pág. 5077
La eficacia de los PSA está mucho más aumentada cuando estos son parte de una estrategia integral que
articule diversas políticas públicas y actores territoriales. No es suficiente con dirigir incentivos
económicos aislados, sino que es necesario que dichos incentivos económicos sean acompañados de
acciones complementarias como el ordenamiento territorial participativo, las capacidades
institucionales en las regiones periféricas, el control efectivo de actividades ilegales como la minería o
la tala ciega, y la promoción de alternativas económicas sostenibles, respetuosas de la conservación.
Esta mirada sistémica permite abordar las causas estructurales de la deforestación y no sólo sus efectos.
Igualmente, genera la apropiación del programa por parte de las comunidades y genera mejores
condiciones para la sostenibilidad en el tiempo. Es decir, los PSA deben ser parte de una política pública
integral, transversal, que tenga capacidad para ir adaptándose a la especificidad de los territorios.
Otro elemento esencial para el éxito y permanencia de los PSA en Colombia es el fortalecimiento de la
infraestructura legal e institucional que los respalda. Resulta fundamental contar con marcos normativos
sólidos, estables y coherentes que garanticen la continuidad de los programas aún ante cambios en la
administración pública. Esto incluye el diseño de normativas que reconozcan formalmente los derechos
de los beneficiarios, definan con claridad los criterios de acceso, uso y monitoreo de los recursos, y
establezcan mecanismos de rendición de cuentas efectivos. Además, se requiere avanzar hacia una
mayor diferenciación de los programas según las condiciones socioambientales de cada región,
reconociendo que los contextos amazónicos, andinos, caribeños o del Pacífico presentan desafíos y
oportunidades distintas. Solo así se podrá garantizar que los PSA no solo sean efectivos, sino también
legítimos y equitativos en su implementación.
Finalmente, los resultados de esta investigación permiten enfatizar que los PSA en Colombia significan
un recurso a la estrella capaz de articular de forma sinérgica la conservación ambiental, la equidad social
y el desarrollo de su comunidad. Sin embargo, para que dicho potencial se haga realidad de manera
sostenible es necesario que el país pueda sortear una serie de limitaciones estructurales en aspectos
como la financiación y la gobernanza, y la equidad territorial. Lo cual supone para ello fortalecer la
política pública existente, pero también promover una cultura de corresponsabilidad sociedad civil,
Estado, el sector privado y las comunidades locales; sólo así, mediante una acción colectiva, consistente
y a largo plazo se podrá garantizar que los beneficios de los PSA sean sostenibles, justos y que