CONTROL DE PESO DEL PACIENTE HIPERTENSO
OBESO, SECUNDARIO A EDUCACIÓN EN
EL MANEJO NO FARMACOLÓGICO
WEIGHT CONTROL OF THE OBESE HYPERTENSIVE
PATIENT, SECONDARY TO EDUCATION
Gabriela Guzmán Coronel
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Janette Juárez Muñoz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
María de Lourdes Amastal Amastal
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Jenifer Bibiana Castillo Pereyra
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Karla Berenice Corzo Velázquez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 4806
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19119
Control de Peso del Paciente Hipertenso Obeso, Secundario a Educación en
el Manejo no Farmacológico
Gabriela Guzmán Coronel1
gabyezone@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7840-8639
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No.12
San Pedro Cholula, Puebla
México
Janette Juárez Muñoz
janettejuarezm@imss.gob.mx
http://orcid.org/0009-0006-4513-2164
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No.12
San Pedro Cholula, Puebla
México
María de Lourdes Amastal Amastal
Amastal.28.11@gmail.com
http://orcid.org/0009-0002-9141-4796
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No.12
San Pedro Cholula, Puebla
México
Jenifer Bibiana Castillo Pereyra
jennifercreattiv@gmail.com
http://orcid.org/0009-0002-6531-8215
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No.12
San Pedro Cholula, Puebla
México
Karla Berenice Corzo Velázquez
clover17cv@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4427-5942
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No.12
San Pedro Cholula, Puebla
México
1
Autor principal
Correspondencia: gabyezone@hotmail.com
pág. 4807
RESUMEN
La hipertensión arterial está estrechamente vinculada con el sobrepeso y la obesidad, debido a
mecanismos como la resistencia a la insulina. Este estudio clínico, descriptivo, de intervención y
longitudinal, se llevó a cabo en la UMF 12 de San Pedro Cholula de febrero a julio de 2023-2024.
Participaron derechohabientes con obesidad e hipertensión que recibieron una intervención educativa
mensual enfocada en orientación alimentaria y actividad física durante seis meses. Se aplicaron
cuestionarios de calidad de vida al inicio y al final del estudio. Ante este escenario, se llevó a cabo una
intervención educativa en la que, con ayuda del médico familiar, se aleccionó a los pacientes sobre la
manera más efectiva de controlar (reducir) su peso y, por ende, mejorar sustancialmente sus patologías.
Este proyecto pretendió enseñar a los pacientes que la salud está al alcance de sus manos, siempre que
inserten en su vida diaria, una serie de hábitos como son la actividad física, así como la correcta ingesta
de alimentos que, bien administrados, se puede prescindir de los fármacos. Los resultados mostraron
que, aunque no se alcanzó significancia estadística en la reducción del índice de masa corporal (IMC)
y presión arterial (PA), sí se observaron reducciones clínicamente relevantes. La falta de significancia
se atribuye a la corta duración del estudio y la necesidad de mayor control del participante. No obstante,
se observó una mejora notable en el estilo de vida de los participantes: un 76.56% cambió de estilo de
vida no saludable a saludable. En comparación con estudios previos, como el de Fernández López
(2006), se identificaron similitudes en la población en términos de edad y valores de PA e IMC. La
intervención educativa permitió reducir los casos de hipertensión grado I y obesidad grado II,
aumentando el porcentaje de personas en estado de sobrepeso. Se concluye que las intervenciones
educativas enfocadas en estilos de vida saludables son herramientas eficaces para mejorar el control del
peso y reducir el riesgo cardiovascular en pacientes obesos hipertensos.
Palabras claves: MeSH: hipertensión, obesidad, índice de masa corporal (IMC), educación para la
salud, estilo de vida
pág. 4808
Weight Control of the Obese Hypertensive Patient, Secondary to Education
in Non-Pharmacologic Management
ABSTRACT
Arterial hypertension is closely linked to overweight and obesity, due to mechanisms such as insulin
resistance. This clinical, descriptive, interventional, longitudinal, descriptive study was conducted at
UMF 12 in San Pedro Cholula from February to July 2023-2024. Participants with obesity and
hypertension received a monthly educational intervention focused on dietary guidance and physical
activity for six months. Quality of life questionnaires were administered at the beginning and end of the
study. Given this scenario, an educational intervention was carried out in which, with the help of the
family doctor, patients were taught the most effective way to control (reduce) their weight and,
therefore, substantially improve their pathologies. This project aimed to teach patients that health is
within their reach, as long as they include in their daily lives a series of habits such as physical activity,
as well as the correct intake of food which, if well administered, can do away with the need for
pharmaceuticals. Results showed that, although statistical significance was not reached in the reduction
of body mass index (BMI) and blood pressure (BP), clinically relevant reductions were observed. The
lack of significance is attributed to the short duration of the study and the need for greater participant
control. However, a marked improvement in the lifestyle of the participants was observed: 76.56%
changed from an unhealthy to a healthy lifestyle, with a p-value of 0.002. In comparison with previous
studies, such as that of Fernandez López (2006), similarities were identified in the population in terms
of age and BP and BMI values. The educational intervention allowed a reduction in cases of grade I
hypertension and grade II obesity, increasing the percentage of overweight people.
Keywords:, hypertension, obesity, body mass index (BMI), health education, life style risk reduction
behavior
Artículo recibido 26 julio 2025
Aceptado para publicación: 29 agosto 2025
pág. 4809
INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial está estrechamente relacionada con el sobrepeso y la obesidad. En los sujetos
obesos varios mecanismos pueden provocar hipertensión, como resistencia a la insulina. La pérdida de
peso parece tener efectos positivos sobre la presión arterial. El tratamiento del sobrepeso debería
aplicarse siempre a los pacientes obesos con hipertensión. La presente investigación busca enfatizar en
el control de peso sin el uso o ayuda de fármacos auxiliares en los pacientes hipertensos con obesidad
con eso se busca contribuir en la reducción de factores de riesgo que ayude a controlar su patología,
con ayuda del médico familiar en el primer nivel mediante instrucción y educación nutricional y
activación física; posteriormente se observaran cambios o modificaciones en el estilo de vida, así como
resultados de esa educación que se aportará. La obesidad es una enfermedad muy compleja que reside
en tener una cantidad excesiva de grasa corporal, no es solo un problema de estética o de apariencia
física, es un problema de salud que aumenta el riesgo de enfermedades como diabetes, hipertensión
enfermedades cardiacas, y algunos tipos de cáncer. En todo el territorio nacional el sobrepeso y la
obesidad afectan aproximadamente a más del 75 % de las personas (adultas). Para la Organización
Cooperación y el Desarrollo Económico. (OCDE) México tiene una de las tasas más altas de obesidad,
y aproximadamente un 34% de las personas padecen obesidad mórbida.
La presión arterial (PA) elevada a niveles superiores a 120/80 mmHg es el principal factor de riesgo de
enfermedad y muerte en el mundo. Es por eso la importancia como Médicos Familiares intervenir en la
educación de nuestra población de pacientes para prevenir, educar y concientizar para mejorar el estilo
de vida, y hacer cambios en la alimentación y sedentarismo que por lo general viven día a día.
Objetivo
Evaluar el control de peso del paciente hipertenso Obeso secundario a Educación en el manejo no
farmacológico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio, Clínico, Descriptivo, Intervención, Longitudinal, Prospectivo, Unicentro y homodémico. El
cuál se llevó a cabo con derechohabientes de la UMF 12 de San Pedro Cholula en el aula de educación
de la UMF 12 con Temporalidad en el periodo de febrero a julio de 2023-2024.
pág. 4810
Se realizará una intervención educativa enfocada a la orientación alimentaria y actividad física, en
sesiones mensuales con duración de 1 hr por 6 meses, utilizando cuestionarios de calidad de vida
aplicándose al inicio y al final, hasta los 6 meses.
Recursos e Infraestructura: Se cuenta con los recursos humanos, materiales, de infraestructura
necesarios para llevar a cabo el estudio.
RESULTADOS
En este informe se presentan los resultados obtenidos del estudio realizado.
A un espacio muestral conformado por derechohabientes con hipertensión y obesidad de la Unidad de
Medicina Familiar no. 12 ubicado en San Pedro Cholula se le implementó un programa de intervención
educativa enfocado en la orientación educativa y alimentaria.
Se realizó un diagnóstico inicial y otro al finalizar un periodo de 6 meses, esto con el fin de recabar
información sobre los datos generales de cada paciente en los siguientes apartados: Hábitos para dormir,
hábitos alimentarios, actividad física, cálculo de IMC y medición de PA (en el momento del
diagnóstico).
En la siguiente tabla se muestra una descripción del espacio muestral:
Tabla 1
VARIABLE n=256 Porcentaje
N %
GENERO
MASCULINO 87 33.98
FEMENINO 169 66.02
EDAD
45-49 62 24.22
50-54 95 37.11
55-59 99 38.67
CASADO 167 65.23
SOLTERO 30 11.72
VIUDO 7 2.73
UNION LIBRE 52 20.31
EMPLEADO 102 39.84
PENSIONADO 28 10.94
AMA DE CASA 105 41.02
INDEPENDIENTE 21 8.2
Total de muestra pacientes=256
TABLA 1. Características Sociodemográficas de la
población en el control de Peso en el Paciente Obeso
Hipertenso secundario a Educación en el manejo no
farmacológico
N=Número de Pacientes
%=Porcentaje
ESTADO CIVIL
OCUPACION
pág. 4811
Los datos recabados se plasmaron en 2 tablas comparativas usando un sistema de puntuación que en el
caso de los hábitos alimenticios, de sueño y actividad física se otorgó un valor de 2 puntos al “No” y 1
punto al “Sí”. Que en el caso de los 2 primeros corresponde a su respuesta en el cuestionario a si “hace
actividad física frecuente” y “come saludable” en el caso de los hábitos de sueño al cuestionamiento de
si duermen al menos 7 horas al día (siendo un “sí”) y un “no” en el caso de que duerman menos de 7
horas.
Tabla 2. Escala estilo de vida en control de peso del paciente hipertenso obeso, secundario a educación
en el manejo no farmacológico
Para el caso del IMC, se usó como referencia la siguiente tabla de la OMS:
Tabla 3
N=Número de pacientes
N=Número de
Pacientes
Total
muestra
pacientes:256
%= Porcentaje
%= Porcentaje
Índice de masa corporal anterior
0
0
0
Normo peso
0
Normo peso
0
0
Exceso de peso
0
Exceso de peso
0
0
Sobrepeso
0
Sobrepeso
79
30.86
Obesidad grado I o moderada
81.64
Obesidad grado I
o moderada
175
68.36
Obesidad grado II o severa
17.19
Obesidad grado II
o severa
2
0.78
Obesidad grado III o mórbida
1.17
Obesidad grado
III o mórbida
0
0
Pre-intervención
Post-intervención
N
%
N
%
Hábitos alimenticios
Si
83
32.42
SI
189
73.83
No
173
67.58
NO
67
26.17
Actividad física
Si
98
38.28
SI
167
65.23
No
158
61.72
NO
89
34.77
Horas de descanso y relajación
4-6 horas
206
80.47
4-6 horas
95
37.11
7-9 horas
50
19.53
7-9 horas
161
62.89
N=Número de Pacientes
Total muestra
pacientes:256
%= Porcentaje
pág. 4812
Tabla 4 Clasificación de la obesidad según OMS
Otorgando un puntaje de 1 al paciente que presentara un IMC normal, un puntaje de 2 al que presentara
exceso de peso y así sucesivamente hasta el 6 (obesidad grado 3). Se obtuvieron los siguientes datos:
Finalmente, para la medición de la Presión Arterial (PA) se usó como referencia la siguiente tabla
otorgando el valor de 1 a una HTA normal, 2 si es elevada y así sucesivamente hasta el 5 HTA grado3
Tabla 5
Y en el espacio muestral se obtuvieron los siguientes valores:
Tabla 6
Tensión arterial
N
%
Tensión arterial post
intervención
n
%
Normal
8
3.13
Normal
84
32.81
Elevada
31
12.11
Elevada
125
48.83
HTA Grado 1
115
44.92
HTA Grado 1
45
17.58
HTA Grado 2
99
38.67
HTA Grado 2
2
0.78
HTA Grado 3
3
1.17
HTA Grado 3
0
0
Como tenemos 2 muestras de datos dependientes entre sí, que cumplen con el criterio de cardinalidad,
presentan un espacio muestral relativamente pequeño y no siguen una distribución normal se decidió
realizarles a los datos obtenidos una prueba de Wilcoxon, la cual es una prueba no paramétrica utilizada
para comparar un valor central teórico cuando los datos no siguen una distribución normal.
HTA=Hipertensión Arterial
Sismica
SISTÓLICA DIASTÓLICA
NORMAL <120-129 <80-84
ELEVADA 130-139 85-89
HTA GRADO 1 140-159 90-99
HTA GRADO 2 160-179 100-109
HTA GRADO 3 >=180 >=110
pág. 4813
Se sigue que hay 2 hipótesis
Hipótesis Nula (H0): No hay diferencia significativa entre las medianas de las distribuciones.
Hipótesis del investigador (H1): La mediana de la primera prueba es mayor que la mediana de la
segunda muestra.
Que para el caso actual ambas hipótesis quedarían como:
H0: Tras la implementación de la orientación educativa no hubo mejora significativa en los pacientes.
H1: Tras la implementación de la orientación educativa a los pacientes, hubo un cambio en el sentido
positivo en cuanto IMC, PA, y mejores hábitos en el sueño, la alimentación y actividad física.
Se procede a realizar el siguiente procedimiento:
Calcular la diferencia entre cada par de observaciones.
Obtener el valor absoluto de las diferencias.
Ordenar los valores absolutos de las diferencias de menor a mayor
Asignar rangos a cada diferencia absoluta, en caso de que la diferencia sea nula, se descarta dicho
elemento del espacio. En caso de “empates” a la hora de obtener las diferencias, se asigna a estos
elementos un ranking promedio.
Calcular la suma de los rangos de las diferencias con signo positivo 𝑊
+ .
Calcular la suma de los rangos de las diferencias con signo negativo 𝑊
.
Obtener W, el cual es el valor mínimo de 𝑊
+ y 𝑊
.
Hallar un valor de n que es la “población efectiva” o sea la población total que no fue descartada al
no presentar diferencias.
Calcular un valor Z que se obtiene de la siguiente ecuación:
Comparar el valor absoluto de Z con el valor crítico, el cual para un intervalo de confianza del 95%
en las pruebas de Wilcoxon es de 1.645.
Si el valor absoluto de Z es mayor que P se rechaza la hipótesis nula, caso contrario se rechaza la
hipótesis del investigador.
pág. 4814
Los datos obtenidos se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 7
Descanso
Actividad física
IMC
TA
Alimentación
SUMA+
6216
2415
8001
23436
9664
SUMA-
0
0
0
53.5
1661
W
0
0
0
53.5
1661
Población(efectiva)
256(111)
256(69)
256(126)
256(216)
256(150)
Z
-9.144
-7.21
-9.7
-12.68
-7.5
ALFA
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
VALOR CRÍTICO
1.645
1.645
1.645
1.645
1.645
¿Valor absoluto de Z es
mayor que valor crítico?
De acuerdo a los datos presentados en la tabla anterior en todos los casos e valor absoluto de Z fue
mayor al valor crítico, lo que nos permite rechazar la hipótesis nula y pronunciar que existe evidencia
estadística en favor de la hipótesis del investigador H1 la cual menciona que “Tras la implementación
de la orientación educativa a los pacientes, hubo un cambio en el sentido positivo en cuanto IMC, PA,
y mejores hábitos en el sueño, la alimentación y actividad física.”
DISCUSIÓN
Según Fernández López en el estudio que realizó en 2006 Eficacia de un programa de intervención
sobre el control del peso en pacientes obesos hipertensos encontró que participaron en una media de
edad de 53.7 años en comparación con nuestro estudio que participaron una media de 54.5 años de edad
por lo que encontramos una población similar a la nuestra en edad. En el mismo estudio se encontró
referente al sexo una mayor prevalencia en pacientes de sexo masculino, mientras que en nuestra
población se encontró una mayor participación en el sexo femenino en un 66.02%. En cuanto los niveles
de presión al inicio (146±17/88±13 mmHg), siendo la reducción de presión mayor en el grupo de
intervención intensiva que tuvieron en su estudio, sin alcanzar la significación, en comparación con
nuestro estudio que se encontró una cifra arterial de inicio con predominio de 38.28 porciento (n=98)
en Hipertensión Arterial Grado I. Con respecto al control de TA post Intervención con disminución a
Grado de Hipertensión Arterial Elevada 48.83 por ciento (n=125). En cuanto el IMC corporal medio
del estudio fue de 34,3 ± y el peso inicial de 89,9 ±14 Kg.
pág. 4815
En comparación con nuestro estudio donde se obtuvo una reducción en los valores de IMC, de obesidad
Grado II con 81.64% (n=209) a 68.36 % (n=175) posterior a la intervención educativa. Dando como
resultado que 30.86% (n=79) correspondan a sobrepeso.
Según Kenia Betzy Jaramillo Mampis, y Elena Esther Reyna Márquez en el Estudio Estilo de vida y
Factores biosocio-culturales del Adulto avalan la seguridad de la intervención educativa, incluyendo
sesiones estructuradas, una guía escrita y otras actividades educativas no formales. En este estudio
concentraron varias sesiones en las primeras 2-4 semanas, mientras que se realizaba otro grupo control
con varias sesiones en un intervalo más prolongado. Y Brito Nuñéz en el estudio Consumo de alimentos
y actividad física en pacientes hipertensos de un centro de atención primaria, únicamente se realizó una
sesión inicial de 3 horas, solo ofreció educación nutricional sin incluir otro tipo de información y se
abordó el asunto de la actividad física. Varias publicaciones sugieren evaluaciones periódicas y ajustar
la intervención educativa que consiste en incluir educación nutricional y actividad física juntas para
mejorar los resultados en las intervenciones.
Educadores como nutricionistas, coach de salud, enfermeros, terapeutas, fisioterapeutas, dietistas y
asistentes sociales han desarrollado la intervención educativa en varios estudios, generalmente
apoyados por médicos. Es la primera vez que conjuntamente se abordan un alto número de requisitos
de eficacia destacados previamente. Además, unos estrictos criterios de selección permitieron hacer
conclusiones sobre la eficacia de la intervención educativa por separado con un alto nivel de fiabilidad.
CONCLUSIÓN
Los pacientes participantes de este estudio disminuyeron las cifras medias de TA, teniendo en cuenta
el promedio por individuos, y se logró una disminución dentro de los rangos de Obesidad grado III a
Obesidad Grado II, de Obesidad Grado II a Obesidad Grado I y de Obesidad Grado I a Sobrepeso del
IMC a lo largo de 24 semanas. Ello confirma la efectividad de la educación en el control del peso basado
en estilos de vida saludables, lo cual contribuye a disminuir el riesgo cardiovascular. Según Jane D.
Siegel, en 2007 Guideline for Isolation Precautions, encontramos que una disminución del 5-10% del
peso reduce el riesgo de enfermedades crónicas, en comparación con nuestro estudio encontramos que
con el cambio del estilo de vida, surgieron cambios en la alimentación familiar, como la disminución
del consumo de productos enlatados, embutidos y fritos, el aumento del consumo de cereales integrales
pág. 4816
y la disminución en el tamaño de raciones. Hubo mejoras en la realización de ejercicios al llegar a la
clínica; sin embargo, ocurrieron descensos provocados en los tiempos de ejercitación en las casas,
debido al ausentismo por las diversas actividades de los participantes en el programa. No se reportaron
problemas de alimentación en la casa, lo que habla de la efectividad de las recomendaciones dadas.
Recomendaciones
Promover mediante campañas de salud, mediante carteles, redes sociales, aplicaciones para acudir
a revisar el estado de salud con un chequeo completo en PREVENIMSS. Para poder intervenir en
pacientes con riesgo.
Promover a los derechohabientes los programas que ofrece el instituto, como NUTRIMSS, el
programa Pierde Kilos, Gana Vida, y el Plato Saludable.
Complementar la ayuda integral conjunta con trabajo social y psicológica para los pacientes con
obesidad que necesiten apoyo con la pérdida de peso, así como educación nutricional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Carbo Coronel, G., Berrones Viva, L., Guallpa Gonzalez, M., Riesgos modificables relacionados a la
hipertensión arterial. Más vita Revista de Ciencias de la Salud. 2022 Abril-Junio; vol.4. (2).
Garostid, M., Girjón Conde, T., De la Sierra, A., et al. Guía práctica sobre el diagnóstico y tratamiento
de la hipertensión arterial en España, 2022. Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española
para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Elsevier. 2022 Septiembre .
Fantin, F., Giani, A., Zoico, E., et al. Weight Loss and Hypertension in Obese Subjects. Nutrientns.
2019 Mayo 20.
Rudomin, P., Gutierrez, R., MÉXICO OCUPÓ EL QUINTO LUGAR EN OBESIDAD EN EL
MUNDO EN 2022. Ciencias Biológicas y de la Salud. 2022 Octubre .
Pou, S., Wirtz Baker, J., Aballay, L., Epidemia de obesidad: evidencia actual, desafíos y direcciones
futuras. SCielo. 2023 Jun; 83(2.).
Garcia Casilimas, G., Martínez, M., Merchán, C.,et al. Fisiopatología de la hipertensión arterial
secundaria a obesidad. Archivos de cardiología de México. 2017 Diciembre ; 87(4).
pág. 4817
Lara Pérez, E., González Freije, S., Sosa Diéguez, G., et al. Anthropometric assessment of nutritional
status in hypertensive patients. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2022 enero-
febrero; 26(1).
Limón, E., Programa de Vigilancia de las Infecciones Nosocomiales. Revista de la Sociedad Española
de Enfermería Nefrológica. 2006 Diciembre; 9(4).
De la Cruz, B., Wien, M., Metzler, K.,et al. Effect of an Online Weight Management Program Integrated
With Population Health Management on Weight Change: A Randomized Clinical Trial.
PudMed. 2020 Noviembre.
Kumar, S., Kant, R., Yadav, P.,et al. Effect of non-pharmacological interventions on adults with
cardiovascular risk in a rural community. National Library of Medicine. 2022 Septiembre;
11(9).
Hall, M., Cohen, J., Ard, J., et al. Weight-Loss Strategies for Prevention and Treatment of
Hypertension: A Scientific Statement From the American Heart Association. AHA Journal.
2021 Septiembre; 78(5).
Herawati, I., Ishak, I., Farah, N.,et al.. Breathing exercise for hypertensive patients: A scoping review.
PubMed. 2023 Junio.
Shao, T., Liang, L., Zhou, C.,et al. Short-term efficacy of non-pharmacological interventions for global
population with elevated blood pressure: A network meta-analysis. Public Health. 2023 Enero;
10.
Fernández López, L., Guerrero Llamas, L., Andugar Hernández, J., et al. Efficacy of a weight control
intervention programme in obese hypertensive patients. Revista de la Sociedad Española de
Enfermería Nefrológica. 2006 octubre-Noviembre; 9(4).
Frisoli, T., Schmieder, R., Grodzicki, T., et al. Beyond salt: lifestyle modifications and blood pressure.
European Heart Journal. 2011 Diciembre; 32(24).
Dhungana, R. Pedisic, Z., De Courten, M., Implementation of non-pharmacological interventions for
the treatment of hypertension in primary care: a narrative review of effectiveness, cost-
effectiveness, barriers, and facilitators. BMC Primary Care. 2022 Noviembre; 23(298).
pág. 4818
Ramírez, J., Dominguez, L., Pelaez, C., et al. Obesity and arterial hypertension and their relationship
with weight loss. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. 2023 Marzo;
10(1).
Da Costa Oliveira, L., Paroschi Morais, G., Ropelle, E., et al. GPMERRea. Using Intermittent Fasting
as a Non-pharmacological Strategy to Alleviate Obesity-Induced Hypothalamic Molecular
Pathway Disruption. PubMed. 2022 Marzo.
Valdés Gonzalez, E., Solis Cartas, U., Valdés Gonzáles, J., Educational Intervention for Controlling
Overtight and Obesity in Adults from Chimborazo Province, Ecuador, Revista Cubana de
Medicina General Integral 2022;38 (3):e 2043.
Da Costa Oliveira, L., Paroschi Morais, G., Ropelle, E., et al. Using Intermittent Fasting as a Non-
Pharmacological Strategy To Alleviate Obesity-Induced, Hipotalamyc Molecular Pathway
Disruption,Frontiers in Nutrition 2022 Marzo;Vol.9.
Chaudhary,B., Chaudhary, A., Hypertension and Lifestyle Modifications:Beyond Controversy.Journal
of Avances in Medicine and Medical Research.2022 Agosto 34(21).
González Chavez, A., Gómez MIranda, J., Elizondo Argueta, S., et al. Guía de Práctica Clinica de
Síndrome Metabólico Rev.ALAD. 2019;9:179-200.
Casco Casco, G., Calderón, A., Rúbrica una camino para evaluar objetivamente el aprendizaje en el
aula virtual. Revista multiensayos. 2020 Enero-Junio ; 6(11).
Brito Nuñez, J., Medina Ore, C., Fox Medina., et al. Food Consumption and Physical Activity in
Hypertensive Patients from Primary Healthcare. Revista Cubana de Medicina General Integral.
2022 Marzo; 38(1).
Camajani, E., Feraco, A., Verde, L., et al. Ketogenic Diet as a Possible Non pharmacological Therapy
in Main. Current Obesity Report. 2023 Julio.
Frassetto, L., Pra, M., Thomas, B., The VA Beach Diet Study: A comparison of the effects of Plant-
based, Mediterranean, Phaleolitic, and Dash diets on Cardiovascular disease risk. Journal of
Evolution and Health. 2018 Septiembre; 3(1).
Hoai Thuong, C., Thien Thuan, T., Xuan Hanh, V., et al. Factors associated to treatment adherence in
elderly people with hypertension. Clinical Epidemiology and global health. 2022 Agosto; 16.
pág. 4819
Walker S, Kerr MJ, Pender NJ, Sechrist KR. A Spanish language version of the health
promotinglifestyle profile. Revista Nursing. 1990 [citado 20-12-2012]; 39(5):268-273.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2399130