pág. 4906
ANÁLISIS DEL MICROBIOTA EXISTENTE EN
EL CULTIVO DE BANANO EN LA AGRÍCOLA
XAVIER EUCLIDES
ANTAGONISTIC ACTIVITY OF NATIVE AND COMMERCIAL
STRAINS OF TRICHODERMA SPP. AGAINST THE FUNGUS
COLLETOTRICHUM SP., ISOLATED FROM CACAO PODS AT THE
SANTA INÉS FARM
Sergio Joel Zaruma Valverde
Universidad Tecnica de Machala, Ecuador
Carlos Ronaldo Macias Tandanzo
Universidad Tecnica de Machala, Ecuador
Sayda Noemi Herrera Reyes
Universidad Tecnica de Machala, Ecuador
Edwin Edison Jaramillo Aguilar
Universidad Tecnica de Machala, Ecuador
Alexander Moreno Herrera
Universidad Tecnica de Machala, Ecuador

pág. 4907
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19128
Actividad Antagónica de Cepas Nativas y Comerciales de Trichoderma
SPP., Frente al Hongo Colletotrichum Sp., Aislado de Mazorcas de Cacao
Sergio Joel Zaruma Valverde1
szaruma1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9163-6094
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Carlos Ronaldo Macias Tandanzo
cmacias2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-5557-914X
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Sayda Noemi Herrera Reyes
sherrera@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7226-5345
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Edwin Edison Jaramillo Aguilar
ejaramillo@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8241-9598
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Alexander Moreno Herrera
amoreno@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8898-4195
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El hongo Colletotrichum sp., que causa la enfermedad antracnosis, representa una de las principales
enfermedades del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), afectando significativamente la
productividad de las mazorcas. Ante la necesidad de estrategias sostenibles de control, el presente
estudio se evaluó la actividad antagonista de cepas nativas y comerciales de Trichoderma spp. frente a
Colletotrichum sp. aislado de mazorcas infectadas, en condiciones de laboratorio. Las muestras se
recolectaron en la Granja Santa Inés (Machala, Ecuador), se realizaron ensayos de cultivo dual y pruebas
con cajas Bipetri para analizar el efecto inhibitorio por contacto directo y por compuestos volátiles. Los
tratamientos incluyeron enfrentamientos entre patógeno y antagonistas (T1–T4), así como controles con
antagonistas entre sí y patógeno solo (T5–T9). Se evaluó el porcentaje de inhibición del crecimiento
radial (PICR), observándose que las cepas nativas (especialmente T. harzianum y cepa Bosque 2)
mostraron un mayor efecto antifúngico que las comerciales, principalmente mediante parasitismo. El
análisis estadístico mediante la prueba de Kruskal-Wallis reveló diferencias significativas (p < 0.05)
entre tratamientos. Los resultados confirman que las cepas nativas de Trichoderma spp. presentan un
alto potencial como agentes de biocontrol, al combinar mecanismos como el micoparasitismo, y
competencia por nutrientes. Se concluye que estas cepas nativas constituyen una alternativa eficaz,
ecológica y viable para el manejo integrado de la antracnosis en cacao.
Palabras clave: colletotrichum, trichoderma spp., cacao, antagonismo, control biológico
1 Autor principal
Correspondencia: szaruma1@utmachala.edu.ec

pág. 4908
Antagonistic Activity of Native and Commercial Strains of Trichoderma
spp. Against the Fungus Colletotrichum sp., Isolated from Cacao Pods at
the Santa Inés Farm
ABSTRACT
The fungus Colletotrichum sp., which causes anthracnose disease, is one of the main threats to cacao
(Theobroma cacao L.) cultivation, significantly affecting pod productivity. In response to the need for
sustainable control strategies, this study evaluated the antagonistic activity of native and commercial
strains of Trichoderma spp. against Colletotrichum sp. isolated from infected pods, under laboratory
conditions. Samples were collected at the Santa Inés Farm (Machala, Ecuador), and dual culture assays
and Bipetri dish tests were conducted to analyze inhibitory effects through direct contact and volatile
compounds. Treatments included confrontations between the pathogen and antagonists (T1–T4), as well
as controls with antagonists alone and the pathogen alone (T5–T9). The percentage of radial growth
inhibition (PRGI) was evaluated, revealing that native strains particularly T. harzianum and strain
"Bosque 2" exhibited greater antifungal effects than commercial strains, mainly through parasitism.
Statistical analysis using the Kruskal-Wallis test showed significant differences (p < 0.05) between
treatments. The results confirm that native Trichoderma spp. strains have strong potential as biological
control agents, combining mechanisms such as mycoparasitism and competition for nutrients. It is
concluded that these native strains represent an effective, ecological, and viable alternative for the
integrated management of anthracnose in cacao.
Keywords: colletotrichum, trichoderma spp., cacao, antagonism, biological control
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025

pág. 4909
INTRODUCCIÓN
El cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) representa un pilar fundamental en la economía de países
tropicales como Ecuador, tanto por su aporte al producto interno bruto como su capacidad de generar
empleo en zonas rurales. Los principales países cacaoteros como, Costa de Marfil, que genera 2 377
442 toneladas (t), es el líder mundial en la obtención de este fruto, seguido por Ghana con 653 700 t,
Indonesia, Ecuador, Brasil, Camerún y Nigeria también son contribuyentes claves y significativos al
mercado global del cacao (FAO, 2023).
Ecuador se posiciona como uno de los mayores productores y exportadores de cacao “fino de aroma”,
con una participación del 62 % en el mercado mundial de este tipo de grano (Alcívar Córdova et al.,
2021). En Ecuador, el cultivo de cacao ha demostrado una notable expansión en los últimos años, con
incrementos sostenidos en producción y exportación; en 2019 se registraron más de 315 000 t generadas
y más de 720 millones de dólares se generaron por exportación (Cedeño Coll & Dilas Jiménez, 2022).
En el primer trimestre de 2025, se exportó 139 000 t, e ingresó USD 1 333 millones, lo que significa un
aumento del 161 % en valor comparado con 2024 (Banco Central del Ecuador, 2025).
Sin embargo, la cadena productiva enfrenta desafíos fitosanitarios graves, entre las que destaca la
enfermedad antracnosis, causada por especies del género Colletotrichum sp. (C. sp.), particularmente
C. gloeosporioides, esta patología se caracteriza por la formación de manchas rojizas en el follaje y en
los frutos (mazorcas), disminuye el rendimiento y la calidad del grano cosechado debido a la
degeneración de los tejidos vegetales (Gonzalez Ruiz, 2019).
El género C. gloeosporioides, es una enfermedad destructiva, este patógenos de amplia distribución
geográfica y capaz de generar pérdidas post-cosecha de hasta el 100% si no se implementan estrategias
de manejo integrado que incluyan prácticas culturales adecuadas, el uso de variedades resistentes, la
aplicación de fungicidas específicos y, crucialmente, el manejo sostenible mediante el uso de
microorganismos benéficos para el control biológico (Infante Martínez & Martínez Coca, 2020).
Diversas investigaciones han demostrado que Colletotrichum sp. se encuentra ampliamente distribuido
en frutos como el mango, guanábana, aguacate y cacao, entre otros árboles frutales. Posee mecanismos
de reproducción sexual y asexual altamente eficientes, lo que favorece su diseminación en condiciones
cálidas y húmedas (Pabon Montoya et al., 2024; Mendoza Merino, 2022).

pág. 4910
Frente a este desafío, se ha promovido el uso de hongos antagonistas como alternativa sostenible al
control químico, destacando el género Trichoderma sp. (T. sp.) por su capacidad de inhibir el desarrollo
de patógenos a través de mecanismos como el micoparasitismo, la competencia por espacio y nutrientes,
la producción de metabolitos volátiles y la síntesis de enzimas líticas (Hernández Morales et al., 2021).
El género T. sp. ha sido identificado como parte del microbiota benéfica presente en suelos cultivados
con cacao, donde coexiste con hongos fitopatógenos como Fusarium spp., Rhizoctonia spp. y
Colletotrichum spp., estableciendo un equilibrio biológico que puede ser aprovechado en estrategias de
manejo integrado (Castrillón Molina et al., 2023).
Particularmente, en condiciones de vivero, se ha observado que la combinación de cepas de T.
harzianum, T. asperellum y T. viride mejora no solo la sanidad del sistema radicular de las plántulas de
cacao, sino también su desarrollo morfológico, evidenciándose incrementos significativos en altura,
biomasa radicular, número de hojas y grosor del tallo (Rojas Flores et al., 2025).
En cultivos de guanábana y tabaco se ha demostrado efectividad al implementar el uso de cepas nativas
y comerciales de T. sp. frente a una amplia gama de fitopatógenos, como Fusarium spp., Pestalotiopsis
spp. y Colletotrichum gloeosporioides, con porcentajes de inhibición superiores al 70% en condiciones
de cultivo dual in vitro (Cambero Ayón et al., 2020; Ceiro Catasú et al., 2021). Así mismo,
investigaciones realizadas en cultivos de café, camu camu y cacao han probado que cepas nativas y
comerciales de T sp. son capaces de reducir significativamente el crecimiento y virulencia de C. sp., lo
cual posiciona a estos organismos como agentes clave en los programas de manejo integrado de
enfermedades (Peña Pasmiño et al., 2022; Rubio Sosa, 2023).
Entre las especies de T. sp. más utilizadas se encuentran T. harzianum, T. asperellum y T. viride,
reconocidas por su eficacia como agentes de biocontrol en diversas formulaciones agrícolas (Allende
Molar et al., 2022). Un estudio realizado en Santo Domingo, Ecuador, indicó que cepas nativas de T.
harzianum presentaron porcentajes de inhibición superiores al 70 % frente a C. sp. en condiciones in
vitro, lo que refuerza la viabilidad de su aplicación en campo como estrategia ecológica para el control
de este fitopatógeno (Martinez Vaca, 2022) .

pág. 4911
Además, se evidencia que la producción de quitinasas y glucanasas por parte de T. asperellum y T.
inhamatum está directamente correlacionada con su actividad antagonista, lo que refuerza su potencial
como herramienta biotecnológica (Hernández Morales et al., 2021).
Estas especies son capaces no solo de suprimir el desarrollo del hongo fitopatógeno, sino también de
inducir resistencia sistémica en la planta huésped. Estudios en filtrados de T. inhamatum lograron
inhibiciones de hasta un 20% sobre Colletotrichum spp. aislado de cacao, destacando el potencial de
estas cepas como alternativas sostenibles (Tenorio & Mollinedo, 2016). Además, en evaluaciones in
vitro e in situ, de cepas de T. asperellum han mostrado eficacias superiores al 90% sobre diversos
hongos patógenos (Infante et al., 2011). Igualmente, filtrados de T. inhamatum lograron inhibiciones de
hasta un 20% sobre Colletotrichum spp. aislado de cacao, destacando el potencial de estas cepas como
alternativas sostenibles (Tenorio & Mollinedo, 2016).
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El presente estudio se llevó a cabo en la Granja Santa Inés, perteneciente a la Facultad de Ciencias
Agropecuarias (FCA) de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH). Esta se encuentra ubicada
en el kilómetro 5.5 de la vía Machala–Pasaje, en la parroquia El Cambio, cantón Machala, provincia de
El Oro, Ecuador. Su localización geográfica corresponde a las coordenadas 3°17’24.53” de latitud sur
y 79°54’43.89” de longitud oeste, a una altitud de 5 msnm.
Figura 1. Imagen sacada de Google maps por satélite
Obtención del hongo Colletotrichum sp.(C. sp.)
El hongo Colletotrichum sp se obtuvo de mazorcas de cacao con síntomas visibles de infección, tales

pág. 4912
como manchas húmedas, necrosis, esporulación y pudrición.
La colecta se realizó en la Granja Santa Inés, en la FCA-UTMACH, se seleccionaron mazorcas de cacao
en etapa activa de la enfermedad, con síntomas visibles de infección, como manchas húmedas, necrosis,
esporulación y pudrición, así mismo que contuvieran tejidos aún sanos. En laboratorio se procedió
según la técnica de Trinidad Ángel et al., (2017)
Obtención de cepas nativas y comerciales de Trichoderma sp.
Para el aislamiento de cepas de Trichoderma sp., se colectaron cinco muestras de 100 g de suelo del
bosque perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, a una profundidad de 0 a 15 cm. Las
muestras fueron trasladadas al laboratorio de sanidad vegetal, donde se homogeneizaron y extendieron
para eliminar el material vegetal; posteriormente, se secaron al aire, molieron y tamizaron con tamices
de malla de 2 mm, y se almacenaron a 4 °C hasta su procesamiento.
Para aislar Trichoderma, se siguió el protocolo propuesto por (Barbosa Bravim et al., 2021), con ciertas
modificaciones (reemplazo del medio de cultivo Sabouraud con dextrosa por Papa Dextrosa Agar
(PDA)) incluyendo los mismos antibióticos para inhibir el crecimiento de bacterias, luego se incubaron
a una temperatura de 28 °C durante un período de 8 a 10 días.
Las cepas comerciales de Trichoderma harzianum y Trichoderma asperellum. fueron proporcionadas
por el laboratorio de sanidad vegetal y activadas mediante disoluciones seriadas en solución salina
estéril al 0.9% para su posterior procesamiento igual al párrafo anterior.
Pruebas de patogenicidad
Se destinaron cuatro mazorcas de cacao fisiológicamente maduros para la experimentación, las mismas
se encontraban libres de sintomatología de antracnosis, el protocolo de desinfección se realizó según la
metodología empleada por Trinidad Ángel et al., (2017)
En la inoculación se realizaron cortes superficiales de aproximadamente 0.5 cm en la epidermis del
fruto para colocar un fragmento de agar que contenía micelios del patógeno Colletotrichum sp. Este
procedimiento se concretó en la cámara de flujo lamiar, luego se colocaron las mazorcas en cámara
húmeda estéril durante un periodo de 11 días para evaluar los síntomas y crecimiento del patógeno.
Identificación Taxonómica del Colletotrichum sp. y Trichoderma spp.

pág. 4913
Tabla 1. Tabla descriptiva y taxonómica de los hongos patógenos y antagonistas.
Control biológico
Cultivo dual
Para determinar cuáles de las cepas de Trichoderma sp., son las más efectiva para inhibir el crecimiento
del Colletotrichum sp., se realizaron pruebas de enfrentamiento empleando la técnica de cultivo dual,
el cual, consiste en enfrentar en una misma caja Petri al patógeno y al antagonista sobre un medio de
cultivo, con el fin de observar interacciones como competencia por espacio, inhibición radial y
micoparasitismo (Fernández Barbosa & Suárez Meza, 2009).
Para realizar esta técnica se elaboraron nueve tratamientos, con cuatro replicas (cajas Petri) por
tratamiento (Tabla 2) (Figura 2).
Código Imagen Posible Especie Autores
001-Cacao-
CGleos-FCA.
Colletotrichum cf.
Gloeosporioides
Código: 001-Cacao-
CGleos-FCA.
(Silva Neto et al., 2022)
(Kimaru et al., 2018)
(Méndez M. & Briceño R,
2017)
002-THarz-
FCA
Trichoderma cf.
Harzianum
Código: 002-THarz-
FCA
(Soltani Nezhad et al., 2024)
(Barros Filizola et al., 2019)
003-THarz-
Bosque
Trichoderma cf.
Harzianum
Código: 003-THarz-
Bosque
(Bint-e-Zahira et al., 2024)
(Jaiswal et al., 2025)

pág. 4914
Tabla 2. Tratamientos utilizados
Figura 2. Líneas de medición para el crecimiento micelial del patógeno y controlador en placa Petri.
Al terminar de sembrar todos cultivos en las cajas Petri se colocaron en una incubadora a una
temperatura de 28°C por 5 días. Permitiendo evaluar variables como el porcentaje de inhibición del
crecimiento radial (PICR), la competencia por espacio y nutrientes, y la manifestación de
micoparasitismo, expresado mediante fenómenos como el enrollamiento o la penetración de las hifas
del antagonista sobre las del patógeno (Medina Pinoargote, 2022). Se emplea la ecuación:
𝑃𝐼𝐶𝑅 = (𝑅1 − 𝑅2)
𝑅1 𝑋100
Donde, R1 es el radio del patógeno testigo y R2 es el radio del patógeno en enfrentamiento.
Tratamientos Descripción
T1 T. asperellum (comercial) & Colletotrichum sp.
T2 T.harzianum (comercial) & Colletotrichum sp.
T3 T.harzianum (nativa) & Colletotrichum sp.
T4 Trichoderma (nativa Bosque 2)& Colletotrichum sp.
T5 Colletotrichum sp. & Colletotrichum sp.
T6 T. asperellum & T. asperellum (comercial)
T7 T.harzianum & T.harzianum (comercial)
T8 Trichoderma harzianum (navita) & Trichoderma harzianum (navita)
T9 Trichoderma (nativa Bosque 2) & Trichoderma (nativa Bosque 2)

pág. 4915
Determinación de componentes volátiles (caja bipetri)
Los metabolitos volátiles, también conocidos como compuestos orgánicos volátiles (COVs), son
pequeñas moléculas producidas por microorganismos como hongos y bacterias, capaces de difundirse
por el aire e influir en el crecimiento, desarrollo y comportamiento de otros organismos. Estos
compuestos actúan como señales químicas en interacciones tróficas y ecológicas, lo que les confiere un
gran potencial como herramientas en la agricultura sostenible, especialmente en el control biológico de
fitopatógenos y en la promoción del crecimiento vegetal (Coconubo Guio et al., 2020).
Se utilizo cajas Bipetri, los cuales tienen dos compartimientos que nos permite comparar condiciones o
muestra en una solo caja. El antagonista, Trichoderma sp. es reconocido como un agente de biocontrol
ampliamente estudiado, gracias a su capacidad para inhibir patógenos mediante mecanismos como el
micoparasitismo, la producción de enzimas hidrolíticas y compuestos volátiles, así como la competencia
por espacio y nutrientes (Matas Baca et al., 2023). Se empleó los mismos tratamientos previamente
establecido para el enfrentamiento en sistema de cultivo dual con la diferencia que se usó cajas bipetri,
con el objetivo de garantizar la reproducibilidad y comparabilidad de los resultados obtenidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Comparación del radio de crecimiento del antagonista (RCA) y el radio del crecimiento del
patógeno (RCP).
Pasado los cinco días se compararon el RCP y del RCA por la competencia de nutrientes y espacio,
donde el enfrentamiento de antagonista con el patógeno (T1 hasta T4), las cepas comerciales tuvieron
un crecimiento promedio de 3.5 cm, mientras que las cepas nativas tuvieron un crecimiento promedio
de 4.69 cm, mientras que el patógeno tuvo un crecimiento ilimitado en el cultivo dual, con un
crecimiento promedio de 0.28 cm, muy diferente al testigo T5 con un crecimiento promedio de 1.78
cm, en los testigos T6,T7, T8 y T9 que son antagonistas aisladas con un crecimiento promedio de 2.5
cm, tomando en cuento estos datos son de los cultivos en cajas Petri (Figura 3) (Figura 4).
pág. 4916
Figura 3. Crecimiento radial del patógeno Colletotrichum spp., en cultivo duales, datos tomados a los
5 días.
Figura 4. Crecimiento de cepas comerciales y nativas de Trichoderma spp., frente aislamiento del
patógeno Colletotrichum sp., en cultivo duales, datos tomados a los 5 días.
Para los compuestos volátiles se usaron cajas bipetri (T1 al T4), las cepas comerciales tuvieron un
crecimiento promedio de 4.31 cm, mientras que las cepas nativas tuvieron un crecimiento promedio de
4.62 cm, mientras que el patógeno tuvo un crecimiento promedio de 0.47 cm, muy diferente al testigo
T5 con un crecimiento promedio de 1.75 cm y entre antagonistas en los tratamientos T6, T7. T8 y T9
presento un crecimiento promedio de 2.5 cm (Figura 5) (Figura 6).
2,25
4,75 4,88
4,5
1,88
2,5 2,5 2,5 2,5
a
0,25
a
0,25 a
0,13
a
0,5
ab
1,78
b
2,5
b
2,5
b
2,5
b
2,5
0
1
2
3
4
5
6
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
Crecimiento (cm)
Tratamientos
C u l t i v o d u a l
Antogonista Patogeno

pág. 4917
Figura 5. Crecimiento radial de las cepas comerciales y nativas de Trichoderma spp., frente aislamiento
del patógeno Colletotrichum sp., en cultivo duales en cajas Bipetri, datos tomados a los 5 días.
Figura 6. Antagonistas de compuestos volátiles de especies de Trichoderma aisladas con
Colletotrichum, aislamiento entre antagonistas y entre patógenos
Análisis estadístico
Para determinar la existencia de diferencias significativas entre los tratamientos aplicados en las pruebas
de antagonismo, se empleó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, adecuada para datos que no
siguen una distribución normal. Esta prueba se aplicó tanto a los resultados obtenidos en los cultivos
duales como en los compuestos volátiles, midiendo el porcentaje de inhibición del crecimiento radial
(PICR) y el comportamiento micelial del patógeno Colletotrichum sp. frente a cepas comerciales (T.
asperellum, T.harzianum) y nativas de Trichoderma spp. (Figura 7).
4,5
4,125
4,75 4,5
1,75
2,5 2,5 2,5 2,5
a
0,5
a
0.63 a
0.25
a
0,5
ab
1.75
b
2.5
b
2.5
b
2.5
b
2,5
0
1
2
3
4
5
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Cracimiento (cm)
Tratamientos
C o mp u e s to s v o l a t i l es
Antogonistas Patogeno

pág. 4918
Figura 7. Inhibición de crecimiento radial (PICR) en cultivos duales y compuestos volátiles de
Colletotrichum sp con cepas comerciales (T. asperellum, T.harzianum) y nativas de Trichoderma sp.
La prueba de Kruskal-Wallis confirmó diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (p
< 0.05), tanto en cultivos duales como en cultivos en cajas bipetri. Esto valida la superioridad de ciertos
aislamientos de Trichoderma sp., en especial las cepas nativas, para el control de Colletotrichum sp. La
metodología aplicada permitió identificar patrones de antagonismo consistentes, incluyendo
micoparasitismo y competencia, observados como invasión del micelio del antagonista sobre el del
patógeno se determinó que está en Grado 3 (Tabla 3).
Tabla 3. Escala creada por Elías y Arcos (1984) citada en Ezziyyani et al. (2004) para evaluación de la
capacidad antagónica (micoparasitismo).
Grado Capacidad antagónica
0 Ninguna invasión de la superficie de la colonia del hongo patógeno.
1 Invasión de ¼ de la superficie de la colonia del hongo patógeno.
2 Invasión de ½ de la superficie de la colonia hongo patógeno.
3 Invasión total de la superficie de la colonia del hongo patógeno.
4 Invasión total de la superficie de la colonia del hongo patógeno esporulación sobre
ella
85,92 85,92
92,96
71,83
0
71,43
64,29
85,71
71,43
0
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
90,00
100,00
T1 T2 T3 T4 T5
P I C R %
PICR % PICR % (compuesto volatil)

pág. 4919
Prueba de patogenicidad
Transcurido 11 dias se fininalizo la prueba de patogenicidad al observar danos singnificativos en el
frtuto como manchas negras profundos, con borde definido, presencia de micelio algodonoso color
blanco y grisáceo.
Figura 8. A) Inculcación del patógeno en la mazorca de cacao B) resultado pasado 11 días.
Evaluación del crecimiento radial en cultivos duales
Los resultados obtenidos demuestran la alta eficacia de las cepas nativas de Trichoderma sp., frente al
crecimiento de Colletotrichum sp. en contacto directo en el cultivo dual, estas cepas superaron a las
comerciales en términos de inhibición del crecimiento radial del patógeno. Esta superioridad puede
atribuirse a una mayor capacidad de micoparasitismo, producción de metabolitos antifúngicos y
competencia por espacio y nutrientes, como lo sugieren estudios previos (Hernández Morales et al.,
2021; Tenorio y Mollinedo, 2016). Coincidiendo con lo reportado por (Martinez Vaca, 2022), quien
observó inhibiciones superiores al 70 % con cepas nativas, esta investigación refuerza la viabilidad del
uso de estos agentes en estrategias de manejo biológico. Las cepas comerciales registraron un
crecimiento radial promedio de 3.5 cm, mientras que las cepas nativas superaron este valor con un
promedio de 4.69 cm. En contraste, Colletotrichum sp. presentó un crecimiento limitado, alcanzando
apenas 0.28 cm en condiciones de enfrentamiento, lo que contrasta con su desarrollo en los testigos sin
antagonistas (T5), donde creció 1.78 cm. Esta diferencia evidencia la efectividad de las cepas de
Trichoderma sp. para competir por espacio y nutrientes, confirmando su potencial como agentes de
control biológico.

pág. 4920
Los testigos de antagonistas enfrentados entre sí (T6 a T9) mostraron un crecimiento promedio de 2.5
cm, lo cual sugiere una coexistencia sin efectos inhibitorios significativos entre cepas de Trichoderma
sp.. Estos resultados coinciden con lo reportado por Infante Martínez y Martínez Coca, (2020), quienes
destacan la capacidad de Trichoderma asperellum y T. harzianum para limitar el desarrollo de
Colletotrichum sp. en condiciones de cultivo dual.
Evaluación de compuestos volátiles en cajas Bipetri
En la prueba de compuestos volátiles, las cepas nativas y comerciales de Trichoderma spp. también
mostraron una actividad antagonista significativa. Las cepas nativas alcanzaron un crecimiento
promedio de 4.62 cm, y las comerciales de 4.31 cm, en tanto que el patógeno presentó un crecimiento
de solo 0.47 cm. Este resultado evidencia el efecto inhibitorio ejercido por los metabolitos volátiles
producidos por Trichoderma spp., fenómeno previamente documentado por Matas Baca et al., (2023)
y Coconubo Guio et al., (2020), quienes resaltan el papel de los compuestos orgánicos volátiles (COVs)
como inhibidores fúngicos. Asimismo, la efectividad demostrada en la producción de compuestos
volátiles es consistente con lo señalado por Matas-Baca et al., (2023), quienes destacan su importancia
en la inhibición a distancia de fitopatógenos.
La invasión micelial observada (grado 3) respalda el mecanismo de micoparasitismo como un factor
clave en la antagonía, en línea con lo reportado por Fernández Barbosa & Suárez Meza, (2009) y
Castrillón Molina et al., (2023). Este comportamiento reafirma la adaptabilidad y agresividad de las
cepas nativas en condiciones competitivas. El testigo T5 (patógeno sin antagonista) mostró un
crecimiento de 1.75 cm, lo cual refuerza la hipótesis de que la inhibición observada en los tratamientos
activos se debe a la acción de los COVs producidos por Trichoderma sp.. Estos resultados validan el
uso de cepas nativas como fuente de compuestos bioactivos de interés agrícola, siendo incluso más
efectivos que las cepas comerciales en algunos casos.

pág. 4921
Tabla 4 Análisis estadístico mediante la prueba de Kruskal-Wallis para evaluar la inhibición del
crecimiento de Colletotrichum sp. por cultivo dual y compuestos volátiles de cepas de Trichoderma
spp.
Tratamientos Cultivo dual Compuestos Volátiles
T1 0.25±0.50a 0.5±0.58a
T2 0.25±0.50a 0.63±0.75a
T3 0.13±0.25a 0.25±0.29a
T4 0.5±0.58a 0.50±0.58a
T5 1.78±1.78ab 1.75±0.29ab
T6 2.5±0.00b 2.5±0.00b
T7 2.5±0.00b 2.5±0.00b
T8 2.5±0.00b 2.5±0.00b
T9 2.5±0.00b 2.5±0.00b
p-valor 0.0001 0.0001
Los resultados muestran diferencias significativas (p < 0.05) entre tratamientos, destacando una mayor
eficacia de las cepas nativas frente a las comerciales en la inhibición del patógeno.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos demostraron que las cepas nativas y comerciales de Trichoderma sp.
presentaron una alta capacidad antagonista frente al hongo Colletotrichum sp., aislado de mazorcas de
cacao, siendo las cepas nativas significativamente más eficaces. Estas cepas lograron mayores
porcentajes de inhibición del crecimiento radial (PICR) tanto en cultivos duales como en la emisión de
compuestos volátiles, evidenciando un fuerte efecto antifúngico mediante mecanismos de mico
parasitismo, competencia por nutrientes y producción de metabolitos secundarios. La prueba estadística
de Kruskal-Wallis validó estas diferencias con un nivel de significancia estadística (p < 0.05),
confirmando que el efecto observado no fue producto del azar. En consecuencia, se concluye que las
cepas nativas de Trichoderma sp. representan una alternativa biotecnológica sostenible, eficaz y
adaptada a las condiciones agroclimáticas locales para el manejo integrado del hongo fitopatógeno
Colletotrichum sp. en cultivos de cacao. Además, su implementación podría reducir el uso de productos
químicos sintéticos, disminuyendo los riesgos de resistencia fúngica y minimizando el impacto
ambiental.

pág. 4922
La utilización de biocontroladores locales también promueve prácticas agroecológicas y sostenibles en
sistemas de producción de pequeña y mediana escala. Se recomienda continuar con estudios a campo
para validar su eficacia en condiciones reales de cultivo y su impacto en la productividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Trinidad Ángel, E., Ascencio Valle, F., Armando Ulloa, o., Ramírez Ramírez, o. C., Ragazzo Sánchez,
J. A., Calderón Santoyo, M., y Bautista Rosales, P. U. (2017). Identificación y caracterización
de Colletotrichum spp. causante de antracnosis en aguacate de Nayarit, México. Revista
Mexicana de Ciencias Agricolas(19), 3953-3964. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i19.664
Alcívar Córdova, K. S., Quezada Campoverde, J. M., Barrezueta Unda, S., Garzón Montealegre, V. J.,
y Carvaja Romero, H. (2021). Análisis económico de la exportación del cacao en el Ecuador
durante el periodo 2014 – 2019. Polo del conocimiento, 6(3), 2430-2444.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2522
Allende Molar, R., Báez Parra, K. M., Salazar Villa, E., & Rojo Báez, I. (2022). BIODIVERSITY OF
Trichoderma SPP. IN MEXICO AND ITS POTENCIAL USE IN AGRICULTURE. Tropical
and Subtropical Agroecosystems, 25(3). http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.4297
Banco Central del Ecuador. (2025). Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/
Barbosa Bravim, N. P., Ferreira Alves, A., França Orlanda, J. F., y Rodrigues Silva, P. B. (2021).
Selection of filamentous fungi that are resistant to the herbicides atrazine, glyphosate and
pendimethalin. Acta Scientiarum. Agronomy, 43(1), e51656.
https://doi.org/10.4025/actasciagron.v43i1.51656
Barros Filizola, P. R., Cavalcanti Luna, M. A., Ferreira de Souza, A., Coelho, I. L., Laranjeira, D., y
Campos Takaki, G. M. (2019). Biodiversity and phylogeny of novel Trichoderma isolates from
mangrove sediments and potential of biocontrol against Fusarium strains. Microbial Cell
Factories, 18(89), 1-14. https://doi.org/10.1186/s12934-019-1108-y
Bint-e-Zahira, S., Khalid, A. N., Yousaf , N., Iqbal, M., Anwar, T., Qureshi, H., . . . Ansari , M. J. (2024).
Exploring Trichoderma Species in Industrial Wastewater: Morphological and Molecular
Insights from Isolates. Life, 14(6), 750. https://doi.org/10.3390/life14060750

pág. 4923
Cambero Ayón, C. B., Luna Esquivel, G., Rios Velasco, C., Estrada Virgen, O., Betancourt Aranguré,
A., y Cambero Campos, O. (2020). Evaluación in vitro de antagonistas contra patógenos de
fruto de guanábana (Annona muricataL.)en Nayarit, México. Revista Brasileira de
Fruticultura, 42(2), e-147. https://doi.org/10.1590/0100-29452020147
Castrillón Molina, N., Alvarez Pinzón, E. A., y Correa Rueda, L. (2023). Micobiota filamentosa en
muestra de suelo cultivado en cacao Theobroma cacao L. CITECSA, 15(25), 5-20. Recuperado
a partir de https://unipaz.edu.co/revistas/revcitecsa/article/view/343
Cedeño Coll, E. P., & Dilas Jiménez, J. (2022). Producción y exportación del cacao ecuatoriano y el
potencial del cacao fino de aroma. Qantu Yachay, 2(1), 8-14.
https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v2i1.17
Ceiro Catasú, W. G., Vega González, Y., Taco Sánchez, M. E., Gaibor Fernández, R. R., & Sosa
Sánchez, O. (2021). Antagonism of Trichoderma harzianum and Trichoderma viride on isolates
of Fusarium spp. from Nicotiana tabacum. Revista De La Facultad De Agronomía De La
Universidad Del Zulia, 38(4), 867-886.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/36797
Coconubo Guio, L. C., Sinuco León, D. C., & Castellanos Hernández, L. (2020). Actividad fungicida
de compuestos orgánicos volátiles de la bacteria Paenibacillus contra Colletotrichum
gloeosporioides. Revista Colombiana de Química, 49(1), 20-25.
https://doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v1n49.81996
FAO. (2023). FAO: https://www.fao.org/faostat/en/#data/QC
Fernández Barbosa, R. J., & Suárez Meza, C. L. (2009). ANTAGONISMO IN VITRO DE Trichoderma
harzianum Rifai SOBRE Fusarium oxysporum Schlecht f. sp passiforae EN MARACUYÁ
(Passifora edulis Sims var. Flavicarpa) DEL MUNICIPIO ZONA BANANERA
COLOMBIANA. Revista Facultad Nacional De Agronomia, 62(1), 4743-4748.
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/download/24872/25404
Gonzalez Ruiz, A. (2019). HONGOS ASOCIADOS A LA PUDRICIÓN DEL CACAO Theobroma
cacao L. EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS Y PATOGENICIDAD Y CONTROL IN VITRO
DE Nodulosporium. [Tesis postgrado, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO

pág. 4924
NARRO SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO].
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/46232/Gonz%C3%A1le
z%20Ru%C3%ADz%20Aide%C3%A9.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Morales, J., Romero Rosales, T., Michel Aceves, A., Vargas Hernández, M., Monteon Ojeda,
A., & Valenzuela Lagarda, J. (2021). Enzymatic antagonism of Trichoderma spp., on
hytophthora parasitica and Fusarium oxysporum in jamaica (Hibiscus sabdariffa L.). Bioagro,
33(3), 203-214. https://doi.org/10.51372/bioagro333.6
Infante Martínez, D., & Martínez Coca, B. (2020). Antagonismo de seis cepas de
Trichodermaasperellum Samuels, Lieckfeldt & Nirenbergsobre Colletotrichum spp. Revista de
Proteccion Vegetal, 35(3), 1-13. Disponible en:
https://censa.edicionescervantes.com/index.php/RPV/article/view/1100
Infante, D., González, N., Reyes, Y., y Martínez, B. (2011). EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD
DE DOCE CEPAS DE Trichoderma asperellum Samuels SOBRE TRES FITOPATÓGENOS
EN CONDICIONES DE CAMPO. Revista de Protección Vegetal, 26(3), 194-197.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
27522011000300010&lng=es&tlng=es.
Jaiswal, P., Khadka, R., Bhat, A. H., Baidya, S., y Keshari, A. K. (2025). Morphological and Molecular
Characterization of Trichoderma Isolates from Vegetable Crop Rhizospheres in Nepal.
F1000Research, 13, 1088. https://doi.org/10.12688/f1000research.153701.3
Kimaru, S., Monda, E., Cheruiyot, R., Mbaka, J., y Alakonya, A. (2018). Morphological and Molecular
Identification of the Causal Agentof Anthracnose Disease of Avocado in Kenya. International
Journal of Microbiology, 2018(4568520), 1-10. https://doi.org/10.1155/2018/4568520
Martinez Vaca, K. K. (2022). Comportamiento de Colletotrichum spp. en la mazorca de cacao
(Theobroma cacao L.) bajo condiciones de laboratorio, en Milagro, Ecuador. [Trabajo
experimental, Universidad Agraria del Ecuador Faculdad de Ciencias Agrarias].
https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/MART%C3%8DNEZ%20VACA%20KAREN%20KATI
USCA.pdf

pág. 4925
Matas Baca, M. Á., Flores Córdova, M. A., Pérez Álvarez, S., Rodríguez Roque, M. J., Salas Salazar,
N. A., Soto Caballero, M. C., & Sánchez Chávez, E. (2023). Trichoderma fungi as an
agricultural biological control in Mexico. Revista Chapingo Serie Horticultura, 29(3), 89–114.
http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2022.11.015
Medina Pinoargote, M. A. (2022). Evaluación de la capacidad antagónica in vitro de dos cepas de
Trichoderma spp. frente a Moniliophthora roreri (Cif. & Par.) y Phytophthora spp. en mazorcas
de Theobroma cacao L. [Tesis posgrado, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO].
https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/14659/C-UTB-CEPOS-MPV-
000015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Méndez M., A. A., & Briceño R, A. d. (2017). Evaluación de la capacidad antagónica in vitro de aislados
de Trichoderma spp. Pers. procedentes de cultivares de cacao (Theobroma cacao L.) vs.
Colletotrichum gloeosporioides Penz. [Trabajo de Pregrado, UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO “JESÚS MARÍA SEMPRUM”].
https://www.researchgate.net/publication/324884898_Evaluacion_de_la_capacidad_antagonic
a_in_vitro_de_aislados_de_Trichoderma_spp_Pers_procedentes_de_cultivares_de_cacao_Th
eobroma_cacao_L_vs_Colletotrichum_gloeosporioides_Penz
Mendoza Merino, J. E. (2022). Caracterización molecular de las principales plagas y enfermedades en
el cultivo de cacao en la zona nororiental del Perú. Tesis posgrado, UNIVERSIDAD NACIONAL
TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS.
https://hdl.handle.net/20.500.14077/2842
Pabon Montoya, B. J., Córdova-Chávez, M. F., Alban Alcivar, J. A., & Jaramillo Robles, A. V. (2024).
Efectos antifúngicos de extractos botánicos sobre el crecimiento micelial de Colletotrichum sp.
a nivel in vitro, causante de antracnosis en la fruta de aguacate. Digital Publisher CEIT, 9(1),
869-879. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2218
Peña Pasmiño, R. W., Chuyma Tomaylla, M. M., Sánchez Marticorena, E., Villegas Panduro, P. P., y
Vásquez Gómez, R. (2022). Biol, Microorganismos Eficientes y Trichoderma spp., en el control

pág. 4926
de Colletotrichum spp. en Myrciaria dubia H.B.K. Pucallpa, Ucayali. Investigacion
Universitaria UNU, 12(2), 822-835. https://doi.org/10.53470/riu.v12i2.101
Rojas Flores, G., Quispe Rodríguez, J., Paytan Montañez, T. C., Quispe Ramos, A., y Gastelu Retamoso,
W. (2025). Producción de plantones de cacao (theobroma cacao l.) con aplicación de
trichoderma, control de enfermedades en vivero. Revista Alfa, 9(26), 425-434.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v9i26.356
Rubio Sosa, A. (2023). ANTAGONISMO DE Trichoderma spp. A Colletotrichum spp. EN CAFÉ.
[Tesis postgrado, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca].
https://rinacional.tecnm.mx/jspui/bitstream/TecNM/6858/1/2.%20Tesis.pdf
Silva Neto, J. A., Queiroz Ambrosio, M. M., Medeiros Araujo, M. B., Silva, R. M., Lima Pinto, P. S., y
Araujo Holanda, I. S. (2022). MORPHOLOGICAL, MOLECULAR AND PATHOGENIC
CHARACTERIZATION OF Colletotrichum gloeosporioides ISOLATED FROM MANGO.
Revista Caatinga, 35(3), 514-527. https://doi.org/10.1590/1983-21252022v35n302rc
Soltani Nezhad, F., Rahnama, K., Javidan, M. S., y Asefpour Vakilian, K. (2024). Aplicación del
procesamiento de imágenes microscópicas e inteligencia artificial para la detección y
clasificación de las esporas de tres nuevas especies de Trichoderma. Discover Applied Sciences,
6(12), 1-12. https://doi.org/10.1007/s42452-024-06388-x
Tenorio, R., & Mollinedo, P. A. (2016). INHIBITORY CAPACITY OF FILTRATES FROM
TRICHODERMAINHAMATUM AND CAIOPHORA ANDINA OVER
PHYTOPATHOGENS OF THEOBROMA CACAO. Revista Boliviana de Quimica, 33(3), 113-
126. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426347540002