APLICACIÓN WEB PARA EL SEGUIMIENTO
DE GRADUADOS Y BOLSA DE EMPLEO DEL
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JUAN BAUTISTA AGUIRRE
WEB APPLICATION FOR GRADUATE TRACKING AND JOB BOARD
MANAGEMENT AT THE INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JUAN BAUTISTA AGUIRRE
Jonathan Eduardo Merino Gavilanes
Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Ecuador
Alejandra Mercedes Colina Vargas
Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Ecuador

pág. 4466
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19098
Aplicación Web para el Seguimiento de Graduados y Bolsa de Empleo del
Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre
Jonathan Eduardo Merino Gavilanes1
jonathan.merino@upec.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1305-0022
Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Ecuador
Alejandra Mercedes Colina Vargas
acolina@ecotec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1514-8852
Universidad Ecotec
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Ecuador
RESUMEN
En la actualidad la transformación digital de las instituciones de educación superior requiere fortalecer
el vínculo con sus graduados para monitorear el impacto de su oferta académica en la empleabilidad.
El presente estudio tuvo como objetivo crear una aplicación web institucional para el seguimiento de
graduados y la gestión de ofertas laborales en el Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre.
Se aplicó un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y transversal, apoyado en metodologías
ágiles (Scrum) para el desarrollo iterativo del sistema. La validación se realizó mediante encuestas en
línea dirigidas a una muestra de 91 graduados, seleccionados intencionalmente. Los resultados indican
que el 85% de los participantes calificó la navegación como muy satisfactoria, el 90 % valoró
positivamente la utilidad general de la plataforma y el 75 % destacó la funcionalidad del módulo de
bolsa de empleo. Además, el tiempo promedio de llenado del formulario fue de 3 minutos, y el 94 %
expresó interés en actualizar su información profesional mediante una plataforma institucional. Los
hallazgos confirman la necesidad y pertinencia de implementar soluciones tecnológicas en institutos
tecnológicos ecuatorianos para mejorar la gestión de graduados, la toma de decisiones institucionales y
la articulación con el sector productivo.
Palabras clave: seguimiento de graduados, transformación digital, empleabilidad, institutos
tecnológicos, plataformas web institucionales
1 Autor principal
Correspondencia: jonathan.merino@upec.edu.ec

pág. 4467
Web Application for Graduate Tracking and Job Board Management at
the Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre
ABSTRACT
Currently, the digital transformation of higher education institutions requires strengthening ties with
their graduates to monitor the impact of academic programs on employability. This study aimed to
create an institutional web application for graduate tracking and job management at the Instituto
Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre. A quantitative approach with a descriptive and cross-
sectional scope was used, supported by agile methodologies (Scrum) for system development.
Validation was conducted through online surveys with a sample of 91 graduates. Results showed that
85% rated navigation as very satisfactory, 90% positively assessed the platform's overall usefulness,
and 75% appreciated the job board module. Moreover, the average form completion time was 3 minutes,
and 94% expressed interest in updating their professional information via the institutional platform.
Findings confirm the need to implement technological solutions in Ecuadorian technical institutes to
enhance graduate management and decision-making.
Keywords: graduate tracking, digital transformation, employability, technical institutes, institutional
web platforms
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025

pág. 4468
INTRODUCCIÓN
Las instituciones de educación superior enfrentan el desafío de mantener una vinculación activa y
continua con sus graduados, con el propósito de evaluar el impacto de su oferta académica en el ámbito
laboral. Esta necesidad se acentúa en los institutos tecnológicos del Ecuador, donde persiste una brecha
significativa en el uso de herramientas tecnológicas para el seguimiento de graduados y su articulación
con el sector productivo. El problema que aborda este estudio radica en la ausencia de plataformas
digitales institucionales que permitan registrar, actualizar y gestionar información sobre los graduados,
dificultando la toma de decisiones académicas fundamentadas y la mejora de los procesos de
vinculación con el entorno laboral.
Abordar este vacío es relevante, ya que el seguimiento de graduados permite obtener indicadores clave
sobre empleabilidad, pertinencia curricular y calidad educativa, aspectos esenciales para el
aseguramiento de la calidad y la mejora continua. La incorporación de tecnologías de la información y
comunicación (TIC) en la gestión institucional ha demostrado ser una estrategia eficaz en diversos
contextos universitarios de América Latina; sin embargo, su implementación en el ámbito técnico
superior aún es limitada. Desde un enfoque teórico, el estudio se sustenta en los principios de la gestión
educativa basada en evidencia, así como en modelos de vinculación universidad-empresa, que
reconocen la importancia de generar datos fiables para fortalecer la pertinencia de la formación
académica. Autores como González y Ramírez (2021), y Flores y Medina (2023), destacan la utilidad
de las plataformas institucionales en la recopilación de información sobre la trayectoria profesional de
los egresados.
Diversas investigaciones previas han desarrollado sistemas de monitoreo en universidades
latinoamericanas, resaltando su contribución a la evaluación de políticas educativas y a la inserción
laboral de los graduados. No obstante, en el caso de los institutos tecnológicos ecuatorianos, los avances
han sido escasos y dispersos, lo que posiciona a este estudio como una contribución innovadora y
necesaria. La propuesta presentada no solo responde a una necesidad institucional, sino que también
plantea un modelo replicable para contextos similares, aportando evidencia empírica sobre su
aceptación y funcionalidad.

pág. 4469
El estudio se desarrolló en el Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre, ubicado en Daule,
Ecuador, en un contexto caracterizado por una creciente demanda de herramientas digitales para la
gestión académica y la necesidad de fortalecer los lazos entre la educación técnica y el mercado laboral.
A través del diseño y validación de una aplicación web institucional, se buscó proporcionar una solución
tecnológica que permita registrar a los egresados, gestionar vacantes laborales y consolidar datos
relevantes para la planificación educativa. El objetivo general de la investigación fue diseñar y validar
dicha aplicación, utilizando metodologías ágiles (Scrum) y un enfoque cuantitativo, descriptivo y
transversal. Con ello, se pretende fortalecer la vinculación institucional con los graduados y aportar al
proceso de transformación digital en la educación técnica superior ecuatoriana.
METODOLOGÍA
La investigación busca desarrollar una aplicación web orientada al seguimiento de graduados y gestión
de una bolsa de empleo en el Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre, ubicado en el cantón
Daule, Ecuador. El objetivo central consiste en identificar los factores que afectan la conexión
institucional con los graduados, así como las limitaciones que presenta la institución para establecer
vínculos efectivos con el sector productivo. A partir de esta situación, se plantea el diseño de una
plataforma web que facilite el contacto entre los profesionales del instituto y las oportunidades laborales
disponibles.
Para abordar esta problemática, se emplea una metodología de enfoque mixto que integra elementos
cuantitativos y cualitativos. El componente cuantitativo permite recopilar y analizar datos estadísticos
relacionados con los egresados, mientras que el enfoque cualitativo contribuye con la comprensión de
las percepciones y necesidades tanto de los usuarios finales como de los expertos en desarrollo
tecnológico. Esta combinación metodológica permite una visión amplia y precisa del fenómeno
estudiado, lo cual resulta fundamental para proponer una solución coherente y efectiva.
El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, ya que se centra en identificar y caracterizar las
condiciones actuales en torno al seguimiento de graduados y el acceso al empleo. A través de este
enfoque, se exploran las características del entorno institucional y profesional de los egresados,
identificando brechas, oportunidades y recursos disponibles.

pág. 4470
Además, se realiza un análisis documental que proporciona fundamentos técnicos, conceptuales y
normativos, lo que permite guiar de manera más precisa el desarrollo de la propuesta tecnológica y
asegurar su pertinencia.
La población considerada para este estudio está conformada por 1.289 graduados oficialmente
registrados desde el periodo académico 2020 - II hasta el 2024 - I. De este universo, se selecciona una
muestra representativa de 91 participantes mediante un muestreo no probabilístico intencional. Los
criterios de selección incluyen la conectividad a internet, la representación de diferentes carreras
ofrecidas por la institución y la disponibilidad de los egresados para colaborar en las actividades del
estudio, en especial en la fase piloto de prueba del sistema propuesto.
En el proceso de recolección de datos, se aplican encuestas dirigidas a los graduados para identificar
sus intereses, experiencias profesionales y expectativas en relación con una posible plataforma digital.
Estas encuestas permiten conocer el nivel de satisfacción con el acompañamiento institucional tras su
graduación, así como las dificultades que enfrentan en su inserción laboral. También se aplican
entrevistas semiestructuradas a especialistas en desarrollo de software y en proyectos educativos
digitales, quienes aportan criterios técnicos sobre la viabilidad del sistema desde el punto de vista
funcional y operativo.
Paralelamente, se realiza un análisis documental exhaustivo que permite revisar marcos conceptuales,
antecedentes institucionales, normativas nacionales e investigaciones similares. Esta revisión
proporciona parámetros clave para definir los requerimientos del sistema y alinear la propuesta a
estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad tecnológica. Así, se consolidan insumos que
enriquecen el diseño del portal y respaldan sus posibles aplicaciones en contextos similares.
Los resultados que emergen de este estudio evidencian una necesidad concreta de establecer
mecanismos formales para dar seguimiento a los graduados y facilitar su integración en el mundo
laboral. La información recopilada muestra un alto nivel de interés por parte de los graduados en
mantener vínculos con el Instituto, siempre que existan medios digitales accesibles, confiables y útiles.
A su vez, el Instituto encuentra en esta iniciativa una oportunidad para fortalecer su impacto
institucional, generar indicadores de calidad educativa y ampliar su red de cooperación con empleadores
y actores sociales.

pág. 4471
La propuesta tecnológica se construye sobre esta base, con una visión clara de servicio, mejora continua
y compromiso con el desarrollo profesional de sus graduados.
La muestra se realiza con los siguientes datos:
Tabla 1. Datos para la muestra
Categoría Cantidad Porcentaje (%)
Sexo
Mujeres 55 60 %
Hombres 36 40 %
Edad promedio 27 años —
Área de formación
Área administrativa 41 45 %
Carreras tecnológicas 32 35 %
Área contable 18 20
Como se presenta en la Tabla 1, la mayoría de los participantes fueron mujeres (60 %), con un promedio
de edad de 27 años
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se evaluaron variables como facilidad de uso, satisfacción del usuario, percepción de utilidad, tiempo
de navegación y disposición para continuar utilizando la plataforma. Se aplicaron técnicas de estadística
descriptiva (frecuencias, promedios, desviación estándar), y los resultados fueron representados
mediante gráficos de barras y pastel elaborados en Microsoft Excel. La fiabilidad de la encuesta fue
validada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach (0.87). El estudio se realizó en el Instituto Superior
Tecnológico Juan Bautista Aguirre (Daule, Ecuador), en laboratorios institucionales con conexión a
internet y soporte técnico. El entorno controlado permitió pruebas funcionales del sistema en
condiciones similares a su implementación real.
Los hallazgos principales del estudio revelan que el 85 % de los usuarios calificaron la experiencia de
navegación como “muy satisfactoria”, mientras que el 90 % valoró positivamente la función de
notificación automática de vacantes; además, el 75 % consideró útil el módulo de bolsa de empleo y se
registró un tiempo promedio de 3 minutos para el llenado del formulario de inscripción.
El 94 % de los graduados manifestó interés en una plataforma oficial para actualizar su información

pág. 4472
profesional y acceder a oportunidades laborales. Se observó también una alta dependencia de redes
sociales y portales externos no institucionales para la búsqueda de empleo.
Tabla 2. Evaluación de la Experiencia del Usuario
Variable Evaluada Resultado (%) Observaciones Adicionales
Facilidad de uso Muy satisfactoria: 85% Alta aceptación en la interfaz y
navegación.
Satisfacción del usuario Muy satisfactoria: 85% Usuarios reportaron una
experiencia positiva.
Percepción de utilidad Muy útil: 75% Funcionalidades alineadas con
las necesidades del usuario.
Tiempo promedio de navegación 3 minutos Tiempo eficiente para
completar tareas en la
plataforma.
Disposición para continuar
utilizando
Alta Usuarios interesados en seguir
utilizando la plataforma.
Los indicadores de facilidad de uso y satisfacción del usuario se detallan en la Tabla 2, donde se observa
una aceptación general alta.
La aplicación diseñada cumplió su propósito de facilitar el seguimiento institucional de graduados y
promover su vinculación con empleadores. Los usuarios destacaron la facilidad de uso, la utilidad de
sus funcionalidades y su potencial de integración institucional Este estudio refuerza los hallazgos
previos sobre la necesidad de contar con sistemas tecnológicos para el monitoreo de egresados (Flores
& Medina, 2023; Mejía et al., 2020). A diferencia de estudios centrados en universidades, esta propuesta
se enfoca en el entorno de los institutos tecnológicos, usualmente menos digitalizados.
La Figura 1 muestra la interfaz de inicio de la plataforma, donde los graduados pueden registrarse o
acceder a ofertas laborales.

pág. 4473
Figura 1. Página principal
La implementación de la aplicación diseñada en el Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre
ha demostrado ser exitosa en su propósito de facilitar el seguimiento de graduados y promover su
vinculación con empleadores. Los usuarios han destacado la facilidad de uso de la plataforma,
señalando que su interfaz es intuitiva y accesible, lo que ha permitido una adopción rápida y efectiva.
Además, la utilidad de las funcionalidades ofrecidas, como la notificación automática de vacantes y el
módulo de bolsa de empleo, ha sido ampliamente reconocida, evidenciando que la herramienta responde
a las necesidades reales de los graduados en su proceso de inserción laboral.
Este estudio refuerza los hallazgos previos que subrayan la importancia de contar con sistemas
tecnológicos para el monitoreo de egresados, especialmente en institutos tecnológicos que, a menudo,
presentan desafíos en términos de digitalización y recursos. La experiencia del Instituto Juan Bautista
Aguirre demuestra que, incluso en entornos con limitaciones tecnológicas, es posible desarrollar
soluciones efectivas que contribuyan al fortalecimiento de la relación entre la institución y sus
graduados. La implementación exitosa de esta plataforma en un contexto de recursos limitados resalta
la importancia de la innovación y la adaptabilidad en la educación superior técnica.
Como se aprecia en la Figura 2, el menú principal permite acceder de forma intuitiva a las funciones
clave del sistema.

pág. 4474
Figura 2. Menú principal de la página web
A diferencia de estudios centrados en universidades, esta propuesta se enfoca en el entorno de los
institutos tecnológicos, usualmente menos digitalizados. La experiencia del Instituto Juan Bautista
Aguirre evidencia que, con el enfoque adecuado, es posible superar estas limitaciones y ofrecer
soluciones tecnológicas que mejoren la calidad del seguimiento a graduados. Este enfoque no solo
beneficia a los graduados, sino que también permite a la institución obtener información valiosa sobre
la efectividad de sus programas académicos y su pertinencia en el mercado laboral.
La Tabla 3 resume las funciones más valoradas por los usuarios y la frecuencia con que recurren a
plataformas externas de búsqueda de empleo.
Tabla 3. Evaluación de Funciones Específicas y Fuentes de Información
Función Evaluada Resultado (%) Observaciones Adicionales
Notificación automática de vacantes Positiva: 90% Alta valoración de la función de
notificación.
Módulo de bolsa de empleo Útil: 75% Función apreciada por su
relevancia en la búsqueda laboral.
Interés en plataforma oficial 94% Alta disposición para utilizar una
plataforma oficial.
Dependencia de fuentes externas Alta Uso frecuente de redes sociales y
portales no institucionales para la
búsqueda de empleo.

pág. 4475
La Figura 3 presenta los diferentes perfiles de usuario disponibles dentro de la aplicación.
Figura 3. Tipos de Usuario
La implementación de la aplicación en el Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre ha sido
exitosa, cumpliendo con su objetivo de facilitar el seguimiento de graduados y promover su vinculación
con los empleadores. Los resultados obtenidos sugieren que la adopción de tecnologías adecuadas puede
superar las barreras de digitalización en institutos tecnológicos, contribuyendo al fortalecimiento de la
educación superior técnica y a la mejora de la inserción laboral de los graduados. Este caso puede servir
como modelo para otras instituciones que buscan mejorar su relación con los graduados y su impacto
en el mercado laboral.
CONCLUSIONES
La aplicación desarrollada en el Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre ha demostrado
ser una herramienta efectiva para el seguimiento de graduados y su vinculación con empleadores. Los
usuarios han destacado la facilidad de uso y la utilidad de las funcionalidades ofrecidas, como la
visualización de vacantes y el módulo de bolsa de empleo. Estas características han facilitado la
inserción laboral de los graduados y han fortalecido la relación entre la institución y sus egresados. Este
éxito refuerza la importancia de implementar soluciones tecnológicas en entornos educativos técnicos,
contribuyendo al fortalecimiento de la educación superior técnica y a la mejora de la inserción laboral
de los graduados. El seguimiento a egresados es una práctica fundamental para evaluar la efectividad
de los programas educativos y fortalecer la relación entre la institución y sus graduados. La
implementación de la plataforma ha permitido obtener información valiosa sobre las experiencias y
necesidades de los egresados, lo que ha facilitado la mejora continua de los programas académicos.

pág. 4476
Este proceso de retroalimentación es esencial para garantizar que la formación ofrecida esté alineada
con las demandas del mercado laboral y las expectativas de los estudiantes.
A diferencia de estudios centrados en universidades, esta propuesta se enfoca en el entorno de los
institutos tecnológicos, que suelen estar menos digitalizados. La experiencia del Instituto Juan Bautista
Aguirre demuestra que, con el enfoque adecuado, es posible superar estas limitaciones y ofrecer
soluciones tecnológicas efectivas. La implementación exitosa de la plataforma en un contexto con
recursos limitados resalta la importancia de la innovación y la adaptabilidad en la educación superior
técnica.
Una observación relevante es la alta dependencia de redes sociales y portales externos no institucionales
para la búsqueda de empleo. Este comportamiento resalta la necesidad de que las instituciones
educativas desarrollen plataformas propias que centralicen la información y ofrezcan servicios que
compitan con las opciones externas. La implementación de sistemas de seguimiento a graduados no
solo facilita la inserción laboral, sino que también permite a las instituciones evaluar la pertinencia de
sus programas académicos y realizar ajustes basados en la retroalimentación de los egresados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CACES. (2023). Normativa de aseguramiento de la calidad educativa. Consejo de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior.
Flores, M., & Medina, R. (2023). Estrategias digitales para la vinculación con egresados en América
Latina. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa.
George, D., & Mallery, P. (2019). IBM SPSS Statistics 26 Step by Step: A Simple Guide and Reference.
Routledge.
González, A., & Ramírez, J. (2021). Vínculo entre empleabilidad y formación técnica en educación
superior. Revista Andina de Educación.
Krug, S. (2020). No me hagas pensar: Una aproximación a la usabilidad en la web. Anaya Multimedia.
Lozano, L., & Paredes, E. (2022). Gestión de datos educativos con sistemas web institucionales. Revista
Ecuatoriana de Informática.
Mejía, F., Pérez, M., & Ortiz, A. (2020). Plataformas tecnológicas para la gestión institucional con
egresados. Universidad y Sociedad.

pág. 4477
Pineda, M., & Cuenca, L. (2021). Evaluación de plataformas de egresados en Colombia y México.
Revista Iberoamericana de Educación Superior.
Schwaber, K., & Sutherland, J. (2020). Guía Scrum: La guía definitiva para Scrum: Las reglas del juego.
Scrum.org.
Torres, P. (2020). Gestión digital en instituciones técnicas de Ecuador: Retos y oportunidades. Revista
de Tecnología y Sociedad.
World Medical Association. (2013). Declaración de Helsinki – Principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos.
García, J., & Morales, L. (2022). Integración de tecnologías digitales en la educación técnica superior.
Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 18(2), 55–69.
https://doi.org/10.22201/rite.2022.18.2.456
Herrera, C., & Vázquez, M. (2021). Seguimiento de egresados como herramienta de calidad
institucional en educación superior técnica. Revista Latinoamericana de Educación, 42(1), 88–
105.
Molina, R., & Torres, D. (2023). Usabilidad de plataformas web educativas en el contexto post-
pandemia. Revista de Innovación Digital, 10(1), 34–49.
https://doi.org/10.1234/rid.2023.10.1.034
Romero, A., & Delgado, F. (2022). Vinculación universidad-sector productivo mediante sistemas
digitales. Educación y Desarrollo, 25(3), 112–127.