BACTERIAS GRAM NEGATIVAS (-) QUE
AFECTAN AL CULTIVO DE BANANO EN
CINCO CANTONES DEL SUR DEL ECUADOR
GRAM-NEGATIVE BACTERIA (-) AFFECTING
BANANA CULTIVATION IN FIVE CANTONS
OF SOUTHERN ECUADOR
Cristhel Mayely Salazar Florin
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Oswaldo Mike Orellana Castillo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
José Nicasio Quevedo Guerrero
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Ivanna Gabriela Tuz-Guncay
Universidad Técnica de Machala, Ecuador

pág. 4708
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19113
Bacterias Gram Negativas (-) que Afectan al Cultivo de Banano en Cinco
Cantones del sur del Ecuador
Cristhel Mayely Salazar Florin1
csalazar5@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-9699-4211
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Oswaldo Mike Orellana Castillo
oorellana@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-6956-1839
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
José Nicasio Quevedo Guerrero
jnquevedo@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8974-5628
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Ivanna Gabriela Tuz-Guncay
ituz@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0085-3495
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la diversidad de bacterias Gram negativas (-) que afectan
al cultivo de banano (Musa x paradisiaca) en cinco cantones de la provincia de El Oro: Machala, Santa
Rosa, Pasaje, El Guabo y Arenillas, zonas con significativa actividad bananera en el sur de Ecuador. Se
realizaron muestreos en diez fincas (dos por cantón), recolectando muestras de tejidos vegetales (raquis,
dedos, flores, pseudotallo y raíces), así como suelo y agua de riego. Las muestras fueron sembradas en
agar nutritivo, incubadas, aisladas y sometidas a tinción de Gram. A través de observaciones
microscópicas y análisis morfológicos se identificaron once géneros bacterianos: Ralstonia
solanacearum, Dickeya, Pectobacterium, Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Pantoea, Pseudomonas,
Acinetobacter, Stenotrophomonas y Chromobacterium. La distribución de estos géneros se asoció a
factores edafoclimáticos, niveles de humedad, prácticas agronómicas y manejo fitosanitario local.
Ralstonia solanacearum mostró su mayor incidencia en Pasaje (32,3%), mientras que Pectobacterium
tuvo presencia en todas las zonas, evidenciando su alto grado de adaptabilidad. Machala y El Guabo
exhibieron mezclas de bacterias patógenas y oportunistas, mientras que Santa Rosa presentó una menor
carga patógena. Arenillas destacó por su elevada incidencia de Dickeya. Los resultados ponen de
manifiesto la necesidad de establecer estrategias de control bacteriano diferenciadas por cantón,
considerando las particularidades ecológicas y el perfil bacteriano predominante en cada zona. Este
enfoque permitirá mejorar el manejo fitosanitario del cultivo, reducir pérdidas productivas y fortalecer
la resiliencia de los sistemas agrícolas locales.
Palabras clave: banano, bacterias fitopatógenas, gram negativas (-), diversidad microbiana, ralstonia
solanacearum
1 Autor principal
Correspondencia: csalazar5@utmachala.edu.ec

pág. 4709
Gram-Negative Bacteria (-) Affecting Banana Cultivation in Five Cantons
of Southern Ecuador
ABSTRACT
This study aimed to evaluate the diversity of Gram-negative (-) bacteria affecting banana crops (Musa
x paradisiaca) in five cantons of El Oro province: Machala, Santa Rosa, Pasaje, El Guabo, and
Arenillas—areas with significant banana production in southern Ecuador. Sampling was carried out on
ten farms (two per canton), collecting plant tissues (rachis, fingers, flowers, pseudostem, and roots), as
well as soil and irrigation water. Samples were cultured on nutrient agar, incubated, isolated, and
subjected to Gram staining. Based on microscopic observations and morphological analysis, eleven
bacterial genera were identified: Ralstonia solanacearum, Dickeya, Pectobacterium, Enterobacter,
Klebsiella, Serratia, Pantoea, Pseudomonas, Acinetobacter, Stenotrophomonas, and
Chromobacterium. The distribution of these genera was associated with edaphoclimatic factors,
humidity levels, agricultural practices, and local phytosanitary management. Ralstonia solanacearum
showed the highest incidence in Pasaje (32.3%), while Pectobacterium was detected in all zones,
indicating high adaptability. Machala and El Guabo exhibited mixed profiles of pathogenic and
opportunistic bacteria, whereas Santa Rosa showed a more balanced microbial load. Arenillas stood out
due to a high incidence of Dickeya. These results highlight the need to implement differentiated
bacterial control strategies by canton, considering the ecological conditions and predominant bacterial
genera in each area. Such an approach would improve phytosanitary management, reduce productivity
losses, and strengthen the resilience of local banana-growing agroecosystems.
Keywords: banana, phytopathogenic bacteria, gram-negative, microbial diversity, ralstonia
solanacearum
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025

pág. 4710
INTRODUCCIÓN
El cultivo de banano (Musa x paradisiaca) constituye uno de los pilares fundamentales de la economía
agrícola ecuatoriana. En particular, la provincia de El Oro representa una de las principales zonas
productoras del país, con sistemas de cultivo que abarcan desde prácticas convencionales hasta enfoques
agroecológicos. Esta actividad no solo sostiene miles de empleos rurales, sino que también posiciona
al país como uno de los líderes en exportación a nivel internacional.
No obstante, el banano enfrenta múltiples amenazas fitosanitarias que comprometen su productividad
y la calidad del fruto. Entre estas, las enfermedades causadas por bacterias Gram negativas (-) han
aumentado en los últimos años, afectando distintos tejidos vegetales y ocasionando pérdidas
económicas significativas. Estas bacterias tienen la capacidad de colonizar estructuras como raíces,
pseudotallo, raquis, flores y dedos, provocando síntomas como necrosis, pudrición húmeda y
marchitamiento (Agrocalidad, 2022).
Géneros como Dickeya y Pectobacterium han sido reportados como responsables de pudriciones
blandas en el pseudotallo y los racimos, especialmente en cultivos con acumulación de materia orgánica
en descomposición y manejo inadecuado de residuos. Su presencia suele estar asociada a climas cálidos
y húmedos, característicos de la costa ecuatoriana (Toaza et al., 2024). Además de estos patógenos
primarios, se ha evidenciado la presencia de bacterias oportunistas como Enterobacter, Serratia,
Klebsiella y Acinetobacter, cuya proliferación está relacionada con suelos mal drenados, alta humedad
y condiciones anaeróbicas. Aunque no siempre generan enfermedades directamente, estas bacterias
pueden debilitar las plantas y facilitar la entrada de patógenos más agresivos (Zhou et al., 2019).
Por otra parte, algunas especies del género Pseudomonas han mostrado un efecto benéfico en la
supresión de patógenos, actuando como agentes de biocontrol en suelos con equilibrio microbiano.
Estas bacterias compiten por espacio y nutrientes, y producen sustancias antimicrobianas que inhiben
el desarrollo de microorganismos dañinos (Vera-Loor et al., 2021).
Frente a este panorama, el estudio de la diversidad bacteriana en zonas bananeras se vuelve fundamental
para comprender la dinámica microbiana del cultivo y diseñar estrategias de control adaptadas a cada
entorno. La identificación de géneros predominantes por cantón permite orientar acciones fitosanitarias
más efectivas, considerando las condiciones particulares de cada zona.

pág. 4711
Este estudio tuvo como objetivo identificar la diversidad de bacterias Gram negativas (-) presentes en
cinco cantones de la provincia de El Oro: Machala, Santa Rosa, Pasaje, El Guabo y Arenillas. A través
del análisis morfológico y microscópico de aislamientos bacterianos obtenidos de raíces, suelo,
pseudotallo, flores, dedos y agua de riego, se buscó establecer patrones de distribución por cantón y
aportar información útil al manejo sanitario del cultivo.
METODOLOGÍA
La presente investigación fue de carácter descriptivo, orientado a identificar la diversidad de bacterias
Gram negativas (-) asociadas al cultivo de banano en el sector sur del Ecuador. El trabajo se realizó en
diez fincas bananeras distribuidas en cinco cantones de la provincia de El Oro. Se seleccionaron dos
fincas por cantón, priorizando lotes con sintomatología visible de enfermedades bacterianas. Y el
procedimiento de identificación se realizó siguiendo los protocolos microbiológicos establecidos y se
fundamentó en Bergey’s Manual (Bergey et al., 2005), aplicando también observación microscópica
tras tinción de Gram (Tortora, Funke, & Case, 2020). Se realizo en el laboratorio de sanidad de la FCA
UTMACH
La Tabla 1 muestra las coordenadas geográficas del sitio donde se recolectaron las muestras:
Tabla 1. Coordenadas geográficas
N. Canton Nombre de la finca Latitud Longitud
1 Machala Farinango 3°17'57"S 79°56'47"W
2 Machala Santa Inés 3°17'27"S 79°54'41"W
3 El Guabo Santa Rita 3°16'03"S 79°49'37"W
4 El Guabo Sarahi 3°15'04"S 79°49'00"W
5 Santa Rosa La Romero 3°27'55"S 79°58'29"W
6 Santa Rosa La Gemela 3°27'56"S 79°54'24"W
7 Pasaje Esperanza 3°17'42"S 79°50'40"W
8 Pasaje Montecel 3°21'28"S 79°52'35"W
9 Arenillas La Esperanza 3°32'24"S 80°12'31"W
10 Arenillas Eva Francis 3°32'03"S 80°12'22"W
Muestreo en campo
Se identificaron lotes con sintomatología evidente de bacteriosis, tales como pudrición, clorosis,
malformaciones en racimos y signos generales de debilitamiento.

pág. 4712
Para el muestreo, se seleccionaron plantas adultas con desarrollo completo del follaje que presentaban
evidencias claras de enfermedad. Las muestras recolectadas incluyeron tejido del suelo (hasta 30 cm de
profundidad), raíces, pseudotallo (discos de 10 cm de ancho a 50 cm del cormo), tejido reproductivo
(dedos de la última mano, brácteas y flores masculinas), así como agua de riego proveniente de
aspersores y reservorios. Todo el material fue recolectado bajo condiciones estériles y trasladado el
mismo día al laboratorio para su procesamiento, siguiendo criterios metodológicos similares a los
descritos por Castro-Mondaca et al. (2020), quienes destacan la importancia de considerar la
sintomatología visible y la recolección de múltiples tejidos para estudios microbiológicos en banano.
Figura 1. Registro fotográfico de las actividades de muestreo fitosanitario en plantaciones de banano
A) Corte transversal del pseudotallo donde se observa pudrición en Finca Sarahi, El Guabo. B) Planta
con síntomas de bacteriosis en Finca Montecel, Pasaje. C) Pseudotallo con necrosis interna en Finca La
Romero, Santa Rosa. D) Dedos de banano con signos de necrosis compatibles con bacteriosis en Finca
Sta. Rita, El Guabo. E) Toma de muestra de agua de riego en Finca Eva Francis, Arenillas. F) Extracción
de suelo y raíces en Finca Sarahi, El Guabo. G) Toma de muestra de suelo y raíces en lote afectado
anteriormente con mosaico en Finca Farinango, Machala. H) Planta con síntomas de bacteriosis en
Finca La Esperanza, Arenillas.
A B C D
HGFE

pág. 4713
Procesamiento de muestras en laboratorio
Para sembrar las muestras recolectadas, se preparó medio de cultivo agar nutritivo (7 g en 250 ml de
agua destilada), el cual fue clarificado por microondas, esterilizado en autoclave por 2 horas y vertido
asépticamente en cajas Petri bajo flujo laminar. Las muestras sólidas fueron seccionadas con bisturí
estéril y depositadas en el medio. Las muestras de suelo se prepararon mediante disolución (1 g/100 ml)
y siembra por goteo, mientras que el agua fue sembrada directamente en las cajas. Las placas fueron
selladas e incubadas entre 24 y 48 horas para permitir el desarrollo microbiano, siguiendo los protocolos
microbiológicos estándar descritos por Benson (2017).
Figura 2. Registro del proceso de preparación, siembra y cultivo bacteriano de muestras fitosanitarias
en laboratorio.
A) Preparación del agar nutritivo. B) Vertido del medio en condiciones estériles bajo flujo laminar. C)
Preparación de disoluciones de suelo para siembra. D) Siembra de tejidos vegetales. E) Siembra de
muestras de suelo. (F) Sección de tejido de dedo de banano con necrosis. G) Etiquetado y organización
de cajas Petri. H) Incubación de las placas a 24–48 horas.
Aislamiento y tinción de bacterias
Una vez observadas las colonias bacterianas en las placas de cultivo primario, se procedió al aislamiento
siguiendo el protocolo de aislamiento microbiológico descrito por Benson (2017).
A
B
B C D
HGFE

pág. 4714
Las colonias puras seleccionadas fueron sometidas a caracterización morfológica mediante tinción de
Gram conforme al procedimiento detallado por Cappuccino y Welsh (2019).
Figura 3. Proceso de aislamiento, purificación y tinción de colonias bacterianas obtenidas de muestras
de banano.
A) Placa con colonias bacterianas mixtas de la Finca Sarahi. B) Conjunto de placas provenientes de
distintos aislamientos en Finca Esperanza. C) Placa Petri proveniente de siembra de tejido radicular de
la Finca Farinango. D) Aislamiento. E) Colonias con morfología diversa. F) Cepa aislada con
pigmentación amarilla en estrías. G) Colonia color rojo en desarrollo. H) Purificación de cepas por
estrías. I) Preparación de frotis bacteriano. J–K) Aplicación de muestra sobre portaobjetos. L) Adición
de colorante de Gram. M) Portaobjetos preparados en secado. N) Lámina rotulada lista para observación
microscópica.
Identificación de bacterias
Se realizo la observación con microscopio óptico utilizando el objetivo de inmersión 100x. La
identificación se basó en la morfología celular, agrupación, tinción de Gram y comparación con
literatura especializada, incluyendo Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology (2ª ed., vol. 2 y 4) y
Plant Pathology (Agrios, 2005).
A B C D
H
GFE I
ML
K
J N

pág. 4715
Figura 4. Observación microscópica de muestras bacterianas teñidas mediante la técnica de Gram.
A) Ajuste del objetivo de inmersión y enfoque de la muestra. B) Visualización directa de morfología y
agrupación bacteriana. C) Registro digital de la imagen observada mediante software acoplado al
microscopio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se identificaron bacterias Gram Negativas (-) a partir de 129 muestras recolectadas. Se identificaron un
total de once géneros bacterianos con diferentes frecuencias y distribuciones por cantón, Ralstonia
solanacearum, Dickeya, Pectobacterium, Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Pantoea, Pseudomonas,
Acinetobacter, Stenotrophomonas y Chromobacterium.
La tabla 2 presenta el porcentaje de incidencia de diferentes géneros bacterianos Gram negativos
aislados en cinco cantones bananeros de la provincia de El Oro, Ecuador. Se observa una distribución
heterogénea de los géneros bacterianos entre cantones, lo que sugiere diferencias ambientales, prácticas
agrícolas, o condiciones de manejo del cultivo.
Tabla 2. Porcentaje de incidencia de géneros bacterianos Gram negativos en cinco cantones bananeros
de El Oro.
% de incidencia de cada genero bacteriano por cantón
Arenillas El Guabo Machala Pasaje Santa Rosa
Acinetobacter 0,0% 9,1% 26,9% 3,2% 3,7%
Chromobacterium 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,7%
Dickeya 17,4% 4,5% 0,0% 0,0% 0,0%
Enterobacter 17,4% 45,5% 15,4% 6,5% 18,5%
Klebsiella 4,3% 0,0% 7,7% 19,4% 14,8%
Pantoea 0,0% 9,1% 3,8% 0,0% 0,0%
A B C

pág. 4716
Arenillas El Guabo Machala Pasaje Santa Rosa
Pectobacterium 21,7% 4,5% 3,8% 12,9% 18,5%
Pseudomonas 8,7% 13,6% 19,2% 19,4% 22,2%
Ralstonia 17,4% 9,1% 15,4% 32,3% 0,0%
Serratia 13,0% 4,5% 3,8% 6,5% 18,5%
Stenotrophomonas 0,0% 0,0% 3,8% 0,0% 0,0%
La distribución de los géneros bacterianos identificados en los cinco cantones evaluados (Tabla 2)
refleja una fuerte influencia de las condiciones edafoclimáticas, el manejo agronómico y la calidad del
material vegetal y del agua de riego. En Pasaje, la elevada incidencia de Ralstonia solanacearum (32,3
%) está estrechamente relacionada con suelos con mal drenaje y alta humedad, condiciones que
favorecen su desarrollo debido a su capacidad para colonizar los vasos conductores del pseudotallo en
ambientes saturados (Anan et al., 2023). La diseminación hacia El Guabo, Machala y Arenillas, aunque
con porcentajes menores, podría atribuirse al uso de herramientas contaminadas, agua de riego sin
tratamiento y la cercanía geográfica entre cantones, lo cual facilita el tránsito de patógenos (Blomme et
al., 2017). La ausencia en Santa Rosa puede deberse a suelos más aireados, menor humedad y buenas
prácticas sanitarias, factores que limitan la sobrevivencia y dispersión de esta bacteria vascular
(Agrocalidad, 2022).
Respecto a Dickeya, su concentración en Arenillas (17,4 %) y menor presencia en El Guabo (4,5 %) se
explican por la acumulación de tejidos florales en descomposición en zonas con deficiente manejo de
residuos del racimo, ya que esta bacteria es conocida por provocar pudrición blanda en tejidos húmedos
(Toaza et al., 2025). Su ausencia en Santa Rosa, Machala y Pasaje sugiere un manejo más adecuado del
deshoje y menor acumulación de materia orgánica susceptible a descomposición (Rafael-Rutte et al.,
2022).
Pectobacterium fue el único género presente en todos los cantones, lo que evidencia su alta capacidad
de adaptación a diversos tipos de suelo y su afinidad por tejidos blandos y ricos en materia orgánica
(Toaza et al., 2024). Su mayor incidencia en Arenillas y Santa Rosa sugiere una elevada carga de
residuos orgánicos sin descomposición completa.

pág. 4717
Enterobacter predominó en El Guabo (45,5 %) y también mostró presencia en los demás cantones. Esta
bacteria oportunista se relaciona con suelos húmedos y en proceso de descomposición, indicando
posible exceso de riego, deficiente drenaje o alta presencia de restos vegetales Zhou et al. (2019).
Klebsiella presente en Pasaje, Santa Rosa y Machala, también se comporta como oportunista en
condiciones anaeróbicas y suelos poco aireados (Paredes-Salgado et al., 2025).
Serratia se registró en todos los cantones, con mayor frecuencia en Santa Rosa, lo que sugiere
deficiencias en la gestión de residuos orgánicos y posible acumulación de material vegetal en
descomposición superficial. Por su parte, Pantoea fue detectada solo en El Guabo y Machala,
posiblemente asociada a necrosis en brácteas de racimos bajo condiciones climáticas favorables.
Pseudomonas mostró una distribución amplia, predominando en Santa Rosa, Pasaje y Machala. Su
presencia refleja tanto su potencial patógeno como su rol benéfico, ya que ciertas especies actúan como
agentes de biocontrol en suelos equilibrados microbiológicamente (Blomme et al., 2017).
Acinetobacter fue más frecuente en Machala (26,9 %), lo cual sugiere suelos ricos en materia orgánica
y con alta actividad de descomposición. Su ausencia en Arenillas podría deberse a suelos más pobres
en materia orgánica o con menor carga microbiana total Zhou et al. (2019). Stenotrophomonas
identificada únicamente en Machala, también indica una alta actividad microbiana, asociada a
ambientes húmedos y dinámicos (Paredes-Salgado et al., 2025).
Finalmente, Chromobacterium apareció exclusivamente en Santa Rosa, posiblemente debido a
microambientes específicos, características físico-químicas del suelo o incluso al ingreso de material
vegetal procedente de otras zonas, ya que es un género poco frecuente en sistemas bananeros (Blomme
et al., 2017).
En conjunto, estos resultados respaldan la necesidad de adoptar estrategias de manejo fitosanitario
diferenciadas por cantón. Considerar la diversidad de bacterias, tanto patógenas como oportunistas,
permitirá diseñar planes de acción más precisos, que incluyan rotación de cultivos, monitoreo
microbiológico, control de residuos orgánicos y uso de herramientas adecuadamente sanitizadas.
La Tabla 3 resume la descripción, incidencia y evidencia visual de los principales géneros bacterianos
Gram negativos identificados en cinco cantones de El Oro, con base en el análisis microscópico y el
registro porcentual de muestras infectadas.
pág. 4718
Tabla 3. Descripción, distribución e imagen microscópica de géneros bacterianos Gram negativos
identificados en cultivos de banano.
Genero Descripción Imagen
Ralstonia
solanacearum
Es el agente causal de
diferentes enfermedades
bacterianas, una enfermedad
vascular destructiva. Su mayor
incidencia en Pasaje requiere
acciones sanitarias inmediatas,
y su presencia en otros cantones
sugiere diseminación regional
activa.
Figura 5. Observación microscópica de
aislamiento realizado a partir de muestra de
suelo en Finca Farinango, Machala
Dickeya Asociada a pudrición blanda
del racimo y tejidos florales.
Figura 6. Observación microscópica de
aislamiento realizado a partir de muestra de
pseudotallo en Finca La Esperanza, Arenillas
Pectobacterium Es una amenaza persistente
para pseudotallo y raíces.
Figura 7. Observación microscópica de
aislamiento obtenido a partir de muestra de
pseudotallo en Finca Montecel, Pasaje
pág. 4719
Enterobacter Es una bacteria oportunista,
muy relacionada con la
descomposición en condiciones
de humedad elevada.
Figura 8. Observación microscópica de
aislamiento obtenido a partir de muestra de
tejido de racimo en Finca Sta Rita, El guabo
Klebsiella Actúa como oportunista en
condiciones predisponentes.
Figura 9. Observación microscópica de
aislamiento obtenido a partir de muestra de
agua en Finca Farinango, Machala
Serratia Contribuye a procesos de
descomposición y pudriciones
secundarias.
Figura 10. Observación microscópica de
aislamiento obtenido a partir de muestra de
suelo en Finca La Romero, Sta Rosa
pág. 4720
Pantoea Es una bacteria que puede
causar necrosis en brácteas y
enfermedades del racimo.
Figura 11. Observación microscópica de
aislamiento obtenido a partir de muestra de
tejido de racimo en Finca Sta Rita, El Guabo
Pseudomonas Puede incluir tanto especies
beneficiosas como patógenas.
Figura 12. Observación microscópica de
aislamiento obtenido a partir de muestra de
agua en Finca Sarahi, El Guabo
Acinetobacter Indicador de suelos con alta
materia orgánica y
descomposición activa.
Ausente en Arenillas.
Figura 13. Observación microscópica de
aislamiento obtenido a partir de muestra de
racimo en Finca Santa Inés, Machala

pág. 4721
Stenotrophomonas Bacteria ambiental que refleja
condiciones húmedas y
macrobióticas intensas.
Figura 14. Observación microscópica de
aislamiento obtenido a partir de muestra de
tejido radicular en Finca Farinango, Machala
Chromobacterium Su aparición aislada puede
relacionarse con condiciones
ambientales muy particulares.
Figura 15. Observación microscópica de
aislamiento obtenido a partir de muestra de
agua en Finca La Gemela, Sta. Rosa
En la presente investigación se encontró que géneros como Pectobacterium y Dickeya estuvieron
asociados a tejidos florales y racimos con síntomas de pudrición blanda, en concordancia con lo
señalado por Benavides Rentería (2019), quien reporta a estas bacterias como agentes causales
frecuentes en zonas bananeras del sur del Ecuador. Asimismo, la identificación de Ralstonia
solanacearum en muestras de Pasaje refuerza su relevancia como patógeno diseminado en zonas con
alta humedad y manejo fitosanitario deficiente, tal como se describe en la literatura nacional sobre
enfermedades causadas por este género en el cultivo de banano (Morocho-Aponte et al., 2025).

pág. 4722
También se destaca que en zonas como Machala y El Guabo predominaron géneros oportunistas como
Enterobacter y Acinetobacter, lo cual puede estar relacionado con condiciones de alta humedad y
materia orgánica
CONCLUSIONES
La caracterización microbiológica del cultivo de banano en cinco cantones de la provincia de El Oro
permitió evidenciar una diversidad significativa de bacterias Gram negativas (-) en las plantaciones
evaluadas. Los resultados obtenidos muestran que no existe un comportamiento homogéneo entre
cantones, sino que cada zona presenta un perfil bacteriano particular, influenciado por las condiciones
edafoclimáticas, el manejo agronómico y las prácticas sanitarias locales.
En Pasaje, se observó la mayor incidencia de Ralstonia solanacearum (32,3 %), lo cual es coherente
con la alta humedad y el deficiente drenaje de algunos suelos, factores que favorecen su proliferación.
En Arenillas, el predominio de Dickeya (17,4 %) podría asociarse a la descomposición de residuos
florales y a una gestión inadecuada del racimo. Por su parte, Machala y El Guabo reflejaron perfiles
mixtos de bacterias patógenas y oportunistas, mientras que Santa Rosa presentó una menor carga de
patógenos agresivos, aunque se identificaron géneros como Pectobacterium, Serratia y Enterobacter.
Estos hallazgos destacan la necesidad de implementar estrategias de prevención y control diferenciadas
por cantón, que consideren no solo la presencia de bacterias específicas, sino también el contexto
agrícola en el que se desarrollan. La integración de un enfoque microbiológico con acciones
agronómicas sostenibles permitirá fortalecer la sanidad del cultivo y preservar su productividad en el
tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agrocalidad. (2022). Plan de acción para el control de Ralstonia solanacearum Raza 2. Agencia de
Regulación y Control Fito y Zoosanitario. https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/06/DAJ-20221AD-0201.0072.pdf
Anan, M., Rahman, M., Haque, M. M., & Islam, M. (2023). Ralstonia solanacearum – A soil borne
hidden enemy of plants. Plant Pathology Journal, 39(1), 1–15.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9998985/

pág. 4723
Benavides Rentería, M. A. (2019). Enfermedades causadas por bacterias fitopatógenas en cultivos de
banano (Musa AAA) y plátano (Musa ABB). Universidad Técnica de Machala.
https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14671
Benson, H. J. (2017). Microbiological applications: Laboratory manual in general microbiology (13th
ed.). McGraw-Hill Education. https://www.mheducation.com/highered/product/Bensons-
Microbiological-Applications-Laboratory-Manual-Smith.html
Bergey, D. H., et al. (2005). Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology (2nd ed., Vols. 2 & 4).
Springer. https://voifidoctor2.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/03/bergeys-manual-
of-systematic-bacteriology-volume-ii-part-b.pdf?utm_source=chatgpt.com
Blomme, G., Dita, M., Jacobsen, K., Vicente, L. P., Molina, A., Ocimati, W., & Poussier, S. (2017).
Bacterial diseases of bananas and enset: Current state of knowledge and integrated approaches
toward sustainable management. Frontiers in Plant Science, 8, 1290.
https://doi.org/10.3389/fpls.2017.01290
Cappuccino, J. G., & Welsh, C. (2019). Microbiología: laboratorio (11.ª ed.). Pearson Educación.
https://tga.blv.ifmt.edu.br/media/filer_public/c9/3f/c93fa603-71b7-4dd7-adf2-
58b5eefd2753/cappuccino_-_microbiology_-_a_laboratory_manual_-_11ed_-_2017.pdf
Castro-Mondaca, M., Sánchez-Valdez, F., López-González, D., & Ramírez-Ortega, M. (2020).
Unlocking the Microbiome Communities of Banana (Musa spp.): pseudostem, rhizome, and
rhizosphere sampling methods based on symptomology. Microorganisms, 8(3), 443.
https://doi.org/10.3390/microorganisms8030443
Dávila León, A. M. (2021). Determinación de los agentes causantes de la flor dura en los frutos de
banano. UTMACH.
https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/24096/1/Trabajo_Titulacion_4140.pdf
García, R. M., & Quevedo, J. (2020). La producción de banano en la provincia de El Oro y su impacto
en la agrobiodiversidad. Revista de Ciencias Agrícolas, 37(1), 25–32.
https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778107024.pdf

pág. 4724
Holt, J. G., et al. (2000). Bergey’s Manual of Determinative Bacteriology (9th ed.). Lippincott Williams
& Wilkins. https://es.scribd.com/document/725333629/Bergey-s-Manual-of-Determinative-
Bacteriology-Bergey-D-H-David
Loor, S. (2020). Identificación y caracterización morfológica del agente patógeno que causa la
enfermedad del “dedo pudre” en el cultivo de banano. UTEQ.
https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2c036270-2080-4505-91f1-
b9985ef39307/content
Zhou, D., Jing, T., Chen, Y., Wang, F., Qi, D., Feng, R., Xie, J. & Li, H. (2019). Deciphering microbial
diversity associated with Fusarium wilt-diseased and disease-free banana rhizosphere soil.
BMC Microbiology, 19, 161. https://doi.org/10.1186/s12866-019-1531-6
Morocho, F. J., & Barrezueta, C. P. (2024). Determinación de los agentes causantes de la flor dura en
los frutos de banano. UTMACH.
https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/24096/1/Trabajo_Titulacion_4140.pdf
Paredes-Salgado, J., Romero, D., & Vallejo, J. (2025). Identifying bacterial and fungal communities
associated with Fusarium-wilt symptomatic and non-symptomatic 'Gros Michel' banana plants
in Ecuador. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 15, 1572860.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40625829/
Rafael-Rutte, Robert, Zavala, Luisa, Maldonado, Edgar A., Aguilar-Anccota, René, Saucedo-Bazalar,
Manuel, Tirado-Lara, James, & Aquije, Carmen. (2022). CHARACTERIZATION OF
RHIZOME AND PSEUDOSTEM WET ROT OF ORGANIC BANANA (Musa sp.) IN
PIURA, PERU. Chilean journal of agricultural & animal sciences, 38(2), 176-
188. https://dx.doi.org/10.29393/chjaa38-17crrc70017
Toaza, A., et al. (2024). First report of Pectobacterium brasiliense causing banana soft rot in Ecuador.
Plant Disease, 108(5), 513. https://apsjournals.apsnet.org/doi/10.1094/PDIS-08-23-1575-PDN
Toaza, A., Castro, R., & Flores, C. (2025). First report of Dickeya fangzhongdai causing soft rot in
bananas in Ecuador. Plant Disease. https://apsjournals.apsnet.org/doi/10.1094/PDIS-10-24-
2101-PDN
pág. 4725
Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2020). Microbiología (12.ª ed.). Pearson Educación.
https://www.vitalsource.com/za/products/microbiology-gerard-j-tortora-
v9780133923391?srsltid=AfmBOorqXjMK2DG3RZgrG3knuZfAZ7yxUCBHztopnGCEUyIh
78tLqCMI&utm_source=chatgpt.com
Vega, M. J., et al. (2025). Determinación del nivel de degradación del suelo en cultivo de banano
utilizando cromatografía plana. Polo del Conocimiento, 10(2), 743–765.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/8913/pdf
Zapata-Ramón, C. G., et al. (2022). Caracterización del microbioma de plantas de banano bajo sistemas
de producción orgánico y convencional. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 14(2).
https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/2298