la pandemia covid-19
Lic. María Jessenia Romerate
Loor
https://orcid.org/ 1009-2018-1968252
Hospital de Especialidades Portoviejo
Lic. Veronica Patricia
Villacreses Figueroa
https://orcid.org/ 0000-0003-4272-6726
Hospital Gineco Obstétrico de
la Nueva Aurora Luz Elena Arismendi
Lic. Nereisi Alexandra Reyes
Toala
https://orcid.org/ 0000-0002-9906-1641
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los
Ceibos
Lic. Jimmy Danny
Chávez Cedeño
https://orcid.org/0000-0002-1066-093X
Hospital Verdi Cevallos Balda
Lic. Katherine
Briggitte Ripalda Delgado
https://orcid.org/0000-0002-8671-6477
Centro de
Salud 24 de Mayo
RESUMEN
La
resiliencia (adaptación positiva a la adversidad) se encuentra dentro de las
competencias enfermeras al relacionarse con tres diagnósticos de la taxonomía
NANDA y, además, la investigación enfermera señala que es una característica
propia de la Enfermería. Sin embargo, la resiliencia es un concepto novedoso
para la mayoría de las enfermeras. El estudio tuvo como objetivo determinar el grado de
resiliencia de las enfermeras en el contexto de la pandemia de COVID-19. Se
realizó un estudio retrospectivo, mediante una revisión bibliografica
documental integrada en busca de artículos de investigación durante el periodo
2020 a 2021, en bases de datos como PudMed, Scielo, Scopus, Dialnet, Elsevier.
Los autores coinciden en que las enfermeras tienen más la capacidad de adaptabilidad
al ambiente cambiante de trabajo, con situaciones que reflejan la exposición
humana a la enfermedad, el sufrimiento y la muerte y mayor impacto psicológico durante
la fase crítica de la pandemia de COVID-19.
Palabras claves: enfermero; emociones; psicología; salud; ansiedad
Resilience in the nursing staff during
the covid-19 pandemic
Resilience (positive adaptation to adversity) is within nursing competencies as it is related to three diagnoses of the NANDA taxonomy and, in addition, nursing research indicates that it is a characteristic of Nursing. However, resilience is a new concept for most nurses. The study aimed to determine the degree of resilience of nurses in the context of the COVID-19 pandemic. A retrospective study was carried out, through an integrated documentary bibliographic review in search of research articles during the period 2020 to 2021, in databases such as PudMed, Scielo, Scopus, Dialnet, Elsevier. The authors agree that nurses have more adaptability to the changing work environment, with situations that reflect human exposure to illness, suffering and death and greater psychological impact during the critical phase of the COVID-19 pandemic.
Keywords: nurse; emotions; psychology; health; anxiety
Artículo recibido:
05 febrero 2022
Aceptado para publicación: 28 febrero 2022
Correspondencia: maria.romerate@gmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
INTRODUCCIÓN
En 2020, quien (OMS) fue denominado
como el día mundial de la enfermería, la Matrona, Perú y las cinco saludes.
TEQAN es importante en el que el papel de la enfermera en la que actúa en
condiciones de emergencia en la epidemia a gran escala de CVIV-19, lo que
convierte a la enfermera más importante en la cadena de la cadena de la salud,
ahorrando sus habilidades, habilidades y habilidades de recuperación
En todo el mundo, la epidemia fue
causada por Cyrus COV-2, Wuhan, China, a fines de 2019, fue devastadora, un
evento que se advirtió del mundo y el terrible pánico hasta que la crisis
incluso la salud se vio afectada por el avanzado. Países sobre consecuencias
sin precedentes. A nivel de América Latina, la situación en el Perú no es
diferente como resultado de la epidemia clínica en la fecha límite de los
muertos
La
COVID-19 ha incidido en 185 países, ha causado la muerte a millones de
personas y ha impuesto los mayores retos sanitarios hasta la fecha: una
pandemia de COVID-19, que ha conllevado al incremento de la demanda de cuidados
de salud, en lo que ha sido cardinal el desempeño de Enfermería
El brote de coronavirus como una pandemia,
ha enviado un mensaje claro: todos jugamos un papel fundamental en la
prevención activa de una mayor propagación del virus y en la búsqueda de formas
de proteger a las personas más expuestas. Este tipo de llamada a la acción no
es nuevo para la enfermería. A lo largo de la historia, la profesión ha
desarrollado un papel importante en los tiempos de crisis y ha brindado
atención, cuidados e innovación que ha salvado vidas y reducido el sufrimiento.
Esta situación no es diferente.
Ante esta situación, Ecuador es uno
de los países que se ha enfrentado duramente a esta adversidad, sin que el
personal de salud baje la guardia y fortalezca esa resiliencia, pese a la escases
de medicamentos e insumos hospitalarios, largas o dobles jornadas laborables,
aislamientos voluntarios y no voluntarios, semanas sin ver a sus familias,etc;
Sin embargo, los resultados no son muy alentadores y conducen a la pérdida de
una gran cantidad de expertos en
enfermería y otras personas afectadas al combatir en esta difícil crisis; Los
ha empujado para recoger emociones desfavorables
El enfrentamiento en primera persona a situaciones
traumáticas o negativas en cuanto a acontecimientos del ciclo vital se refiere,
es uno de los grandes retos con los que los profesionales de enfermería luchan
a diario durante su jornada laboral.
La resiliencia es un concepto que lleva en
nuestras vidas muchos años, sin embargo, no ha sido hasta ahora, cuando se ha
empezado a conocer de forma extendida. Se trata de la capacidad que tenemos
para superar las adversidades y pérdidas de forma que seamos capaces de
transformarlo en experiencias positivas que supongan un aprendizaje reforzador
Estos
hechos han permitido la promoción y la comprensión de la flexibilidad humana y
su comprensión como una capacidad para superar el defecto y aprendido de la
química y el apoyo social positiva, fetal y gay, lo que les permite superar las
lesiones más graves y la lesión emocional. Por otro lado, es importante tener
en cuenta los factores de riesgo que no contribuyen a la capacidad de
recuperarse como bajas, pobreza, escuelas bajas
Además de los factores de protección,
como la autoestima, la independencia, la ética, etc., aparecen en un contexto
cultural y biológico particular, de acuerdo con conclusiones, cambios en edad,
sexo, ciclo de vida y período ambiental desarrollado.
La
crisis sanitaria por la Covid 19 ha atingido a nivel mundial a toda la
población. Cambios en nuestra vida diaria, restricciones de movilidad, duelos
prolongados, y arrebatamiento de las libertades han sido la tónica de la
afectación de la salud mental en todo el mundo. No se diga, en los
profesionales de la salud que han debido afrontar situaciones inusuales, con
una enfermedad nueva, impredecible en ocasiones, con larga estancia
hospitalaria en áreas de alta complejidad y sabiendo que el paciente grave
tiene 50% de chance de morir o sobrevivir
Enfermería
siempre ha sido considerada como la profesión más cercana al paciente, más
inmiscuida en el cuidado directo y en consecuencia la que más fortaleza debe de
tener ante la adversidad
La edad de las enfermeras también
afecta la capacidad de recuperación y La capacidad de adaptación, se puede decir que la madurez profesional les
da Resiliencia en situaciones de desastre, el contexto de esta presentación es
que este estudio tiene como objetivo analizar la literatura científica Sobre la
resiliencia de los trabajadores de la salud ante la pandemia de COVID-19
2020-2021 y define los factores preventivos y las estrategias adoptadas por
Enfermeras para mostrar resiliencia ante la actual crisis sanitaria
La
crisis sin precedentes causada por la pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve
el impacto de las emergencias y las crisis prolongadas en la salud mental y el
bienestar psicosocial de los profesionales de la salud y los primeros en
responder (trabajadores, incluidos enfermeros, médicos, paramédicos y
buscadores de casos, así como personal de emergencias y protección civil, entre
otros)
Al
comienzo de la crisis de salud, el Instituto Americano de Salud Comunitaria en
su informe provisional: Abordar los aspectos psicosociales y de salud mental
del brote de COVID-19 identificó tensiones particulares en los trabajadores de
primera línea (incluidos enfermeros, médicos, paramédicos, identificadores de casos
y otros)
Se
realizó una revisión del documento en la base de datos utilizando el método de
evaluación integrada. La información recopilada de las bases de datos Web of
Science, PudMed, Scielo, Scopus, Dialnet, Elsevier, utilizando las palabras
clave "resiliencia y enfermería" cumplió con los criterios de
inclusión:
Se revisaron artículos científicos, un sin números en revistas
indexadas, escritos en inglés, portugués y español, y artículos originales
entre 2020 y 2021, excluyendo artículos en escala de grises, resúmenes y
artículos de revistas premium. Quince artículos que presentan una investigación
sobre la resiliencia de los profesionales de enfermería, y publicados en el contexto
de la pandemia de COVID-19. Después de buscar la información en los artículos
seleccionados por palabras clave en la base de datos, encontramos 337
referencias y después de filtrar los artículos, se seleccionaron 15 artículos
que cumplían con los criterios. Inclusión y Exclusión, y el creador de esta
revisión integrada para determinar la resiliencia de enfermería. profesionales durante la pandemia de
COVID-19.
Las principales
recomendaciones basadas en la evidencia disponible se refieren a medidas de gestión emocional como proporcionar
grupos de apoyo a los profesionales, velar por que no sean socialmente
discriminatorios, promover la confianza y el control a través de procedimientos
de formación, así como potenciar el reconocimiento de las enfermeras.
comunicación social.
Este fue un estudio multicéntrico, con criterio descriptivo,
longitudinal y prospectivo. El estado mental se evaluó mediante un cuestionario
de salud general. Se incluyeron en el estudio un total de 305 participantes, de
los cuales el 52,1% había experimentado la pandemia de COVID-19. Se encontraron
diferencias significativas entre los dos grupos analizados en cuanto a edad,
acceso a la universidad, calificaciones, salud mental, autoestima, agotamiento
emocional y sentido de propósito fijo.
Este estudio muestra que la salud mental de los estudiantes es uno de
los factores que deben ser considerados en el proceso de formación de
enfermería en la universidad. Se deben promover hábitos saludables y
proporcionar estrategias de resistencia adecuadas. Además, es importante
capacitar y organizar a los estudiantes para enfrentar situaciones
epidemiológicas, ya que estas situaciones pueden tener un impacto significativo
en la salud mental tanto del público que será atendido por estos futuros
profesionales como de los propios estudiantes.
Los resultados obtenidos en la investigación sobre la
resiliencia, tienen una serie de implicaciones clínicas
importantes. Por un lado, el dominio del concepto de resiliencia por parte de las enfermeras les facilitaría comprender
mejor a los pacientes y ayudarles a superar una situación estresante, como lo
es su propio proceso de enfermedad. De esta forma, la promoción de la
resiliencia de los pacientes supondría el desarrollo de un afrontamiento más
adaptativo y positivo ante la enfermedad, acelerando su proceso de
recuperación. Por otro lado, las investigaciones llevadas a cabo en
el propio personal de Enfermería señalan que la resiliencia se constituye como
una característica fundamental del mismo.
Finalmente, el hecho de que las enfermeras resilientes
se constituyan en un elemento crucial en un sistema sanitario en continuo
proceso de cambio, cobra especial relevancia en la actualidad. La
situación de crisis económica actual (con menores recursos humanos y materiales
y mayores cargas de trabajo) aumenta la adversidad de un clima laboral de por
sí hostil y, a su vez, las posibilidades de la aparición del burnout. Por lo
tanto, la resiliencia se puede considerar como una característica esencial es
inherente a la Enfermería para el desarrollo de la asistencia sanitaria diaria,
haciendo aún más necesario su entrenamiento entre el personal no resiliente.
Tabla. 1 Hallazgos más relevantes en las
literaturas encontradas
Autores |
Año |
Resultados |
Link |
|
2018 |
Resulta
imprescindible que la resiliencia tenga un abordaje multidisciplinar, de modo
que sea utilizado por todos los profesionales sanitarios que traten a un
mismo paciente para la correcta promoción de la salud |
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962018000100009&script=sci_arttext&tlng=en |
|
2018 |
El principal
beneficio de esta herramienta es la mejora en el nivel de calidad de vida que
se produce en todo aquel que lo aplica en su vida diaria |
https://www.scielo.br/j/reben/a/7jxFXddFyxfFbMB9Y7dxLns/?lang=en&format=pdf |
|
2020 |
El término de
resiliencia presenta diferentes concepciones en función de la escuela de
investigación que tome como modelo de referencia |
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34209124/ |
|
2020 |
Las investigaciones
en salud revelan que, aunque existen diferentes definiciones de resiliencia,
todas presentan la adversidad como elemento central, una situación difícil
que se quiere superar mediante una adaptación positiva por parte de la
persona afectada |
httpswww.s://ciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113023991500084x |
|
2020 |
La resiliencia
desempeña un papel fundamental para actuar frente a los factores de riesgo
con nuestras defensas emocionales, cognitivas y socioculturales como pueden
ser la familia o autoestima |
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31910847/ |
|
2021 |
La Enfermería lucha
por que sus profesionales apliquen la resiliencia como forma de superar la
situación de estrés postraumático, ansiedad, depresión y síndrome de Burnout |
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29102530/ |
|
2021 |
El agotamiento en los profesionales de enfermería tiene, además,
consecuencias directas en la sociedad: uno de los principales problemas
derivados de este síndrome es el aumento de gasto sanitario en relación con
las enfermedades producidas en los trabajadores, unido a la puesta en peligro
de la calidad de la atención al paciente |
https://revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v5_n1_a8.pdf |
DISCUSIÓN
La mayoría de los estudios
incluidos en la revisión emplean una metodología transversal, y en menor medida
se han encontrado también estudios de cohortes. Estos artículos transversales
se centran en su mayoría en aspectos psicológicos que interfieren en el
desarrollo y fomento de la resiliencia, y cuya disminución o mejora podría
repercutir en un menor burnout. Así, la resiliencia mejora la salud mental de
las enfermeras, trabajando aspectos como la inteligencia emocional cualidad de
las enfermeras que debe ser destacable debido al estrés y experiencias críticas
que sufren en su día a día.
La flexibilidad puede
proteger a las enfermeras de los trastornos psiquiátricos, en un estudio
realizado en Irán, donde se obtienen al descubrir que el riesgo de trastornos
mentales en enfermeras, a raíz de la pandemia es la prima 6.0 veces más que los
usuarios; Y con la misma manera en Turquía, solo cuando las enfermeras no tienen
un alto grado en su elasticidad psicológica, es más probable que la depresión
predomine, en resumen, un nivel más alto eficacia y eficiencia en el área de
salud, se asocia con una mejor salud mental.
Dentro de los límites de este
estudio, encontraron que por un corto período de tiempo de confrontación al
mundo en Kofi 19, la implementación de este tema fue muy rara. Sin embargo, si
se han observado estudios en otras muestras como médico, experto general en
general. Primera línea, ciencias de los estudiantes y poblaciones en general en
el enfoque más grande es con respecto a las estrategias estratégicas, la salud
y la salud mental en la epidemia, pero el problema de la recuperación no tiene
muchos estudios.
También es lamentable que no
se encuentren diversidad de estudios en América Latina que nos puedan informar
sobre el estado histórico de la resiliencia de las enfermeras, sobre todo
porque el continente es uno de los más afectados y afectados por las
consecuencias de esta crisis sanitaria.
Aragón,
E., & Zapata, G. (01 de 2016). Evaluación de la calidad de vida en
pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento sustitutivo. Cambios,
16. doi:https://doi.org/10.36015/cambios.v15.n1.2016.179
Bianchini Matamoros, M. (2019). El
Síndrome del Burnout en personal profesional de la salud. Scielo, 14.
Recuperado el 08 de 2021, de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00151997000200017
Bravo Bonoso, D. G., Álava Castro, W. F.,
& Álava Bravo, E. I. (2021). Docentes universitarios y su desempeño
laboral. Revista Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas,
9. Recuperado el 08 de 06 de 2021, de https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/764/643
Concejo Internacional de Enfermeras.
(2012). Codigo deontologico del CIE para la profesion de enfermeria.
GInebra: Copyright. Recuperado el 21 de 01 de 2022, de
https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/2012_ICN_Codeofethicsfornurses_%20sp.pdf
Cummings , M.,
Baldwin , M., Abrams, D., Jacobson, S., Meyer , B., Balough , E., . . . Rabbani ,
L. (05 de 2020). Epidemiología, curso clínico y resultados de adultos
críticamente enfermos con COVID-19 en la ciudad de Nueva York: un estudio de
cohorte prospectivo. PubMed, 9. doi:10.1016 / S0140-6736 (20) 31189-2
Gormed Hemida, M. (2020). Las técnicas de
diagnóstico de coronavirus de próxima generación con especial énfasis en el
SARS-CoV-2. PudMed, 8. doi:10.1002 / jmv.26926
Grasselli, G., Greco, M., & Zanella,
A. (2020). Factores de riesgo asociados con la mortalidad en pacientes con
COVID-19 en unidades de cuidados intensivos en Lombardía, Italia. Jama
Network, 12. doi:10.1001 / jamainternmed.2020.3539
Hassard , J., & Cox, T. (02 de 2021). Los
riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. Recuperado el 20 de 08
de 2021, de https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress
Lahite-Savón, Y., Céspedes-Pereña, V.,
& Maslen-Bonnane, M. (2020). El desempeño del personal de Enfermería
durante la pandemia de la COVID-19. Scielo, 16. Recuperado el 06 de 02
de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332020000500494
Morales Rodríguez, Á. M., Cobos López, G.,
& Ramos Galindo, E. (2021). Prevención del burnout en Enfermería. Revista
Cientifica Sanitaria, 16. Recuperado el 06 de 02 de 2022, de
https://revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v5_n1_a8.pdf
Navarrete-Mejía, P. J., Lizaraso-Soto, F.
A., Velasco Guerrero, J. C., & Loro Chero, L. M. (2020). Diabetes
mellitus e hipertensión arterial como factor de riesgo de mortalidad en
pacientes con Covid-19. Revista Cuerpo Medico Hospital Nacional Almanzor
Aguinaga Asenjo, 12. Recuperado el 04 de 09 de 2021, de
oi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.766DOI361Rev. cuerpo méd. HNAAA 13(4) 2020
Rusterd Cummings,
S., & Melton, J. (2020). Epidemilogy and outcomes of osteoporotic
fractures. Pud Med, 2, 12. doi:10.1016/S0140-6736(02)08657-9
Valenzuela Casquino, K., Espinoza Venero,
A., & Quispe Galvez, J. C. (2020). Mortalidad y factores pronósticos en
pacientes hospitalizados por COVID-19 en la Unidad de Cuidados Intermedios de
un hospital público de Lima, Perú. Horiz Med, 06. Recuperado el 04 de
09 de 2021, de http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v21n1/1727-558X-hm-21-01-e1370.pdf
Vences, M. A. (2020). Factores asociados a
mortalidad en pacientes hospitalizados con COVID-19: cohorte prospectiva en
un hospital de referencia nacional de Perú. Revista
Medic, 17. doi:Doi 10.5867 / medwave.2021.06.8231
Yan, Y., Woo In
Shin, Xin Pang, Y., Yang Meng, Jianchen Lai, Chong You , . . . Heng Pang,
C. (2021). Los primeros 75 días del brote del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2):
avances recientes, prevención y tratamiento. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 17. Recuperado el 13 de 08 de
2021, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7177691/
Alves Farias, J. (2018). El modelo
burnout- engagement en enfermeros: el factor protector de la resiliencia.
Universidad de Salamanca, Salamanca. Recuperado el 06 de 02 de 2022, de
https://www.torrossa.com/en/resources/an/4135504
Andrés, A. G. (2020). Recuperado el 11 de
02 de 2021, de Repositorio Digital UEB:
http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/3677?mode=full
Arogante, O. T., Perez Garcia, A., &
Aparicio Zaldivar, E. (2020). Recursos personales relevantes para el
bienestar psicológico en el personal de enfermería. Enfermeria Intensiva,
13. Recuperado el 06 de 02 de 2022, de
httpswww.s://ciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113023991500084X
Arroyo Santander , O. A. (2017). Riesgos
psicosociales en el personal de enfermería que labora en el Hospital San Luis
de Otavalo, 2016. Universidad Tecnica del Norte, Ibarra. Recuperado el 20
de 08 de 2021, de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6820/1/06%20ENF%20823%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Bermeo Minchala, M. L., & Jimenez
Yora, J. V. (2014). Evaluacion de la calidad de vida de los pacientes con
Insuficicencia Renal Cronica sometidos a hemodialisis. Azoguez.
Recuperado el 04 de 06 de 2021, de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21563/1/Tesis%20Pregrado.pdf
Campos, P. E., Baptista Rose, P., &
Queiroz, R. J. (2020). Resilience factors in nursing
workers in the hospital context. Rev Esc Enferm USP, 14.
Recuperado el 06 de 02 de 2022, de
https://www.scielo.br/j/reeusp/a/LwgKzwKV7hywKgrLtGMbKbn/?lang=en&format=pdf
Carlos, D. (2020). Recuperado el enero de
2021, de pichincha comunicaciones :
pichinchacomunicaciones.com.ec/lapandemia-del-coronavirus-afecta-a-la-salud-mental-de-millones-de-personas/.
Centro Latinoamericano y Caribeño de
Demografia CELADE. (01 de 12 de 2021). Obtenido de
https://www.cepal.org/es/equipo/centro-latinoamericano-caribeno-demografia-celade
Churata Salon, F. (2019). FACTORES
PSICOSOCIALES Y MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DURANTE DESEMPEÑO LABORAL DE MÉDICOS
RESIDENTE HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN 2019. Universidad de San
Martin de Porres, Peru. Recuperado el 08 de 2021, de
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6541/churata_sf.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Coello, C. (Mayo de 2020). Trabajadores de
la salud ya presentan síndrome del quemado e inestabilidad emocional. Edicion
Medica.
Comision Economica para America Latina y
el Caribe. (07 de 12 de 2021). Obtenido de https://www.cepal.org/es
Costantini A, M. E. (2020). Índice de
angustia peritraumática CoViD-19 y datos preliminares en una muestra de
población general. Riv Psichiatr., 31.
Dinamarca Montecino, J. L., Améstica
Lazcano, G., Rubio Herrera, R., Carrasco Buvinic, A., & Vásquez, A.
(2017). Características epidemiológicas y clínicas de las fracturas de cadera
en adultos mayores en un hospital público chileno. Scielo, 12.
Recuperado el 07 de 12 de 2021, de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872015001200008#a3
Elbay RY, K. A.
(2020). Depression, anxiety, stress levels of physicians and associated
factors in Covid-19 pandemics. Psychiatry Res., 26.
Etienne, C. F. (octubre de 2018). Salud
mental como componente de la salud universal. Revista Panamericana de
Salud Pública.
Figiredo Medeiros, A. (2021). Factores
asociados a la incidencia y la mortalidad por COVID-19 en las comunidades
autónomas. Gaceta Sanitaria, 445'452. Recuperado el 01 de 09 de 2021,
de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S001425652030179X
Fuente, L., Perez Garcia, A., &
Zaldivar, E. (2020). Organizational culture of a
psychiatric hospital and resilience of nursing workers. Rev Bras
Enfermería. Recuperado el 06 de 02 de 2022, de
https://www.scielo.br/j/reben/a/7jxFXddFyxfFbMB9Y7dxLns/?lang=en&format=pdf
Fundacion Corachan. (2021). La
importancia de la enfermera en época de COVID-19. Barcelona. Recuperado
el 06 de 02 de 2022, de https://www.corachan.com/es/blog/la-importancia-de-la-enfermera-en-epoca-de-covid-19_77751
Garcés Cano EJ, D. O. (2021). Metodología
para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación. Revista
Innovar., 42.
Gómez-Salgado, J. A.-V.-S.-M.-F. (2021). Related Health Factors of Psychological Distress During the COVID-19
Pandemic. Environ Res Public Health, 16.
Herodes, E., & Barbosa, J. (noviembre
de 2020). Uno de cada cinco trabajadores de la salud experimenta síntomas de
depresión. edicion medica.
Hong, Y. C. (2021). Los impactos psicológicos
de un brote de COVID-19 en estudiantes universitarios. Longitudinal Study,
23.
Instituto Nacional de Estadisticas y Censo
Ecuador. (12 de 2021). Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
JA., G. G. (2020). Resiliencia en la
enfermeria ante el COVID-19. Utilidad y tipos de revisión de literatura.,
35.
Loaiza, Y. (2019). Recuperado el enero de
2021, de Revista GK:
https://gk.city/2019/09/02/depresion-ansiedad-salud-mental/
Lvov , D., & Alkhovsky, S. (2020).
Fuente de la pandemia COVID-19: ecología y genética de coronavirus
(Betacoronavirus: Coronaviridae) SARS-CoV, SARS-CoV-2 (subgénero
Sarbecovirus) y MERS-CoV (subgénero Merbecovirus). PubMed, 9.
Recuperado el 31 de 08 de 2021, de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32515561/
Maria, M. P. (Julio de 2018). Burnout y
factores de riesgo psicosocial en el personal de un hospital de larga
estancia. Scielo, 34(11). Recuperado el enero de 2021, de Revista
Scielo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002
Mejía, F., Medina , C., Cornejo, E.,
Morello, E., Vasquez, S., Alave, J., & Malaga , G. (2020).
Características clínicas y factores asociados a mortalidad en pacientes
adultos hospitalizados por COVID-19 en un hospital público de Lima, Perú. Scielo,
23. Recuperado el 02 de 09 de 2021, de 10.1590/SciELOPreprints.858
Navarro Abal, Y., & Lopez Lopez , J.
(2020). Engagement, resilience and empathy in nursing
assistants. Enfermeria Clinica, 12. Recuperado
el 06 de 02 de 2022
Odriozola-González P, P.-G. Á.-G. (2020).
La enfermería en el COVID-19. Psychiatry Res, 24.
OMS. (2018). Recuperado el 31 de ENERO de
2021, de Organizacion Mundial de la Salud:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Organizacion Mundial de la Salud. (2020). COVID-19;
Coronavirus; Ética en Investigación; Bioética. Organizacion Mundial de la
Salud, Estados Unidos. Recuperado el 13 de 03 de 2021, de
https://iris.paho.org/handle/10665.2/52142
Organizacion Mundial de la Salud. (2020). OMS.
Recuperado el ENERO de 2021, de
https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey
Pardo Rodriguez, C. A., & Rodriguez ,
M. B. (27 de 2018). Potencialidades de la resiliencia para los profesionales
de enfermeria. Scielo, 12. Recuperado el 06 de 02 de 2022, de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962018000100009&script=sci_arttext&tlng=en
Poutown Velavan, T., & Graners Meyer,
C. (2020). La epidemia de COVID-19. TMIH Journal, 9. Recuperado el 1
de 08 de 2021, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/tmi.13383
Puente, A. (Marzo de 2020). Impacto de la
epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud
y en la población general de China. Scielo .
Reverté‐
Villarroya, S. O.‐M.‐F. (2020). The influence of COVID‐ 19
on the mental health of final‐ year nursing students: comparing the
situation before and during the pandemic. Scielo, 30.
Sociedad Española de Medicina de Urgencia
y Emergencia. (2020). Planes de Contingencia Pandemia COvid-19.
España. Recuperado el 31 de 08 de 2021, de
https://www.semes.org/wp-content/uploads/2020/07/MANUAL-DE-ACREDITACION-ESCALADA-DESESCALADA-DE-HOSPITALES-PANDEMIA-COVID19-1.pdf
Sociedad Española de Medicina Interna.
(2020). XXVII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA
INTERNA (SEMI). Salamanca. Recuperado el 04 de 09 de 2021, de
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/congresos/libro-comunicaciones-1.pdf
Soraya, L. O. (2017). Factores de
riesgo psicosocial y su relacion con la salud mental en los enfermeros .
Tesis para obtencion de maestría, Universidad Católica de Santa María, SAalud
ocupacional y medio abiente, Peru.
Tesillo, S. Y., & Martínez, A. O.
(junio de 2018). Burnout en profesionales de la salud. Psicologia y Salud,
28(1: 63-72).
Trabajo, O. I., & Salud, O. M. (1988).
Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención.
Informe del Comité mixto OIT/OMS sobre medicina del trabajo. Geneva:
Organización Internacional del Trabajo/Organización Mundial de la Salud.
von Elm E, A. D.
(2020). Declaración de la Iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of
Observational studies in Epidemiology). Directrices para
la comunicación de estudios observacionales, 53.
Wang C, H. P. (2020). Un nuevo brote de
coronavirus de preocupación mundial para la salud. Lancet, 28.
Xing J, S. N. (2020). Estudio del estado
de salud mental del personal médico que atiende la nueva neumonía por
coronavirus. PLoS One, 38.
Yıldız,
E. (2021). Posttraumatic growth and positive determinants in nursing students
after COVID‐ 19 alarm status: A descriptive cross‐ sectional
study. SCIELO, 19.
Zan Valdivieso, J., De Cabo Rodriguez, J.
A., Perez Ochagavia, F., De Pedro Moro, J. A., & Blanco Blanco, J.
(2016). Estudio epidemiológico de las fracturas proximales del fémur en una
población mayor de 69 años durante los años 2000-2001. Dialnet, 12.
Recuperado el 07 de 12 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=829426