EFICIENCIA DEL ANTAGONISTA
TRICHODERMA SPP., SOBRE FUSARIUM
OXYSPORUM R1 EN LABORATORIO Y
VIVERO

EFFICIENCY OF THE ANTAGONIST TRICHODERMA SPP.,

ON FUSARIUM OXYSPORUM R1 IN THE LABORATORY

AND NURSERY

Andrea Daniela Veloz Castillo

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Edgar Elian Echeverria Espinoza

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

José Nicasio Quevedo Guerrero

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Ivanna Gabriela Tuz-Guncay

Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 4690
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19112
Eficiencia del antagonista Trichoderma Spp., sobre Fusarium Oxysporum
R1 en Laboratorio y Vivero

Andrea Daniela Veloz Castillo
1
aveloz1@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-9835-2833

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Edgar Elian Echeverria Espinoza

eecheverr3@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-0451-5318

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

José Nicasio Quevedo Guerrero

jnquevedo@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8974-5628

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Ivanna Gabriela Tuz-Guncay

ituz@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-0085-3495

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

RESUMEN

La marchitez vascular causada por Fusarium oxysporum R1 es una de las principales limitantes
fitosanitarias del cultivo de banano, provocando considerables pérdidas productivas y económicas. Ante
este problema, el uso de microorganismos antagonistas como Trichoderma spp. surge como una
alternativa ecológica sostenible dentro del manejo integrado de enfermedades. En esta investigación se
evaluó la eficiencia de Trichoderma spp. para inhibir el desarrollo de Fusarium oxysporum R1 bajo
condiciones controladas de laboratorio y vivero. Se establecieron cuatro tratamientos con diferentes
estrategias de inoculación: aplicación preventiva de Trichoderma spp., antes del patógeno Fusarium
oxysporum R1 (T1); aplicación posterior de Trichoderma spp., al establecimiento de Fusarium
oxysporum R1., (T2); aplicación simultánea de ambos microorganismos (T3) y un testigo absoluto sin
inoculación (T4). Los resultados demostraron que la aplicación simultánea de Trichoderma spp., con
Fusarium oxysporum R1., presentó la mayor efectividad del antagonista, reduciendo significativamente
la severidad de la enfermedad y favoreciendo el crecimiento vegetativo de las plantas. La aplicación
preventiva de Trichoderma spp., también mostró resultados positivos, mientras que la aplicación
posterior de Trichoderma spp., resultó menos efectiva debido a la instalación previa del patógeno. Se
concluye que Trichoderma spp., constituye una herramienta viable para mitigar la marchitez vascular
del banano, contribuyendo a la sostenibilidad del cultivo y reduciendo la dependencia de fungicidas.

Palabras Clave: trichoderma, fusarium, control, biológico, marchitez

1 Autor principal

Correspondencia:
aveloz1@utmachala.edu.ec
pág. 4691
Efficiency of the
Antagonist Trichoderma Spp., on Fusarium Oxysporum
R1 in the
Laboratory and Nursery
ABSTRACT

Vascular wilt caused by
Fusarium oxysporum R1 is one of the main phytosanitary limitations of banana
crops, causing considerable production and economic losses. Faced with this problem, the use of

antagonistic microorganisms such as
Trichoderma spp. emerges as a sustainable ecological alternative
within integrated disease management. In this research, the efficiency of Trichoderma spp. in inhibiting

the development
of Fusarium oxysporum R1 was evaluated under controlled laboratory and nursery
conditions. Four treatments with different inoculation s
trategies were established: preventive
application of Trichoderma spp., before the pathogen
Fusarium oxysporum R1 (T1); subsequent
application of
Trichoderma spp., after the establishment of Fusarium oxysporum R1., (T2);
simultaneous application of both microorganisms (T3); and an absolute control without inoculation

(T4). The results demonstrated that the simultaneous application of
Trichoderma spp. with Fusarium
oxysporum
R1. presented the greatest effectiveness of the antagonist, significantly reducing disease
severity and promoting vegetative growth of the plants. Preventive application of
Trichoderma spp. also
showed positive results, while subsequent application of
Trichoderma spp. was less effective due to the
prior establishment of the pathogen. It is concluded that Trichoderma spp. constitutes a viable tool for

mitigating vascular wilt in banana, contributing to crop sustainability and reducing dependence on

fungicides.

Keywords:
trichoderma, fusarium, biological control, wilt
Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 4692
INTRODUCCIÓN

El cultivo de banano (Musa × paradisiaca) especialmente del grupo Cavendish, representa una
actividad estratégica para la economía y seguridad alimentaria de Ecuador. Este país es uno de los
principales exportadores de banano a nivel mundial, y su producción continua durante todo el año lo
convierte en un pilar del desarrollo agrícola nacional (FAO, 2004). No obstante, esta industria se ve
amenazada por enfermedades devastadoras como el “Mal de Panamá”, causado por Fusarium
oxysporum f. sp. cubense (Foc), que compromete seriamente la sostenibilidad del cultivo.

La raza 1 (R1) de este patógeno ha tenido un impacto histórico sobre variedades como Gros Michel y
aún representa un riesgo importante para algunas variedades Cavendish cultivadas en condiciones
favorables para el desarrollo del hongo. Esta cepa provoca marchitez progresiva, necrosis del cormo y
colapso vascular, lo que lleva a la pérdida total de las plantas afectadas (Stover y Waite, 1960). Una de
las principales dificultades en su manejo radica en su persistencia en el suelo, puede sobrevivir durante
años incluso en ausencia del hospedero, haciendo ineficaces muchas prácticas convencionales de
control.

Ante esta problemática, el uso de hongos antagonistas como Trichoderma spp.,surge como una
alternativa sostenible y ecológica. Trichoderma spp., es un hongo filamentoso saprófito que actúa
mediante diversos mecanismos como el micoparasitismo, la competencia por nutrientes y espacio, y la
producción de metabolitos antifúngicos (Harman et al., 2004; Vinale et al., 2008). Además, se ha
comprobado que ciertas especies como Trichoderma asperellum son capaces de colonizar las raíces del
banano, inducir respuestas de defensa sistémica y mejorar el crecimiento vegetal, reduciendo
significativamente la severidad de los síntomas causados por Fusarium oxysporum R1 (Zhang et al.,
2002).

En este contexto, el estudio de la interacción entre Trichoderma spp. y Fusarium oxysporum R1 en
plantas de banano Cavendish bajo condiciones de laboratorio y vivero es fundamental para validar su
eficacia como herramienta de control biológico. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la
Eficiencia del antagonista Trichoderma spp., sobre Fusarium oxysporum R1 en laboratorio y vivero
pág. 4693
METODOLOGIA

Ubicación del ensayo. Este ensayo se realizó en el laboratorio de sanidad vegetal y vivero de la Granja
Experimental Santa Inés de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de
Machala, ubicada en el km 5.5 vía al Cambio, perteneciente a la parroquia El Cambio, provincia de El
Oro, Ecuador, entre las siguientes coordenadas geográficas 79° 54’ 05’’ W y 03° 17’ 16’’ S, con una
altitud de 6 msnm.

Recolección de muestras. Se identificó las plantas con síntomas de Fusarium oxysporum R1 en la
bananera de la FCA, dichos síntomas fueron amarillamiento en hojas viejas, coloración marrón dentro
del pseudotallo y mal formación del racimo, luego se clasificaron tres plantas y se hizo un corte en el
medio del pseudotallo a una altura de 50cm del cormo. Se cortó un disco de aproximadamente 15cm de
ancho de las 3 plantas y se las clasificó en diferentes empaques para llevarlas a laboratorio

Siembra de tejido vegetal en laboratorio. Como primer paso se preparó el medio de cultivo, papa-
dextrosa-agar (PDA), según Sigma-Aldrich (s. f.), la preparación del medio PDA requiere 200 g de
papa, 15 g de dextrosa y 15 g de agar más antibiótico, con posterior esterilización en autoclave.

Una vez desinfectado el material que se va a trabajar, se cortaron varios segmentos del tejido infectado
de 1cm2 para sembrarlo en el centro de la caja Petri con PDA. Posteriormente, se tomaron con una pinza
estéril y se colocaron sobre el medio de cultivo papa-dextrosa-agar (PDA), para luego ser incubados
durante ocho días a una temperatura de 22°C (Corrales Ramírez et al., 2023).

Figura 1. Siembra de tejido vegetal en cajas Petri
pág. 4694
Purificación de Hongo Fusarium oxysporum R1 en medio de PDA

Según la metodología de Figueroa Vasconez (2020) la purificación de Foc se realizó a los ocho días
después de la siembra de las muestras vegetales, donde una vez obtenido el crecimiento del micelio de
Fusarium oxysporum R1., en la caja Petri, se procedió a traspasar las hifas del micelio del hongo Foc
hacia las nuevas cajas que contenían medio de cultivo PDA con antibiótico, donde se obtuvieron
colonias del patógeno totalmente purificadas, es decir, libres de otro tipo de organismo.

Para identificar el hongo de Foc, se colocó una muestra con un asa en un cubreobjetos en el cual se puso
una gota de tinción azul de lactofenol para poder observar en el microscopio e identificar los conidios
del hongo (Figura 2).

Multiplicación de Fusarium oxysporum R1

El cultivo y multiplicación de Foc consistió en diseccionar pequeños fragmentos del micelio del hongo
de las colonias puras a nuevas cajas Petri que contenían el medio de cultivo PDA, luego cada caja fue
rotulada, registrada y sellada con Parafilm, y se las llevó a la incubadora durante 8 días a temperatura
de 22°C (Figueroa Vasconez,2020).

Figura 2. (A)Conidios de Fusarium (B) Desarrollo de Fusarium en caja Petri en 8 días

Multiplicación de Trichoderma spp.

Sánchez-Espinosa et al., (2021) describen un protocolo para aislar Trichoderma spp., desde pseudotallo
de banano usando medio PDA. Se identificó un micelio blanco de rápido crecimiento, proveniente de
una de las cajas Petri de la siembra de tejido vegetal, se transfirió con ayuda de un asa microbiológica

A
B
pág. 4695
a las placas de PDA frescas. Tras una semana, el micelio se tornó verde oscuro y se formó un anillo
concéntrico debido a la producción de conidios.

Una vez que el hongo se desarrolló, se procedió a multiplicarlo, tomando una pequeña muestra del
micelio y se colocó en nuevas cajas, se las etiquetó y se las selló con plástico film y se incubó durante
siete días (Figura 3).

Figura 3. (A)Cepa de Trichoderma spp., aislada (B) Multiplicación de Trichoderma spp.

Antagonismo en cajas Petri

Se evaluó el potencial antagonista Trichoderma spp. in vitro contra Fusarium oxysporum R1., a través
de una prueba de cultivo dual como lo describen (
Tian et al.,2016). La capacidad observada de
Trichoderma spp. para limitar el crecimiento de Fusarium oxysporum R1 en condiciones in vitro podría
estar relacionada con la producción de compuestos volátiles de naturaleza antifúngica, los cuales han
sido documentados como inhibidores directos del desarrollo fúngico (Ramírez-Valdespino et al., 2019).
Los discos miceliales de Fusarium oxysporum R1., y Trichoderma spp. de colonias en crecimiento
activo se colocaron en una placa de Petri de 9 cm de diámetro llena con medio de dextrosa de papa
(PDA) Los aislados se colocaron a 5.5 cm de distancia en la misma placa y se incubaron durante 72 h
a 22 °C (Li et al., 2020).

Se realizaron 15 cajas de antagonismo, se las dividió en tres tratamientos, los cuales consisten en,
Tratamiento 1: Primero se sembró Trichoderma spp., y luego de 72 horas Fusarium oxysporum R1.,

A
B
pág. 4696
(A), Tratamiento 2: Primero Fusarium oxysporum R1., y después de 72 horas Trichoderma spp. (B), y
el Tratamiento 3: Se sembró los dos hongos simultáneamente (C) (Figura4).

Figura 4. (A) Tratamiento 1, (B) Tratamiento 2, (C) Tratamiento 3, (D) Recolección de micelio
del hongo Fusarium oxysporum R1.

Preparación de inóculo de Fusarium oxysporum R1

Para preparar la dosis de Fusarium se tomó de referencia el procedimiento descrito por Lara (2009) con
modificaciones.

Se utilizaron cultivos de
Fusarium oxysporum R1 con 14 días de incubación, a cada caja se le
adicionaron 5 ml de agua destilada estéril, y se removió suavemente la superficie del cultivo con un asa
de Drigalski esterilizada, con el fin de desprender los conidios presentes. La suspensión obtenida se
recolectó en un matraz Erlenmeyer estéril y se aforó con agua destilada estéril hasta alcanzar un
volumen total de 100 ml.

Posteriormente, se tomaron 3 ml de la suspensión madre y se diluyeron con 2 ml de agua destilada
estéril, obteniendo un volumen final de 5 ml.

B
A
C
D
pág. 4697
La concentración de conidios se determinó mediante el conteo en cinco cuadros centrales de la cámara
de Neubauer, empleando un microscopio óptico con aumento de 40x (Figura5). Se obtuvo un promedio
de 6 conidios por cuadro. Considerando que cada cuadro de la cámara tiene un volumen de 0.0001 ml,
se utilizó la siguiente fórmula para calcular la concentración

Concentración (conidios/ml) =
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑖𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜 (𝑚𝑙)

Concentración =
6
0.0001
= 60000 conidios/ml
Luego se tomó en cuenta el factor de dilución y se aplicó la siguiente formula:

Concentración real = Concentración observada x Factor de dilución

Concentración real= 60000 x
5
3
=100200 conidios/ml
Conidios aplicados = 100200 conidios/ml x 3ml =300600 conidios.

Preparación del inoculo de Trichoderma spp.

Se empleó la cepa de Trichoderma asperellum, proporcionada por el Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Para determinar la concentración de unidades formadoras de
colonia (UFC), se preparó la solución madre en relación 1:100. Tras agitar la mezcla para separar las
esporas del sustrato, se tomó una gota y se la colocó sobre la cámara de Neubauer y se la cubrió con un
cubreobjetos.

El conteo se realizó en cinco cuadros centrales en forma de zigzag, obteniéndose un promedio de 8
UFC. Considerando que el volumen de cada cuadro es de 0.0001 ml, se estimó una concentración de
80,000 UFC/ml en la dilución.

Finalmente, ajustando por el factor de dilución (100), se calculó una concentración real de 8 × 10⁶
UFC/ml en la suspensión original.
pág. 4698
Figura 5. (A) Conteo de conidios de Fusarium oxysporum R1, (B) Conteo de conidios de
Trichoderma asperellum., (C) Preparación de dilución de Trichoderma asperellum., (D) Preparación de
dilución de Fusarium oxysporum R1.

Diseño Experimental

El experimento se desarrolló bajo un diseño completamente al azar (DCA) para evaluar la eficiencia
de
Trichoderma spp., como agente de control biológico frente a Fusarium oxysporum R1 en plantas de
banano. Se establecieron cuatro tratamientos basados en diferentes estrategias de aplicación (Tabla 1).

Tabla 1. Tratamientos aplicados a las unidades experimentales

Tratamientos
Aplicación Hongo Dosis
Tratamiento 1
Se aplicó primero Fusarium
oxysporum R1., y luego de 72
horas se aplicó Trichoderma
asperellum.

Trichoderma
5ml de inoculo con 8 x 106 ufc/ml
Fusarium
5ml de inoculo con 300600 conidios
Tratamiento 2
Se aplicó primero Trichoderma
asperellum., y luego de 72 horas se
aplicó Fusarium oxysporum R1

Trichoderma
5ml de inoculo con 8 x 106 ufc/ml
Fusarium
5ml de inoculo con 300600 conidios
Tratamiento 3
Se aplicó los dos hongos
simultáneamente

Trichoderma
5ml de inoculo con 8 x 106 ufc/ml
Fusarium
5ml de inoculo con 300600 conidios
Tratamiento 4
No se aplicó nada T4: Testigo No se aplicó nada
A
B
D

C
pág. 4699
Cada tratamiento contó con cinco unidades experimentales, sumando un total de 20 plantas evaluadas.
Las unidades experimentales consistieron en plantas de banano ubicadas en vivero bajo condiciones
controladas.

Durante el periodo experimental se realizaron mediciones periódicas de variables morfológicas (altura
de planta y número de hojas) y fitopatológicas (severidad de la enfermedad).

Inoculación de plantas

Se inoculó las plantas de banano con el hongo patógeno y el hongo benéfico respectivamente por cada
tratamiento (Figura 6), esto se realizó con ayuda de dos jeringas esterilizadas.

Figura 6. (A)Aplicación de dilución del hongo patógeno (B) Plantas inoculadas con hongos
patógeno y benéfico

Recolección de datos

Una vez inoculadas las plantas con los hongos, se realizó una toma de datos inicial, con ayuda de una
cinta métrica se midió la altura de la planta desde la base hasta la inserción de la hoja más joven, también
se realizó conteo del total de hojas visibles por planta, considerando únicamente las hojas sanas y la
hoja cigarro, y el grado de la enfermedad se determinó de acuerdo al daño e infección expresados en las
plantas provocados por Fusarium, bajo la escala de severidad (Tabla 2). Estos datos se los tomaron
semanalmente, durante cuatro semanas.

A
B
pág. 4700
Figura 7. Síntomas en las plantas inoculadas después de 28 días. (A) Tratamiento 1, (B) Tratamiento
2, (C) Tratamiento 3, (D) Tratamiento 4.

Tabla 2. Escala para la evaluación de severidad provocada por Fusarium oxysporum R1.

Análisis Estadístico

Los datos obtenidos para las variables altura de planta, número de hojas y grado de la enfermedad fueron
sometidos a un análisis de varianza (ANOVA) factorial intergrupos, considerando como factores la
estrategia de inoculación (Trichoderma spp. y Fusarium oxysporum R1) y el momento de aplicación

Grado de enfermedad
Sintomatología
Grado 1
Sin síntomas
Grado 2
1020% de decoloración inicial del cormo
Grado 3
2040% ligera decoloración del cormo
Grado 4
4060% de decoloración del cormo
Grado 5
6080% de decoloración completa del cormo
A

D
C
B
pág. 4701
(preventiva, simultánea, posterior y testigo). Se trabajó con cuatro tratamientos, cada uno conformado
por cinco unidades experimentales, distribuidas bajo un diseño completamente al azar. Se aplicó la
prueba de comparación de medias de Tukey para determinar cuáles tratamientos difirieron entre sí. El
procesamiento y análisis de los datos se realizaron mediante el software IBM SPSS Statistics versión
25.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de los parámetros morfológicos y fitosanitarios evaluados durante cuatro semanas evidenció
diferencias significativas entre los tratamientos aplicados para determinar la efectividad de
Trichoderma spp. como agente de control biológico frente a Fusarium oxysporum R1 en plantas de
banano.

Tabla 3. Resultados obtenidos del ANOVA factorial intergrupos.

Semana
Tratamientos Altura (cm) Número de hojas Grado de enfermedad
1

T1
18,20 6,80 1,00
T2
18,00 6,12 1,00
T3
18,50 6,40 1,00
T4
20,66 5,68 1,00
2

T1
19,12 6,40 2,40
T2
18,64 6,08 2,40
T3
18,98 6,56 1,20
T4
20,90 6,12 1,00
3

T1
19,72 6,08 3,60
T2
19,06 6,72 1,80
T3
19,52 6,04 1,40
T4
21,78 6,20 1,00
4

T1
20,04 6,24 4,80
T2
19,36 7,00 2,40
T3
19,88 6,20 1,40
T4
22,04 6,60 1,00
Sig
0,00 0,57 0,00
En cuanto a la altura de planta, se observó un incremento gradual en todos los tratamientos a lo largo
del periodo de evaluación (Figura 8). El testigo absoluto (T4) presentó la mayor altura promedio,
alcanzando 22.04 cm en la cuarta semana, reflejando un desarrollo vegetativo sin restricción
fitopatológica.
pág. 4702
El tratamiento T3 (Fusarium + Trichoderma) mostró alturas intermedias, con 18.50 cm en la primera
semana y 19.88 cm en la última, lo que evidencia la capacidad de Trichoderma para contrarrestar el
efecto patogénico de Fusarium cuando ambos se aplican simultáneamente.

En contraste, T1 (Fusarium seguido de Trichoderma) y T2 (Trichoderma seguido de Fusarium)
presentaron menores alturas, finalizando en 20.04 cm y 19.36 cm respectivamente, sugiriendo que la
secuencia de aplicación influye directamente en la eficacia del biocontrolador para proteger el
crecimiento vegetal.

Estos hallazgos coinciden con lo reportado por Hermosa et al. (2012), quienes destacan que especies
como Trichoderma harzianum y T. viride poseen mecanismos de mico parasitismo y producción de
metabolitos antifúngicos que limitan la colonización de patógenos del suelo. En este contexto, el
tratamiento T3 evidenció un efecto benéfico al mantener una altura promedio cercana al testigo
absoluto, lo que concuerda con lo señalado por Hoyos-Carvajal et al. (2009), quienes demostraron que
la aplicación conjunta promueve competencia directa y rápida ocupación de la rizosfera, restringiendo
el establecimiento de Fusarium. Resultados similares se han reportado en tomate, donde Trichoderma
harzianum logró reducir significativamente los síntomas causados por Fusarium oxysporum en
condiciones de vivero (Domínguez et al., 2015)

Figura 8. Altura promedio de las plantas según los tratamientos aplicados

0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
T1 T2 T3 T4
Altura(cm)
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
pág. 4703
Respecto al número de hojas, se observaron ligeras fluctuaciones entre tratamientos (Figura 9), sin
diferencias estadísticamente significativas (p = 0.57). Todos los tratamientos mantuvieron un rango de
entre 5.6 y 7 hojas, sin evidenciar un patrón claro atribuible a la acción de Trichoderma o la presencia
de Fusarium. Este resultado sugiere que, a corto plazo, esta variable no constituye un indicador sensible
para evaluar la efectividad del biocontrol, en concordancia con Contreras-Cornejo et al. (2009), quienes
argumentan que parámetros foliares suelen requerir mayor tiempo de exposición para reflejar cambios
notables, a diferencia de variables como biomasa radicular o contenido de clorofila.

Figura 9. Promedio de numero de hojas según tratamientos.

El grado de enfermedad fue el parámetro más determinante, mostrando diferencias altamente
significativas (Figura 10). El testigo absoluto (T4) mantuvo un nivel mínimo de severidad (1.0) durante
todo el ensayo. Entre los tratamientos con presencia de Fusarium, T3 presentó la menor severidad, con
un leve aumento de 1.0 a 1.4 en cuatro semanas, demostrando un control efectivo de la enfermedad
mediante la aplicación simultánea del biocontrolador. En contraste, T1 alcanzó la mayor severidad (4.8),
lo que evidencia que la aplicación posterior de Trichoderma no logra suprimir totalmente la
colonización de un patógeno ya establecido, tal como señalan Rubio et al. (2017), quienes advierten
que la efectividad del biocontrol disminuye cuando el patógeno ha formado estructuras de resistencia.
T2 presentó una severidad intermedia (2.4 al final del ensayo), indicando que la aplicación preventiva
de Trichoderma brinda cierta protección, aunque inferior a la estrategia combinada.

0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
8,00
T1 T2 T3 T4
Numero de Hojas
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
pág. 4704
Este patrón se alinea con Hermosa et al. (2012) y Woo et al. (2014), quienes resaltan la importancia de
la colonización temprana para inducir resistencia sistémica y establecer barreras físicas y químicas
contra patógenos vasculares.

Figura 10. Grado de la enfermedad según los tratamientos aplicados

En conjunto, estos resultados confirman que la eficacia de Trichoderma spp. depende
considerablemente de la estrategia y momento de aplicación, factores que deben ser optimizados para
maximizar su acción biocontroladora en cultivos de banano. Den igual manera, se ratifica su potencial
como alternativa ecológica para mitigar el impacto de enfermedades vasculares, contribuyendo a la
sostenibilidad y resiliencia de los sistemas agrícolas tropicales (Harman et al., 2004; Mukherjee et al.,
2013).

CONCLUSIÓN

El estudio confirmó que Trichoderma spp. es un agente de control biológico eficaz para reducir la
severidad de la marchitez vascular causada por Fusarium oxysporum R1 en plantas de banano. Su
aplicación simultánea con el patógeno mostró los mejores resultados, manteniendo un mejor desarrollo
de las plantas y niveles bajos de enfermedad, lo cual evidencia su capacidad de competencia efectiva
en la rizósfera. Este comportamiento sugiere que la interacción directa entre ambos microorganismos
favorece la colonización temprana de Trichoderma, limitando el establecimiento del patógeno y
disminuyendo significativamente el impacto de la enfermedad.

0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
T1 T2 T3 T4
Grado de Enfermedad (%)
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
pág. 4705
Además, se observó que cuando el hongo benéfico se aplicó de forma preventiva, también logró reducir
los síntomas de la marchitez, aunque en menor medida, lo cual refuerza su potencial como medida
anticipada en programas de manejo integrado de enfermedades.

En contraste, la aplicación posterior resulto menos eficiente, lo que indica que el tiempo de intervención
es determinante para el éxito del biocotrolador.

Estos hallazgos resaltan la importancia de aplicar Trichoderma spp., de forma oportuna, ya sea como
tratamiento preventivo o combinado, para maximizar su acción antagonista. Además, puede inducir
respuestas de defensa sistemática en la planta, fortaleciendo su resistencia frente a enfermedades
vasculares como la marchitez por Fusarium oxysporum (Shoresh et al., 2010). Su implementación no
solo permite el control efectivo del patógeno, sino que también promueve cultivos más sanos, vigorosos
y sostenibles, reduciendo la dependencia de agroquímicos y aportando a la salud del agroecosistema.

AGRADECIMIENTO

Un profundo agradecimiento a esta institución por brindar las facilidades técnicas, logísticas y el acceso
a sus recursos, los cuales fueron fundamentales para la realización de esta investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Contreras-Cornejo, H. A., Macías-Rodríguez, L., Cortés-Penagos, C., & López-Bucio, J. (2009).

Trichoderma virens
, a plant beneficial fungus, enhances biomass production and promotes
lateral root growth through an auxin
-dependent mechanism in Arabidopsis. Plant Physiology.
Corrales Ramírez, L. C., Sánchez Leal, L. C., Cuervo Andrade, J. L., Joya, J. A., & Márquez, K. (2012).
Efecto Biocontrolador de “Bacillus” spp., frente a “Fusarium” sp., Bajo Condiciones de
Invernadero en Plantas de Tomillo (Thymus vulgaris L.). Revista Nova: Publicación Científica
en Ciencias Biomédicas.

Domínguez, S., Martínez, M., & Peña, R. (2015). Evaluación de Trichoderma harzianum frente a
Fusarium oxysporum en plántulas de tomate. Revista Colombiana de Biotecnología, 17(1), 24
33.

FAO. (2004). Bananas: ¿Is there a crisis?
FAO Commodity and Trade Policy Research Working Paper.
pág. 4706
Figueroa Vásconez, W. G. (2020). Capacidad de infección de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza
1 en el cultivar de banano Gros Michel (Musa AAA) [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica
de Machala].

Harman, G. E., Howell, C. R., Viterbo, A., Chet, I., & Lorito, M. (2004).
Trichoderma species
opportunistic, avirulent plant symbionts. Nature Reviews Microbiology
.
Hermosa, R., Viterbo, A., Chet, I., & Monte, E. (2012). Plant
-beneficial effects of Trichoderma and of
its genes. Microbiology
.
Hoyos
-Carvajal, L., Orduz, S., & Bissett, J. (2009). Genetic and metabolic biodiversity of Trichoderma
from Colombia and adjacent neotropic regions.
Fungal Genetics and Biology.
Lara, F. D. (2009).
Aislamientos y pruebas in vitro de Fusarium oxysporum f. sp. cubense (FOC) en
banano.

Li, C., Shi, L., Han, Q., Hu, H., Zhao, M., Wang, H., Chen, S., Shao, J., & Zhang, K. (2020).
Manejo
biológico de la marchitez fusariosis del banano causada por Fusarium oxysporum f. sp. cubense
raza tropical 4 utilizando el hongo antagonista aislado CSR-T-3 (Trichoderma reesei).

Frontiers in Microbiology
.
Mukherjee, P. K., Horwitz, B. A., Herrera
-Estrella, A., Schmoll, M., & Kenerley, C. M. (2013).
Trichoderma research in the genome era.
Annual Review of Phytopathology.
Poveda, J. (2020). Use of
Trichoderma spp. against soilborne pathogens: Biological control and plant
growth promotion.
Plants, 9(6), 752.
Ramírez-Valdespino, C. A., Rodríguez, J. A., & García-Pedraza, L. G. (2019).
Volatile organic
compounds produced by
Trichoderma spp. in the biocontrol of plant pathogens.
Microbiological Research
, 223225, 3643.
Rubio, M. B., Hermosa, R., Keck, E., & Monte, E. (2017).
Secondary metabolites from Trichoderma
spp. and their role in biocontrol.
Journal of Fungi.
Shoresh, M., Harman, G. E., & Mastouri, F. (2010). Induced systemic resistance and plant responses to

fungal biocontrol agents.
Annual Review of Phytopathology, 48, 2143.
Sigma
-Aldrich. (s. f.). Potato Dextrose Agar: Technical Data Sheet. Sigma-Aldrich technical
documentation.
pág. 4707
Stover, R. H., & Waite, B. H. (1960). Studies on Fusarium wilt of bananas. V. Pathogenicity and

distribution of F.
oxysporum f. sp. cubense races 1 and 2. Canadian Journal of Botany.
Vinale, F., Sivasithamparam, K., Ghisalberti, E. L., Marra, R., Woo, S. L., & Lorito, M. (2008).

Trichoderma
plantpathogen interactions. Soil Biology and Biochemistry, 40(1), 110.