. 4753
más bajos. En el lote 2, T3 reportó el porcentaje más reducido de raíces enfermas (13,65 %), seguido
por T1 (30,78 %), T4 (33,55 %) y T2 (34,51 %). Estos resultados están relacionados con lo expuesto
por Ebrahimi et al. (2021), quienes destacan que el uso de biochar mejora la estructura del suelo,
favoreciendo la porosidad y la aireación, lo cual podría reducir el riesgo de infecciones radiculares al
dificultar el establecimiento de patógenos. En cuanto al lote 3, T2 alcanzó la media más baja (21,86 %),
con T4 cercano (22,25 %), mientras que T1 (31,86 %) y T3 (29,61 %) mostraron los promedios más
altos. En todos los lotes, el testigo mantuvo el mayor valor registrado (44,46 %), evidenciando una
tendencia consistente.
Porcentaje de raíces muertas
El porcentaje de raíces muertas fue analizado mediante la prueba post hoc de Tukey con un nivel de
confianza del 95 %, obteniéndose un p-valor de 0,01, inferior a 0,05, lo que demuestra la existencia de
diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos evaluados. En el lote 1, el tratamiento
T3 mostró una notable reducción de la mortalidad radicular, alcanzando apenas un 5,32 %, valor
considerablemente menor al observado en el control (15,68 %). En contraste, T2 presentó la cifra más
elevada (21,07 %), mientras que T1 (20,57 %) y T4 (19,59 %) se ubicaron en posiciones intermedias.
En el lote 2, T3 volvió a destacar con la menor proporción de raíces muertas (8,38 %), seguido por T4
(9,51 %) y T2 (13,90 %); en este caso, T1 (17,14 %) incluso superó al control (15,68 %). Por último,
en el lote 3, todas las enmiendas orgánicas basadas en carbono lograron reducir la mortalidad en
comparación con el testigo: T3 alcanzó 10,81 %, T2 registró 11,65 %, T4 obtuvo 11,32 % y T1 se situó
en 12,14 %. Estos resultados evidencian que, si bien algunos tratamientos como T1 y T2 se aproximan
al nivel de referencia, T3 demuestra una eficacia constante en la disminución de la necrosis radicular.
Este comportamiento coincide con lo señalado por Hassan et al. (2022), quienes destacan que el
vermicompost contiene fitohormonas y enzimas que contribuyen a retardar la senescencia del sistema
radicular.
Altura de la planta.
El análisis de la variable altura de planta, mediante la prueba post hoc de Tukey con un nivel de
confianza del 95 %, arrojó un p_valor igual a 0,12, superior al umbral de significancia de 0,05. Esto
indica que no se presentan diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos y el control.

pág. 4754
En el lote 1, el tratamiento T1 registró la mayor altura promedio (218,20 cm), seguido por el control
(206,60 cm), T2 (214,00 cm), T3 (205,60 cm) y T4 (201,00 cm), lo cual sugiere una leve superioridad
del tratamiento T1 bajo condiciones moderadas. Este resultado concuerda con lo señalado por Ebrahimi
et al. (2021), quienes reportan que la aplicación de biocarbón mejora la estructura edáfica y la retención
hídrica, favoreciendo el crecimiento en altura del tallo en cultivos hortícolas.
Figura 5. Medias marginales estimadas de la variable altura.
En el lote 2, el tratamiento T2 alcanzó la mayor altura promedio con 236,60 cm, superando
notablemente al control (206,60 cm). Por su parte, T1 y T3 presentaron valores similares (209,00 cm y
209,80 cm, respectivamente), mientras que T4 registró la menor altura (200,20 cm). En cambio, en el
lote 3, el control ocupó la segunda posición con 206,60 cm, seguido por T3 (196,20 cm), T4 (192,40
cm) y T1 (188,20 cm), siendo nuevamente T2 el tratamiento con mayor altura (214,40 cm). Este
comportamiento difiere lo descrito por Hassan et al. (2022), quienes destacan el papel del vermicompost
en el suministro de nutrientes y fitohormonas durante la etapa vegetativa. A pesar de que los resultados
apuntan a un posible efecto positivo de T1 y T2 en el crecimiento en altura bajo distintas condiciones,
la falta de significancia estadística sugiere la necesidad de repetir el ensayo para validar estos efectos
de manera concluyente.
Emisión foliar
La variable emisión foliar fue analizada mediante la prueba post hoc de Tukey con un nivel de confianza
del 95 %, obteniéndose un p_valor igual a 0,15, superior al umbral de significancia (p_valor > 0,05), lo
218,2 214 205,6 201 206,6209
236,6
209,8 200,2
188,2
214,4
196,2 192,4
0
50
100
150
200
250
Carbón +Trich Ácidos húmicos +
Trich
Humus + Trich Mezcla fisíca Testigo
Altura (cm)
Lote 1
Lote 2
Lote 3

pág. 4755
que indica que no se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos y el
control. En el lote 1, el tratamiento T1 registró el mayor promedio de emisión foliar (0,98), mientras
que el control presentó el valor más bajo (0,80); los tratamientos T3 (0,94), T2 (0,88) y T4 (0,82)
mostraron valores intermedios en orden decreciente. En el lote 2, T4 reportó la mayor emisión (0,90),
seguido por T3 (0,85), T1 y T2 (ambos con 0,83), manteniéndose el control en el mismo nivel observado
anteriormente (0,80).
Figura 6. Medias marginales estimadas de la variable emisión foliar.
En el lote 3, el tratamiento T3 registró el valor más alto de emisión foliar (0,98), seguido por T2 (0,91)
y T1 (0,90), mientras que T4 (0,89) y el control (0,80) mostraron los promedios más bajos. Si bien se
evidencian ligeras variaciones entre tratamientos —con T1 y T4 destacándose en los dos primeros lotes
y T3 en el tercero—, estos resultados coinciden con lo reportado por Zhang et al. (2020), quienes
relacionan la incorporación de materia orgánica con un aumento moderado en el índice de área foliar
en cultivos de banano, atribuible a una mayor eficiencia en el aprovechamiento del agua y los nutrientes.
Ancho del fuste
El análisis del ancho del fuste, realizado mediante la prueba post hoc de Tukey con un nivel de confianza
del 95 %, arrojó un p_valor igual a 0,002, el cual es inferior a 0,05, indicando la presencia de diferencias
estadísticamente significativas entre los tratamientos evaluados. En el lote 1, el tratamiento T2 mostró
el mayor grosor del fuste (72,11 cm), superando al grupo control (68,13 cm), así como a T1 (70,50 cm),
T3 (69,58 cm) y T4 (67,14 cm). Esta misma tendencia se observó en el lote 2, donde T2 registró 75,35
0,98
0,88
0,94
0,82 0,8
0,83 0,83 0,85 0,90,9 0,91
0,98
0,89
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
Carbón +Trich Ácidos húmicos +
Trich
Humus + Trich Mezcla fisíca Testigo
Emisión foliar
Lote 1
Lote 2
Lote 3

pág. 4756
cm, seguido por T1 (72,80 cm), T3 (69,33 cm), T4 (68,10 cm) y nuevamente el control con 68,13 cm.
En el caso del lote 3, T2 continuó liderando con 71,66 cm, mientras que T4 (69,07 cm), T3 (67,00 cm),
el control (68,13 cm) y T1 (62,98 cm) ocuparon posiciones inferiores. Estos resultados difieren de lo
reportado por Hassan et al. (2022), quienes destacan que el vermicompost favorece la expansión celular
y el proceso de lignificación en el tallo, incrementando así su diámetro. En contraste, Ebrahimi et al.
(2021) señalan que el uso de biocarbón también contribuye al engrosamiento del fuste, aunque mediante
mecanismos distintos relacionados con la mejora de las propiedades del suelo.
Figura 7. Medias marginales estimadas de la variable ancho de fuste.
Unidades de clorofila
El contenido de clorofila fue evaluado mediante la prueba post hoc de Tukey con un nivel de confianza
del 95 %, obteniéndose un valor de p igual a 0,88, superior al umbral de significancia (0,05), lo cual
indica que no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos y el
control. En el lote 1, el tratamiento T1 registró el valor más bajo (72,30), mientras que T3 y T4 se
ubicaron en rangos intermedios, muy próximos al valor del testigo (72,56); en cambio, T2 mostró el
contenido más elevado (73,04). En el lote 2, T1 alcanzó el mayor valor (73,33), seguido por el control
(72,56), T2 (72,67), T4 (72,33) y T3 (72,02). Finalmente, en el lote 3, el testigo presentó el contenido
más alto de clorofila (72,56), seguido por T1 (72,49), T2 (72,23) y T4 (72,18), mientras que T3 obtuvo
el valor más bajo (70,94). Estos hallazgos contrastan con lo señalado por Hassan et al. (2022), quienes
encontraron que el vermicompost incrementa la disponibilidad de magnesio y otros micronutrientes
necesarios para la biosíntesis de clorofila en plantas de banano.
70,5
72,11
69,58
67,14 68,13
72,8
75,35
69,33 68,1
62,98
71,66
67
69,07
56
58
60
62
64
66
68
70
72
74
76
78
Carbón +Trich Ácidos húmicos +
Trich
Humus + Trich Mezcla fisíca Testigo
Ancho de fuste (cm)
Lote 1
Lote 2
Lote 3

pág. 4757
Figura 8. Medias marginales estimadas de la variable unidades de clorofila.
CONCLUSIÓN
En conjunto, los resultados indican que la fuente de carbono ejerce un efecto diferenciado sobre el
sistema radicular del banano. Aunque la producción total de raíces y la proporción de raíces vivas no
mostraron diferencias estadísticamente significativas (p_valor > 0,05), el tratamiento con Humus (T3)
tendió a incrementar el porcentaje de raíces vivas en dos de los tres lotes y, de manera consistente,
redujo de forma muy marcada la mortalidad radicular (p = 0,01), situándose por debajo del 11 % en
todos los escenarios frente al 15,7 % del testigo. Por su parte, la mezcla física de carbón, humus de
lombriz y ácidos húmicos (T4) mostró tendencias positivas en el porcentaje de raíces total y moderó la
incidencia de raíces enfermas. Ácidos húmicos (T2) aportó un engrosamiento del fuste y mantuvo
uniformidad en unidades de clorofila, mientras que el carbón (T1) mejoró ligeramente la emisión foliar
y la proliferación radicular en ciertos lotes. Estos hallazgos respaldan la idoneidad de combinar fuentes
orgánicas y fisicoquímicas de carbono para optimizar la salud y la funcionalidad del sistema radicular
en banano, con humus como principal candidato para minimizar la necrosis y preservar la viabilidad de
la raíz.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barrezueta Unda, S., Domingue, C., & Añazco Loaiza, H. (2024). Impacto de la fertilización con
biocarbón y SiO₂ en el desarrollo del banano. Manglar, 21(1), 87–93.
http://dx.doi.org/10.57188/manglar.2024.009
72,3
73,04 72,97 72,89
72,56
73,33
72,67
72,02
72,33
72,49
72,23
70,94
72,18
69,5
70
70,5
71
71,5
72
72,5
73
73,5
74
Carbon +Trich Ácidos húmicos +
Trich
Humus + Trich Mezcla fisíca Testigo
Unidades de clorofila
Lote 1
Lote 2
Lote 3

pág. 4758
Bonanomi, G., Lorito, M., Vinale, F., & Woo, S. L. (2018). Organic amendments, beneficial microbes,
and soil microbiota: Toward a unified framework for disease suppression. Annual Review of
Phytopathology, 56, 1–20. https://doi.org/10.1146/annurev-phyto-080615-100046
Cakmak, I. (2013). Magnesium in crop production, food quality and human health. Plant and Soil, 368,
1–4. https://link.springer.com/article/10.1007/s11104-013-1781-2
Córdova Girón, Y. A., Quevedo Guerrero, J. N., Cervantes Alava, A. R. (2022). Evaluación de
Estimulantes Radiculares en el Cultivo de Banano (Musa x Paradisiaca). Revista Científica
Agroecosistemas, 10(2), 148-157. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/565.
Ebrahimi, M., Souri, M. K., Mousavi, A., & Sahebani, N. (2021). Biochar and vermicompost improve
growth and physiological traits of eggplant (Solanum melongena L.) under deficit irrigation.
Chemical and Biological Technologies in Agriculture, 8, Article 19.
https://doi.org/10.1186/s40538-021-00216-9
Galecio-Julca, M., León-Huamán, K. L., & Aguilar-Anccota, R. (2020). Effect of organic sources and
efficient microorganisms on the yield of the organic banana crop (Musa spp. L.). Manglar,
17(4), 301–306. https://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar/article/view/195
Gerendás, J., & Führs, H. (2013). The significance of magnesium for crop quality. Plant and Soil, 368,
101–128. https://doi.org/10.1007/s11104-012-1555-2
Guo, J. H., Liu, X. J., Zhang, Y., Shen, J. L., Han, W. X., Zhang, W. F., … Zhang, F. S. (2010).
Significant acidification in major Chinese croplands. Science, 327(5968), 1008–1010.
https://doi.org/10.1126/science.1182570
Han, J., Shi, J., Zeng, L., Xu, J., & Wu, L. (2017). Impacts of continuous excessive fertilization on soil
potential nitrification activity and nitrifying microbial community dynamics in greenhouse
system. Journal of Soils and Sediments, 17(2), 471–480. https://doi.org/10.1007/s11368-016-
1525-z
Hassan, S. A. M., Taha, R. A., Zaied, N. S. M., Essad, E. M., & Abu-El-Reash, G. M. (2022). Effect of
vermicompost on vegetative growth and mineral content of acclimated banana plants. Heliyon,
8, e10914. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e10914

pág. 4759
Huo, P., Mo, X., Zhang, L., & Sun, S. (2025). Uncovering banana growth and soil biochemical
properties transformation after lignin-based liquid compound fertilizer. Industrial Crops and
Products, 225, 120456. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2025.120456
IBM. (2022). One-way ANOVA post hoc tests. IBM Documentation.
https://www.ibm.com/docs/es/spss-statistics/30.0.0
Jiang, J., Pan, H., Zhang, Q., Chen, L., Zhang, X., & Chen, W. (2020). Effects of compost on root
morphology and soil microbial communities in banana. Agronomy, 10(8), 1110.
https://doi.org/10.3390/agronomy10081110
Jiménez Esparza, L., Decker Campuzano, F., González Parra, M., & Mera Andrade, R. (2019). Abonos
orgánicos: una alternativa en el desarrollo de cormos de orito (Musa acuminata AA). Dialnet,
7(1), 54–62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7882131
Liu, H., Xiong, W., Zhang, R., Hang, X., Wang, D., Li, R., … Shen, Q. (2017). Continuous application
of different organic additives can suppress tomato disease by inducing the healthy rhizospheric
microbiota. Plant and Soil, 423, 229–240. https://doi.org/10.1007/s11104-017-3484-z
Tenesaca, S., Quevedo, J., & García, R. (2019). Determinación de la dosis óptima de biocarbón como
enmienda edáfica en el cultivo de banano (Musa × paradisiaca clon Williams). Revista
Científica Agroecosistemas, 137. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/328/346
Torres, P., Segura, R., Sandoval, J., & Ortega, R. (2020). Manejo de la sanidad radical del cultivo del
plátano mediante rizoestimulantes microbianos, enmiendas orgánicas y minerales. Nota
Técnica, 45(65), 83–92.
https://www.researchgate.net/publication/346927551_MANEJO_DE_LA_SANIDAD_RADI
CAL_DEL_CULTIVO_DEL_BANANO_MEDIANTE_RIZOESTIMULANTES_MICROBI
ANOS_ENMIENDAS_ORGANICAS_Y_MINERALES_Relacion_Suelo-
Planta_Nota_Tecnica
Zhang, J., Li, B., Zhang, J., Christie, P., & Li, X. (2020). Organic fertilizer application and Mg fertilizer
promote banana yield and quality in an Udic Ferralsol. PLOS ONE, 15(3), e0230593.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0230593