EVIDENCIA DEL EFECTO DE LA
NEUROMODULACIÓN Y LA TERAPIA COGNITIVO
CONDUCTUAL SOBRE LA DEPRESIÓN: REVISIÓN
SISTEMÁTICA DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
EVIDENCE OF THE EFFECT OF NEUROMODULATION
AND COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY ON
DEPRESSION: A SYSTEMATIC REVIEW OF THE LAST 10
YEARS
Mariana Rivera Vázquez
Universidad Autónoma del Estado de México
Carlos Saúl Juárez Lugo
Universidad Autónoma del Estado de México
Brenda Sarahi Cervantes Luna
Universidad Autónoma del Estado de México
Alejandra Favila Figuera
Universidad Autónoma del Estado de México
pág. 4780
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19116
Evidencia del Efecto de la Neuromodulación y la Terapia Cognitivo
Conductual sobre la Depresión: Revisión Sistemática de los Últimos 10
Años
Mariana Rivera Vázquez1
mriverav006@alumno.uaemex.mx
https://orcid.org/0009-0002-0479-1236
Centro Universitario Ecatepec, Universidad
Autónoma del Estado de México
Carlos Saúl Juárez Lugo
csjuarezl@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0002-2630-4841
Centro Universitario Ecatepec, Universidad
Autónoma del Estado de México
Brenda Sarahi Cervantes Luna
bscervantesl@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0003-0561-5293
Centro Universitario Ecatepec, Universidad
Autónoma del Estado de México
Alejandra Favila Figuera
mafavilaf@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0001-9386-952X
Centro Universitario Ecatepec, Universidad
Autónoma del Estado de México
1
Autor principal
Correspondencia: mriverav006@alumno.uaemex.mx
pág. 4781
RESUMEN
La depresión es la enfermedad mental con mayor magnitud en cuanto sus estadísticas, mayor
trascendencia por sus secuelas y con grupos vulnerables muy específicos, pese a estas condiciones no
existen tantas opciones de tratamiento con sustento científico para atender este grave problema. Por lo
anterior, el objetivo de este estudio fue revisar y describir el efecto de la neuromodulación y la terapia
cognitivo conductual sobre la depresión. Para lo cual se realizó una revisión sistemática de la literatura
en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, y Google Scholar durante los años 2014 a 2024 en todos
los idiomas. Se siguieron los lineamientos de la declaración PRISMA con la estrategia de búsqueda:
cognitive behavioral therapy AND acupuncture OR electroacupuncture OR neuromodolution AND
depression AND controlled clinical trial. Para la selección de estudios se revisó el título, el resumen
y/o el artículo en extenso. Asimismo, para evaluar la calidad metodológica y el riesgo de sesgos de los
estudios de revisión, se utilizó una lista de verificación para estudios controlados y aleatorizados. La
extracción de datos se realizó a través de una tabla de vaciado donde se incluyeron datos generales,
tales como: autor, año, país, tamaño de muestra, edad, instrumentos y diseño de investigación. Como
resultados se encontraron cinco estudios controlados que investigaron la eficacia de la
neuromodulación a través de técnicas derivadas de la acupuntura en conjunto con la terapia cognitivo
conductual. Por su parte, la neuromudulación se llevó a cabo con las técnicas de acupuntura manual,
electroacupuntura, acupuntura ser y acupuntura auricular. En la intervención con terapia cognitivo
conductual, cuatro estudios la implementaron de forma grupal y uno de manera individual, se basaron
en la teoría ABC; terapia cognitivo conductual para insomnio, así como terapia cognitivo conductual
con estrategias diseñadas para la dependencia a internet. Se trataron depresión subsindrómica,
depresión derivada de consumo de metanfetaminas, así como, depresión comórbida por insomnio,
también, sintomatología depresiva derivada de insomnio crónico consecuente a etapa de remisión
oncológica. Se observó que ambos tratamientos son eficaces para tratar la depresión, reportan que los
tratamientos por separado atienden distintos síntomas de la depresión, asimismo, que los tratamientos
en combinación reducen la sintomatología depresiva desde la semana uno del tratamiento y que los
efectos se mantienen hasta seis meses posteriores al término de la intervención, la combinación de los
tratamientos también mostró ser eficaz para el insomnio y algunas adicciones. Ningún estudio reportó
efectos adversos derivados de las intervenciones. Finalmente, se concluye que la neuromodulación
podría ser una herramienta para el psicólogo clínico, principalmente en los casos graves de depresión
donde los aspectos fisiológicos se ven más comprometidos. El psicólogo clínico podría aprender las
técnicas de neuromodulación o trabajar en conjunto con otros profesionales de la salud y de esta
manera brindar alternativas para el tratamiento de depresión, que sean científicamente comprobadas,
que no generaran efectos secundarios, también, que tenga costos accesibles para la población en
general y sus efectos sean de larga duración.
Palabras clave: revisión sistemática, depresión, terapia cognitiva conductual, neuromudulación,
acupuntura
pág. 4782
Evidence of the Effect of Neuromodulation and Cognitive Behavioral
Therapy on Depression: A Systematic Review of the Last 10 Years
ABSTRACT
Depression is the mental illness with the greatest statistical magnitude, greater significance due to its
after-effects, and with very specific vulnerable groups. Despite these conditions, there are not many
scientifically supported treatment options to address this serious problem. Therefore, the objective of
this study was to review and describe the effect of neuromodulation and cognitive behavioral therapy
on depression. A systematic review of the literature was conducted in the PubMed, ScienceDirect, and
Google Scholar databases from 2014 to 2024 in all languages. The PRISMA declaration guidelines
were followed with the search strategy: cognitive behavioral therapy AND acupuncture OR
electroacupuncture OR neuromodulation AND depression AND controlled clinical trial. Study
selection was based on a review of the title, abstract, and/or full article. A checklist for randomized
controlled trials was used to assess the methodological quality and risk of bias in the review studies.
Data extraction was performed using a data collection table that included general information such as
author, year, country, sample size, age, instruments, and research design. Five controlled studies were
found that investigated the efficacy of neuromodulation using acupuncture-derived techniques in
conjunction with cognitive behavioral therapy. Neuromodulation was performed using manual
acupuncture, electroacupuncture, laser acupuncture, and auricular acupuncture. Regarding the
cognitive behavioral therapy intervention, four studies implemented it in a group setting and one
individually. These interventions were based on ABC theory: cognitive behavioral therapy for
insomnia and cognitive behavioral therapy with strategies designed for internet addiction.
Subsyndromal depression, depression derived from methamphetamine use, and comorbid depression
due to insomnia, as well as depressive symptoms derived from chronic insomnia resulting from the
oncological remission stage, were treated. Both treatments were found to be effective in treating
depression. They reported that individual treatments address different symptoms of depression.
Furthermore, combined treatments reduce depressive symptoms from the first week of treatment, with
the effects lasting up to six months after the end of the intervention. The combination of treatments
was also shown to be effective for insomnia and some addictions. No studies reported adverse effects
resulting from the interventions. Finally, it is concluded that neuromodulation could be a tool for
clinical psychologists, particularly in severe cases of depression where physiological aspects are more
compromised. Clinical psychologists could learn neuromodulation techniques or work with other
health professionals to provide alternatives for the treatment of depression that are scientifically
proven, do not generate side effects, are affordable for the general population, and have long-lasting
effects.
Keywords: systematic review, depression, cognitive behavioral therapy, neuromodulation,
acupuncture
pág. 4783
INTRODUCCN
La depresión es el trastorno más frecuente entre las enfermedades mentales y representa un problema
importante de la salud pública, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (2023),
se presenta entre el 4% y el 5% de la población y los grupos poblacionales más propensos a padecerla
son las mujeres, y las personas mayores. En México, la depresión se presenta en 34.8 millones de la
población general, particularmente en las mujeres asciende al 20.37% y en las personas adultas mayor
alcanza un 38% (Vázquez-Salas et al., 2023).
Existen diferentes factores de riesgo para la depresión, ellos pueden ser de origen psicosocial, sin
embargo, también existen condiciones biológicas que están relacionadas con la enfermedad, entre
estos, alteraciones en el eje glandular Hipotálamo Hipófisis Adrenal que va a responder a los estresores
psicosociales y que desencadenará una serie de cambios bioquímicos hasta concluir en la disminución
de neurotransmisores como serotonina, noradrenalina y dopamina (González et al., 2015; Hall, 2003).
Principalmente la neurona postsináptica es la que presenta inactividad, por lo que no se lleva a cabo la
sinapsis neuronal y no se cumplen el ciclo de síntesis de serotonina y dopamina, la cual es un
neurotransmisor que mayormente se secreta por el día, al cumplir sus funciones diurnas, una porción
de la serotonina se convierte en melatonina, lo cual explica la relación que existe entre la depresión y
el insomnio como padecimientos comórbidos (Cordero & Trías, 2009).
Los tratamientos más utilizados para tratar la depresión son el psicológico y el psiquiátrico, al respecto
se ha señalado que ambos tratamientos son eficaces, ya sean juntos o separados (Vázquez et al., 2000),
sin embargo, particularmente el tratamiento psiquiátrico ha mostrado más efectos adversos (Varela et
al., 2016). Respecto a las intervenciones psicológicas, la terapia cognitivo conductual ha demostrado
ser más eficaz para eliminar la sintomatología depresiva, sin embargo, al ser la depresión un trastorno
recurrente, existe un elevado número de recaídas, el tratamiento combinado de terapia cognitivo
conductual y antidepresivos ha mostrado efectividad en la reducción de la depresión evitando las
recaídas, sin embargo, el tratamiento farmacológico es de larga duración, altos costos y con efectos
secundarios adversos (Vázquez et al., 2000). En este sentido, se ha estudiado la neuromodulación como
una forma de tratamiento para la depresión y se ha señalado que tiene la misma efectividad que los
antidepresivos sin la presencia de sus secuelas (Cai et al., 2023).
pág. 4784
La electroacupuntura, la acupuntura, así como, sus técnicas derivadas, son reconocidas como formas
de realizar neuromodulación, ya sea de manera subcutánea (sobre la piel), o de forma percutánea
(intradérmica); la neuromodulación, se refiere al estímulo de los nervios periféricos, buscando
despolarizar la membrana celular para generar potenciales de acción, los cuales, no se llevan a cabo
de forma óptima en un proceso patológico. Un estudio reciente (Cai et al., 2023) comparó la efectividad
de la electroacupuntura con los antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina en roedores
con depresión inducida, para ello, tomaron muestras de tejido de la zona frontotemporal ventromedial,
en las cuales se encontró inactividad en el botón postsináptico de las neuronas serotoninergicas y las
dopaminérgicas, lo que sugiere que la síntesis de dopamina y serotonina se encuentra disminuidas en
personas deprimidas. Específicamente, la electroacupuntura ha mostrado que puede restablecer la
alternancia eléctrica biológica y que produce los mismos resultados de los antidepresivos, sin los
efectos secundarios (Bayona et al., 2011; Cai et al., 2019; Cai et al., 2023).
Lo expuesto, sugiere la necesidad de conocer ¿cuál es el efecto de la neuromodulación en sus distintas
técnicas, y la de la terapia cognitivo conductual sobre la reducción de síntomas de depresión, reportado
en ensayos clínicos en la literatura científica durante los últimos 10 años? Por lo anterior, esta
investigación tuvo por objetivo revisar y describir sistemáticamente el efecto de las técnicas de
neuromodulación y la terapia cognitivo conductual en la reducción de síntomas de depresión.
MÉTODO
Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, y Google Scholar de 2014 a
2024 en todos los idiomas. Se siguieron los lineamientos de la declaración PRISMA con la estrategia
de búsqueda: cognitive behavioral therapy AND electroacupuncture OR acupuncture OR
neuromodulation AND depression (Figura 1).
pág. 4785
Figura 1. Diagrama PRISMA
Para la elección de los estudios, se revisó el título, el resumen y/o el artículo en extenso. Como criterios
de inclusión sólo se tomaron en cuenta, ensayos controlados que hubieran comparado o combinado
los tratamientos de terapia cognitivo conductual y alguna técnica de neuromodulación derivada de la
acupuntura, asimismo, que hayan utilizado por lo menos una escala para medir depresión. Se
consideraron sólo estudios experimentales, con humanos, que hubieran implementado
neuromodulación y, que se comparara o combinara con la teoría de la terapia cognitivo conductual.
Se excluyeron los ensayos que no implementaran dicha terapia, de igual forma, aquellos estudios que
no midieran la depresión, y los estudios que no contaran con calidad metodológica. Para evaluar la
calidad metodológica y el riesgo de sesgos de los estudios de revisión, se utilizó una lista de
verificación para estudios controlados y aleatorizados, las cualidades metodológicas de los estudios
revisados se pueden observar en la Tabla 1. Finalmente, para el análisis sistemático se diseñó una
tabla de vaciado donde se incluyeron datos generales, tales como: autores, año, país, tamaño de
muestra, edad, instrumentos y tipo de estudio (Tabla 2).
Registros eliminados antes
del cribado: (n= 1193)
Registros duplicados (n=11)
Publicaciones no recuperadas
(n=0)
Publicaciones excluidas:
No son ensayos
controlados (n=3)
Protocolo de ensayo clínico
(n=1)
Inadecuada calidad
metodológica (n=1)
Registros identificados desde:
Bases de datos (n= 1212)
PubMed (n= 116)
ScienceDirect (n= 484)
Google Scholar (n= 612)
Publicaciones buscadas para
su recuperación (n=10)
Publicaciones evaluadas para
decidir su elegibilidad (n=10)
Total de estudios incluidos en
la revisión (n=5)
Identificació
n
Cribado
Incluido
s
pág. 4786
Tabla 1. Calidad metodológica de los estudios revisados
Note: Quality ratings. 3 = strong: 2= moderate: 1= weak
Tabla 2. Análisis sistemático de los estudios en revisión
Tx: tratamiento recibido; n: número de participantes; HADS: Escala Hospitalaria Ansiedad y
Depresión; ZDS: Escala de Depresión de Zung; HAMD: Escala de valoración de Hamilton; CES-D:
Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos; A: Acupuntura; TCC: Terapia cognitivo
conductual; TCC-I: Terapia cognitivo conductual para Insomnio; AA: Acupuntura auricular; EA:
Electroacupuntura; IP: Intervención psicológica; IC: Intervención integral; AL: Acupuntura láser; M:
Mujeres; H: Hombres.
1. Selection bias
2. Study design
3. Confounder
4.Binding
5. Data collection
methods
6.Withdrawals
and dropouts
Cociente
Decisión
Bergdahla et al.
3
3
3
2
3
3
2.86
Strong
Garland et al.
3
3
3
2
3
3
2.86
Strong
Guo et al.
3
3
3
2
3
3
2.86
Strong
Peng et al.
3
3
3
2
3
3
2.86
Strong
Shiao et al.
3
3
3
2
3
3
2.86
Strong
Autor, país y año
Escala
Tx
n
Sexo
Rango de
edad
Diseño de
investigación
Bergdahla et al.
(2017)
Suecia
HADS
TCC
vs
AA
57
49M
8H
18 a 75
Estudio
controlado
aleatorizado
Garland et al.
(2019)
EE. UU
HADS
ZDS
TCC-I
vs
A
160
91M
69H
60 a 62
Ensayo clínico
aleatorizado
Guo et al. (2016)
China
HAMD
CES-D
TCC
+
EA
33
20M
11H
18 a 22
Ensayo clínico
Peng et al. (2021)
China
HAMD
ZDS
TCC
EA
IC
112
39M
73H
18 a 40
Ensayo control
aleatorio
Shiao et al. (2021)
China
HAMD
AL
vs
TCC
15
4M
11H
26 a 60
Ensayo clínico
controlado
pág. 4787
RESULTADOS
Bergdahla y colaboradores (2017) realizaron un estudio para comprobar la efectividad entre la
acupuntura auricular y la terapia cognitivo conductual para insomnio en personas con insomnio, así
como, depresión y ansiedad como patologías comórbidas. Se trató de un estudio prospectivo
aleatorizado que evaluó los efectos inmediatos y a largo plazo de la Acupuntura auricular (AA) y
Terapia Cognitivo Conductual para Insomnio (TCC-I). La muestra fue conformada por 57
participantes, 49 mujeres y 8 hombres con una media de 61 años, con diagnóstico de insomnio y
depresión, también, las y los participantes habían estado bajo tratamiento con fármacos hipnóticos y
éstos los habían ingerido al menos tres veces por semana durante mínimo seis meses, asimismo, se les
solicitó suspendieran los fármacos una semana antes del comienzo de la intervención. Para medir
depresión, se utilizó la escala de valoración de Hamilton y la Escala Hospitalaria de Depresión y
Ansiedad. La intervención se conformó por un grupo de acupuntura auricular y un segundo grupo fue
tratado con TCC-I; los grupos se asignaron de forma aleatoria, ambos grupos recibieron terapias
grupales.
El grupo de AA se conformó por una muestra de 24 participantes, se les colocó un protocolo llamado
Asociación Nacional de Desintoxicación basándose en mapa auricular europeo de Paul Nogier que se
compone por los puntos Shen-men, Simpático, Riñón, Hígado y Pulmón, el tratamiento se efectuó por
dicas psiquiatras con entrenamiento en neuromodulación, se utilizaron agujas de 18 x 13
milímetros, se colocaron en oído externo fue insertada a 3 milímetros de profundidad por 45 minutos
sin realizar ningún estímulo, las terapias grupales fueron conformadas por entre dos a seis
participantes, las sesiones se tomaron en posición sentada, las únicas indicaciones que se les dio
durante los tratamientos fue que cerraran los ojos y que intentaran mantener una respiración relajada,
las médicas en todas las sesiones y con todas las participantes mantuvieron la misma actitud para evitar
sesgos. En la intervención con TCC-I, el tratamiento consistió terapia grupal una vez por semana con
una duración de 90 minutos, implementaron información sobre la fisiología del sueño, control de
estímulos y técnicas de relajación, también se llevaron a cabo horarios de sueño. Las sesiones se fueron
realizadas por mujeres psicólogas con experiencia en terapia cognitivo conductual y entrenamiento en
TCC-I. Ambas terapias se realizaron dos veces por semana durante cuatro semanas.
pág. 4788
Respecto a los resultados del estudio, se realizaron los análisis estadísticos para examinar el efecto del
tratamiento con medidas repetidas entre y dentro de los grupos, reportaron haber realizado una serie
de modelos lineales mixtos con el modelo de máxima verosimilitud restringida y tamaños del efecto
(d de Cohen) con las escalas para medir insomnio, ansiedad y depresión. De acuerdo con los resultados
estadísticos, sobre el insomnio, solo el grupo de TCC-I fue el que mostró cambios significativos entre
el inicio y el término del tratamiento con un tamaño del efecto grande (p = .001; d = 1.4), además,
reportaron que los efectos en el caso de la TCC-I continuaban seis meses después de recibir el
tratamiento. Por su parte, respecto a las mediciones de depresión y ansiedad, reportaron cambios
estadísticamente significativos entre el inicio y el término del tratamiento con un tamaño del efecto
bajo para ansiedad (p = .05; d = .44) y mediano para depresión (p = .05; d = .58), demostrando que la
acupuntura auricular tiene un efecto de neuromodulación que disminuye la depresión.
En otro estudio, Garland (2019) realizó un ensayo cínico aleatorizado con el objetivo de comparar la
eficacia de neuromodulación con acupuntura y la TCC-I pacientes sobrevivientes de cáncer. El estudio
se llevó a cabo en la Universidad de Pensilvania, donde se convocó a personas mayores de 18 años
que hubieran concluido sus tratamientos oncológicos. La muestra fue conformada por 81 participantes
con un rango de edad de 18 a 62 años, todos en etapa de remisión por ncer y con diagnóstico de
insomnio severo consecuente a dicha etapa. Hubo dos grupos experimentales, el grupo que recib
acupuntura estuvo conformado por 44 mujeres y 37 hombres; mientras que el grupo que recibió TCC-
I lo conformaron 48 mujeres y 32 hombres. Aunque el estudio estuvo dirigido al insomnio, se evaluó
el nivel de depresión utilizando la Escala Hospitalaria de Depresión.
Para el tratamiento con acupuntura, se reporta haber utilizado de ocho a 16 puntos sin especificar
cuales fueron, los autores refieren haber implementado puntos estandarizados comunes para tratar
insomnio y síntomas comórbidos como depresión, dolor y ansiedad. Después de la inserción las agujas
fueron estimuladas manualmente hasta encontrar el deqi o potencial de acción, las sesiones se llevaron
a cabo dos veces por semana durante dos semanas, posteriormente se llevaron una vez por semana
durante seis semanas, así se completaron 10 sesiones en ocho semanas; cada sesión tuvo una duración
de 30 minutos. Los tratamientos los efectuaron acupunturistas con más de 10 años de experiencia.
pág. 4789
Por su parte, el tratamiento con TCC-I consistió en una intervención que incluyó psicoeducación sobre
el insomnio y las conductas saludables de sueño, restricción del sueño, control de estímulos para
romper la asociación de estímulos, entrenamiento de relajación y restructuración cognitiva sobre
alteraciones relacionadas con el sueño. Además, realizaron un entrenamiento de ansiedad y relajación
para disminuir la activación fisiológica relacionada con el insomnio. La TCC-I se realizó de manera
individual, los participantes primeramente recibieron cinco sesiones semanales y posteriormente dos
sesiones quincenales para completar ocho sesiones, la duración de las sesiones fue de 30 minutos cada
una. Las terapias fueron realizadas por cuatro terapeutas autorizadas y cinco estudiantes, todos
entrenados en TCC-I. Los autores del estudio fungieron como supervisores del protocolo de
tratamiento.
En cuanto a los resultados reportados, señalan que ambos tratamientos fueron efectivos en el manejo
del insomnio desde la semana ocho de tratamiento (CI = 1.11; p = .001, d = 0.32) y los resultados se
mantuvieron hasta la semana 20 (p = .001, d = 0.31), es importante mencionar que aunque en ambos
grupos se redujo el insomnio significativamente, los participantes del grupo de terapia cognitivo
conductual para insomnio reportaron mayor mejoría. En relación con la depresión, los autores
reportaron que aunque ambos grupos mostraron mejorías, los tratamientos no mostraron cambios
significativos ni a las 8 ni a las 20 semanas.
Guo y colaboradores (2016) realizaron un ensayo clínico con el objetivo de conocer los efectos que
tiene la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) y la Electroacupuntura (EA), en combinación y por
separado, para reducir síntomas de depresión; el estudio constó de un grupo que sólo recibió TCC, un
segundo recibió EA, un tercer grupo recibió las terapias en combinación, mientras que un cuarto grupo
fue el control en lista de espera. La muestra estuvo conformada por 33 participantes, mujeres y
hombres con rangos de edad de 18 a 22 años, todos estudiantes universitarios. Utilizaron la Escala de
Valoración de Depresión de Hamilton y la Escala para Depresión del Centro de Estudios
Epidemiológicos. Este ensayo no fue aleatorio, ya que los participantes eligieron a que grupo
pertenecer y los grupos fueron conformados de la siguiente forma; EA = 5, TCC = 9, TCC más EA =
5, y control = 11.
pág. 4790
Para el tratamiento de EA se utilizó un estimulador HANS modelo LH202H, se administró una onda
continua con frecuencia alterna de 2/100Hz, la duración de onda fue de 3 segundos con un ancho de
pulso variable, la intensidad fue a tolerancia del paciente. Como puntos obligatorios; Yintang (EX-
HN-3) y Baihui (DM-20), hubo otros puntos específicos que se emplearon conforme las características
de cada participante estos fueron, Taichon (H-3), Hegu (IG-4), Shenmen (C-7), Shenmen (C-7), Taixi
(R-3), Zhao Hai (R-6), Sanyinjiao (B-6), Zusanli (E-36). Los participantes recibieron 18 sesiones en
total, se distribuyeron en tres sesiones por semana con una duración de 30 minutos. Se realizó
manipulación manual hasta encontrar deqi o potencial de acción, previo a conectar a la corriente.
En relación con el tratamiento de TCC se basó en la teoría ABC (eventos activadores, creencias,
consecuencias), tomando en cuenta estudios previos que habían reportado eficacia en el tratamiento.
Consistió en tres sesiones semanales con duraciones que oscilaban entre 1.5 a 2 horas, las sesiones
fueron grupales y se efectuaron por terapeutas capacitados en TCC. Los participantes entregaban tareas
semanales que funcionaban como registro para identificar experiencias, creencias, emociones y
comportamientos negativos, además, se les mostró la técnica de reestructuración cognitiva con el
objetivo de identificar pensamientos irracionales y negativos.
Los autores reportaron mejoras estadísticamente significativas en las puntuaciones de las escalas de
depresión en los tres grupos de intervención en comparación con el grupo de control (p < .05),
indicando que los tratamientos por separado y en conjunto son capaces de reducir la depresión, incluso,
no se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos de intervención posteriores al
tratamiento. De esta manera, se observó que después de la intervención con las tres formas de
tratamiento un menor número de personas tenía síntomas depresión, mientras que en el grupo control
continuaba con síntomas de depresión, sin embargo, es importante mencionar que los grupos no fueron
equivalentes ya que no se hizo una aleatorización.
Por su parte, Shiao y colaboradores (2021) realizaron un estudio piloto en el hospital Chan Gun
Memorial, los participantes fueron usuarios remitidos del área de psiquiatría del hospital. Con el
objetivo de evaluar la eficacia de la acupuntura ser (AL) combinada con TCC grupal para el
tratamiento de la adicción a dependientes de metanfetamina. La muestra fue conformada por 15
participantes, 11 hombres y cuatro mujeres todos con intención de dejar las metanfetaminas, seis de
pág. 4791
ellos padecían infecciones por hepatitis B y cuatro tenían trastornos psiquiátricos diagnosticados. Se
utilizaron los Inventarios de Ansiedad y de Depresión de Beck. La intervención tuvo duración de ocho
semanas y se realizó un seguimiento 12 semanas posteriores al término de la intervención.
El tratamiento de AL consistió en la utilización de un estimulador láser a seis Joules, con una longitud
de onda de 810 nanómetros, con densidad de fuerza de 0,13 centímetros cúbicos, en los puntos Neiguan
(PC-6), Shenmen (C-7), IG-4 Hegu, Zusanli (E-36), Sanyinjiao (B-6), Taichon (H-3); cada punto fue
estimulado por 80 segundos. Por su parte, la TCC consistió en un programa de prevención de recaídas,
fueron sesiones grupales, una vez por semana durante 12 semanas, no se especifica la duración de las
terapias grupales, tampoco cuantos participantes las conformaban.
Los autores utilizaron el análisis de ecuaciones de estimación generalizada para evaluar las tasas de
mejora por intervención aplicada, así, reportaron que la combinación de la AL con TCC mejoró
significativamente (p < .01) la calidad del sueño y la depresión al mes y a los 2 meses posteriores al
tratamiento. Específicamente en cuanto a las puntuaciones del Inventario de Depresión de Beck,
reportaron una disminución de -5.64 (p = .01) al mes de seguimiento y -8.17 (p = .001) a los dos
meses. Los resultados obtenidos destacan la importancia del tratamiento combinado de AL y TCC, sin
embargo, al no contar con grupos de comparación, se desconoce si el efecto se debió sólo a alguno de
los tratamientos, además de no contar con un grupo control con el que se comparen los resultados.
Finalmente, Peng y colaboradores (2021) realizaron un ensayo clínico aleatorizado donde evaluó el
efecto de la EA combinada con TCC para el tratamiento de depresión en adictos al internet. La muestra
consistió en 74 hombres y 39 mujeres con rangos de edad de 18 a 40 años. Se formaron tres grupos,
un grupo que recibió EA otro grupo recibió TCC y el grupo que recibió la intervención combinada de
EA más TCC. Las escalas con las que evaluaron el nivel de depresión fueron la Escala de
Autoevaluación de Zung y la Escala de Valoración de Depresión de Hamilton. Las mediciones se
realizaron antes, a los 20 y 40 días de la intervención.
Respecto al tratamiento con EA, los puntos utilizados fueron: Baihu (DM-20), Hegu (IG-4); Taichon
(H-3); Neiguan (PC-6); Sanyinjiao (SJ-6); todos bilaterales, se realizó estimulación manual hasta
encontrar deqi (potencial de acción), después, se conectaron a electroestimulador multicanal G6805
en los puntos de lado izquierdo (cuatro puntos) con onda continua y frecuencia de 10 a 100 Hertz a
pág. 4792
tolerancia del paciente y un ancho de onda de 0.3 milisegundos durante 30 minutos. Las sesiones
fueron cada dos días hasta completar 20 sesiones. Por su parte, la TCC se basó en 4 principios: 1)
experiencias tempranas al internet de los adictos al internet; 2) Cambios cognitivos integrales ante la
dependencia de las redes; 3) cronograma científico para el regreso a la vida cotidiana, y 4) firma de
contrato con la familia de cada participante.
Los autores reportaron que el grupo de TCC se redujo significativamente (p < .05) a los 20 y los 40
días posteriores al tratamiento, específicamente al comparar los resultados entre los grupos se observó
que a los 40 días posteriores al tratamiento en el grupo que recibió la intervención combinada el efecto
fue mayor sobre las puntuaciones de las escalas que midieron la depresión. Asimismo, reportan que
los tres tratamientos redujeron significativamente la adicción al internet, siendo el grupo que recibió
la intervención combinada el que tuvo mayor reducción en las puntuaciones de la escala utilizada para
medir la adicción al internet, seguido del grupo que recibió EA y finalmente el grupo que recibió TCC.
Los resultados de este estudio demuestran que el tratamiento combinado de EA y TCC puede ser aún
más efectivo en el tratamiento de la depresión. Es importante mencionar, que en este estudio, aunque
fue un ensayo aleatorizado, no se contó con un grupo control que permitiera comparar los resultados
éste.
DISCUSIÓN
La depresión es un trastorno complejo, ya que su origen puede derivarse de un episodio psicosocial o
una alteración neuroendocrina que afecta el estado de ánimo (Bergdahla et al., 2017). Se ha
evidenciado que las intervenciones que integran neuromodulación en combinación con terapia
psicológica reducen significativamente las puntuaciones de depresión en muestras de los estudios
revisados, como pacientes con insomnio, sobrevivientes de cáncer, adictos al internet, adictos a las
metanfetaminas y estudiantes universitarios. Sólo un estudio incluyó pacientes con algún nivel de
depresión, en el resto de los estudios fueron participantes con otras condiciones y la depresión se midió
como una patología comórbida. En este sentido, es importante realizar investigaciones en personas que
específicamente presenten depresión y observar el efecto de la TCC en conjunto con neuromodulación,
ya que en la mayoría de los casos comparan su eficacia, la cual ya ha mostrado evidencia empírica de
manera individual, pero hay pocos casos que muestran los efectos en conjunto. La implementación de
pág. 4793
ambas terapias atendería al mismo tiempo aspectos de pensamientos y conductas, así como, una
regulación en la síntesis de neurotrasmisores y hormonas (Fu et al., 2023), los cuales, sería tardío
restablecer solamente con TCC; esta podría ser una causa de las altas tasas de abandono en el
tratamiento psicológico.
Es importante mencionar que no se encontraron estudios realizados en Hispanoamérica que combine
la TCC con alguna de las técnicas de neuromodulación para el tratamiento de depresión, lo cual, es
relevante debido a los índices en la población que padece este trastorno, asimismo, que estos sean
dirigidos a poblaciones con mayor predisposición a padecerla, con diseños que cuenten con grupos
experimentales y de control, así como, seguimientos que indiquen la durabilidad de la eficacia a lo
largo del tiempo.
Es importante dar a conocer como las técnicas relacionadas con la acupuntura tienen un sustento
científico y normalizar dichas técnicas para trabajar de la mano con otras disciplinas que permitan
realizar tratamientos integrales para el restablecimiento de la salud. Asimismo, es importante el
desarrollo de investigación con grupos controlados que permitan conocer más y perfeccionar estos
tratamientos, y a su vez, brindar opciones de atención de la depresión que no genere efectos
secundarios.
Una limitación importante de esta revisión fue la escasez de estudios sobre el tema, ya que aunque se
encontraron varios ensayos controlados de acupuntura en el tratamiento de depresión, estos eran
comparados o combinados con fármacos antidepresivos, no así, con tratamientos psicológicos.
Algunos de los estudios no fueron incluidos por no cumplir los criterios establecidos o no contar con
la calidad metodológica. Sin embargo, la revisión expone un conocimiento específico sobre el efecto
que tiene la neuromodulación y la TCC en el tratamiento del trastorno mental más frecuente a nivel
mundial.
Además, es importante señalar la poca difusión de estos tratamientos como alternativas efectivas a
algunos tratamientos farmacológicos como los antidepresivos, por lo que es importante dar a conocer
a la acupuntura como una forma de neuromodulación y una herramienta efectiva en el tratamiento de
la depresión y posiblemente de otros trastornos mentales, sin las secuelas de los psicofármacos.
pág. 4794
CONCLUSIÓN
La presente revisión concluye que la neuromodulación en combinación con la TCC muestran eficacia
al implementarlas como tratamiento para la depresión; por un lado, la TCC ha mostrado evidencia
científica respecto a su impacto en la reducción de sintomatología depresiva derivada de la
psicoeducación e identificación de los pensamientos irracionales; por su parte, la neuromodulación
muestra un efecto de regulación a nivel fisiológico semejante a los fármacos antidepresivos. Ningún
estudio reportó efectos secundarios. Asimismo, los estudios que realizaron seguimientos, mostraron
que los efectos derivados de los tratamientos con TCC y neuromodulación permanecen hasta seis
meses después de haber concluido las intervenciones.
Los puntos de acupuntura que más se repitieron en los ensayos controlados de esta revisión fueron,
Baihu (DM-20), Yintang (EX-HN-3), Shenmen (C-7) y Neiguan (PC-6).
Se requiere mayor evidencia de la combinación de la TCC con neuromodulación, con ensayos
controlados que sean dirigidos a los grupos poblacionales con mayor predisposición a padecer
depresión y de esta manera, ofrecer opciones en el tratamiento para el trastorno mental más recurrente
a nivel mundial.
Declaración de conflictos de intereses
La primera autora de este estudio realizó este trabajo como parte de su trabajo de maestría. No existen
otros conflictos de intereses que declarar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bayona, J., Bayona, E., & León-Sarmiento, F. (s.f.). Neuroplasticidad, Neuromodulación y
Neurorrehabilitación: Tres conceptos distintos y un solo fin verdadero. Salud Uninorrte, 1(27),
95-107. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
55522011000100010&script=sci_arttext&tlng=en
Bergdahla, L., Bromana, J., Bermanc, A., Haglunda, K., Von Knorringa, L., & Markströmb, A.
(2017). Auricular acupuncture versus cognitive behavioral therapy in the discontinuation of
hypnotic drug usage, and treatment effects on anxiety, depression and insomnia symptoms a
pág. 4795
randomized controlled study. European Journal of Integrative Medicine, 16, 15-21. Obtenido
de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
55522011000100010&script=sci_arttext&tlng=en
Cai, W., Ma, W., Wang, G., Li, Y., & Shen, W. (2019). Antidepressant, anti- inflammatory, and
antioxidant effects of electroacupuncture through sonic hedgehog-sinaling pathway in a rat
model of poststroke depression. Neuropsychiatric Disease and Treatment. 15 1403-1411.
https://doi.org/10.2147/NDT.S205033
Cai, X., Wu, M., Zhang, Z., Liu, H., Huang, S., Song, J., Ren, S. & Huang, Y. (2023).
Electroacupuncture alleviated depression-like behaviors in ventromendialprefrontal cortex of
chronicunpredictable mil stress-induced rats: increasing synaptic transmission and
phosphorylating dopamine transporter. Neuroscince & Therapeutics, 29, 2608-2620. doi:
10.1111/cns.14200 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37002793/
Cordero, S., & Trías, J. (2009). Neurobiología de la depresión. Revista Méxicana de Neuromodulación,
6(10), 462-478. https://previous.revmexneurociencia.com/wp-
content/uploads/2014/05/Nm096-09.pdf
Fu, J., Cai, X., Huang, S., Qiu, X., Hong, H., Qu., & Huang, Y. (2023). Predigtin acupuncture efficacy
for major depressive disorder using baseline clinical variables: A machine learning study.
Journal of Psychiatric Researche., 168, 64-70. Obtenido de
https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2023.10.040
Garland, S., Xie, S., DuHamel, K., Bao, T., Li, Q., Barg, F., . . . Mao, J. (2019). Acupuncture Versus
Cognitive Behavioral Therapy for Insomnia in Cancer Survivors: A Randomized Clinical
Trial. Journal of the National Cancer Institute, 12(111), 1323-1331. Obtenido de
https://doi.org/10.1093/jnci/djz050
González, R., Dávila, A., & Santana, J. (2015). Investigación clínica y básica de acupuntura en
depresión en los últimos 5 años. Revista Internacional de Acupuntura, 4(9), 1323-1331.
Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-
articulo-investigacion-clinica-basica-acupuntura-depresion-S1887836915000253
pág. 4796
Guo, T., Guo, Z., Zhang, W., Ma, W., Yang, X., Yang, X., Hwang, J., He, X., Chen, X. & Ya, T.
(2016). Electroacupuncture and cognitive behavioral therapy for sub-syndromal depression
among undergraduates: a controlled clinical trial. Acupuncture in Medicine, 34, 356363.
https://doi.org/10.1136/acupmed-2015-010981
Hall, V. (s.f.). Depresión: Fisiología y Tratamiento. Universidad de Costa Rica., Centro Nacional de
Medicamentos. Instituto de Investigaciones Farmacéuticas. Obtenido de
https://studylib.es/doc/5616639/depresi%C3%B3n--fisiopatolog%C3%ADa-y-tratamiento---
sibdi
Organización Mundial de la Salud . (2023). Recuperado el 2024, de Depresión:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Peng, W., Wang, Y., Hao, Q., Wang, J., Chen, Y., Qiu, M., Tu, Y., Li, H. & Zhu, T. (2021). Effects
of Electroacupuncture Combined With Psychological Intervention on Depressive Status and
Contingent Negative Variation in Patients With Internet Addiction Disorder: A Randomized
Controlled Trial. Frontiers in Psychiatry, 12, https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.722422
Quiroz, S., Li, L., Reza, A & Jiménez, I (2017). Electroacupuntura y neuromodulación en la médula
espinal: implicaciones en el dolor neuropático. Revista Internacional de Acupuntura, 11(3) 85-
95. 10.1016/j.acu.2022.100193Shiao, Y., Chen, Y., Yeh, Y., & Huang, T. (2021). Positive
Effects of Laser Acupuncture in Methamphetamine Users Undergoing Group Cognitive
Behavioral Therapy: A Pilot Study. Evidence-Based Complementary and Alternative
Medicine, 2021. doi:https://doi.org/10.1155/2021/5514873
Varela, M., Del Pozo, L., & Ortiz, A. (2016). ¿Es hora de repensar el uso de los antidepresivos? Revista
Clínica de Medicina de Familia, 2(9), 100-107. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1699-695X2016000200006
Vázquez, F., Muñoz, R., & Becoña, E. (2000). ). ¿Qué tratamientos son eficaces para tratar la
depresión: psicológicos, médicos o combinados? Psicología Conductual, 3(8), 561-591.
Obtenido de
https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/09.Vazquez2_8-3oa.pdf
pág. 4797
Vázquez-Salas, R., Hubert, C., Portillo-Romero, A., Valdez-Santiago, R., Barrientos-Gutiérrez, T., &
Villalobos-Hernández, A. (2023). Sintomatología depresiva en adolescentes y adultos
mexicanos. Ensanut 2022. Salud Publica, 65(1). Obtenido de
https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14827
Shiao, Y., Chen, Y., Yeh, Y. & Huang, T., (2021). Positive Effects of Laser Acupuncture in
Methamphetamine Users Undergoing Group Cognitive Behavioral Therapy: A Pilot Study.
Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine.
https://doi.org/10.1155/2021/5514873