CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE
TRICHODERMA SPP. EN EL CONTROL DE
ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE BANANO

CHARACTERIZATION AND EVALUATION OF

TRICHODERMA SPP. IN THE CONTROL OF BANANA

CROP DISEASES

Alisson Mariza Echeverría Suqui

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Josselyn Camila Ajila Medina

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

José Nicasio Quevedo Guerrero

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Ivanna Gabriela Tuz-Guncay

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Edison Fabricio Vera Cruz

DITABA, Ecuador
pág. 4512
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19096
Caracterización y Evaluación de Trichoderma Spp. en el Control de
Enfermedades del Cultivo de Banano

Alisson Mariza Echeverría Suqui
1
aecheverr5@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-0673-7436

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Josselyn Camila Ajila Medina

jajila6@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-3598-7412

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

José Nicasio Quevedo Guerrero

jnquevedo@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8974-5628

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Ivanna Gabriela Tuz-Guncay

ituz@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-0085-3495

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Edison Fabricio Vera Cruz

verafabricio22@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7950-5049

Departamento de Investigaciones Técnicas
Agronómicas y biológicas de AgriSum
DITABA

Ecuador

RESUMEN

El presente estudio se centró en la caracterización y evaluación de cepas nativas de Trichoderma spp.,
para el control de enfermedades que afectan al cultivo de banano en Ecuador, específicamente en la
provincia de El Oro. Se identificaron tres cepas mediante claves morfológicas: T. harzianum, T.
atroviride y T. asperellum. Posteriormente, se analizó su capacidad antagónica frente a los fitopatógenos
Fusarium oxysporum, Erwinia sp. y Ralstonia solanacearum a través de ensayos in vitro. Los resultados
indicaron que T. harzianum y T. atroviride mostraron una alta eficacia inhibiendo el desarrollo de
Erwinia y Ralstonia, mientras que T. asperellum presentó un menor efecto antagónico. Entre las cepas
estudiadas, T. harzianum se destacó por su mayor capacidad de inhibición del crecimiento de los
patógenos, evidenciando su potencial como agente de biocontrol para enfermedades del banano. La
aplicación de cepas de Trichoderma como controladores biológicos representa una alternativa
sostenible frente al uso excesivo de agroquímicos, que genera problemas de resistencia en los
patógenos, afecta la biodiversidad microbiana del suelo y contamina el ambiente. En este sentido, el
estudio reafirma la importancia de promover el uso de microorganismos benéficos autóctonos como
parte de estrategias integradas para una agricultura más sostenible, especialmente en cultivos de alto
valor económico como el banano.

Palabras clave: antagonismo, control biológico, fitopatógenos banano

1 Autor principal

Correspondencia:
aecheverr5@utmachala.edu.ec
pág. 4513
Characterization and
Evaluation of Trichoderma Spp. in the Control of
Banana Crop Diseases

ABSTRACT

This study focused on the characterization and evaluation of native strains of Trichoderma spp. for the

control of diseases affecting banana crops in Ecuador, specifically in the province of El Oro. Three

strains were identified using morphological keys: T
. harzianum, T. atroviride, and T. asperellum. Their
antagonistic capacity against the phytopathogens Fusarium oxysporum, Erwinia sp., and Ralstonia

solanacearum was subsequently analyzed through in vitro assays. The results indicated that T.

harzianum and
T. atroviride showed high efficacy in inhibiting the development of Erwinia and
Ralstonia, while T. asperellum presented a lesser antagonistic effect. Among the strains studied, T.

harzianum stood out for its greater capacity to inhibit the growth of path
ogens, demonstrating its
potential as a biocontrol agent for banana diseases. The use of Trichoderma strains as biological control

agents represents a sustainable alternative to the excessive use of agrochemicals, which generates

resistance problems in pat
hogens, affects soil microbial biodiversity, and pollutes the environment. In
this sense, the study reaffirms the importance of promoting the use of native beneficial microorganisms

as part of integrated strategies for more sustainable agriculture, especia
lly for high-value crops such as
bananas.

Keywords
: antagonism, biological control, phytopathogens, banana
Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 4514
INTRODUCCIÓN

La agricultura ha sido, desde los inicios de la civilización, una actividad esencial para el sustento
humano y el desarrollo de las sociedades. Actualmente, continúa siendo un pilar fundamental para la
seguridad alimentaria global, la reducción de la pobreza y el crecimiento económico, especialmente en
países en vías de desarrollo, donde millones de pequeños productores dependen del campo (FAO, 2021).
Dentro de este amplio sector, los cultivos frutales han cobrado relevancia por su contribución a la
diversificación de la producción agrícola y al comercio internacional. Así, el banano se ha consolidado
como uno de los frutales de mayor importancia a nivel mundial, tanto por su alta demanda en el
comercio internacional como por el rol crucial que desempeña en la generación de empleos y en el
impulso de la economía en países tropicales (Rey y Martínez, 2021).

En Ecuador, este cultivo representa uno de los principales productos agrícolas de exportación,
consolidándose como el segundo rubro no petrolero más importante del país y cubriendo
aproximadamente el 29 % del mercado internacional (León et al., 2023). En este contexto, la provincia
de El Oro destaca como una de las mayores zonas productoras, con un impacto notable en la economía
nacional (MAG, 2020). Sin embargo, este cultivo enfrenta amenazas fitosanitarias persistentes que
comprometen su sostenibilidad.

Entre los patógenos más agresivos que atacan al banano se encuentran el hongo Fusarium oxysporum
Raza Tropical 4, un patógeno que presenta en el suelo un largo periodo de resistencia, que infecta al
xilema, provoca el marchitamiento y causa la muerte de la planta (Magdama, 2019). También se
encuentran enfermedades bacterianas como la pudrición acuosa, causada por el género Erwinia, que
afecta tejidos vegetales, provocando su descomposición y generando pérdidas en la calidad y cantidad
de la fruta. Estudios realizados en zonas productoras del país han identificado la presencia de esta
bacteria como agente patógeno en plantaciones de banano, incluyendo la provincia de El Oro (Escobar
et al., 2023).

Otra fitopatología de origen bacteriano que afecta al cultivo es el moko, causada por Ralstonia
solanacearum Raza 2, que se presenta mediante una marchitez, necrosis vascular y muerte de la planta.
Esta enfermedad es de alta preocupación pues representa una amenaza significativa para la producción
y exportación de las musáceas (Agrocalidad, 2022).
pág. 4515
Tradicionalmente, las alternativas de control de las enfermedades se han sustentado en la utilización
intensiva de agroquímicos, lo que ha derivado en problemas como la resistencia de los patógenos, daños
ambientales y presencia de residuos en el producto final.

Frente a esta situación, el uso de agentes de control biológico surge como una alternativa viable y
sostenible, puesto que estudios científicos muestran que estos agentes, que incluyen microorganismo
como bacterias, hongos y virus benéficos, ejercen efectos inhibitorios o antagónicos contra los
patógenos (Smith et al., 2020).

Dentro de estos agentes, el género Trichoderma spp., presente de forma natural en los suelos agrícolas,
es capaz de colonizar la rizosfera de manera eficiente. Actúa como biocontrolador y se destaca por la
combinación de estrategias que incluyen micoparasitismo, antibiosis, competencia por nutrientes y
espacio, y la inducción de defensas sistémicas en la planta (Manzar et al., 2022). Su uso ha demostrado
resultados positivos en diversos cultivos; sin embargo, su eficacia depende de la cepa utilizada y las
condiciones agroecológicas específicas del lugar (Yao et al., 2023).

En este contexto, la identificación y análisis funcional de cepas nativas de Trichoderma spp. representa
una necesidad urgente para el desarrollo de estrategias de manejo biológico adaptadas a las condiciones
locales.

Por tanto, este estudio tiene como objetivos caracterizar de forma taxonómica, a través de claves
morfológicas, tres accesiones de Trichoderma spp., capturadas en la provincia de El Oro, y evaluar su
acción antagónica in vitro, con el fin de ofrecer una alternativa viable y sostenible que contribuya a
reducir el impacto de enfermedades y fortalecer la producción agrícola.

METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó en el Departamento de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Agrícolas
y Biológicas (DITABA), correspondiente a la empresa AGRISUM ubicado en El Vergel, Km. 1,5, vía
El Guabo Pasaje, cuyas coordenadas geográficas son: 3°14'12” S y 79°49'06" W (Figura 1).
pág. 4516
Figura 1 Mapa de ubicación del área de estudio.

A continuación, se explica con detalle los métodos utilizados, que abarca tanto la preparación de los
medios de cultivo, como la identificación de los microorganismos mediante el uso de microscopio, la
caracterización de las cepas, la ejecución de las pruebas de antagonismo y el procedimiento estadístico.

Obtención de las cepas de Trichoderma spp.

Se utilizaron ocho aislados de Trichoderma spp. sin identificación, provenientes del Laboratorio de
Agrisum (DITABA) los cuales fueron recolectados de diferentes muestreos realizados en fincas
bananeras en El Oro, Ecuador (Figura 2).

Figura 2. Colonias de las ocho cepas de Trichoderma spp., en medio de cultivo PDA.

TA1
TA2 TA3 TA4
TA5
TA6 TA7 TA8
pág. 4517
Purificación de cepas

Se purificaron las cepas de Trichoderma spp. en un medio de cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA). Para
su preparación, se disolvieron 10,14 g del medio y 0,01 g de cloranfenicol en pastilla en 260 ml de agua
destilada. La mezcla fue esterilizada en un autoclave automático a 125 °C, lo que garantiza la
eliminación de bacterias y otras posibles contaminaciones. Posteriormente, en una cámara de flujo
laminar, se dispensaron 15 ml del medio en cajas Petri, para luego solidificarse durante 15 minutos bajo
exposición a luz ultravioleta (UV).

La siembra de las diferentes cepas de Trichoderma spp. se realizó mediante la técnica de punción,
conforme a la metodología descrita por Alma et al. (2010). Con un asa de punta, se extrajo un fragmento
del hongo y se inoculó en el centro de cada caja Petri con medio solidificado. Este procedimiento se
repitió para todas las cepas analizadas.

Caracterización morfológica macroscópica

Una vez purificadas las cepas de Trichoderma spp., se agruparon las cajas Petri que presentaban
características morfológicas similares, con base en criterios como la pigmentación de las esporas, el
tiempo de expansión del micelio, así como la formación y tamaño de anillos concéntricos. A partir de
esta clasificación, se identificaron tres grupos distintos de cepas con rasgos morfológicos comunes.

Caracterización morfológica microscópica

Para la caracterización microscópica, se extrajo un fragmento del micelio de cada cepa de Trichoderma
spp. directamente desde las cajas Petri, mediante el uso cinta adhesiva transparente. El fragmento se
colocó sobre un portaobjetos sin ningún tipo de coloración adicional y se observó de forma directa bajo
un microscopio óptico, utilizando aumentos de 4x.

Durante la observación, se analizaron estructuras características del género, como conidióforos, fiálides,
conidios e hifas. Las características morfológicas observadas en cada cepa se compararon con las
descripciones taxonómicas disponibles en la literatura especializada, lo que permitió identificar
diferencias entre los aislados y realizar su correspondiente caracterización microscópica.

Pruebas de antagonismo

Para las pruebas de confrontación entre hongos, se empleó la técnica de punción adaptada de Alma et
al. (2010).
pág. 4518
El ensayo se realizó en cajas Petri con 15 ml de medio Papa Dextrosa Agar (PDA) previamente
solidificado. En un extremo de la placa se inoculó por punción el patógeno (F. oxysporum), y en el
extremo opuesto se inoculó la cepa antagonista Trichoderma spp. Las placas fueron incubadas a 28 °C
durante seis días.

El crecimiento radial del micelio se midió a los seis días desde la siembra inicial y se registró su avance.
Luego se calculó el porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PICR), mediante la fórmula PICR=
(R1 - R2) / R1 x 100 (Ezziyyani et al., 2004), donde R1 es el crecimiento radial del hongo en el control
(sin confrontación) y R2 es el crecimiento radial en presencia del antagonista.

Para evaluar el antagonismo entre Trichoderma spp. y bacterias fitopatógenas (Erwinia sp. y R.
solanacearum), se adaptó el protocolo descrito por Rojas et al. (2017). Se prepararon diluciones
bacterianas ajustadas a 10⁸ UFC·ml⁻¹. Se aplicaron 0,1 ml de la suspensión en cajas Petri con 15 ml de
medio Papa Dextrosa Agar (PDA), y la distribución sobre la superficie del medio se realizó de forma
uniforme con un asa de Drigalski. Luego, las cajas se dejaron en reposo durante 15 minutos para permitir
la adhesión y el inicio de la proliferación de las bacterias antes de la inoculación del hongo.

Posteriormente, se inoculó el antagonista en el centro de la placa mediante la técnica de punción (Alma
et al., 2010), lo que permitió el contacto directo entre hongo y bacteria. Las placas se encubaron a 28
°C durante 6 días. Para la evaluación antagónica se utilizó una escala de valoración del grado de
inhibición adaptada de Ezziyyani et al. (2004).

Tabla 1 Escala de valoración del grado de capacidad antagónica y potencial antagónico de cepas frente
a patógenos.

Grado
Capacidad antagónica Potencial
antagónico

0
Ninguna invasión de la superficie de la cepa patógena. Muy malo
1
¼ Invasión de la superficie de la cepa patógena. Malo
2
½ Invasión de la superficie de la cepa patógena. Deficiente
3
Total invasión de la superficie de la cepa patógena. Bueno
4
Total invasión de la superficie de la cepa patógena y esporulación
sobre ella.
Muy bueno
pág. 4519
Diseño experimental y procedimiento estadístico

El diseño experimental empleado en este estudio fue completamente al azar (DCA) 3x3, desarrollado
bajo condiciones homogéneas en laboratorio. Se evaluaron tres cepas de Trichoderma spp. frente a un
patógeno fúngico (F. oxysporum) y dos bacterias fitopatógenas (R. solanacearum y Erwinia sp.), con el
propósito de determinar su capacidad antagónica. Para cada combinación de interacción se realizaron
tres repeticiones y se registró el porcentaje de inhibición variable dependiente. Los datos obtenidos del
ensayo se sometieron a un análisis estadístico utilizando Análisis de Varianza (ANOVA) de un solo
factor para determinar la significancia de las diferencias entre las cepas en cuanto a su efecto inhibitorio
sobre cada patógeno. Se verificó el cumplimiento del supuesto de homogeneidad de varianzas mediante
la prueba de Levene. Este supuesto se cumplió en F. oxysporum y Erwinia sp. (p-valor > 0,05); no
obstante, R. solanacearum presentó heterogeneidad de varianzas (p-valor = 0,01). Por tanto, se aplicó
la prueba de Tukey para la comparación de medias porque se encontraron diferencias significativas (p-
valor 0,05). El procesamiento de datos se realizó utilizando el software estadístico R studio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización morfológica macro y microscópicamente de las cepas de Trichoderma spp.

La identificación de los aislados de Trichoderma spp., se basó en las características morfológicas
macroscópicas y microscópicas de las colonias, donde se identificaron tres cepas. Las colonias de
Trichoderma asperellum (TA1, TA2, TA6) lograron una expansión completa en la caja petri al quinto
día e inició su esporulación al tercer día. Presentó de dos a tres anillos concéntricos delgados bien
definidos, blancos (micelio) y verdes (conidias). Al sexto día, se observó una abundante presencia de
metabolitos, los cuales cambiaron de color desde un tono amarillo hasta alcanzar una tonalidad verde
oscuro.

Por otro lado, Trichoderma harzianum (TA3, TA4, TA5, TA8) inició la esporulación a los tres días, y
su micelio alcanzó una expansión completa al quinto día. La esporulación presentó una apariencia
aterciopelada en sus etapas tempranas. El micelio mostró un color blanco verdoso que luego pasó a
verde oliva al llegar a la esporulación completa. Los halos fueron delgados y un poco algodonosos, con
escasa presencia de metabolitos amarillos que, con el tiempo, adquirieron un tono verde. El micelio
aéreo fue de color blanquecino.
pág. 4520
La caracterización macroscópica de las cepas T. asperellum y T. harzianum realizada en este estudio
evidenció un desarrollo rápido de colonias en medio PDA, lo cual coincide con los patrones de
crecimiento típicos descritos para el género Trichoderma.

Las características observadas, como la velocidad de colonización, la textura superficial y la coloración
de las colonias, muestran una alta concordancia con las descripciones detalladas en el manual práctico
de Siddiquee (2022), en el que se documentan diversos géneros y especies tropicales del grupo. Estos
rasgos morfológicos resultan fundamentales como criterio inicial para la identificación preliminar de
cepas en condiciones de laboratorio, facilitando el reconocimiento de especies con potencial
biotecnológico o fitosanitario.

Trichoderma atroviride (TA7) fue la cepa que mostró una rápida expansión del micelio, ya que alcanzó
el diámetro completo de la caja Petri (4,2 cm) en cuatro días. Su esporulación a diferencia de T.
asperellum, resultó ser lenta y presentó una tonalidad amarillenta, al igual que la pigmentación del
medio difundida en el PDA.

Los halos céntricos son delgados y de color verde claro, con presencia de micelio aéreo blanquecino y
de apariencia algodonosa. Esta colonia produce un olor característico a coco. Estos resultados coinciden
con los descritos por Rodríguez (2019), quien documenta de manera detallada los rasgos distintivos de
T. atroviride, como la textura, coloración y forma del micelio en medios de cultivo. Esta concordancia
morfológica refuerza la identificación de la cepa y resalta la importancia del reconocimiento visual en
estudios micológicos aplicados.

Además, esta cepa presenta un olor característico a coco, el cual también ha sido señalado en
investigaciones previas. Este olor distintivo se añade a las características macroscópicas como una
herramienta adicional para la identificación de la especie, facilitando su reconocimiento en condiciones
naturales o de laboratorio (Cao et al., 2023) (Figura 3).
pág. 4521
Figura 3 Cepas de Trichoderma en cajas Petri de lado anverso y reverso: T. asperellum (A1-A2), T.
atroviride (B1-B2), T. harzianum (C1-C2).

Bajo observación microscópica, T. asperellum presentó conidióforos con ramificación dicotómica
repetida a lo largo de un eje principal, que forma una arquitectura arborescente o piramidal típica. En
sus extremos se disponen fiálides en verticilos, de forma lageniforme, con una base ensanchada que se
estrecha hacia el ápice. Estas fiálides originan conidios unicelulares, de forma subglobosa a elipsoidal,
con paredes lisas y agrupados en masas compactas de color verde.

La estructura microscópica de T. harzianum observada, mostró hifas hialinas, septadas y de pared
delgada, que forman un micelio aéreo ramificado; los conidióforos presentaron un patrón piramidal o
dendrítico, con ramas primarias y secundarias que emergen respecto al eje principal. Las fiálides son
ampuliformes, dispuestas en verticilos de 2 a 5 o de forma solitaria, y emergen perpendicularmente
desde las ramas del conidióforo, Los conidios son globosos a subglobosos, y se agrupan en masas
verdosas al final de las fiálides.

El análisis microscópico de las cepas T. asperellum y T. harzianum permitió identificar estructuras
morfológicas distintivas que coinciden con las descripciones taxonómicas propuestas por Siddiquee
(2022). Estas características resultan clave para una identificación más precisa entre especies
morfológicamente similares y fortalecen la fiabilidad del diagnóstico basado en criterios microscópicos.

A1
B1 C1
A2
B2 C2
pág. 4522
En cuanto a T. atroviride, su estructura microscópica, presenta conidios subglobosos que se originan de
fiálides ampuliformes, delgadas, ligeramente curvadas hacia fuera, arqueadas en el ápice. Estos
resultados coinciden con la descripción proporcionada por Cao et al. (2023), quienes señalan que la
forma, tamaño y disposición de los conidios y fiálides son características clave para su diferenciación
taxonómica dentro del género Trichoderma (Figura 4).

Figura 4 Caracterización microscópica de cepas de Trichoderma spp. a 4x.

Cepas
Hifa Conidióforo Fiálide Conidio
T. asperellum

T. atroviride

T. harzianum

Pruebas de antagonismo

El procesamiento estadístico de los datos de porcentaje de inhibición de las cepas (TA2, T. asperellum;
TA7, T. atroviride; y TA5, T. harzianum) sobre el crecimiento de los fitopatógenos (FOC F.
oxysporum, ESP - Erwinia sp., y RSM R. solanacearum) evidenció diferencias en la capacidad de
inhibición según la combinación cepa-patógeno evaluada. Para FOC, se observaron niveles de
inhibición relativamente similares entre cepas, con valores promedio de 41,72 % para T. atroviride,
37,15 % para T. harzianum y 35,48 % para T. asperellum. Aunque T. atroviride presentó la mayor media
pág. 4523
de inhibición, el análisis de varianza (ANOVA) no mostró diferencias estadísticas significativas entre
las cepas (F = 2,157, p-valor = 0,197) (Figura 5).

Figura 5 Prueba de antagonismo en medio PDA, observada en cajas Petri entre FOC y T.
asperellum(A), T. atroviride (B), T. harzianum (C).

Resultados similares fueron obtenidos Guzmán et al. (2018), donde T. atroviride mostró un 50 % de
inhibición en el cultivo de cebolla, siendo eficaz en reducir el inóculo primario e inhibir la producción
de estructuras. Por otra parte, García (2006) evaluó diferentes cepas en cultivos simultáneos y registró
que T. harzianum combate la enfermedad de F. oxysporum en un 30 % en el cultivo de tomate.

En el caso de ESP (Erwinia sp.), las cepas mostraron una inhibición más elevada en términos generales:
T. harzianum alcanzó el 91,67 %, seguido de T. asperellum con 83,33 % y T. atroviride con 66,67 %. A
pesar de estas diferencias, el ANOVA no indicó diferencias estadísticas significativas entre las cepas (F
= 2,333, p-valor = 0,178) (Figura 6).

Figura 6 Prueba de antagonismo en medio PDA, observada en el lado anverso y reverso de la caja Petri,
entre T. asperellum (A1, A2), T. atroviride (B1, B2), T. harzianum (C1, C2) y Erwinia sp.

A
B C
A1
B
1

C1

A2
B
2

C2
pág. 4524
Estos resultados proponen que todas las cepas presentan un buen potencial de control frente a Erwinia,
destacando especialmente a T. harzianum por su mayor efecto inhibitorio, ya que, no se observaron
diferencias estadísticas significativas. En un estudio realizado por García (2006) en diferentes cultivos,
se expone que T. harzianum obtuvo un 48 % de reducción de la enfermedad en el cultivo de plátano en
comparación con el testigo evaluado.

Esto sugiere que Trichoderma genera metabolitos antifúngicos y antibacterianos, entre ellos las
enzimas, que respaldan su capacidad de inhibir patógenos bacterianos.

Para RSM (R. solanacearum), la interacción con las accesiones de Trichoderma spp. mostró patrones
más definidos en comparación con los otros fitopatógenos analizados. La inhibición media fue de 83,33
% para T. harzianum, 75,00 % para T. atroviride y 50,00 % para T. asperellum (Figura 7).

Figura 7 Prueba de antagonismo en medio PDA, observada en el lado anverso y reverso de la caja Petri
entre T. asperellum (A1, A2), T. atroviride (B1, B2), T. harzianum (C1, C2) y R. solanacearum.

El análisis de varianza evidenció diferencias estadísticas significativas entre las cepas (F = 13,000, p-
valor = 0,007).

Las pruebas post hoc de Tukey confirmaron que tanto T. harzianum como T. atroviride inhibieron
significativamente más a R. solanacearum que T. asperellum (p-valor ≤ 0,05) (Figura 8).

A1
B
1

C1

A2
B
2

C2
pág. 4525
Figura 8 Gráfica del porcentaje de inhibición promedio de cepas de Trichoderma frente a R.
solanacearum con comparación de medias mediante la prueba de Tukey.

Nota: Letras diferentes difieren estadísticamente para un p-valor ≤ 0,05.

Los datos obtenidos evidenciaron que T. asperellum mostró una eficacia significativamente reducida
frente a R. solanacearum, mientras que T. harzianum y T. atroviride demostraron un mayor potencial
como agentes biocontroladores para el manejo de esta enfermedad. Estos resultados son consistentes
con estudios previos. Autores como Yan y Khan (2021) demostraron que los metabolitos de T.
harzianum mostraban una fuerte actividad antibacterial frente a R. solanacearum in vitro y en plantas
de tomate, incluyendo una zona de inhibición comparable a un antibiótico estándar. Los autores
concluyen que estos metabolitos ofrecen una estrategia de control económica, amigable con el medio
ambiente y eficaz frente a R. solanacearum.

Los resultados resumidos en la Figura 9 permiten visualizar de forma comparativa el comportamiento
de cada cepa frente a los distintos patógenos, destacando especialmente el mayor porcentaje de
inhibición de T. harzianum frente a Erwinia sp. y R. solanacearum, en contraste con la limitada eficacia
de T. asperellum frente a estos. De acuerdo con Cao et al. (2023), T. harzianum presenta una actividad
antagonista destacada en su capacidad para inhibir a los patógenos, este comportamiento puede estar
relacionado con las propiedades fisiológicas y bioquímicas únicas de esta cepa, que incluyen la
producción de metabolitos secundarios y enzimas hidrolíticas, como las quitinasas y las proteasas, que
son capaces de descomponer las paredes celulares de los patógenos y, por lo tanto, inhibir su
crecimiento.
pág. 4526
Figura 9 Grafica de los porcentajes de inhibición de las cepas de Trichoderma frente a diferentes
patógenos.

CONCLUSIONES

La caracterización taxonómica mediante claves morfológicas permitió la identificación de tres especies
nativas de Trichoderma: T. asperellum, T. harzianum y T. atroviride, las cuales presentaron
características diferenciales en cuanto a su patrón de crecimiento, esporulación, coloración del micelio
y formación de estructuras reproductivas. Estas diferencias permitieron establecer parámetros
específicos para su distinción e identificación precisa en laboratorio. Las evaluaciones in vitro
evidenciaron actividad antagónica significativa frente a los fitopatógenos Fusarium oxysporum,
Erwinia sp. y Ralstonia solanacearum, siendo T. harzianum y T. atroviride las cepas con mayor
capacidad inhibitoria del crecimiento micelial de los patógenos, a través de mecanismos como la
competencia por espacio y nutrientes, micoparasitismo y producción de metabolitos antifúngicos. En
cambio, T. asperellum mostró una actividad moderada, con menor eficacia inhibitoria. En este contexto,
los resultados obtenidos respaldan el uso potencial de estas cepas como agentes de control biológico
viables, seguros y sostenibles. Esto representa una alternativa eficaz frente al uso intensivo de
agroquímicos, cuya aplicación prolongada puede provocar resistencia en los patógenos, toxicidad
ambiental y efectos negativos en la salud humana. De este modo, el estudio contribuye al desarrollo de
estrategias más sostenibles y ecológicas para el manejo fitosanitario del cultivo de banano en la
provincia de El Oro, Ecuador.

35,48 %
83,33 %
50 %
41,72 %
66,67 %
75 %
37,15 %
91,67 %
83,33 %
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
F. oxysporum Erwinia sp. R. solanacearum
Inhibición (%)
Patógeno
TA2
TA7
TA5

Cepa
pág. 4527
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad). (2022). Plan de acción para el
control de Ralstonia solanacearum raza 2 (Resolución DAJ-2022-1AD-0201.0072).

Agrocalidad. Obtenido de

https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2022/06/DAJ-20221AD-0201.0072.pdf

Alma, K., Blanca, N., & Maritza, P. (2010). Determinación de la actividad enzimática de lacasas y
lignina peroxidasas de hongos degradadores de colorantes seleccionados para el tratamiento de
aguas residuales de la industria textil. Laboratorio de microbiología, escuela politécnica del
ejército, México.

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5269/1/AC-BIO-ESPE-033267.pdf

Cao, Z.
-J., Zhao, J., Liu, Y., Wang, S.-X., Zheng, S.-Y., & Qin, W.-T. (2023). Diversity of Trichoderma
species associated with green mold contaminating substrates of Lentinula edodes and their

interaction. Frontiers in Microbiology, 14, 1288585.

https://doi.org/10.3389/fmicb.2023.1288585

Escobar, G., Vásquez, D., & Moreira, A. (2023).
Caracterización de bacterias fitopatógenas en
plantaciones de banano en El Oro. Universidad de Guayaquil. Obtenido de

https://repositorio.ug.edu.ec/items/a21f34b2-dfc0-49d2-bff1-3589823b870b

Ezziyyani, M, Pérez, S.C., Requena, M.E., Rubio, L. & Candela, M.E. (2004). Biocontrol por
Streptomyces rochei Ziyani, de la podredumbre del pimiento (Capsicum annuum L.) causada
por Phytophthora capsici. Anales de Biología 26: 69-78. Consultado 20 nov. 2012. Obtenido
desde:
http://www.um.es/analesdebiologia/numeros/26/PDF/08- BIOCONTROL.pdf.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2021).
The state of food security and
nutrition in the world 2021: Transforming food systems for food security, improved nutrition

and affordable healthy diets for all
. FAO. https://doi.org/10.4060/cb4474en
García, R., Riera, R., Zambrano, C. y Gutiérrez, L. (2006). Desarrollo de un fungicida biológico a base
de una cepa del hongo Trichoderma harzianum proveniente de la región andina
venezolana. Fitosanidad , 10(2), 115-121.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209116102005
pág. 4528
Guzmán, A. M., Riera, L. M., Defagot, M. C., & Otero, M. L. (2018). Evaluación de cepas nativas de
Trichoderma spp. para el control biológico de Fusarium oxysporum en cebolla (Allium cepa
L.). Revista de Investigaciones Agropecuarias, 44(3), 279288. Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Recuperado de

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/115179

León, J. P., Espinosa, M. A., Carvajal, H. R., & Quezada, J. (2023). Análisis de la producción y
comercialización de banano en la provincia de El Oro en el periodo 2018-2022. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7494-7507.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4981

Magdama, F. (2019). Fusarium Oxysporum - El Hongo más temido en la industria del banano. Revista
Científica Ecuatoriana, 6(1), 19-22.

https://doi.org/https://revistaecuadorescalidad.agrocalidad.gob.ec/revistaecuadorescalidad/ind

ex.php/revista/article/view/61/137

Manzar, N., Kashyap, A. S., Goutam, R. S., Rajawat, M. V., Sharma, P. K., Sharma, S. K., & Singh, H.

V. (2022). Trichoderma: Advent of versatile biocontrol agent, its secrets and insights into

mechanism of biocontrol potential.
Sustainability, 14(19), 12786.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su141912786

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). (2020). Informe del sector bananero ecuatoriano.

https://www.agricultura.gob.ec

Rey, J., & Martínez, G. (2021). Bananos (Musa AAA): Importancia, producción y comercio en tiempos
de Covid-19. Agronomía Mesoamericana, 32(1).

https://doi.org/https://doi.org/10.15517/am.v32i3.43610

Rodríguez, D., & Wong, A. (2020). Efectividad a nivel in vitro Trichoderma spp. nativos. Agronomía
Costarricense, 44(2), 109-125.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-94242020000200109

Rodríguez, M. T. (2019). Trichoderma atroviride. Catálogo de Hongos Controladores. Facultad de
Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM.
pág. 4529
https://virtual.cuautitlan.unam.mx/agrounam/Fitopatologia/Catalogo_hongos_controladores/p

df/1-Trichoderma_atroviride.pdf

Siddiquee, S. (2017).
Practical handbook of the biology and molecular diversity of Trichoderma species
from tropical regions
. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-64946-7
Smith, J., Wang, Y., & Johnson, L. (2020). Biological control agents in sustainable agriculture:

a review.
Biological Control, 150(104347).
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2020.104347

Yan, L., & Khan, R. A. A. (2021).
Biological control of bacterial wilt in tomato through the metabolites
produced by the biocontrol fungus,
Trichoderma harzianum. Egyptian Journal of Biological
Pest Control, 31, 5.
https://doi.org/10.1186/s41938-020-00351-9
Yao, X., Guo, H., Zhang, K., Zhao, M., Ruan, J., & & Chen, J. (2023). Trichoderma and its role in

biological control of plant fungal and nematode disease.
Frontiers in Microbiology, 14,
1160551.
https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fmicb.2023.1160551