ENTRE IDIOMAS Y CONFLICTOS:
LA IMPORTANCIA DE LA TRADUCCIÓN
MILITAR

BETWEEN LANGUAGES AND CONFLICTS:

THE IMPORTANCE OF MILITARY TRANSLATION

Emilio Jesus Gutierrez

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dra. Veronika de la Cruz Villegas

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dra. Silvia Patricia Aquino Zúñiga

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
pág. 5111
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19148
Entre Idiomas y Conflictos: La Importancia de la Traducción Militar

Emilio Jesus Gutierrez
1
mexicowey17@gmail.com

División Académica de Educación y Artes

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dra.
Veronika de la Cruz Villegas
Veronika.delacruz@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3570-2021

División Académica de Educación y Artes

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dra. Silvia Patricia Aquino Zúñiga

saquinozuniga@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7223-8582

División Académica de Educación y Artes

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

RESUMEN

El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación que, desde una
aproximación metodológica cualitativa de carácter exploratorio-descriptivo, analiza en profundidad
las particularidades y desafíos de la traducción militar en el contexto mexicano. El estudio busca
ofrecer un panorama integral de esta disciplina dentro de México, resaltando su historia, relevancia
actual y el papel que ha comenzado a desempeñar con mayor formalidad en las últimas décadas. A
través de un recorrido histórico, se evidencia que la traducción militar ha sido un componente esencial
en conflictos, alianzas y operaciones internacionales desde tiempos antiguos. En el caso de México,
esta práctica ha adquirido una importancia creciente, especialmente a partir de la intensificación de la
cooperación internacional en materia de defensa y seguridad. Se subraya cómo la traducción militar
en México no solo ha facilitado la comunicación con fuerzas armadas extranjeras durante
entrenamientos conjuntos, misiones humanitarias y adquisiciones de equipo, sino que también ha sido
clave para el éxito de misiones críticas en contextos de alta presión. Actualmente, con el aumento de
las relaciones bilaterales y multilaterales del país en el ámbito militar, el trabajo de los traductores
mexicanos se ha vuelto más relevante y complejo, adaptándose a los retos contemporáneos. A pesar
del desarrollo de la traducción automática, la intervención humana sigue siendo indispensable en el
entorno militar mexicano debido a la necesidad de interpretar matices culturales, responder con
flexibilidad y garantizar la precisión terminológica. Este campo continúa en evolución en México,
impulsado por programas específicos de formación y profesionalización promovidos por instituciones
como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). La preparación de los traductores militares
mexicanos incluye no solo el dominio de idiomas estratégicos, sino también una sólida formación en
terminología castrense, geopolítica y dinámicas interculturales, lo cual les permite desempeñarse
eficazmente en contextos operativos complejos y globalizados.

Palabras claves: sedena, us army, ejército

1
Autor principal
Correspondencia:
mexicowey17@gmail.com
pág. 5112
Between Languages and Conflicts: The Importance of Military Translation

ABSTRACT

The objective of this article is to present the results of a research study that, through a qualitative

exploratory
-descriptive methodological approach, analyzes in depth the particularities and challenges
of military translation in the Mexican context. The study aims to offer a comprehensive overview of

this discipline in Mexico, highlighting its historical background, current relevance, and the growing

role it has assumed in recent decades.
Through a historical overview, it becomes evident that military
translation has long been a key component in conflicts, alliances, and international operations. In the

case of Mexico, this practice has gained increasing importance, particularly due to the country’s

expanding international cooperation in defense and security matters.
The research emphasizes how
military translation in Mexico has facilitated communication with foreign armed forces during joint

trainings, humanitarian missions, and equipment acquisitions, while also being crucial to the success

of high
-pressure military operations. Today, with Mexico’s growing bilateral and multilateral military
relations, the role of military translators has become more relevant and complex, adapting to modern
-
day challenges.
Despite advances in machine translation, human involvement remains essential in
Mexico’s military context, especially due to the need to interpret cultural nuances, respond flexibly,

and ensure terminological accuracy. This field continues to evolve nationally, driven by specialized

training and profes
sionalization programs promoted by institutions such as the Secretariat of National
Defense (SEDENA).
The preparation of Mexican military translators involves not only mastery of
strategic languages, but also solid knowledge of military terminology, geopolitics, and intercultural

dynamics, enabling them to operate effectively in complex and globalized environments.

Keywords: sedena, us army, army

Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 5113
INTRODUCCIÓN

La traducción militar es una disciplina especializada dentro del ámbito de la traducción e
interpretación, enfocada en la comunicación dentro de las fuerzas armadas y en contextos de defensa
y seguridad. Su función principal es garantizar la correcta transmisión de información en documentos,
órdenes, informes de inteligencia y negociaciones diplomáticas. En un entorno donde cualquier error
de traducción puede poner en riesgo vidas o comprometer una operación, la precisión lingüística y el
conocimiento de la terminología militar son fundamentales.

A lo largo de la historia, la traducción militar ha sido un elemento clave en la estrategia y
coordinación de ejércitos en conflictos internacionales. Desde la antigüedad, imperios como el
Romano y el Otomano emplearon intérpretes y traductores para facilitar la comunicación con aliados
y enemigos, permitiendo la expansión y consolidación de sus dominios. Con la profesionalización de
los ejércitos modernos, la necesidad de traductores especializados se incrementó, especialmente en
conflictos que involucraban a múltiples naciones.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el papel de los traductores cobró aún más relevancia con figuras
como los Code Talkers, soldados nativos americanos que codificaban mensajes para evitar su
desciframiento por el enemigo, y con los intérpretes en los Juicios de Núremberg, quienes marcaron
un precedente en la interpretación simultánea en tribunales internacionales (Attesor_Admin, 2019).
Más recientemente, en misiones de paz de la ONU, como los cascos azules de origen mexicano
desplegados en partes de África en el año 2024 y en operaciones de la OTAN, como los
entrenamientos en conjunto entre países como Alemania y Francia, los traductores han desempeñado
un papel crucial en la mediación de conflictos, la asistencia humanitaria y la recopilación de
inteligencia.

En el contexto actual, con el aumento de misiones multinacionales y operaciones conjuntas entre
países, la traducción militar se ha vuelto aún más relevante. Organismos como la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y las Naciones Unidas dependen de traductores militares para
coordinar esfuerzos en operaciones de paz, asistencia humanitaria y misiones de combate en regiones
de conflicto.
pág. 5114
Además, la tecnología ha comenzado a desempeñar un papel importante en esta disciplina, con
herramientas de traducción asistida ya sea traducir manuales o explicar cómo funciona algún equipo
militar o vehículo. Sin embargo, la intervención humana sigue siendo indispensable para captar
matices culturales y terminológicos que las máquinas no pueden interpretar con precisión, como el
modismo que distingue a los idiomas.

En México, la traducción militar ha adquirido mayor importancia en las últimas décadas,
especialmente dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Aunque en el pasado la
traducción en el ámbito militar dependía de personal civil o de oficiales con conocimientos de
idiomas, en los últimos 30 años se han desarrollado programas específicos de formación para
traductores militares, reconociendo la importancia de su labor dentro de las fuerzas armadas
(SEDENA, 2024). Su trabajo no solo se centra en la interpretación y traducción de documentos
estratégicos, sino también en la mediación cultural en misiones internacionales, la cooperación con
fuerzas extranjeras y la inteligencia militar.

Dado su impacto en la seguridad y defensa nacional, la traducción militar en México sigue
evolucionando, adaptándose a los nuevos desafíos geopolíticos y tecnológicos. La formación de
traductores militares ahora incluye conocimientos en terminología militar, geopolítica y tecnologías
de la información, permitiéndoles desempeñar un papel estratégico en la defensa del país. Su estudio
permite comprender no solo su importancia histórica, sino también su papel actual en la cooperación
internacional y la estrategia militar global.

En México, la formalización del traductor militar es relativamente reciente, estableciéndose hace
aproximadamente 30 años, según el miembro de la SEDENA entrevistado para esta investigación. Por
razones de seguridad, sus identidades se mantendrán anónimas, pero destacó que esta especialidad ha
cobrado mayor importancia, adaptándose a las necesidades actuales del país y consolidándose como
un componente esencial de las fuerzas armadas.

Este fenómeno es parte de una tendencia global, donde diversos ejércitos han profesionalizado la
traducción militar, reconociendo su valor estratégico. Por ejemplo, las fuerzas armadas de España han
identificado varios idiomas clave además del inglés, como alemán, árabe, francés, italiano y
portugués, reflejando la importancia de la comunicación multilingüe en el ámbito militar.
pág. 5115
En el pasado, los traductores civiles desempeñaban estas funciones, pero la creación de una rama
especializada ha fortalecido la capacidad operativa del ejército en inteligencia, diplomacia y misiones
internacionales. La formación de estos traductores en México es rigurosa y se imparte en la SEDENA,
combinando educación formal, entrenamiento en campo e inmersión cultural. Incluye cursos
intensivos de idiomas, geopolítica, terminología militar y el uso de tecnología avanzada. Además, los
traductores participan en ejercicios prácticos con unidades militares para perfeccionar sus habilidades
en entornos reales.

A pesar de los avances en traducción automática e inteligencia artificial, la presencia de traductores
militares sigue siendo esencial. Su capacidad para interpretar matices culturales, reaccionar ante
situaciones cambiantes y comprender el contexto estratégico es algo que las máquinas aún no pueden
replicar.

En los próximos años, el uso de herramientas tecnológicas en la traducción militar seguirá en
aumento. Sin embargo, a pesar de estos avances, la intervención humana seguirá siendo crucial, ya
que la precisión, el juicio contextual y la capacidad de adaptación son habilidades.

La inmersión cultural es un pilar clave en la formación de traductores militares. No se trata solo de
aprender un idioma, sino de comprender el contexto en el que se aplicará. Más que una simple
conversión de palabras, la traducción militar exige transmitir significados con precisión en situaciones
donde un error puede comprometer una misión o incluso poner vidas en peligro. Además, estos
profesionales deben estar preparados para operar bajo presión, lo que requiere un entrenamiento
riguroso en manejo del estrés y toma de decisiones en escenarios críticos.

En México, esta disciplina ha ganado importancia en las últimas décadas. Desde su formalización
hace unos 30 años, ha fortalecido la capacidad operativa del ejército y facilitado su adaptación a los
desafíos globales. La SEDENA ha implementado un modelo de formación integral que no solo abarca
habilidades lingüísticas, sino también conocimientos técnicos, estratégicos y operacionales. A través
de cursos intensivos de idiomas, entrenamientos en interpretación y traducción, así como ejercicios de
campo, los traductores militares mexicanos han adquirido competencias esenciales para su labor en
misiones nacionales e internacionales.
pág. 5116
El reconocimiento de la traducción militar como una necesidad estratégica ha llevado a que esta
especialidad sea indispensable en operaciones conjuntas, misiones de paz y situaciones de
emergencia. Los traductores militares no solo facilitan la comunicación, sino que también
desempeñan funciones clave en la inteligencia y la diplomacia militar, permitiendo una mejor
coordinación con fuerzas extranjeras y aliados internacionales.

Para comprender mejor la evolución de esta disciplina, la presente investigación se basa en una
metodología cualitativa y descriptiva, con un enfoque en el análisis de literatura especializada,
entrevistas y estudios comparativos. Se realizó una revisión exhaustiva de fuentes académicas y
documentos oficiales de diversas instituciones militares, con el objetivo de obtener una visión amplia
sobre la función, formación y desafíos de los traductores militares en distintos países.

Además, se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas con traductores militares de la SEDENA,
manteniendo su identidad en anonimato por razones de seguridad. Estas entrevistas proporcionaron
información clave sobre la realidad de la traducción militar en México y permitieron identificar los
principales desafíos a los que se enfrentan estos profesionales. Asimismo, se aplicaron encuestas a
traductores activos y retirados, así como a miembros de las fuerzas armadas, con el fin de recolectar
datos sobre su formación, habilidades lingüísticas y condiciones laborales.

Para situar la experiencia mexicana en un contexto más amplio, se realizó un análisis comparativo con
potencias militares como Estados Unidos y Rusia. Este estudio permitió identificar similitudes y
diferencias en la formación de traductores militares, así como las estrategias que emplean otros países
para garantizar una comunicación efectiva en entornos militares multilingües.

El análisis de los datos recopilados se llevó a cabo mediante técnicas de codificación temática y
herramientas de software cualitativo, permitiendo identificar patrones, tendencias y desafíos
emergentes en la traducción militar. La investigación se desarrolló bajo estrictos estándares éticos,
garantizando la confidencialidad de los participantes y respetando las normativas sobre la divulgación
de información clasificada.

A partir de la información obtenida en esta investigación, se puede concluir que la traducción militar
es una disciplina en constante evolución, cuya importancia crece en un mundo cada vez más
pág. 5117
interconectado. La formación de traductores militares debe seguir adaptándose a los cambios
tecnológicos, las necesidades estratégicas y los desafíos operativos del siglo XXI.

Estado Actual de los Traductores Militares a nivel general

La traducción militar sigue siendo una función crítica en las operaciones militares modernas. Con el
aumento de las misiones internacionales y la cooperación entre fuerzas armadas de diferentes países,
la necesidad de traductores militares especializados ha crecido. Estos profesionales son esenciales
para la comunicación efectiva en operaciones conjuntas, negociaciones diplomáticas, y en el análisis
de documentos y comunicaciones de inteligencia.

La formación de los traductores militares ha avanzado, incorporando no solo competencias
lingüísticas, sino también un conocimiento profundo de la terminología militar, la cultura y las
estrategias de los países involucrados. En México, por ejemplo, la Secretaría de la Defensa Nacional
(SEDENA) ha establecido programas específicos para capacitar a los traductores militares,
incluyendo entrenamiento en idiomas estratégicos y familiarización con contextos militares
específicos.

Los traductores militares desempeñan una amplia gama de funciones, que van desde la interpretación
en tiempo real durante operaciones y misiones, hasta la traducción de documentos clasificados y la
participación en actividades de inteligencia. Además, su papel se extiende a la formación de personal
militar en competencias lingüísticas y culturales, así

A medida que las fuerzas armadas de todo el mundo enfrentan desafíos globales y colaboran en
operaciones internacionales, la traducción militar se ha convertido en un campo de creciente interés
académico y profesional. La necesidad de una traducción precisa y efectiva en contextos militares se
ha vuelto más evidente, impulsando el desarrollo de esta especialidad. El futuro de la traducción
militar probablemente verá una integración más estrecha de tecnologías avanzadas, como la
inteligencia artificial y las herramientas de traducción automática, aunque la habilidad y el juicio
humano seguirán siendo indispensables. Se anticipa que la formación de traductores militares se
volverá más interdisciplinaria, incorporando no solo el aprendizaje de idiomas, sino también estudios
en cultura, geopolítica y ciberseguridad, adaptándose así a las nuevas necesidades y desafíos del
ámbito militar.
pág. 5118
Panorama de la Investigación sobre la Traducción Militar

La investigación sobre la traducción militar se centra en un campo vital que, aunque a menudo pasa
desapercibido, es crucial para el éxito de las operaciones militares. Este estudio no solo proporciona
una comprensión más profunda de las dinámicas militares, sino que también mejora la comunicación
y cooperación en contextos internacionales complejos. Los traductores militares desempeñan un papel
esencial en la mediación y resolución de conflictos, interpretando órdenes y traduciendo documentos
técnicos, lo cual es fundamental en situaciones donde cualquier error puede tener graves
consecuencias.

En México, la importancia de la traducción militar ha crecido en las últimas décadas, especialmente
desde la formalización de programas de formación por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional
(SEDENA). Estos programas buscan capacitar a traductores e intérpretes bilingües, facilitando la
atención a comunidades indígenas en contextos militares, lo que demuestra el compromiso del ejército
mexicano con la mejora de sus capacidades operativas y de comunicación.

Sin embargo, los traductores militares enfrentan desafíos significativos, como el estrés de trabajar en
zonas de conflicto y la necesidad de mantenerse actualizados en múltiples idiomas y dialectos. Un
estudio sobre el papel de los traductores en misiones de paz revela cómo la presión en situaciones
críticas exige una formación especializada y un enfoque riguroso en la interpretación.

A medida que la inteligencia artificial y la traducción automática avanzan, también se plantean nuevas
dinámicas en la traducción militar. Aunque estas tecnologías pueden complementar las habilidades
humanas, no pueden reemplazarlas por completo. La capacidad de los traductores para captar matices
culturales y tomar decisiones precisas en tiempo real sigue siendo indispensable. Se espera que la
integración de herramientas de IA en operaciones militares mejore la eficiencia, pero siempre
requerirá supervisión humana para asegurar la precisión y la ética en la comunicación.

De cara al futuro, se anticipa que la formación de traductores militares se vuelva más
interdisciplinaria, incorporando no solo el aprendizaje de idiomas, sino también estudios en cultura,
geopolítica y ciberseguridad. Con el crecimiento de la guerra cibernética y la inteligencia de señales,
la especialización en la traducción de información técnica será crucial.
pág. 5119
Además, la cooperación internacional seguirá siendo un pilar clave, y los traductores jugarán un papel
fundamental en facilitar la comunicación entre aliados y organizaciones internacionales.

En resumen, el reconocimiento de la importancia de la traducción militar está en aumento, lo que
podría traducirse en una mayor profesionalización del campo y en un aumento de la inversión en su
desarrollo. La adaptación a los cambios tecnológicos y las dinámicas internacionales será esencial
para asegurar que los traductores militares continúen cumpliendo un rol crucial en la seguridad
nacional y la cooperación internacional.

METODOLOGÍA

La presente investigación se enmarca en un enfoque cualitativo de carácter exploratorio-descriptivo,
diseñado para analizar en profundidad las particularidades, funciones y desafíos de la traducción
militar, especialmente en el contexto mexicano. Este tipo de enfoque resulta particularmente adecuado
para abordar fenómenos complejos que requieren una comprensión detallada y contextualizada, como
es el caso de la labor del traductor militar, cuyas funciones se desarrollan en entornos especializados,
altamente técnicos y, en ocasiones, bajo condiciones de alta presión.

La estrategia metodológica combinó dos fuentes complementarias de información: por un lado, una
revisión exhaustiva de literatura especializada sobre traducción militar, y por otro, la realización de
una entrevista semiestructurada con un traductor militar activo perteneciente a las fuerzas armadas de
México. Esta triangulación de datos permitió enriquecer el análisis y obtener una visión más completa
del objeto de estudio.

La revisión de literatura se enfocó en identificar los marcos conceptuales, antecedentes académicos y
enfoques teóricos relevantes sobre la traducción militar, tanto en el plano internacional como
nacional. Se consultaron artículos científicos, tesis de posgrado, informes técnicos, manuales
institucionales y textos de formación profesional en traducción e interpretación en el ámbito castrense.
Este análisis documental sirvió como sustento teórico y permitió establecer un marco de referencia
que contextualiza los hallazgos empíricos.

Complementariamente, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada con un traductor militar
mexicano con experiencia operativa. El objetivo de esta entrevista fue conocer, desde una perspectiva
directa, las experiencias cotidianas, los retos profesionales, las competencias requeridas y la
pág. 5120
percepción del rol del traductor dentro del aparato militar. Esta modalidad de entrevista permitió
abordar preguntas específicas, manteniendo al mismo tiempo la flexibilidad necesaria para explorar
temáticas emergentes durante el diálogo. La entrevista fue registrada con el consentimiento del
participante, transcrita de forma íntegra y analizada mediante técnicas de análisis de contenido
cualitativo, particularmente a través de la codificación temática.

Durante el análisis, se identificaron patrones recurrentes y se agruparon las respuestas en categorías
temáticas, lo que permitió establecer relaciones entre los discursos empíricos y los hallazgos
documentales. El uso de software especializado para análisis cualitativo facilitó la organización
rigurosa de la información y permitió una interpretación más sistemática y profunda de los datos
recolectados.

El carácter exploratorio-descriptivo de esta investigación no solo facilitó una comprensión más rica de
las experiencias del traductor militar entrevistado, sino que también permitió detectar vacíos en la
literatura y posibles líneas de indagación para futuras investigaciones. Asimismo, al centrar el análisis
en las voces y perspectivas de quienes desempeñan esta función en el contexto militar mexicano, se
busca contribuir al desarrollo de políticas, estrategias de formación y mecanismos de apoyo más
eficaces para estos profesionales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir del análisis de la entrevista realizada a un traductor militar en activo en México, junto con la
revisión de literatura especializada, se identificaron varios aspectos clave que permiten comprender
mejor la situación actual de la traducción militar en el país.

Uno de los principales hallazgos fue la relevancia estratégica del traductor militar en contextos
operativos, particularmente en actividades de cooperación internacional, compra de armamento y
ejercicios conjuntos con fuerzas extranjeras. El entrevistado destacó que, además del dominio del
idioma, es indispensable contar con un conocimiento profundo del vocabulario técnico militar y de las
estructuras jerárquicas, lo cual fue confirmado por diversas fuentes académicas revisadas.

Otro resultado significativo fue la presión operativa a la que están sometidos los traductores en
contextos reales de trabajo. Se evidenció que el margen de error debe ser mínimo, ya que una mala
traducción puede comprometer la seguridad de las operaciones.
pág. 5121
En este sentido, tanto la literatura como la experiencia directa coinciden en la necesidad de protocolos
claros, entrenamiento continuo y acceso a recursos tecnológicos de apoyo.

Asimismo, se observó que en México, si bien la traducción militar ha ganado institucionalidad con el
tiempo (por ejemplo, a través de programas impulsados por la SEDENA), aún existen áreas de
oportunidad, especialmente en la profesionalización del rol, la actualización constante del personal y
la incorporación de más traductores capacitados para idiomas estratégicos como el inglés, ruso y
chino.

Finalmente, se destacó que la tecnología, aunque útil como apoyo, no reemplaza la capacidad humana
de interpretar con precisión, especialmente en contextos de alta sensibilidad cultural o táctica. La
intuición lingüística y el conocimiento del entorno siguen siendo cualidades esenciales.

CONCLUSIONES

La traducción militar en México es una disciplina en desarrollo que desempeña un papel crucial en el
marco de la cooperación internacional, la seguridad y la operación efectiva de las fuerzas armadas. A
través de esta investigación, se pudo constatar que el traductor militar no solo actúa como un puente
lingüístico, sino también como un elemento clave en la interpretación precisa de contextos operativos
altamente complejos.

La entrevista realizada y la literatura revisada coinciden en señalar la importancia de la formación
especializada, la experiencia práctica y la constante actualización profesional. El carácter estratégico
de esta labor exige una preparación integral que combine conocimiento lingüístico, comprensión
militar y habilidades interpersonales.

Aunque existen avances institucionales, es necesario seguir fortaleciendo los programas de formación,
así como promover el reconocimiento profesional de los traductores militares como actores
fundamentales dentro del aparato de defensa nacional.

Esta investigación abre la puerta a futuras líneas de estudio, como el impacto de la inteligencia
artificial en la traducción militar, la comparación entre modelos de formación de distintos países, y el
análisis del estrés operativo en el desempeño lingüístico. En todos los casos, queda claro que la
traducción militar es mucho más que un proceso técnico: es un componente esencial para la
comunicación efectiva y la seguridad en contextos globalizados.
pág. 5122
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Academia Dominio. (s.f.). La importancia de los idiomas en el ejército. Recuperado el 11 de junio del
año 2024 , de
https://academiadominio.es/la-importancia-de-los-idiomas-en-el-ejercito/
¿Cuántas veces un recluta militar que domina muchos idiomas extranjeros ha tenido que participar en
el interrogatorio de un preso como in. . . (2022). Quora. Recuperado 11 de junio de 2024, de

https://es.quora.com/Cu%C3%A1ntas-veces-un-recluta-militar-que-domina-muchos-idiomas-

extranjeros-ha-tenido-que-participar-en-el-interrogatorio-de-un-preso-como-

int%C3%A9rprete

Attesor_Admin. (2019b, agosto 14). La traducción y los code talkers de la Segunda Guerra Mundial.
Attesor. Recuperado 11 de junio de 2024, de
https://attesor.com/la-traduccion-y-los-code-
talkers-de-la-segunda-guerra-mundial/

Oficiales especializados en idiomas Today’s Military. (2024). Today’s Military.
Recuperado 11 de junio de 2024, de
https://www.todaysmilitary.com/es/careers-
benefits/careers/language-officers

Gómez, P. A. (s/f). TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN ZONAS DE CONFLICTO EN
COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS ARMADAS. / TRANSLATION AND
INTERPRETING IN CONFLICT ZONES IN COOPERATION WITH THE SPANISH
ARMED FORCES. Uah.es. Recuperado el 12 de junio de 2024, de

https://fitisposij.web.uah.es/OJS/index.php/fitispos/article/download/251/pdf_15/1132

Verónica Méndez Sánchez (2018). L La traducción en las Fuerzas Armadas: el traductor militar en
Senegal GREDOS. Recuperado 11 de junio de 2024 de

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/151555/TFM%20VERO%CC%81NICA.TRAD

UCCIO%CC%81N.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gago Jover, F. (2018). Catálogo descriptivo de la lexicografía militar española anterior a la Primera
Guerra Mundial. Revista de lexicografía, 17, 3363.

https://doi.org/10.17979/rlex.2011.17.0.3782

Personal militar. (s/f). Naciones Unidas Mantenimiento de la paz. Recuperado el 13 de agosto de
2024, de
https://peacekeeping.un.org/es/military
pág. 5123
Universidad Veracruzana. (2017). Guía didáctica: Metodología de la investigación [PDF].
Universidad Veracruzana.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/guia-didactica-
metodologia-de-la-investigacion.pdf

Quecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación
cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 540.

https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Universidad Pedagógica de Durango. (s. f.). Metodología de la investigación cualitativa: Una
perspectiva desde la Universidad Pedagógica de Durango [PDF]. Universidad Pedagógica de
Durango.
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/MetodologiaInvestigacion.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. (s. f.). Investigación cualitativa y cuantitativa: Diferencias y
limitaciones [PDF]. Instituto Nacional de Salud Pública.

https://www.insp.mx/resources/images/stories/Centros/nucleo/docs/dip_lsp/investigacion.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública. (s. f.). Investigación cualitativa y cuantitativa: diferencias y
limitaciones [PDF]. Instituto Nacional de Salud Pública.

https://www.insp.mx/resources/images/stories/Centros/nucleo/docs/dip_lsp/investigacion.pdf