INTEGRACIÓN DE TIC PARA EL
CONTROL DE AFORO EN EL
TRANSPORTE DE PERSONAL EN
ENTORNOS INDUSTRIALES

INTEGRATION OF TECHNOLOGIES FOR CAPACITY

CONTROL IN PERSONNEL TRANSPORTATION IN

INDUSTRIAL ENVIRONMENTS

Jorge Zapata Ayala

Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí

María Guadalupe Hernández Sierra

Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí

Elizabeth Rivera Bravo

Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí

Mario Alberto Muñoz Rivas

Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
pág. 4878
DO
I: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19126
Integración de TIC para el control de aforo en el transporte de personal en

entornos industriales

Jorge Zapata Ayala

L116181152@slp.tecnm.mx

https://orcid.org/
0009-0001-9195-1092
Tecnológico Nacional de México / Instituto
Tecnológico de San Luis Potosí

México

María Guadalupe Hernández Sierra
1
maria.hs@slp.tecnm.mx

https://orcid.org/
0000-0002-2979-0523
Tecnológico Nacional de México / Instituto
Tecnológico de San Luis Potosí

México

Elizabeth Rivera Bravo

elizabeth.rb@slp.tecnm.mx

https://orcid.org/0009-0006-4927-2690

Tecnológico Nacional de México / Instituto

Tecnológico de San Luis Potosí

México

Mario Alberto Muñoz Rivas

mario.mr@slp.tecnm.mx

https://orcid.org/0000-0001-8793-521X

Tecnológico Nacional de México / Instituto

Tecnológico de San Luis Potosí

México

RESUMEN

La problemática se refiere a la carencia de un mecanismo digital para registrar en tiempo real la
asistencia de los operarios durante su traslado, lo que dificultaba la planeación operativa y la
redistribución de trabajadores ante ausencias imprevistas. Motivo por el que se desarrolló e
implementación un sistema de información cuyo objetivo fue controlar el abordaje al transporte del
personal operativo de una empresa, notificando a los líderes en tiempo real a través de mensajería
instantánea automatizada vía WhatsApp. Se utilizó el modelo de Desarrollo Rápido de Aplicaciones
(RAD) con enfoque iterativo con pruebas piloto y retroalimentación para mejorar la funcionalidad del
sistema. Los resultados demostraron una mejora significativa en la logística interna y comunicación
efectiva. Se aporta evidencia de cómo la aplicación de TIC en la industria contribuye a la
productividad y sostenibilidad en el contexto de la industria 4.0.

Palabras clave: transporte de personal, sistema de información, industria 4.0, tecnologías de la
información y comunicación, gestión operativa

1 Autor principal.

Correspondencia:
maria.hs@slp.tecnm.mx
pág. 4879
Integration of technologies for capacity control in personnel transportation

in industrial environments

ABSTRACT

The problem stems from the lack of a digital mechanism to record real
-time attendance during
commutes, which hampered operational planning and worker redistribution in the event of unforeseen

absences. For this reason, an information system was developed and implemented to control the

transportation of a company's operational staff, notifying managers in real time via automated instant

messaging via WhatsApp.
The Rapid Application Development (RAD) model was used, using an
iterative approach with pilot testing and feedback to improve system functionality. The results

demonstrated a significant improvement in internal logistics and effective communication. Evidence is

provided of how the application of ICT in industry contributes to productivity and sustainability in the

context of Industry 4.0.

Keywords:
personnel transportation, information systems, industry 4.0, information and
communication technologies
, operational management
A
rtículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación:
06 agosto 2025
pág. 4880
INTRODUCCIÓN

El transporte de personal en la industria manufacturera representa una función crítica para garantizar la
continuidad operativa, especialmente en aquellas que funcionan bajo esquemas de turnos. Un factor
clave en la eficiencia de la producción es la puntualidad y disponibilidad de los operarios en cada línea
y periodo.

Además, facilitar un sistema de transporte a la empresa, contribuye a que las vías de acceso no se
saturen con vehículos privados, aminora el impacto de contaminación ambiental y asegura que los
trabajadores lleguen a tiempo a su turno sin el estrés de conducir o utilizar servicio público, y por si
fueran pocos beneficios, también se reduce significativamente tiempos y costos para el empleado
(Busup, 2025).

Sin embargo, para este caso en particular, el transporte corporativo desde la zona urbana y conurbada
hacia la planta carecía de un sistema digital que permitiera controlar en tiempo real el aforo y prever
ausencias. La asistencia se verificaba al llegar a la planta y era hasta entonces cuando se
implementaban planes para suplir o acomodar a los empleados a fin de cumplir con las metas de
producción planteadas, sin desajustes en las líneas o áreas ni uso ineficiente de recursos.

Las empresas manufactureras implementan en sus procesos la mejora continua. Una de las
metodologías más utilizadas es la de las 5s (organización, orden, limpieza, estandarización y
disciplina, por su nombre original en japonés). Tiene entre algunos de sus objetivos minimizar el
tiempo de producción y con ello elevar la calidad de la misma (Salazar et al., 2022, 42).

El hecho de que los operarios adecuados estén en su puesto trabajo al comienzo del turno reduce el
movimiento del personal y a su vez garantiza la seguridad y la productividad de la empresa,
cumpliendo con la citada metodología. Por lo que era necesario implementar estrategias con el fin de
solucionar dicha problemática.

Por ello, se desarrolló un sistema integral que recopile datos del operario al abordaje y emita alertas
automatizadas en tiempo real, para facilitar la redistribución del personal según la demanda operativa.
Este sistema mejora la logística interna, fortalece la capacidad de respuesta ante imprevistos y
promueve decisiones basadas en datos reales.

Ya que la industria 4.0 se caracteriza por la utilización de tecnología que afecta de manera relevante
pág. 4881
las etapas productivas, generando información confiable y obtenida en tiempo real (Pangol, 2022,
454), este reto constituye una buena oportunidad de mejorar la eficiencia del proceso actual.

Académicamente, el trabajo se inscribe dentro de la línea de investigación aplicada en ingeniería de
software, sistemas de información, Tecnología de Información y Comunicación (TIC) y gestión
operativa. Socialmente, mejora las condiciones laborales, permitiendo a las empresas estar a la
vanguardia con la incorporación de TIC.

Un caso de estudio similar es el expuesto por los autores Collantes et al., (2022) quienes documental la
realización de una aplicación web que además de contar el número de pasajeros al subir o bajar de la
unidad, permitió la localización individual del personal durante su permanencia en el transporte.

METODOLOGÍA

Las principales tareas de los sistemas de información las indican Gallegos et al. (2022) como
recolectar, sintetizar, analizar, procesar y presentar información útil, lo cual está estrechamente
relacionado con las tareas de controlar, evaluar y tomar decisiones estratégicas (p. 147). En esta
ocasión estas etapas se realizaron en diferentes módulos y se utilizaron herramientas de desarrollo
adecuadas a cada uno.

Se utilizó el modelo de Desarrollo Rápido de Aplicaciones (RAD, por sus siglas en inglés), ya que es
una opción eficiente para construir el producto final a partir de componentes. Está integrado por 5
fases de modelado: gestión, datos, procesos, generación de aplicación, pruebas y finalmente la
liberación y puesta en funcionamiento. La metodología RAD se alinea con las tendencias actuales de
desarrollo ágil, contribuyendo con eficiencia y adaptabilidad a los procesos tecnológicos actuales
(Delgado & Díaz, 2021, 44).

Para este tipo de soluciones, además de desarrollar un sistema de información, se debió apoyar en el
uso de dispositivos móviles, sistemas de posicionamiento global (GPS), monitoreo de vehículos y
sensores inteligentes en las identificaciones de cada persona que aborde la unidad (Advanz logistic,
2023).

En el caso específico de este desarrollo, la información se recoge en el momento en que el empleado
sube al transporte y se identifica con el Código de Respuesta Rápida (QR) que está impreso en su
tarjeta que lo acredita como trabajador de la empresa. Este tipo de código consiste en una matriz de
pág. 4882
dos dimensiones que facilita lectura de alta velocidad, fue registrado en las normas internacionales
creadas por la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Comisión Electrotécnica
Internacional (IEC) hacia el año 2000 (Keyence, 2025). Las unidades de transporte cuentan con
lectores del código.

La información concerniente a la clave, número de vehículo en que va trasladándose y hora de
abordaje del personal, se transmite al servidor de la planta industrial mediante la aplicación (API
Reset) que ha sido implementada.

Una vez ahí, se estructura de acuerdo a la unidad laboral previamente asignada y se envía mediante la
aplicación de mensajería, dado que es un medio seguro y fácil de usar, además de transmitirlo casi en
tiempo real a los encargados respectivos (Morales, 2023).

Los encargados de las líneas de producción, que se encuentran en planta, tendrán la posibilidad de
visualizar la cantidad total de empleados que participarán en el turno y los detalles particulares de cada
uno. En caso necesario, realizarán reacomodo de área para evitar comprometer la producción con falta
de los operarios o sufrir retrasos por las asignaciones tardías.

La Figura 1 muestra la representación integral del funcionamiento del sistema de información y su
aplicación, en la que se visualizan los actores involucrados en el proceso, las actividades que
desempeñan, así como el flujo de información que articula su interacción.
pág. 4883
Figura 1

Diagrama de actividades del proceso

Elaboración propia.

Nota: las siglas UDN se refieren a la Unidad de Negocio de la fábrica.

Para el diseño del sistema de información y la aplicación se utilizaron algunas herramientas
informáticas como lenguajes de programación, Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD) y
herramientas de análisis de tráfico de red. Estas fueron necesarias para llevar a cabo la captura,
almacenamiento y visualización de datos, lo cual es indispensable para la toma de decisiones basada
en evidencias. Asimismo, el uso de interfaces de programación de aplicaciones (API) facilitó
establecer conexiones entre los diferentes módulos. Esta capacidad de interconexión resulta
fundamental en contextos donde se requiere una visión unificada, en este caso referente a los registros
de abordaje.

Para finalizar, el envío automatizado de alertas se realiza utilizando la aplicación de mensajería
instantánea WhatsApp, de esta manera los líderes operativos reciben la información de los operarios
que van en el transporte a la fábrica, lo cual facilita el rebalanceo inmediato de personal según la
disponibilidad real al inicio de cada turno.

Las herramientas utilizadas para el desarrollo fueron:

Microsoft SQL Server, para el diseño y gestión de una base de datos que centraliza la
información de los registros de abordaje. Se define como “sistema de administración de bases de datos
pág. 4884
relacionales” (Microsoft, 2025).

Telerik Fiddler, como servidor proxy el cual es un enrutador que enlaza al usuario con internet.
Sirve para verificar la correcta transmisión de datos entre la API de los proveedores y el sistema
central (Telerik Fiddler, 2025).

La API REST es una interfaz de programación de aplicaciones que cumple con los principios de
diseño del estilo arquitectónico de transferencia de estado representacional (REST), un estilo
empleado para conectar sistemas hipermedia distribuidos (IBM, 2025). Los instrumentos empleados
fueron diseñados por el proveedor y ajustados por el equipo de tecnología de la información de la
empresa, con el fin de integrar los registros de los abordajes en tiempo real.

Mensajería automatizada por WhatsApp que significa que un recado de esta aplicación se
programa para enviarse a algún usuario (zendesk, 2023). Fue la manera utilizada para generar alertas
de personal disponible a los líderes, superintendentes y gerentes antes del arranque de cada turno.

En la Figura 2 se puede observar como están relacionados los diferentes módulos desarrollados.

Figura 2

Elaboración propia.

El desarrollo del sistema se implementó utilizando un modelo iterativo; realizando primero pruebas
piloto, siguiendo con recopilación de retroalimentación de los usuarios y por último realizando los
ajustes necesarios para mejorar la funcionalidad y confiabilidad del sistema.

Además, se capacitó al personal involucrado en la toma de decisiones a partir de la información
recibida.
pág. 4885
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos evidencian que la digitalización de este proceso fortalece la logística interna

de la empresa, al facilitar la toma de decisiones informadas para la redistribución oportuna de

trabajadores ante ausencias, evitando afectaciones en la productividad.

Además, la comunicación inmediata mediante aplicaciones de mensajería contribuyó a una mejor

coordinación entre líderes operativos y gerentes.

CONCLUSIONES

Esta solución representa un caso de estudio aplicable a otras empresas con problemáticas similares.

El desarrollo del sistema integral de información tuvo como propósito optimizar la toma de decisiones
a partir del análisis de evidencias. Coincidiendo en lo mencionado por González & Rodríguez (2020)
la mejora de los procesos se da cuando los datos digitales se utilizan de manera efectiva (p. 249).

Permitió resolver de manera eficiente una problemática crítica en la operación de plantas
manufactureras que laboran por turnos. La solución tecnológica, basada en la integración de códigos
QR, dispositivos móviles, sistemas GPS, API REST y mensajería automatizada, optimizó el registro,
monitoreo y comunicación en tiempo real sobre la disponibilidad del personal.

La metodología empleada, el modelo de Desarrollo Rápido de Aplicaciones (RAD) y el enfoque
iterativo de pruebas y ajustes, resultaron determinantes para asegurar un producto funcional, adaptable
y alineado a las exigencias actuales de la industria 4.0. Este caso se confirma la importancia de
vincular la tecnología con la gestión operativa para mantener la competitividad y sostenibilidad en
entornos industriales dinámicos.

Gracias a su implementación, al momento en que el personal llega a su centro de trabajo, los
responsables de área ya han podido organizar previamente las cuadrillas, lo que permite una
asignación eficiente y oportuna de tareas, evitando retrasos en el inicio de actividades.

También se tienen algunos beneficios extras, como lo es que en caso de percances o accidentes, se
cuenta con un mejor control de aforo en la unidad y la información de los usuarios que abordaron.

Por último, se pudo comprobar que se tiene una reducción considerable de tiempos muertos por
arranques tardíos en las líneas operativas. Con la eliminación de esta demora se contribuye a conseguir
mejores metas en comparación con meses anteriores a la implementación del sistema integral de
pág. 4886
información.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Advanz logistic. (2023). El impacto de las TIC en el transporte: Logística y sociedad.

https://www.advanz.com.co/las-tic-en-el-transporte-logistica/

Busup. (2025). Ventajas del transporte de personal para equilibrar vida y trabajo.
BUSUP.
https://www.busup.com/es
-mx/blog/ventajas-del-transporte-de-personal-para-equilibrar-vida-
y
-trabajo
Collantes, A., Parrales, T., & Saquicela, J. (2022). Desarrollo de un prototipo de sistema de control de
pasajeros y ubicación de los buses de transporte público urbano de Guayaquil. Red de
Investigadores Ecuatorianos.
https://redi.cedia.edu.ec/document/113977
Delgado, L., & Díaz, L. (2021). Modelos de Desarrollo de Software. Revista Cubana de Ciencias
Informáticas, 15(1), 37-51.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s2227-18992021000100037&script=sci_arttext

Equipo editorial de IONOS. (2023). La mejora continua: método para mejorar la calidad en tu
empresa.
IONOS Startup Guide. https://www.ionos.mx/startupguide/productividad/proceso-
de
-mejora-continua/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20mejora%20continua?,-
Definici%C3%B3n&text=La%20mejora%20continua%20es%20un,eficientes%2C%20lo%20

que%20ahorra%20costes.

Gallegos, M., Galarza, J., & Almuiñas, J. (2022). Los sistemas de información como sustento a la
gestión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior. Revista San Gregorio, 1(49),
137-149.
https://doi.org/10.36097/rsan.v0i49.1866
González, M., & Rodríguez, D. (2020). Cultura de datos y mejora escolar: toma de decisiones
educativas basadas en evidencias. Revista Scientific, 5(15), 247-268.

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.12.247-268

IBM. (2025). ¿Qué es una API REST (API RESTful)? IBM. Recuperado el 8 de junio de 2025, del
sitio:
https://www.ibm.com/mx-es/think/topics/rest-apis
Keyence. (2025). ¿Qué es el código QR? | Conceptos básicos de los códigos 2D
Información y
consejos sobre códigos de barras y códigos 2D | KEYENCE.
Keyence. Retrieved June 26,
pág. 4887
2025, from
https://www.keyence.com.mx/ss/products/auto_id/barcode_lecture/basic_2d/qr/
Microsoft. (2025).
¿Qué es SQL Server? - SQL Server | Microsoft Learn. Learn Microsoft.
Recuperado el 8 de junio de 2025, del sitio:
https://learn.microsoft.com/es-es/sql/sql-
server/what-is-sql-server?view=sql-server-ver17

Morales, D. (2023).
Diferencia entre WhatsApp Messenger, WhatsApp Business App y Business API.
Wati.
https://www.wati.io/blog/diferencia-entre-whatsapp-messenger-whatsapp-business-app-
y
-business-api/
Pangol, A. (2022). Industria 4.0, implicaciones, certezas y dudas en el mundo laboral. Revista
Universidad y Sociedad, 14(4), 453-465.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202022000400453&script=sci_arttext&tlng=en

Salazar, K., Coyla, S., & Montoya, G. (2022). Metodología 5S: Una Revisión Bibliográfica y Futuras
Líneas de Investigación.
Qantu Yachay, 2(1), 41-62.
https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v2i1.20

Telerik Fiddler. (2025).
Web Debugging Proxy and Troubleshooting Tools | Fiddler. Telerik.com.
Recuperado el 8 de junio de 2025, del sitio:
https://www.telerik.com/fiddler
zendesk. (2023). Ejemplos de mensajes automáticos en WhatsApp para USAR HOY. Zendesk.
Recuperado el 8 de junio de 2025, del sitio:
https://www.zendesk.com.mx/blog/mensaje-
automatico-whatsapp/