EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE
UN PROGRAMA INTEGRAL PARA DIABETES

EN ATENCIÓN PRIMARIA

EVALUATION OF THE EFFECTIVENESS OF A COMPREHENSIVE
DIABETES PROGRAM IN PRIMARY CARE

Berenice Melchor Yobal

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Denise Munive Villa

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

María Nalleli Torres Gutiérrez

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Santiago Oscar Pazaran Zanella

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Martha de Jesús Sánchez López

Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 4927
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19129
Evaluación de la Eficacia de un Programa Integral para Diabetes en
Atención Primaria

Berenice Melchor Yobal
1
beremy2@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-9723-3836

Instituto Mexicano del Seguro Social

México

Denise Munive Villa

denise.munivev@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-5250-8293

Instituto Mexicano del Seguro Social

México

María Nalleli Torres Gutiérrez

r2nallelitorres@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8426-135X

Instituto Mexicano del Seguro Social

México

Santiago Oscar Pazaran Zanella

santiago.pazaran@imss.gob.mx

https://orcid.org/0000-0001-5710-0094

Instituto Mexicano del Seguro Social

México

Martha de Jesús Sánchez López

slmdj9210@gmail.com

http://orcid.org/0009-0009-5044-1051

Instituto Mexicano del Seguro Social

México

RESUMEN

Introducción: Los programas de atención integral para personas con diabetes mellitus tienen como
objetivo alcanzar un control metabólico adecuado y detectar oportunamente las complicaciones
crónicas. Objetivo: Evaluar la eficacia de un programa de atención integral a la diabetes mellitus en una
unidad de primer nivel de atención. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional,
longitudinal y ambispectivo, con enfoque analítico, entre diciembre de 2023 y mayo de 2024. Se
incluyeron 190 pacientes de entre 20 y 59 años mediante muestreo por cuotas. Se analizaron variables
sociodemográficas, antropométricas, clínicas y bioquímicas. El análisis estadístico incluyó estadística
descriptiva y, para el análisis inferencial, la prueba de rangos con signo de Wilcoxon (p < 0.05). La
eficacia se evaluó con base en las metas del programa: glucosa en ayuno <130 mg/dL y control
metabólico integral. Resultados: La ma yoría de los participantes fueron mujeres (65.3%), con una
mediana de edad de 55 años (RIC: 9). Se observaron mejoras significativas en colesterol total (87.9%),
HDL (80.5%) y presión arterial sistólica (100%). Sin embargo, solo el 36.8% alcanzó la meta de glucosa
en ayuno y el 16.8% logró el control metabólico integral, ambos por debajo del umbral de eficacia
esperado (≥40%).

Palabras clave: diabetes mellitus, evaluación de programas, atención primaria, control metabólico,
servicios de salud

1
Autor principal
Correspondencia:
beremy2@gmail.com
pág. 4928
Evaluation of the Effectiveness of a Comprehensive Diabetes Program in
Primary Care

ABSTRACT

Introduction: Comprehensive care programs for individuals with diabetes mellitus aim to achieve
adequate metabolic control and ensure the timely detection of chronic complications. Objective: To
evaluate the effectiveness of a comprehensive diabetes care program implemented in a primary
healthcare unit. Methods: An observational, longitudinal, and ambispective study with an analytical
approach was conducted from December 2023 to May 2024. A total of 190 patients aged 20 to 59 years
were included through quota sampling. Sociodemographic, anthropometric, clinical, and biochemical
variables were analyzed. Descriptive statistics and the Wilcoxon signed-rank test (p < .05) were used
for data analysis. Effectiveness was assessed based on program targets: fasting glucose <130 mg/dL
and comprehensive metabolic control. Results: Most participants were women (65.3%) with a median
age of 55 years (IQR: 9). Significant improvements were observed in total cholesterol (87.9%), HDL
cholesterol (80.5%), and systolic blood pressure (100%). However, only 36.8% of patients reached the
target for fasting glucose and 16.8% achieved comprehensive metabolic control, both below the
effectiveness threshold (≥40%).

Keywords: diabetes mellitus, program evaluation, primary healthcare, metabolic control, health services

Artículo recibido 05 junio 2025

Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 4929
INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una de las enfermedades crónico-degenerativas de mayor
prevalencia tanto en México como a nivel global, y se ha consolidado como un problema prioritario de
salud pública debido a las múltiples complicaciones asociadas a su evolución (Basto-Abreu et al., 2023;
Delgado & Lara, 2022). En el estado de Puebla, la tasa de mortalidad general alcanzó los 201 por cada
100,000 habitantes en 2021, y las proyecciones indican un aumento significativo hacia el año 2030
(INEGI, 2024; Organización Mundial de la Salud [OMS], 2023; Soria et al., 2024). Esta situación no
solo representa un desafío epidemiológico, sino también una carga económica considerable, derivada
de los altos costos del manejo clínico y de las complicaciones asociadas (León-Mazón et al., 2020;
IMSS, 2022).

En respuesta a esta problemática, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desarrolló estrategias
como el programa DiabetIMSS y, más recientemente, los Centros de Atención a la Diabetes
(CADIMSS), con el objetivo de mejorar el control metabólico de los pacientes y prevenir
complicaciones a largo plazo (IMSS, 2022). Estos programas se basan en principios organizacionales
como la accesibilidad, la calidad, la eficiencia y la seguridad (Secretaría de Salud, 2022; Dirección
General de Calidad y Educación en Salud [DGCES], 2022), elementos que se relacionan directamente
con la calidad de la atención brindada (Morales-Pérez et al., 2017; Balcázar Rincón et al., 2018).

Diversos estudios han documentado mejoras clínicas asociadas a estos programas, particularmente en
parámetros como glucosa, perfil lipídico y presión arterial. No obstante, los resultados han sido
variables y, en muchos casos, no alcanzan niveles estadísticamente significativos (Torres et al., 2015;
Fredericks & Naidoo, 2023), lo que destaca la necesidad de una evaluación rigurosa de su eficacia. En
2022, el IMSS actualizó su modelo de atención integral, incorporando componentes enfocados en la
detección temprana de complicaciones crónicas (Tan et al., 2019; Kim & Cheng, 2018; Suplici et al.,
2021). Asimismo, la Dirección General de Calidad y Educación en Salud ha promovido, desde hace
más de una década, políticas centradas en mejorar la eficacia y calidad de los servicios de salud en el
primer nivel de atención (DGCES, 2022; Saitto, 2022). El Reglamento Interior del IMSS establece en
su artículo 82 la responsabilidad institucional de diseñar y operar sistemas de evaluación que garanticen
el seguimiento efectivo de la atención médica (IMSS, 2019; Beltrán et al., 2022; Nolte et al., 2022).
pág. 4930
En este contexto, la eficacia del programa CADIMSS se define por el cumplimiento de metas
específicas, tales como el control glucémico, lipídico y de presión arterial, establecidas en sus
lineamientos técnicos (IMSS, 2022; Basto-Abreu et al., 2023).

Objetivo: Evaluar la eficacia del programa de atención integral para personas con diabetes mellitus tipo
2, implementado en una unidad de primer nivel de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), en términos del cumplimiento de metas clínicas y metabólicas establecidas por el programa
CADIMSS.

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio observacional, longitudinal y ambispectivo, con enfoque cuantitativo y
propósito evaluativo, desarrollado en una unidad de primer nivel de atención del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), ubicada en el estado de Puebla, México. El diseño metodológico permitió
analizar cambios en variables clínicas y metabólicas en pacientes con diagnóstico previo de diabetes
mellitus tipo 2, inscritos en el programa de atención integral proporcionado por el Centro de Atención
a la Diabetes (CADIMSS).

La población de estudio estuvo conformada por pacientes adultos, seleccionados mediante muestreo
por cuotas no probabilístico. Se incluyeron 190 sujetos entre 20 y 59 años de edad, derechohabientes
activos del IMSS y registrados formalmente en el programa entre diciembre de 2023 y mayo de 2024.

Los criterios de inclusión fueron: personas de ambos sexos, con diagnóstico médico confirmado de
diabetes mellitus tipo 2, con expediente clínico completo y con al menos dos mediciones clínicas
registradas (antes y después de la intervención). Se excluyeron aquellos pacientes con expedientes
incompletos, sin seguimiento registrado, o con datos faltantes en las variables clave para el análisis.

La recolección de datos se realizó mediante la revisión de expedientes clínicos electrónicos
institucionales, utilizando una hoja de registro estructurada previamente validada por el equipo
investigador. Se incluyeron variables sociodemográficas (edad, sexo, escolaridad, estado civil),
antecedentes clínicos personales (años de evolución de la diabetes, presencia de hipertensión arterial y
dislipidemia), así como indicadores antropométricos, clínicos y bioquímicos: índice de masa corporal
(IMC), presión arterial sistólica y diastólica, glucosa en ayuno, hemoglobina glucosilada (HbA1c),
colesterol total y lipoproteínas de alta densidad (HDL).
pág. 4931
Para el análisis estadístico, se utilizó el software IBM SPSS Statistics versión 25. Se aplicaron técnicas
de estadística descriptiva para caracterizar a la población (frecuencias absolutas, proporciones,
medianas e intervalos intercuartílicos). Para evaluar las diferencias entre las mediciones pre y post
intervención, se empleó la prueba no paramétrica de Wilcoxon para muestras relacionadas, con un nivel
de significancia estadística de p < 0.05.

La evaluación de la eficacia del programa se basó en los criterios definidos por el Lineamiento
Operativo de CADIMSS (IMSS, 2022), los cuales establecen como metas mínimas los siguientes
parámetros clínicos: glucosa en ayuno <130 mg/dL, presión arterial <130/80 mmHg, colesterol total
<200 mg/dL, HDL ≥40 mg/dL en hombres y ≥50 mg/dL en mujeres, y HbA1c <7%. Se consideró que
el programa era eficaz si al menos el 40% de los pacientes lograban el control integral de dichos
indicadores.

Este estudio fue clasificado como de riesgo mínimo, conforme a lo estipulado en el Reglamento de la
Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Secretaría de Salud, 2014) y los
principios éticos de la Declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial, 2013). Todos los
participantes otorgaron su consentimiento informado de manera libre y voluntaria, garantizándose la
confidencialidad y el anonimato en el manejo de la información. El protocolo fue aprobado por el
Comité Local de Ética en Investigación del IMSS, con número de registro SIRELCIS R-2023-2104-
035.

RESULTADOS

Se incluyeron 190 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), de los cuales el 65.3%
(n=124) eran mujeres. La mediana de edad fue de 55 años (RIC: 9), siendo el grupo etario de 55 a 59
años el más representado (51.6%). En cuanto al nivel educativo, predominó la formación técnica
(30.5%) y secundaria (25.8%). La mayoría de los participantes se encontraban empleados (61.1%) y en
situación conyugal formal (casados o en unión libre: 79.4%).

Respecto al tiempo de evolución de la DM2, el 84.8% presentaba entre 1 y 10 años desde el diagnóstico.
Al inicio del seguimiento, la mayoría de los pacientes ya contaban con esquemas terapéuticos
complejos, destacando el uso combinado de antidiabéticos orales e insulina (48.9%).
pág. 4932
A los seis meses, este esquema se intensificó, alcanzando el 60.5%, con una reducción proporcional del
triple esquema oral. Esta tendencia refleja una estrategia médica orientada al reforzamiento del control
glucémico.

El análisis pre y post intervención mostró mejorías significativas en la mayoría de los parámetros
clínicos evaluados, como glucosa en ayuno, hemoglobina glucosilada (HbA1c), colesterol total, HDL,
peso e IMC. No se observaron cambios estadísticamente significativos en presión arterial sistólica ni
diastólica, aunque se mantuvieron en rangos clínicamente aceptables en la mayoría de los casos.

En la evaluación de la eficacia del programa CADIMSS, basada en las metas operativas del lineamiento
técnico vigente, se encontró que:

Solo el 36.8% de los pacientes alcanzó el valor objetivo de glucosa en ayuno (<130 mg/dL).

El control metabólico integral (glucosa, colesterol, triglicéridos y presión arterial dentro de metas) fue
alcanzado únicamente por el 10.5%.

Al excluir la presión arterial, el control parcial se logró en el 16.8% de los casos.

Estos resultados estuvieron por debajo del umbral de eficacia esperado (≥40%), lo que sugiere áreas de
oportunidad en la implementación del programa.

DISCUSIÓN

Los hallazgos de este estudio reflejan una mejora significativa en diversos indicadores clínicos tras la
intervención del programa CADIMSS, particularmente en el control glucémico parcial y los perfiles
lipídicos. Sin embargo, el porcentaje de pacientes que alcanzaron el control metabólico integral fue
inferior a los estándares establecidos, lo que evidencia una eficacia limitada del modelo de atención en
su forma actual.

Desde una perspectiva sociodemográfica, el perfil predominante de pacientes coincide con el reportado
por León-Mazón et al., lo que refuerza la necesidad de adaptar las estrategias educativas y de
seguimiento a las condiciones laborales y sociales de la población usuaria. La baja participación en
actividades complementarias del programa podría estar relacionada con estos factores.

En cuanto al tratamiento farmacológico, se observó una tendencia hacia la intensificación terapéutica,
tal como lo sugieren Balcázar Rincón et al., al documentar el uso creciente de esquemas combinados
en etapas intermedias de la enfermedad.
pág. 4933
No obstante, esta intensificación, si no se acompaña de intervenciones educativas y multidisciplinarias,
puede resultar insuficiente para lograr un control integral.

El adecuado control de la presión arterial observado en esta cohorte concuerda con estudios previos
como los de Kim y Cheng, quienes señalan su relación con la reducción del riesgo cardiovascular en
personas con DM2. Sin embargo, al compararse con investigaciones como la de Morales-Pérez et al.,
se advierte una menor eficacia en los componentes educativos y psicosociales del programa evaluado,
lo cual podría explicar los resultados subóptimos en otras variables clínicas.

Entre las fortalezas de este estudio destacan la amplitud de la muestra, el seguimiento estructurado
durante seis meses y el uso de criterios operativos institucionales estandarizados, lo cual permite
comparabilidad con otras unidades del sistema. Como limitaciones, se reconoce la ausencia de grupo
control, el corto periodo de seguimiento y la dependencia del expediente clínico electrónico
institucional, lo cual puede afectar la calidad del registro de algunos datos. Para mitigar estas
limitaciones, se aplicó un protocolo de recolección estandarizado y capacitación al personal encargado.

En contraste con lo reportado por Torres et al., quienes documentaron una mayor eficacia del programa
en unidades con sistemas robustos de evaluación continua, los resultados del presente estudio
evidencian la necesidad de reforzar el componente educativo, la continuidad del seguimiento clínico y
la coordinación del equipo de salud. A nivel internacional, autores como Fredericks y Naidoo han
subrayado la importancia de la educación para la salud, el autocuidado y la adherencia terapéutica como
pilares en la eficacia de programas integrales para el control de DM2.

Finalmente, se identifican como áreas prioritarias de mejora: la reingeniería operativa del programa
CADIMSS, la integración efectiva del equipo multidisciplinario, y el fortalecimiento de los mecanismos
de evaluación y retroalimentación continua, como lo han propuesto Basto-Abreu et al. y Soria et al. La
pertinencia de estos ajustes se justifica en la necesidad de cumplir con los estándares de calidad en
atención primaria y reducir el impacto de la DM2 en la población mexicana.
pág. 4934
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Tabla 1. Caracterización de la muestra

Variable
n=190 (%)
Edad
Mediana 55, RIC 9 (33-59)
Género
Mujer 124 (65.3%)
Hombre 66 (34.7%)

Escolaridad
Técnico 58 (30.5%)
Secundaria 49 (25.8%)

Primaria 38 (20%)

Licenciatura 23 (12.1)

Preparatoria 22 (11.6%)

Estado civil
Casado 123 (64.7%)
Soltero 39 (20.5%)

Unión Libre 28 (14.7)

Ocupación
Empleado 116 (61.1%)
Desempleado 64 (33.7%)

Jubilado 10 (5.3%)

Tabaquismo
Negativo Positivo
168 (88.4%) 22 (11.6%)

Años de diagnóstico
6 a 10 83 (43.7%)
1 a 5 78 (41.1%)

11 a 18 29 (15.3%)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Comparación de medianas antes y después de la intervención

Esquema Terapéutico
Ingreso n (%) Egreso n (%)
Monoterapia
6 (3.2%) 4 (2.1%)
Doble esquema oral
10 (5.3%) 10 (5.3%)
Triple esquema oral
78 (41.1%) 58 (30.5%)
Oral e insulina
93 (48.9%) 115 (60.5%)
Insulina
3 (1.6%) 3 (1.6%)
Total
190 (100%) 190 (100%)
Fuente: Elaboración propia
pág. 4935
Tabla 3. Comparación de medianas antes y después de la intervención

Variable
Mediana Antes (RIC) Mediana Después (RIC) *p-valor
Peso (kg)
70.5 (±17.0) 69.5 (±14.8) 0.000
IMC
27.6 (±4.3) 27.0 (±4.5) 0.000
HbA1c (%)
9.0 (±2.4) 7.5 (±1.6) 0.000
Glucosa en ayuno
155.0 (±66.3) 140.0 (±40.3) 0.000
Glucosa postprandial
160.0 (±51.8) 148.0 (±48.3) 0.000
Colesterol total
180.5 (±55.3) 156.5 (±38.0) 0.000
Triglicéridos
179.0 (±112.0) 145.0 (±72.0) 0.000
HDL
52.0 (±16.2) 45.0 (±18.5) 0.036
LDL
100.0 (±32.0) 84.5 (±35.0) 0.000
Presión sistólica (mmHg)
115.0 (±10.0) 120.0 (±10.0) 0.301
Presión diastólica (mmHg)
70.0 (±10.0) 78.0 (±10.0) 0.838
RIC=Rango intercuartílico, *Prueba de rango con signo de Wilcoxon.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Comparativa entre las metas del lineamiento CADIMSS y los resultados obtenidos.

Indicador CADIMSS
Meta
esperada

Resultado
obtenido

¿Meta
alcanzada?

Cobertura de utilización del CADIMSS
100% 100%
Pacientes en control adecuado de glucosa en
ayuno (70130 mg/dL)

≥ 40%
36.8% No
Pacientes en control metabólico (Glucosa,
colesterol, triglicéridos, TA)

≥ 40%
10.5% No
Pacientes con complicaciones referidos a 2°
nivel

≥ 90%
100%
Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

El presente estudio tuvo como propósito evaluar la eficacia de un programa de atencion integral en una
unidad de primer nivel de atención, en relación con el cumplimiento de los objetivos terapéuticos para
el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Los resultados muestran que, si bien se observaron
mejorías clínicas significativas en diversos indicadores individuales, el porcentaje de pacientes que
logró el control glucémico y metabólico integral fue inferior al umbral mínimo establecido por el
programa, lo que permite concluir que, en su diseño y ejecución actual, el módulo no resulta eficaz.
pág. 4936
Desde el enfoque de salud pública, la eficacia implica la capacidad de una intervención para generar
efectos positivos medibles en condiciones reales. Aunque el modelo CADIMSS presenta una estructura
técnica adecuada (que incluye atención multidisciplinaria, seguimiento periódico y educación en
salud), existen brechas operativas importantes entre su planeación y su ejecución, lo cual compromete
su impacto clínico.

Esta situación coincide con lo descrito en investigaciones previas, donde se advierte que los programas
dirigidos al control de enfermedades crónicas enfrentan barreras relacionadas con la adherencia
terapéutica, la educación insuficiente al paciente y una limitada atención a los factores psicosociales.
En ese sentido, el programa evaluado requiere avanzar hacia un modelo más centrado en el paciente,
que contemple no solo indicadores biomédicos, sino también aspectos culturales, sociales y
psicológicos que influyen en la conducta de autocuidado y en los resultados terapéuticos.

Adicionalmente, conforme a los estándares internacionales, un sistema de salud eficaz debe asegurar
dimensiones como equidad, oportunidad, seguridad, eficiencia y enfoque centrado en la persona.
Aunque el programa CADIMSS ha mostrado avances en la continuidad del cuidado, persisten áreas
críticas como la equidad en el acceso, la disponibilidad de recursos humanos capacitados, y la debilidad
del componente educativo, lo cual limita su desempeño.

La evaluación sistemática del programa ha permitido señalar con claridad las dimensiones que requieren
fortalecimiento, reafirmando la necesidad de una mejora continua basada en evidencia.

En síntesis, el módulo CADIMSS constituye una estrategia institucional relevante frente al reto
epidemiológico de la DM2, sin embargo sus resultados actuales no garantizan el cumplimiento efectivo
de sus objetivos clínicos. Por ello, se recomienda revisar profundamente su diseño operativo e
incorporar estrategias más flexibles, sostenidas, personalizadas y educativas, alineadas con las
necesidades reales de los pacientes y los lineamientos internacionales.

Finalmente, queda abierta una línea de investigación que amerita mayor profundización: la evaluación
comparativa entre unidades con diferente desempeño, así como el análisis de factores estructurales y
contextuales que influyen en la efectividad del programa. Estas tareas pendientes podrán ser abordadas
en estudios futuros que contribuyan a optimizar los modelos de atención para enfermedades crónicas
en el primer nivel de atención.
pág. 4937
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Babalola, T. K., & Moodley, I. (2020). Assessing the efficiency of health-care facilities in Sub-Saharan
Africa: A systematic review. Health Services Research and Managerial Epidemiology, 7, 17.

https://doi.org/10.1177/233339282091960

Balcázar Rincón, L. E., Melchor Ruiz, L. D. C., & Ramírez Alcántara, Y. L. (2018). DiabetIMSS:
Impacto del programa en el control metabólico de pacientes con diabetes tipo 2 en una unidad de
medicina familiar. Atención Familiar, 25(3).

http://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/65307

Basto-Abreu, A., López-Olmedo, N., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C. A., Moreno-Banda, G.
L., Carnalla, M., et al. (2023). Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022.
Salud Pública de México, 65(Supl 1), s163s168.

Beltrán, S. J., Carmona, C. M. A., Carrasco, P. R., Rivas, Z. M. A., & Tejedor, P. F. (2022). Guía para
una gestión basada en procesos.
https://www.centrosdeexcelencia.com/wp-
content/uploads/2016/09/guiagestionprocesos.pdf

Blancarte-Ibarra, M. N., Guevara-Olivera, R., Siller-García, P., Alvarado-Castillejos, M., Lechuga-
Ordóñez, M., Gómez-Islas, V. E., et al. (2025). Evaluación de la calidad de la atención médica en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un Instituto Nacional de Salud. Gaceta Médica de
México, 160(5).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext_plus&pid=S0016-
38132024000500007

Delgado, J. A. S., & Lara, N. E. S. (2022). Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 2 y sus
complicaciones.

Donabedian, A. (2005). Evaluating the quality of medical care. Milbank Quarterly, 83(4), 691729.

https://doi.org/10.1111/j.1468-0009.2005.00397.x

Flores-Hernández, S., Acosta-Ruiz, O., Hernández-Serrato, M. I., Delgado-Rodríguez, S., & Reyes-
Morales, H. (2020). Calidad de la atención en diabetes tipo 2: avances y retos de 2012 a 201819
para el sistema de salud de México. Salud Pública de México, 62(6), 618626.

Fredericks, K. J., & Naidoo, M. (2023). Quality of care of patients with type 2 diabetes mellitus at a
public sector district hospital. South African Family Practice, 65(1), e1e9.
pág. 4938
Guía Técnica para otorgar atención médica en el módulo DiabetIMSS a derechohabientes con
diagnóstico de diabetes mellitus en unidades de medicina familiar. (2013).

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2018). Diagnóstico y tratamiento farmacológico de la diabetes
mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. Guía de práctica clínica.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2022). Lineamiento del Centro de Atención a la Diabetes en el
IMSS (CADIMSS).

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2024). Manual metodológico de indicadores médicos 2019
2024.

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/normatividadIn

st/ManualMetodologico2019-2024.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Encuesta de disponibilidad y uso de
tecnologías de la información en los hogares 2023.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EDR/EDR2023_En-Jn.pdf

Kim, H., & Cheng, S. H. (2018). Assessing quality of primary diabetes care in South Korea and Taiwan
using avoidable hospitalizations. Health Policy, 122(11), 12221231.

León-Mazón, M. A., Araujo-Mendoza, G. J., & Linos-Vázquez, Z. Z. (2020). DiabetIMSS: Eficacia del
programa de educación en diabetes en los parámetros clínicos y bioquímicos. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(1), 7479.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=419468

Modelo de gestión de calidad en salud (2ª ed.). (s.f.). Secretaría de Salud, Dirección General de Calidad
y Educación en Salud.

Morales-Pérez, M. I., Urbina-Aguilar, B. A., Zavala-Cruz, G. G., & Rodríguez-Pérez, C. V. (2017).
Estudio cualitativo del programa DiabetIMSS en una unidad de medicina familiar de San Luis
Potosí. Revista de Enfermería del IMSS, 25(2), 101110.

Nolte, E., Karanikolos, M., & Rechel, B. (2022). Service delivery. European Observatory on Health
Systems and Policies.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK590196/
Organización Mundial de la Salud. (2023). Diabetes.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/diabetes
pág. 4939
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Servicios de salud de calidad: Guía de planificación.

https://doi.org/10.37774/9789275325957

Saitto, C. (2022). Effectiveness and efficiency: Has the time come? Recenti Progressi in Medicina,
113(11), 635637.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36318166/
Servicios de Salud del Estado de Puebla. (s.f.). Estrategia estatal para la prevención y el control del
sobrepeso, la obesidad y la diabetes.

http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/EstrategiaSODPue

bla.pdf

Soria, A., Villamil, M., Rojas, F., Joaquín, J., & Dirección C. (2024). Programa Anual de Mejora
Institucional (PAMI 2024). Secretaría de Salud del Estado de Puebla.

https://ss.puebla.gob.mx/images/Pdfs/programa-operativo-anual/PAMI%202024%20SSEP.pdf

Suplici, S. E. R., Meirelles, B. H. S., Lacerda, J. T. de, & Silva, D. M. G. V. da. (2021). Self-care among
people with diabetes mellitus and quality of care in primary health care. Revista Brasileira de
Enfermagem, 74, e20200351.

Tan, E., Khoo, J., Gani, L. U., Malakar, R. D., Tay, T. L., Tirukonda, P. S., et al. (2019). Effect of
multidisciplinary intensive targeted care in improving diabetes mellitus outcomes: A randomized
controlled pilot study The Integrated Diabetes Education, Awareness and Lifestyle modification
in Singapore (IDEALS) program. Trials, 20, 549.

Torres, A. R., Patiño, D. C., Landgrave, G. C., Ruiz, J. E. C., & Galicia, A. A. (2015). Análisis de un
programa médico-asistencial para diabetes (DiabetIMSS) mediante el método FODA. Revista
Médica de la Universidad de Costa Rica, 9(1), 5565.