pág. 4967
INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ACTIVIDAD
FÍSICA EN EL ADULTO OBESO PARA MEJORAR
EL CONTROL GLICÉMICO
EDUCATIONAL INNOVATIONS AND LEARNING
IMPROVEMENTS IN BASIC SECONDARY EDUCATION AT
THE "ANTONIO LUIS GUERRERO BARRE" SCHOOL
Jenifer Bibiana Castillo Pereyra
Instituto Mexicano del Seguro Social
Janette Juárez Muñoz
Instituto Mexicano del Seguro Social
Maria de Lourdes Amastal Amastal
Instituto Mexicano del Seguro Social
Gabriela Guzman Coronel
Instituto Mexicano del Seguro Social
Karla Berenice Corzo Velázquez
Instituto Mexicano del Seguro Social

pág. 4968
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19134
Intervención Educativa con Actividad Física en el Adulto Obeso para
mejorar el control Glicémico
RESUMEN
La Obesidad es el almacenamiento excesivo de grasa. Una entidad multifactorial que se asocia
alteraciones metabólicas y cardiológicas. Objetivo evaluar el control glicémico a partir de una
intervención educativa en la actividad física para el paciente adulto con obesidad. Se realizo un estudio
cuasiexperimental, comparativo, prospectivo, longitudinal y unicéntrico. En la UMF no.12 IMSS. Con
los siguientes criterios: edad de 27-41 años, género masculino y femenino, algún grado de obesidad, sin
tratamiento médico. Exclusión contraindicación de actividad física moderada a intensad, discapacidad
física que limite. Eliminación paciente que soliciten el egreso voluntario, paciente cuyo monitoreo sea
inadecuado. Los resultados se expresaron con estadística descriptiva, mediante análisis univariado y
Chi2 <0.05. Participaron 116 derechohabientes, 67 mujeres y 49 hombres. Edad de 31.2 años (± 4.1),
en un rango de 27-31 años. El 78.4% en jornada laboral. La actividad física previa fue de 83 pacientes
no realizaban, solo 1 paciente hacia actividad física intensa. Pre-intervención 109 pacientes tenían con
grado I de obesidad, un 66.9% tenía glucosas entre 100-110 mg/dl con un valor de p<0.001. Pos-
intervención 116 participantes normalizaron su glucosa a las 8 semanas con actividad física moderada-
intensa con una p=0.007 lo que vuelve a ambas variables inversamente significativas.
Palabras clave: obesidad, actividad física, intervención educativa, control glicémico
1 Autor principal
Correspondencia: jennifercreattiv@gmail.com
Jenifer Bibiana Castillo Pereyra1
jennifercreattiv@gmail.com
Https://orcid.org/0009-0002-6531-8215
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No.12 San
Pedro Cholula
Puebla, México
Janette Juárez Muñoz
Janettejuarez.cceis@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4513-2164
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No.12 San
Pedro Cholula
Puebla, México
Maria de Lourdes Amastal Amastal
amastal.28.11@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9141-4796
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No.12 San
Pedro Cholula
Puebla, México
Gabriela Guzman Coronel
gabyezone@hotmail.com
https://orcid.org/0009- 0003-7840-8639
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No.12 San
Pedro Cholula
Puebla, México
Karla Berenice Corzo Velázquez
clover17cv@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4427-5942
Instituto Mexicano del Seguro Social
México Unidad Médico Familiar No.12 San
Pedro Cholula
Puebla, México

pág. 4969
Educational Intervention with Physical Activity in Obese Adults to Improve
Glycemic Control
ABSTRACT
Obesity is the excessive storage of fat. A multifactorial entity associated with metabolic and
cardiological alterations. Objective: to evaluate the glycemic control from an educational intervention
in physical activity for adult patients with obesity. A quasi-experimental, comparative, prospective,
longitudinal and single-center study was carried out. In the UMF no.12 IMSS. With the following
criteria: age 27-41 years, male and female gender, some degree of obesity, without medical treatment.
Exclusion contraindication of moderate to intense physical activity, limiting physical disability.
Elimination of patients requesting voluntary discharge, patients with inadequate monitoring. The results
were expressed with descriptive statistics, using univariate analysis and Chi2 <0.05. A total of 116
patients participated, 67 women and 49 men. Age was 31.2 years (± 4.1), in a range of 27-31 years.
Seventy-eight point four percent were working. Previous physical activity was 83 patients did not
perform any physical activity, only 1 patient did intense physical activity. Pre-intervention 109 patients
had grade I obesity, 66.9% had glucose levels between 100-110 mg/dl with a value of p<0.001. Post-
intervention 116 participants normalized their glucose at 8 weeks with moderate-intense physical
activity with a p=0.007 making both variables inversely significant.
Keywords: obesity, physical activity, educational intervention, glycemic control
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025

pág. 4970
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la Obesidad se define como el almacenamiento
anormal o excesivo de grasa. La cual se puede considerar dañina para el cuerpo. La obesidad se puede
dividir en categorías dadas de acuerdo con el IMC (Gómez Puente et al., 2018).
Las categorías son: Obesidad Grado I 30-30, Grado II 35-39.9 y Grado III mayor a 40.
México ocupa el segundo lugar a nivel mundial de prevalencia de obesidad en el adulto, siendo un 70%
de su población presenta cierto grado de obesidad y/o sobrepeso, un 72% de la prevalencia es Adulto
joven (Torres et al., 2010).
Se documentó que para el 2016 había 2.240 millones de mexicanos con algún grado de obesidad, 1.900
millones eran adultos lo que da una cifra total de 72.5% de la población total. Según fuentes como
ENSANUT en el 2019, el 20.1% de dicha población tenía carencias nutricionales, el 7.6% tenían pobreza
extrema y el 42% tenían 30-59 años, con alto índice de sedentarismo, mucho de ellos ya con alteraciones
en el metabolismo y cardiovasculares (ENSANUT et al., 2018).
De acuerdo con un estudio realizado por la revista de Ciencias Médicas de la Haba los beneficios de la
realización de AF en el adulto obeso será la reducción de niveles lipídicos en sangre, reducción del
efecto toxico endotelial, aumenta la densidad ósea y de fortaleza muscular, mejora el estado del ánimo,
reduce en un 30-40% la glucosa circulante disminuyendo así el riesgo de Diabetes Mellitus y un 33%
para enfermedades cardiacas y Cáncer (Delgado et al., 2016)
Para el 2020 en Puebla ocupaba el lugar 11 en frecuencia la Obesidad en su población con 378,440 casos
registrados en el INEGI. En la UMF 12 contamos con una población de 2,585 pacientes jóvenes adultos
de los cuales cerca del 68% tiene algún grado de obesidad. Por lo cual se planteó realizar un programa
de intervención educativa con actividad física para normalizar el IMC y glucosas.
El objetivo general es determinar el impacto de la Intervención educativa en actividad física en el adulto
obeso para mejorar el control glicémico.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio comparativo, cuasiexperimental, transverso, prospectivo, unicentro en la Unidad
Medico Familiar 12 San Pedro Cholula, donde se sometieron a 130 pacientes a los siguientes criterios:
inclusión edad de 27-41 años, género masculino y femenino, algún grado de obesidad, sin tratamiento

pág. 4971
previo de Prediabetes. Exclusión contraindicación de actividad física moderada a intensa, discapacidad
física que limite la actividad. Eliminación paciente que soliciten el egreso voluntario, paciente cuyo
monitoreo sea inadecuado. Acorde a la logística disponible, y por muestreo no probabilístico
conveniente, se reclutaron 116 pacientes que cumplieran con los criterios de selección. Los pacientes
candidatos para la participación en el presente protocolo firmaron consentimiento informado y su
información fue manejada en confidencialidad. Se recolectaron datos con las características
sociodemográficas de los participantes y de los resultados se efectuaron mediante medidas de tendencia
central.
La actividad física que se realizo fue mediante planes elaborados mensualmente conforme al IMC,
monitoreo cardiaco y pedida de peso durante 8 semanas. Al inicio del protocolo se sensibilizó sobre la
pérdida de peso, complicaciones metabólicas de la obesidad y sobre como mejora de glicemia. Se tomó
glucosa capilar e IMC al inicio y termino de la intervención. Para la indicación de intensidad en actividad
física se aplicó la siguiente formula: 220 – edad = el resultado es la FC máxima. Si es moderado del 70-
80% (133- 152lpm) e intensa 80-90% (152-172lpm).
Los resultados se expresaron con estadística descriptiva, primero mediante análisis univariado y
posterior bivariado con Chi2 <0.05. Se consideró significativo un valor de p ≤ 0.05. Se utilizó el
programa estadístico SPPS 24.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La participación total de pacientes fue de 116 con las siguientes características sociodemográficas 67
paciente femeninos y 49 masculino. La media de edad fue de 31.2 años (± 4.1), en un rango de 27-31
años, el menor grupo fue de 37-41 con 8.62%. El 78.4% de los pacientes se encontraban en jornada
laboral, 25 estaban desempleados. El nivel de educación media superior fue en 65 participantes, 8,62%
cursaron solo la primaria. El estado civil con mayor prevalencia fue soltero el 45.6%. Tabla I.
pág. 4972
TABLA I. Datos sociodemográficos: Intervención Educativa con Actividad Física en el Adulto Obeso
para Mejorar el Control Glicémico
Datos Sociodemográficos n %
Sexo
Femenino 67 57,76
Masculino 49 42,24
Edad
27 - 31 años 65 56,03
32 - 36 años 41 35, 34
37 – 41 años 10 8, 62
Trabajo
Si 91 78,45
No 25 21,55
Escolaridad
Primaria 10 8,62
Secundaria 37 31,90
Bachillerato 65 56,03
Licenciatura 4 3,45
Estado Civil
Casado 29 25,00
Soltero 53 45,69
Union Libre 33 28,45
Divorciado 1 0,86
Total 116 100%

pág. 4973
La actividad física previa a la intervención tuvo 83 pacientes que no realizaban ningún tipo de ejercicio;
33 si la realizaban con una intensidad Leve equivalente a <100min por semana de actividad aeróbica y
Moderada con 7.7%. Solo 1 paciente hacia actividad física intensa por semana. Tabla II.
TABLA II. Actividad física e intensidad: Intervención Educativa con Actividad Física en el Adulto
Obeso para Mejorar el Control Glicémico.
Previa Intervención Si
n= 33 (28%)
No
n= 83 (72%)
Intensidad
Nula a 0 (0) 83 (71,55)
Leve b 23 (19,83) 0 (0)
Moderada c 9 (7,76) 0 (0)
Intensa d 1(0,86) 0 (0)
a 0 minutos de actividad física aeróbica por semana.
b 100 minutos de actividad física aeróbica por semana.
c 150 minutos de actividad física aeróbica por semana.
d >150 minutos de actividad física aeróbica por semana.
Se realizo una prueba estadística Chi2 para estimar la relación de la variable Glucosa e IMC. Los
pacientes pre-intervención 109 pacientes tenían con grado I de obesidad, un 66.9% tenía glucosas entre
100-10 mg/dl, y el 57.1% con obesidad grado II, entre 111-121 mg/dl con un valor de p<0.001 lo que
nos indica que a mayor grado de obesidad mayo valor de glucosa capilar. Pos-intervención116
participantes normalizaron su glucosa a las 8 semanas con actividad física moderada- intensa con una
p=0.007 lo que vuelve a ambas variables inversamente significativas. Tabla III.

pág. 4974
TABLA III. Glucosa e IMC: Intervención Educativa con Actividad Física en el Adulto Obeso para
Mejorar el Control Glicémico.
IMC
Preintervención
Glucosa
mg/dl
Obesidad
grado II
n=7 (7%)
Obesidad
grado I
n=109 (93%)
Total
n=116
n (%) n (%)
100-110 0 (o,o) 73 (62,9)
73 (62,9)111-121 4 (3,4) 33 (28,4))
123-125 3 (2,5) 3 (2,5)
Posintervención
Glucosa
mg/dl
Obesidad
grado II
n=6 (6%)
Obesidad
grado I
n=97
(83%)
Sobrepeso
n=13 (11%) Total
n=116
n (%) n (%) n (%)
99-90 6 (5) 43 (37,06) 3 (2,5)
52 (44,8)
89-90 0 (0,0) 54 (46,5) 10 (8,6)
Total = 166 (100%)
a Valor de P obtenido mediate Chi2.
La anterior intervención mostro la relación de la actividad física en pacientes con obesidad y glucosas
con valores de prediabetes. Previo a la intervención se obtuvo que más del 71 % no realizaban ninguna
actividad física, solo 1 paciente hacía actividad física intensa, pero continuaba en descontrol glicémico
pese a las acciones y Obesidad grado 2. Para Diana Martínez et al (México, 2016) encontraba que a
mayor IMC peor control glucémico con 31.7% dato similar con este estudio del 45.6% de los pacientes.

pág. 4975
El programa de actividad física fue de moderada – intensa misma usada en el estudio de Daniel Vicentini
et al combinando ejercicios aeróbicos y de resistencia con un tiempo acumulado por semana de 180/min
obteniendo cambios favorables en el indicador de glucosa sin embargo no en el antropométrico como
más adelante se menciona.
Diana Cardena et al obtuvo que la pérdida de peso fue del >7% corporal, resultados similares dentro
nuestro grupo de estudio con 5% pero con mejoras significativas en el 12% del IMC en paciente. Los
resultados en ambos estudios siguieren que para mayor pérdida de peso es necesario ejercicio superior
a la recomendación internacional.
Rodrigo Mancilla et al indicaba que el tiempo de intervención debe ser 8 a 12 semanas, logrando una
normo glicemia del 61% de los participantes. Se tomó 8 semanas con intervalos de actividad moderada-
intensiva con resultados de que el 100% de pacientes tenían glucosas <99mm/dL con una mejora de
0.07mg/dl de glucosa promedio.
Igual que Diana Martínez et al la relación entre IMC y control glucémico tanto pre y pos intervención
fue de <0.000 mostrando su valor predictivo para la identificación de pacientes en riegos de Prediabetes.
CONCLUSIÓN
El IMC como medida antropométrica de obesidad es un importante indicador para tamizar a pacientes
con riesgos metabólicos o cardiovasculares. Las intervenciones educativas en actividad física con
aumento gradual que van de moderada a intensa en pacientes con cualquier grado de obesidad muestran
tener beneficios en la modificación de estilos de vida disminuyendo su glucosa en 8 semanas, y posterior
a 12 semanas de actividad intensa mejora el peso impactando directamente en el IMC. La actividad
física con planes mensuales monitorizados en casa ofrece reducir gastos de salud como son: seguimiento
en enfermedades crónico-degenerativas, tomas de laboratorios, complicaciones de alto costo y planes
farmacológicos no justificados, lo que resulta en estrategias que se deben implementar en el primer nivel
de salud.

pág. 4976
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Juana María Gómez Puente, Mercedes Martínez Marcos et al. Sobrepeso y obesidad: efectividad
de las intervenciones en adultos. España. Elsevier, 2018.
2. Gema Torres, Miguel García, Carmen Villaverde et.al. Papel del ejercicio físico y tratamiento de
la obesidad en adulto. España. 2010.
3. Prevención, Diagnóstico y tratamiento del Sobrepeso y la Obesidad Exógena. México. Secretaria
de Salud,2012.
4. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. México. 2018.
5. Xihuan Lin, Hong Li et al. Obesity: Epidemiology, pathophtysiology, and terapéuticos. EUA.
Frontera intestinal Endocrinology, 2021.
6. Manuel Pérez, Gema Medina et al. Obesidad, adipogénesis y resistencia a la insulina. España.
Elsevier Doyma, 2020.
7. Carlos Brambilia, Domingo Faustino et al. Parental obesity and transition fron teenagers of
normal- weight to young adultos with obesity in Mexico. México. Salud Pública México, 2022.
8. Rojas-Martinez R, Basto-Abreu A et al. Prevalence of previously diagnosed diabetes mellitus in
Mexico. Mexico. Salud Publica Mex. 2018.
9. Irma Kánter Coronel et al. Magnitud del sobrepeso y obesidad en México: Un cambio de
estrategia para su erradicación. México. Mirada Egislativa, 2021.
10. Basto-Abreu A, Barrientos-Gutiérrez T et al. Prevalencia de diabetes y descontrol glucémico en
México: resultados de la ENSANUT 2016. México. Salud Publica Mex. 2020.
11. Barquera Hernández, Trejo Valvidia et al. Obesidad en México, prevalencia y tendencia en
adultos. ENSANUT 2018-2019. México. Salud Pública México, 2020.
12. Armenta, B. I., Díaz, R. G et al. Manejo de la obesidad en el primer nivel de atención con un
programa intensivo de cambio de estilo de vida. España. Nutrición Hospitalaria, 2015.
13. Xavier Formiguera, Ángel Sierra et al. Nuevos aspectos terapéuticos para el control de los factores
de riesgo de la obesidad. España, 2007.
pág. 4977
14. Thomas Semlitsh, Floran Stigler et al. Mánate mente of overweight and obesity in primary care.
A systematic overview of international evidence- based guidelines. EUA. Obesity Management,
2019.
15. Guía ESC 2019 sobre el diagnóstico y tratamiento de los síndromes coronarios crónicos. Rev Esp
Cardio 2019; 73.