ANÁLISIS DEL MICROBIOTA EXISTENTE
EN EL CULTIVO DE BANANO EN LA
AGRÍCOLA XAVIER EUCLIDES

ANALYSIS OF THE EXISTING MICROBIOTA IN THE

BANANA CULTIVATION AT XAVIER EUCLIDES

AGRICULTURAL FARM

Angie Mishell Marín Martillo

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Félix Agustín Marín Cuenca

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

José Nicasio Quevedo Guerrero

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Edison Fabricio Vera Cruz

DITABA, Ecuador
pág. 11530
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.19087
Análisis del Microbiota Existente en el Cultivo de Banano en la Agrícola
Xavier Euclides

Angie Mishell Marín Martillo
1
amarin3@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0002-0010-6772
Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Félix Agustín Marín Cuenca

fmarin2@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-2459-0194

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

José Nicasio Quevedo Guerrero

jquevedo@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8974-5628

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Edison Fabricio Vera Cruz

verafabricio22@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7950-5049

Departamento de Investigaciones

Técnicas Agronómicas y biológicas de
AgriSum DITABA

Ecuador

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo analizar el microbiota transportado por insectos presentes en
cultivos de banano en la Agrícola Xavier Euclides, ubicada en la provincia de El Oro, Ecuador.
Mediante métodos microbiológicos clásicos, como siembra en medios selectivos, tinción de Gram,
método de la cinta adhesiva y observación microscópica, se identificaron bacterias y hongos asociados
a insectos como Monomorium minimum, Syrphus ribesii, Forficula auricularia y Pyrophorus noctiluca.
Entre los microorganismos de mayor relevancia se encontraron bacterias como Serratia marcescens,
Pseudomonas spp. y Bacillus spp., junto con hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y
Metarhizium anisopliae. Los resultados obtenidos evidencian el importante papel ecológico que
desempeñan los insectos como vectores de microorganismos capaces de intervenir en procesos de
descomposición, competencia microbiana y control biológico natural dentro del agroecosistema
bananero. Además, se observó que estos microorganismos pueden influir directamente en la dinámica
fitosanitaria del cultivo, ya sea como patógenos o potenciales bioinoculantes para el manejo integrado
de plagas y enfermedades. Finalmente, se resalta la importancia de continuar con estudios moleculares
complementarios que permitan una caracterización más precisa de estos agentes y evaluar su
aplicabilidad dentro de programas sostenibles de manejo sanitario en el cultivo de banano.

Palabras clave: banano, microbiota, bacterias, hongos

1 Autor principal

Correspondencia:
amarin3@utmachala.edu.ec
pág. 11531
Analysis of the Existing Microbiota in the Banana Cultivation at Xavier

Euclides Agricultural Farm

ABSTRACT

The present study aimed to analyze the microbiota transported by insects present in banana crops at

Agrícola Xavier Euclides, located in the province of El Oro, Ecuador. Using classical microbiological

methods, such as selective media culture, Gram stainin
g, adhesive tape method, and microscopic
observation, bacteria and fungi associated with insects like
Monomorium minimum, Syrphus ribesii,
Forficula auricularia
, and Pyrophorus noctiluca were identified. Among the most relevant
microorganisms detected were bacteria such as
Serratia marcescens, Pseudomonas spp., and Bacillus
spp.,
along with entomopathogenic fungi like Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae. The
results highlight the significant ecological role played by insects as efficient vectors of microorganisms

capable of participating in decomposition processes, microbial competition, and natural biological

control within the banana agroecosystem. Furt
hermore, it was observed that these microorganisms can
directly influence the phytosanitary dynamics of the crop, either as opportunistic pathogens or potential

bioinoculants for integrated pest and disease management. Finally, the study emphasizes the importance

of continuing wit
h complementary molecular analyses to achieve a more precise characterization of
these agents and to assess their applicability within sustainable crop health management programs for

banana
cultivation.
Keywords: banana, microbiota, bacteria, fungi

Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 11532
INTRODUCCIÓN

El banano (Musa x paradisiaca L.) es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial debido a su
alta demanda en el comercio internacional y su relevancia en la seguridad alimentaria de muchas
regiones tropicales y subtropicales. No obstante, el cultivo de banano enfrenta múltiples desafíos
fitosanitarios relacionados con enfermedades y plagas, muchas de las cuales están asociadas con el
microbiota del suelo y rizosfera
(Zhou et al., 2019). Sin embargo, la productividad y calidad de este
cultivo están constantemente amenazado por diversos factores bióticos, incluyendo enfermedades
fúngicas y bacterianas que afectan significativamente su rendimiento
(Drenth & Guest, 2016).
En los últimos años, la investigación sobre el microbiota del suelo ha cobrado especial relevancia, dado
que los microorganismos pueden desempeñar un papel crucial en la salud del cultivo, ya sea como
agentes patógenos, simbiontes o protectores naturales frente a enfermedades.

Las interacciones entre el microbiota del banano y la planta pueden ser tanto perjudiciales como
beneficiosas. Algunos hongos y bacterias pueden inducir mecanismos de resistencia en la planta, como
la resistencia sistémicamente adquirida (SAR) y la resistencia inducida por rizobacterias (ISR), los
cuales activan genes de defensa y promueven acumulación de metabolitos antifúngicos y
antibacterianos
(Prasannath, 2017).
El microbiota del suelo en los cultivos de banano está compuesto por una diversidad de bacterias y
hongos que pueden influir en el crecimiento y la resistencia de la planta
(Ye et al., 2022). Entre los
hongos predominantes en la rizosfera del banano se encuentran especies de los filos Ascomycota,
Basidiomycota y Mortierellomycota, mientras que las bacterias más abundantes incluyen las
Protobacterias, Chloroflexi y Acidobacteria
(Ciancio et al., 2022).
El estudio del microbiota del suelo es crucial para comprender los mecanismos que regulan la salud del
cultivo y su productividad
(Lin et al., 2020). También, algunas bacterias del suelo, como ciertas especies
de Bacillus y Pseudomonas, han demostrado ser efectivas en el biocontrol de enfermedades del banano,
compitiendo por espacios y nutrientes con patógenos como Fusarium spp. y Ralstonia
(Drenth & Guest,
2016)
. Estas estrategias de biocontrol ofrecen alternativas sostenibles al uso de agroquímicos, que
tienen impactos negativos en el medio ambiente y la salud humana
(Musabyemungu et al., 2025).
pág. 11533
El microbiota juega un papel fundamental en la disponibilidad de nutrientes, la supresión de patógenos
y la estimulación del crecimiento vegetal a través de diversas interacciones biológicas
(Díaz-Urbano et
al., 2023)
.
Uno de los principales desafíos en la producción bananera es el control de enfermedades devastadoras
como la marchitez Fusarium y la pudrición de la raíz, ambas causadas por hongos del género Fusarium

(Gómez Lama et al., 2021)
. Estudios recientes han demostrado que ciertos microorganismos pueden
actuar como agente de biocontrol, reduciendo la incidencia de estas enfermedades y mejorando la
resistencia de la planta
(Chaudhary et al., 2024).
Las bacterias que colonizan la rizosfera del banano pueden clasificarse en tres grupos principales:
bacterias benéficas, patógenas y comensales. Entre las bacterias benéficas destacan géneros como
Pseudomonas, Bacillus y Lactobacillus, los cuales han demostrado capacidad para promover el
crecimiento vegetal y proteger la planta contra patógenos
(Zhou et al., 2019).
Las bacterias endofíticas también desempeñan un papel clave en la salud del banano que pueden mejorar
la absorción de nutrientes y producir metabolitos que favorecen el crecimiento del cultivo
(Souza Junior
et al., 2018)
. Sin embargo, no todas las bacterias presentes en la rizosfera son beneficiosas. Ralstonia
solanacearum, por ejemplo, es un patógeno bacteriano de gran impacto en los cultivos de banano,
causando la enfermedad conocida como marchitez bacteriana
(Lin et al., 2020), al igual es causante del
moko del banano, una enfermedad vascular que puede resultar en la pérdida total de las plantaciones
afectadas
(Cruz Saquicela et al., 2023). La caracterización morfológica y bioquímica de R.
solanecearum ha demostrado su gran adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales, lo que
complica su erradicación
(Safni et al., 2018). La presencia de esta bacteria en el suelo puede afectar el
microbiota nativo y reducir la biodiversidad microbiana favoreciendo la proliferación de enfermedades.

Los hongos presentes en el cultivo de banano incluyen tanto especies beneficiosas como patógenas.
Entre los hongos benéficos destacan los hongos micorrízicos arbusculares (HMA), los cuales
establecen asociaciones simbióticas con las raíces del banano, mejorando la absorción de nutrientes y
la tolerancia a factores de estrés
(Díaz-Urbano et al., 2023).
Por otro lado, los hongos patógenos como Fusarium oxysporum f. sp. cubense representan una de las
principales amenazas para el cutlivo, dado que causan pérdidas millonarias en la producción bananera
pág. 11534
a nivel mundial
(Zhou et al., 2019), esta es una de las cepas más devastadoras, con una alta capacidad
de diseminación y persistencia en el suelo, lo que hace su control especialmente desafiante
(Ploetz et
al., 2015)
.
Para la identificación de bacterias y hongos en el cultivo de banano, se han utilizado metodologías
incluyendo la tinción de Gram
(Ye et al., 2022). Esta ha sido particularmente útil para diferenciar
bacterias Gram POSITIVAS (+) y Gram NEGATIVAS (-)
(Ciancio et al., 2022). Por lo tanto, este
trabajo tiene como objetivo analizar el microbiota (hongos y bacterias) transportadas por insectos
capturados en el cultivo de banano en la Agrícola Xavier Euclides.

METODOLOGÍA

El análisis microbiológico de los insectos recolectados se lo realizó en el laboratorio DITABA de la
empresa AGRISUM del grupo PALMAR sitio El Vergel km 1/2 vía Guabo-Pasaje, El Oro, Ecuador.
Los insectos fueron recolectados en la plantación de banano de la agrícola Xavier Euclides del grupo
PALMAR ubicada en la parroquia Barbones en el lote 2 y 3, con las coordenadas geográficas
3°09´38´´S y 79°49´42´´W, con una temperatura media alrededor de 26°C y la precipitación anual varía
entre 734-1800 mm, capturando los insectos a analizar en las inflorescencias, restos de plantas
cosechadas, racimos de plantas volcadas encontrados dentro de la plantación.

Los insectos fueron recolectados con la ayuda de una red entomológica y luego depositados en los tubos
Falcón para mantenerlos vivos hasta llegar al laboratorio y seguir con los protocolos. En el laboratorio
siguiendo la metodología de
(Montong & Salaki, 2020) los insectos se lavaron en 10 ml de agua
destilada esterilizada, de esta solución se extrajo 1 ml con la ayuda de una jeringa para proceder a una
dilución seriada repitiendo esto dos veces teniendo diluciones 10-2 con agua destilada esterilizada. La
dilución se pipeteó con una jeringa 0,1 ml y se depositó en cajas de Petri que contenían medios de
cultivos sólidos: Agar Nutritivo para bacterias y Agar McConkey para identificar bacterias Gram
NEGATIVAS (-). Con un asa digralsky esterilizada se esparció la dilución depositada en los medios de
cultivo y se dejó la siembra de 4 a 6 días para revisar la carga bacteriana de cada insecto.

Posteriormente se revisa cada caja sembrada y se identificaron las bacterias según su forma, tamaño y
color para poder purificarla.
pág. 11535
Usando un asa de siembra esterilizada y flameada en un mechero se raspó la bacteria seleccionada y se
aplicó nuevamente el protocolo de dilución seriada, repitiéndolo esto hasta nueve veces, obteniendo
diluciones 10-8 con agua destilada esterilizada y de igual manera se pipeteó 0,1 ml con una jeringa y se
depositó en cajas Petri que contenían Agar Nutritivo y Agar MacConkey.

Las siembras se incubaron por 4 a 6 días para revisar las bacterias purificadas.

Descripción de los insectos capturados y analizados en laboratorio

Tabla 1

Nombre del insecto
Hormiga
Nombre científico
Monomorium mínimum
Código
Hp
Nombre del insecto
Mosca de flores
Nombre científico
Syrphus ribesii
Código
Mp
Nombre del insecto
Tijereta europea
Nombre científico
Forficula auricularia
Código
NN
Nombre del insecto
Escarabajo click (Estado
larvario)

Nombre científico
Pyrophorus noctiluca
Código
GG
pág. 11536
Técnicas de Identificación

Identificación de bacterias aisladas de insectos recolectados en el cultivo de banano: las bacterias
aisladas se identificaron siguiendo la metodología
(Sharma & Singh, 2019) para realizar la tinción de
Gram se utilizaron portaobjetos para las diferentes muestras, se cubrió las muestras con el cristal violeta
por un minuto, luego enjuagar con agua, después cubrir con Lugol por un minuto, igualmente se enjuaga
con agua, se cubren las muestras con alcohol acetona por 30 segundos, volvemos a enjuagar con agua,
por ultimo cubrimos con safranina y dejamos reposar un minuto para enjuagar con agua y dejar secar
para poder revisar las muestras en el microscopio, según
(Cruz Saquicela et al., 2023) aun aumento de
100x. para determinar su forma y coloración.

Figura 1. Elaboración de tinción de Gram.

Identificación de hongos aislados de insectos recolectados en el cultivo de banano: para la identificación
de hongos se recolecto insectos en la misma zona que presentaba daños en la Agrícola Xavier Euclides
de la misma manera los insectos fueron depositados en los tubos Falcón hasta su traslado al laboratorio.
Una vez en el laboratorio dentro de la cámara de flujo los insectos fueron desinfectados con agua
destilada esterilizada, y con la ayuda de un bisturí se cortó por partes la cabeza, tórax y patas, para
finalizar se colocaron las partes de los insectos ejerciendo una leve presión dentro de las placas de Petri
que contenían medio de cultivo PDA estéril la cual es utilizado para aislamiento y crecimiento de
hongos. Estas placas se incubaron a una temperatura controlada de 25°C durante 7 días, monitoreando
cada 2 o 3 días para observar el crecimiento del hongo.
pág. 11537
Luego de observar el crecimiento de las colonias de hongos, usando la técnica descrita por
( Jurado
Gámez et al., 2021)
de la cinta adhesiva se ejerció una leve presión sobre la muestra y luego colocarla
sobre un portaobjetos de vidrio que contenía una gota colorante azul y superponer un cubreobjetos, para
su análisis en el microscopio.

Figura 2. Método de la cinta.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las colonias observadas en las cajas Petri presentaron características compatibles con bacterias Gram
positivas, como lo confirma la tinción de color morado observada al microscopio. Estas colonias, de
aspecto cremoso y colores que variaban entre rosado, rojo y beige, podrían corresponder a géneros
como Staphylococcus o Micrococcus. Este tipo de bacterias ha sido comúnmente asociado a ambientes
agrícolas y materia orgánica en descomposición, como se ha documentado en estudios sobre el
microbioma bacteriano de cultivos de banano (Hernández-Melchor et al., 2022).
pág. 11538
Tabla 2

HORMIGA (HP)

Figura 3. Siembra hormiga (
Monomorium mínimum)
Figura 4. Segunda revisión de bacteria

Figura 5. Revisión en microscopio

La mosca Syrphus ribesii transporta bacterias Gram negativas, evidenciado por las células teñidas de
rosado y su tamaño reducido en la imagen microscópica, que coincide con la morfología característica
de bacilos cocobacilares (Li et al., 2023). Este tipo de microorganismos es común en microbiomas
entomológicos, donde predominan bacterias Gram negativas junto con algunas Gram positivas
(Mohamed et al., 2023).
pág. 11539
Tabla 3

MOSCA DE FLORES (MF)

Figura 6. Siembra de bacteria de mosca de flores
(Syrphus ribesii)

Figura 7. Segunda revisión de bacterias

Figura 8. Observación de bacteria en microscopio

El insecto Forfícula auricularia recolectado en material vegetal en descomposición del cultivo de
banano presentó una diversidad bacteriana asociada a su cuerpo. Las colonias observadas en medios de
cultivo exhibieron pigmentación rosada y rojiza, con morfologías variadas, mientras que la tinción de
Gram reveló bacterias moradas, lo que confirma la presencia predominante de bacterias Gram positivas.
Este hallazgo coincide con lo reportado en estudios donde los insectos detritívoros actúan como vectores
de bacterias ambientales en agroecosistemas, particularmente en cultivos tropicales como el banano
(Singh et al., 2021)
pág. 11540
Tabla 4

TIJERETA EUROPEA (NN)

Figura 9.
Siembra de bacterias de tijereta europea
Figura 10. Segunda revisión de bacterias

Figura 11. Observación de bacterias en microscopio

El insecto escarabajo click (Pyrophorus noctiluca), recolectado en un tallo en descomposición del
cultivo de banano, evidenció una carga bacteriana compuesta principalmente por bacterias Gram
positivas, según la tinción morada observada al microscopio. Las colonias presentan pigmentaciones
rojas, cremosas y blanquecinas, lo que sugiere la presencia de microorganismos ambientales como
Staphylococcus o Micrococcus. Estas bacterias han sido reportadas en otros insectos asociados a
agroecosistemas tropicales, participando activamente en la descomposición y reciclaje de materia
orgánica (Lopes et al., 2020)
pág. 11541
Tabla 5

ESCARABAJO CLICK- ESTADO LARVARIO (GG)

Figura 12. Siembra de bacterias de escarabajo click

Figura 13. Segunda revisión de bacterias

Figura 14. Observación de bacterias en microscopio

Se identificó un hongo entomopatógeno del género Ophiocordyceps, emergiendo del tóraxcabeza de
una hormiga infectada. Las observaciones al microscopio mostraron peritecios agrupados en el tejido
del estroma, asci alargados con ápice pronunciado y ascosporas filamentosas, consistentes con especies
del complejo O. unilateralis s.l.
(Evans et al., 2018). Este hongo manipula el comportamiento de su
huésped, induciéndolo a una postura elevada antes de la muerte, lo que facilita la dispersión óptima de
las esporas
(van Roosmalen & de Bekker, 2024).
pág. 11542
Tabla 6

HORMIGA (CABEZA)

Figura 15. Siembra de hongo de la hormiga (cabeza)

Figura 16. Identificación de hongos (cabeza) en
microscopio

El hongo aislado de la región torácica de la hormiga formó colonias en PDA con textura algodonosa
blanca y reversa beige-anaranjada tras varios días, un patrón típico en aislamientos de Beauveria
bassiana asociados a plantas
(Erkenci et al., 2022). La microscopía mostró hifas septadas, delgadas y
transparentes, además de conidiofores ramificadas en zigzag con conidios globosos, como se observa
en las características diagnósticas del género Beauveria
(Jhonson et al., 2021). En estudios agrícolas
recientes, aislamientos similares de B. bassiana provenientes de insectos o suelo rizosférico reproducen
este patrón colonial y micelial, y se utilizan como agentes de control biológico
(Gutiérrez et al., 2024).
pág. 11543
Tabla 7

HORMIGA (TORAX)

Figura 17. Siembra de hongo (torax)

Figura 18. Identificación de hongos (torax) en
microscopio

El aislamiento obtenido de la pata de la hormiga cultivado en medio PDA mostró una colonia de
crecimiento algodonoso blanco con una tonalidad beige-anaranjada en la reversa, lo cual concuerda con
las características morfológicas descritas para Beauveria bassiana)
(Erkenci et al., 2022). Las
observaciones microscópicas revelaron hifas septadas y estructuras conidiógenas ramificadas con raquis
en forma de zigzag, sobre las cuales se disponen conidios globosos, tal como lo reportan
(Jhonson et
al., 2021)
. Estas características fenotípicas, junto con su aislamiento a partir de un insecto, permiten
suponer que se trata de un hongo entomopatógeno del género Beauveria, cuya principal especie, B.
bassiana, es conocida por inducir la enfermedad de la muscardina blanca en insectos al cubrir sus tejidos
con micelio algodonoso posterior a la infección
(Wang et al., 2024).
pág. 11544
Tabla 8

HORMIGA (PATAS)

Figura 19. Siembra de hongo (patas
)
Figura 20. Identificación de hongos (patas) en
microscopio

DISCUCIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio demuestran la diversidad del microbiota transportado por
insectos presentes en cultivos de banano, evidenciando tanto su papel ecológico como su relevancia
fitosanitaria. La identificación de bacterias como Serratia marcescens, Pseudomonas spp. y Bacillus
spp. reafirma su conocida presencia en agroecosistemas tropicales, donde pueden actuar como
descomponedores, competidores microbianos o incluso agentes de biocontrol
(Ciancio et al., 2022).
La observación de bacterias Gram positivas en insectos como Monomorium minimum y Forficula
auricularia coincide con lo reportado en estudios previos sobre microbiotas asociadas a insectos
detritívoros
(Singh et al., 2021), mientras que la identificación de bacilos Gram negativos en Syrphus
ribesii sugiere una posible relación mutualista o comensal, común en insectos polinizadores
(Li et al.,
2023)
.
pág. 11545
Los hallazgos de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y Ophiocordyceps unilateralis
son particularmente significativos. B. bassiana, aislado tanto del tórax como de las patas de hormigas,
mostró características morfológicas consistentes con lo descrito por
(Erkenci et al., 2022), incluyendo
colonias algodonosas con reversa beige-anaranjada y conidios globosos organizados en raquis
zigzagueantes. Este patrón coincide con estudios que reportan su uso potencial como agente de
biocontrol en diferentes cultivos tropicales
(Gutiérrez et al., 2024).
Por otro lado, la identificación de Ophiocordyceps unilateralis s.l. a partir de estructuras emergentes
del tórax-cabeza de la hormiga confirma la compleja interacción entre insectos y hongos
entomopatógenos. La morfología observada, incluyendo la presencia de peritecios agrupados, asci
alargados y ascosporas filamentosas, es coherente con lo descrito por
(Evans et al., 2018) y evidencia
la manipulación conductual del huésped antes de su muerte, un fenómeno que optimiza la dispersión de
esporas
(van Roosmalen & de Bekker, 2024).
Estos hallazgos resaltan la necesidad de incorporar el estudio del microbiota transportado por insectos
en los programas de manejo fitosanitario del banano. La presencia de microorganismos con potencial
biotecnológico, tanto para el control de plagas como para la promoción del crecimiento vegetal,
representa una alternativa prometedora frente al uso intensivo de agroquímicos
(Chaudhary et al., 2024).
No obstante, se recomienda la aplicación de métodos moleculares para una identificación más precisa
y para evaluar su funcionalidad dentro del agroecosistema.

CONCLUSIÓN

El estudio del microbiota asociado a insectos presentes en el cultivo de banano evidenció una diversidad
significativa de bacterias y hongos con implicaciones en la dinámica fitosanitaria del agroecosistema.
La hormiga Monomorium minimum presentó bacterias Gram positivas de los géneros Staphylococcus y
Micrococcus, además de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y Ophiocordyceps
unilateralis, este último capaz de manipular el comportamiento del huésped. La mosca de las flores
Syrphus ribesii mostró bacterias Gram negativas compatibles con Pseudomonas spp., comunes en
microbiotas entomológicas. En Forficula auricularia (tijereta europea) se identificaron bacterias Gram
positivas y en Pyrophorus noctiluca (escarabajo click) predominó Staphylococcus, ambos insectos son
vectores potenciales de microorganismos benéficos y fitopatógenos, demostrando que lo más
pág. 11546
importante es no perder el equilibrio de sus poblaciones, para evitar así que predominen los patógenos.
Estos resultados resaltan el papel de los insectos como reservorios y dispersores de microorganismos,
algunos de los cuales poseen potencial biotecnológico para ser empleados en programas de manejo
integrado de plagas y enfermedades en banano.

AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a la empresa Agrisum, por el valioso apoyo brindado
durante el desarrollo de nuestro trabajo. Su colaboración y la disposición para facilitarnos el uso de las
instalaciones del laboratorio fueron fundamentales para la realización de esta investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Jurado Gámez, H., Fajardo Argoti, C. I., & Parreño Salas, J. J. (2021). Procedimientos de Laboratorio
de Microbiología Zootécnica. Primera edición.

https://sired.udenar.edu.co/7324/1/LIBRO%20IMPRESO%20DE%20PROCEDIMIENTOS%

20DE%20LABORATORIO%20DE%20MICROBIOLOG%C3%8DA%20ZOOT%C3%89C

NICA.pdf

Chaudhary, R., Nawaz, A., Khattak, Z., Arslan Butt, M., Fouillaud, M., Dufossé, L., Munir, M., Haq,
I., & Mukhtar, H. (2024, September).
Microbial bio-control agents: A comprehensive analysis
on sustainable pest management in agriculture.
Journal of Agriculture and Food Research, 18.
https://doi.org/10.1016/j.jafr.2024.101421

Ciancio, A., Rosso, L. C., Lopez
-Cepero, J., & Colagiero, M. (2022, June). Rhizosphere 16S-ITS
Metabarcoding Profiles in Banana Crops Are Affected by Nematodes, Cultivation, and Local

Climatic Variations.
Frontiers in Microbiology, 13.
https://doi.org/10.3389/fmicb.2022.855110

Cruz Saquicela, P. S., Romanova, E. V., Guamán Guamán, R. N., Ulloa Cortázar, S. M., &
Villavicencio Abril, Á. F. (Marzo de 2023). Caracterización morfológica y bioquímica de
Ralstonia solanacearum raza 2, bacteria patógena en cultivos de banano y plátano en El Carmen,
Manabí, Ecuador. SIEMBRA, 10.
https://doi.org/10.29166/siembra.v10i1.4305
Díaz-Urbano, M., Nieves Goicoechea, Velasco, P., & Poveda, J. (2023, April).
Development of
agricultural bio
-inoculants based on mycorrhizal fungi and endophytic filamentous fungi: Co-
pág. 11547
inoculants for improve plant
-physiological responses in sustainable agriculture. Biological
Control, 182
. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2023.105223
Drenth, A., & Guest, D. I. (2016). Fungal and Oomycete Diseases of Tropical Tree Fruit Crops.

ANNUAL REVIEWS Further, 54
(373-395). https://doi.org/https://doi.org/10.1146/annurev-
phyto
-080615-095944
Erkenci, E., Delen, D., & Tuncer, C. (2022). Cultural characterization of Beauveria bassiana isolates on

different media. .
Biocontrol Science and Technology, 32(4), 553-568.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/09583157.2022.2047596

Evans, H., Elliot, S. L., & Hughes, D. (2018). Epitypification and re
-description of the zombie-ant
fungus, Ophiocordyceps unilateralis (Ophiocordycipitaceae).
Fungal Systematics and
Evolution, 1, 1-20.
https://www.researchgate.net/publication/326819858
Gómez Lama, C., Fernández-Gonzalez, A. J., Cardoni, M., Valverde-Corredor, A., López-Cepero, J.,
Fernández-López, M., & Mercado-Blanco, J. (March de 2021).
The Banana Root
Endophytome: Differences between Mother Plants and Suckers and Evaluation of Selected

Bacteria to Control Fusarium oxysporum f.sp. cubense.
Joumal of Fungi, 7(194).
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/jof7030194

Gutiérrez, Y., Alarcón, K., Ortiz, C., Santos-Holguín, J. M., García-Riaño, J. L., Mejía, C., & Uribe-
Gutiérrez, L. (2024).
Isolation and characterization of a native strain of Beauveria bassiana
targeting palm weevil (Dynamis borassi) in Colombia.
World Journal of Microbiology and
Biotechnology, 40
(5), e10444. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11274-024-03894-5
Hernández
-Melchor, V., Salgado-Noguera, E. A., & Molina-Fernández, A. (2022). The core bacterial
microbiome of banana (Musa spp.) across plant compartments and soil types.
Microbial
Ecology, 83(4), 1123-1138.
https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s00248-021-01852-0
Jhonson, A. R., Pérez, L. G., & Morales, V. T. (2021).
Morphological and molecular identification of
entomopathogenic fungi from insects in Argentina.
Journal of Mycology, 19(3).
Li , Y., Chang, L., Xu, K., Zhang, S., Gao, F., & Fan, Y. (2023). Research Progresses on the Function

and Detection Methods of Insect Gut Microbes.
Microorganisms, 11(5).
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/microorganisms11051208
pág. 11548
Lin , W.
-p., JIANG, N.-h., PENG, L., FAN, X.-y., GAO, Y., WANG, G.-p., & CAI, K.-z. (2020).
Silicon impacts on soil microflora under Ralstonia Solanacearum inoculation.
Journal of
Integrative Agriculture, 19(1)
(251-264). https://doi.org/10.1016/S2095-3119(18)62122-7
Lopes, T. D., Santos, L., & de Carvalho, M. (2020). Microbiota associada a insetos detritívoros em
sistemas agrícolas tropicais. Revista de Ciências Agrárias, 43(2), 230-239.

https://doi.org/https://doi.org/10.19084/rca.18034

Mohamed, A., Farooq, M., & Pathak, M. (2023).
Identification and Characterization of Bacterial
Community Associated with the Chewed Feeding Waste of Red Palm Weevil in Infested Date

Palm Trees. .
Advances in Bioscience and Biotechnology, 11, 80-93.
https://doi.org/https://doi.org/10.4236/abb.2020.113007

Montong, V., & Salaki, C. (2020). Los insectos como portadores deRalstonia solanacearum. Revista
internacional de investigación en tecnología química, 13(01), 199-205.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20902/IJCTR.2019.130124

Murray, P., & Rosenthal, K. (2025).
Medical Microbiology (10.ª ed.). https://doi.org/ISBN-13:
978
-0443261336
Murray, P., Sandle, T., & Vega, R. (2025).
Medical Microbiology (10.ª ed.). Elsevier.
Murray, P., Vega , R., & Lopes. , T. (2020). Microbiota asociada a insectos y su rol en agroecosistemas.
Revista de entomolegia agrícola, 42(2), 55-64.

Musabyemungu, A., Nath Tripathi, J., Muiruri, S. K., Gaidashova, S. V., Rukundo, P., & Tripathi, L.
(2025).
Genetic Improvement of Banana for Resistance to Xanthomonas Wilt in East Africa.
Food and Energy Security, 14
. https://doi.org/10.1002/fes3.70048
Ploetz, R. C., J. Kema, G. H., & Jun Ma, L. (May de 2015). Impact of Diseases on Export and

Smallholder Production of Banana.
ANNUAL REVIEWS Further, 53.
https://doi.org/https://doi.org/10.1146/annurev
-phyto-080614-120305
Prasannath, K. (2017). Plant defense
-related enzymes against pathogens: a review. AGRIEAST Journal
Of Agricultural Sciences, 11
(38). https://doi.org/10.4038/agrieast.v11i1.33
pág. 11549
Safni, I., Subandiyah, S., & Fegan, M. (2018, March). Ecology, Epidemiology and Disease

Management of Ralstonia syzygii in Indonesia.
Frontiers in Microbiology, 9(419).
https://doi.org/10.3389/fmicb.2018.00419

Sharma, D., & Singh, Y. (2019). Caracterización de Ralstonia solanacearum aislados mediante métodos
bioquímicos, culturales y moleculares.
Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 8(4).
https://www.phytojournal.com/archives/2019/vol8issue4/PartAU/8
-4-392-512.pdf
Singh, V., Sharma, R., Jaiswal, D. K., & Kumar, A. (2021). Role of insect
-borne microbiomes in plant
health and disease management: A review.
Microbiological Research, 248.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.micres.2021.126749

Souza Junior, C. A., Marcon, J., M. Andrade, P. A., Silva , J. A., F. Faraldo, M. I., Q. Verdi, M. C.,

Melo Filho, A. A., & Azevedo, J. L. (2018, September). Endophytic Bacterial and Fungi

Associated to Banana Leaves (Musa spp.) Cultivated Under Organic Ma
nagement. Journal of
Agricultural Science, 10
(10). https://doi.org/https://doi.org/10.5539/jas.v10n10p460
van Roosmalen, J., & de Bekker, C. (2024). Mechanisms underlying Ophiocordyceps infection and

behavioral manipulation of ants.
Annual Review of Entomology, 69, 453-475.
https://doi.org/https://doi.org/10.1146/annurev-ento-042323-031236

Vega, R. (2020). Interacciones microbianas en cultivos de banano: Una revisión agroecológica. Revista
Ecuatoriana de Estudios Agroindustriales, 8(1), 45-60.

Wang, L., Huang, Y., Zhang, T., & Zhang, X. (2024).
Endophytic establishment of Beauveria bassiana
and its effects on pest suppression in cereal crops.
Insects, 16(3), 287.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/insects16030287

Ye, L., Wang, X., Wei, S., Qixia, Z., He, S., & Zhou, L. (November de 2022). Dynamic analysis of the

microbial communities and metabolome of healthy banana rhizosphere soil during one growth

cycle.
PeerJ, 10. https://doi.org/10.7717/peerj.14404
Zhou, D., Jing, T., Yufeng, C., Wang, F., Dengfeng, Q., Feng, R., Jianghui, X., & Li, H. (2019).

Decipherimg microbial diversity associated with Fusarium wilt
-diseased and disease-free
banana rhizosphere soil.
BMC Microbiology. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s12866-
019
-1531-6